SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclos Económicos de chile
Ciclos económicos de
Chile
Ciclo de Exportación
de Materias Primas
1810 - 1930
Ciclo 1930 – 1973
Industrialización
1973 a la actualidad
Economía Neoliberal.
1 era ciclo económico: (1810- 1930)
Fortalecimiento y crecimiento de la
economía Chilena
• Características:
- Explotación y exportación de Materias
Primas
- Nacimiento de los primeros puertos.
- Fortalecimiento de las industrias extractivas.
- Conflicto bélico, permite obtener nuevos
territorios como Arica y Antofagasta, los
cuales mejoraran el despegue económico de
Chile, debido a la gran variedad de recursos.
- La economía Chile se regirá por la idea del
Libre Mercado.
- Nacimiento de la puertos exportadoras de
materias primas.
¿Qué provocó el fin del primer ciclo económico?
•La creación del ferrocarril
de Panamá
•La destrucción
del puerto de Valparaíso
•Una nuevo ciclo recesivo
de la economía mundial
•Agotamiento minero
•Carencia de espacio
productiva para responder
a la demanda
internacional de trigo.
Fuente: Historia y Ciencias Sociales. 2º medio. Mare Nostrum.
Territorio
chileno
en el
siglo
XIX.
¿Expansión o
pérdida
territorial?
2do periodo: (1930 – 1973)
Ciclo ISI
• Características:
Nacionalización
Reforma Agraria
Rol social del Estado.
Fortalecimiento Clase media.
La mujer sale al mundo laboral.
Diversificación de la economía.
Bloqueo Económicos.
• La industrialización y función del
estado (1930-1973) es posible
abordarlo por tres aspectos.
Primero, por la gran depresión.
Chile fue el país más golpeado por
la Gran Depresión. Sin embargo, la
recuperación fue rápida, al menos
en lo interno, y en las variables
externas fue más lento. El gobierno
chileno decidió, al igual que los
países latinoamericanos, reducir su
dependencia del sector externo
desarrollando el mercado interno.
El segundo aspecto es la
Industrialización basada en la
sustitución de importaciones
(I.S.I.),
Estrategia de desarrollo hacia adentro
que sustituye al desarrollo hacia
afuera monoexportador previo a la
gran depresión.
Este tipo de estrategia buscó la
independencia económica respecto de
los mercados mundiales y la
reducción de la vulnerabilidad
externa con el mecanismo de la
industrialización del país para
aumentar la demanda interna, con
una alta protección arancelaria,
incentivo a la manufactura e inversión
pública en infraestructura,
restringiendo el sector externo con
una economía casi cerrada,
provocando así que la industria sea el
motor de crecimiento.
Luego, en los 60’ se evidenció la ineficiencia tecnológica de la
industria nacional, debido a que se crearon productos de baja
calidad, la poca independencia del sector externo y de sus
importaciones, la dependencia prolongada por el mercado
externo, la monoexportación del cobre y la política de restricción
a la importación.
3er ciclo: (1973 a la actualidad)
Neoliberalismo
• Características:
Venta de parte del cobre a capitales
extranjera
Fin de la industrialización
Economía Exportadora.
Llegada de capitales extranjero.
Fin del rol social del estado
Economía exportadora de materias
primas.
Chile centro del neoliberalismo.
La liberalización y función
del sector privado (1973-
1990)
Giro del modelo económico en
Chile y de reformas
estructurales, que giraron
desde una economía
proteccionista a la
importación con un fuerte
sector público hacia un
régimen de libre mercado,
con predominio del sector
privado, y economías
abiertas, impulsadas por la
Dictadura Militar.
• El primer cambio fue el de la
industria, en contra de la ISI
ineficiente, con una destrucción
de empleos industriales. El
segundo son las exportaciones,
que cambiaron insumos
nacionales por importados,
eliminando el sesgo
antiexportador. Y, si bien las
ventajas comparativas son las
mismas de Chile, hay cambias
sustanciales, como son la
diversificación de los bienes, de
modo que no exponen a la
economía chilena a shocks
externos, y que las exportaciones
chilenas son de empresas
chilenas, haciendo que el
excedente se reinvierta en el
país.
• El papel del sector privado fue pasivo sólo hasta 1973,
porque desde aquí fueron agentes económicos activos,
debido a la aplicación de precios libres de una economía
abierta, la competencia entre privados aumentando la
eficiencia, una mayor transferencia de recursos estatales al
sector privado y la disponibilidad de capacidad de gestión.
• 1973-1990, Mercados libres y la economía abierta.
Una de las observaciones finales es que la economía del país
comenzó en 1880, con la inversión extranjera del salitre y
el cobre, que conecta a Chile con el mercado exterior. La
contradicción entre los excedentes de los minerales para
los extranjeros y la pauperización de la vida de la baja
sociedad civil, impulsó la intervención estatal para acelerar
el crecimiento. Pero la crisis de 1973 provocó una revisión
de las políticas de desarrollo, que se modificaron hacia una
economía abierta de libre mercado en el contexto de la
globalización, y ahora es el sector privado el responsable
del desarrollo exitoso de las exportaciones chilenas.
Actividad de Aprendizaje: Nota coeficiente 2.
1. Investiga sobre la reforma agraria.
2. Investiga sobre la ISI en Chile.
3. Investiga sobre el proceso feminista.
4. Investiga sobre los movimientos sociales en el
periodo de 1930 – 1973.
5. Investiga sobre el bloqueo económico de Chile
6. ¿Qué es el sistema Neoliberal?
7. Luego de haber investigado, realiza un informe,
escrito a mano, el cual debe poseer:
Introducción, Desarrollo, Conclusión, debe estar
escrito a mano.
8. Realiza una línea de tiempo, reconoce y describe
las características, de cada uno de los ciclos
económicos, en Chile.
9. Escoge una de las temáticas planteadas
disértalas en conjunto con tus compañeros. (Las
temáticas no se pueden repetir, por ende luego
de formado los grupos la profesora designara
los temas de la exposición)
Entrega informe
Lunes 1 de junio.
Inicio disertación
1 de junio
Prueba escrita
3E 24 de junio
3F 22 de junio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
adelavecl
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Andrea Aguilera
 
La economía del período conservador
La economía del período conservadorLa economía del período conservador
La economía del período conservador
Ximena Prado
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.
alcainoser
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Benjamín Reyes Pereira
 
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
euronimus
 
7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica
Jonathan Mansilla
 
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
Nicole Tasso Pardo
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
Emir Cheuquelaf
 

La actualidad más candente (20)

Despegue.económico
Despegue.económicoDespegue.económico
Despegue.económico
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
Siglo xi x
Siglo xi xSiglo xi x
Siglo xi x
 
UTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chileUTEM proceso de industrialización en chile
UTEM proceso de industrialización en chile
 
Economía hacia fuera
Economía hacia fueraEconomía hacia fuera
Economía hacia fuera
 
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comunUnidad nº 8 9 4 medio plan comun
Unidad nº 8 9 4 medio plan comun
 
La economía del período conservador
La economía del período conservadorLa economía del período conservador
La economía del período conservador
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Rol del estado en la economia -regulador--distribuidor. octubre 2021
Rol del estado en la economia -regulador--distribuidor. octubre 2021Rol del estado en la economia -regulador--distribuidor. octubre 2021
Rol del estado en la economia -regulador--distribuidor. octubre 2021
 
La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.La economía en el periodo conservador.
La economía en el periodo conservador.
 
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escr...
 
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
Mapa conceptual nº1 lunes 04.10.2010
 
7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica7 tema 1 expansión económica
7 tema 1 expansión económica
 
Modelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxicoModelos económicos en méxico
Modelos económicos en méxico
 
U109 -republica_conservadora_i
U109  -republica_conservadora_iU109  -republica_conservadora_i
U109 -republica_conservadora_i
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
 
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
El despliegue económico desde 1810 hasta 1861
 
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.La industrialización en chile   cheuquelaf y neira.
La industrialización en chile cheuquelaf y neira.
 

Destacado (12)

Informacion corporativa de frutipacifico s.a
Informacion corporativa de frutipacifico s.aInformacion corporativa de frutipacifico s.a
Informacion corporativa de frutipacifico s.a
 
Swithces cisco
Swithces ciscoSwithces cisco
Swithces cisco
 
VaR Association
VaR AssociationVaR Association
VaR Association
 
fawad
fawadfawad
fawad
 
The CDHB's ePortfolio experience: A hop, skip and a jump into the future
The CDHB's ePortfolio experience: A hop, skip and a jump into the futureThe CDHB's ePortfolio experience: A hop, skip and a jump into the future
The CDHB's ePortfolio experience: A hop, skip and a jump into the future
 
Principios ontológicos del currículo_ ANA BELEN SILVA
Principios ontológicos del currículo_ ANA BELEN SILVAPrincipios ontológicos del currículo_ ANA BELEN SILVA
Principios ontológicos del currículo_ ANA BELEN SILVA
 
Shobde shobde al_quran_07 (17-20)
Shobde shobde al_quran_07 (17-20)Shobde shobde al_quran_07 (17-20)
Shobde shobde al_quran_07 (17-20)
 
Minist rio da sa de - manualcanguru
Minist rio da sa de - manualcanguruMinist rio da sa de - manualcanguru
Minist rio da sa de - manualcanguru
 
La fotosíntesis
La  fotosíntesisLa  fotosíntesis
La fotosíntesis
 
netSELECT
netSELECTnetSELECT
netSELECT
 
PeeqSee Presentation
PeeqSee PresentationPeeqSee Presentation
PeeqSee Presentation
 
Presentación P.T.G
Presentación P.T.GPresentación P.T.G
Presentación P.T.G
 

Similar a Laexpansiondelaeconomiaydelterritorio 120625193427-phpapp02 (1)

Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
alelais1979
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
Departamentode6
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Medio
charlamafalda
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica Salitre
Paula Labrin
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
dudashistoria
 

Similar a Laexpansiondelaeconomiaydelterritorio 120625193427-phpapp02 (1) (20)

Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 11. Economía mono exportadora.
 
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830La Economía del Salitre 1880 - 1830
La Economía del Salitre 1880 - 1830
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
6-la-insercion-de-la-economia-chilena-en-los-procesos-de-industrializacion-de...
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
historia_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptxhistoria_lrevindchi_1m.pptx
historia_lrevindchi_1m.pptx
 
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorioClase 18 expansión de la economía y del territorio
Clase 18 expansión de la economía y del territorio
 
ciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdfciclos económicos.pdf
ciclos económicos.pdf
 
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdfHistoria 1° medio Parte 1. OA10.pdf
Historia 1° medio Parte 1. OA10.pdf
 
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docxGUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
GUIA-No-2-HISTORIA-2oMEDIO-ABRIL.docx
 
Desarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II MedioDesarrollo económico finisecular II Medio
Desarrollo económico finisecular II Medio
 
Economia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y CaidaEconomia Salitre Auge y Caida
Economia Salitre Auge y Caida
 
Oscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica SalitreOscilacion Economica Salitre
Oscilacion Economica Salitre
 
Ciclo del Salitre
Ciclo del SalitreCiclo del Salitre
Ciclo del Salitre
 
El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
Historia económico de a latina.pptx
Historia económico de a latina.pptxHistoria económico de a latina.pptx
Historia económico de a latina.pptx
 
Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Prueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de ChilePrueba 1 Historia Social de Chile
Prueba 1 Historia Social de Chile
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Laexpansiondelaeconomiaydelterritorio 120625193427-phpapp02 (1)

  • 2. Ciclos económicos de Chile Ciclo de Exportación de Materias Primas 1810 - 1930 Ciclo 1930 – 1973 Industrialización 1973 a la actualidad Economía Neoliberal.
  • 3. 1 era ciclo económico: (1810- 1930) Fortalecimiento y crecimiento de la economía Chilena • Características: - Explotación y exportación de Materias Primas - Nacimiento de los primeros puertos. - Fortalecimiento de las industrias extractivas. - Conflicto bélico, permite obtener nuevos territorios como Arica y Antofagasta, los cuales mejoraran el despegue económico de Chile, debido a la gran variedad de recursos. - La economía Chile se regirá por la idea del Libre Mercado. - Nacimiento de la puertos exportadoras de materias primas.
  • 4. ¿Qué provocó el fin del primer ciclo económico? •La creación del ferrocarril de Panamá •La destrucción del puerto de Valparaíso •Una nuevo ciclo recesivo de la economía mundial •Agotamiento minero •Carencia de espacio productiva para responder a la demanda internacional de trigo.
  • 5. Fuente: Historia y Ciencias Sociales. 2º medio. Mare Nostrum. Territorio chileno en el siglo XIX. ¿Expansión o pérdida territorial?
  • 6. 2do periodo: (1930 – 1973) Ciclo ISI • Características: Nacionalización Reforma Agraria Rol social del Estado. Fortalecimiento Clase media. La mujer sale al mundo laboral. Diversificación de la economía. Bloqueo Económicos.
  • 7. • La industrialización y función del estado (1930-1973) es posible abordarlo por tres aspectos. Primero, por la gran depresión. Chile fue el país más golpeado por la Gran Depresión. Sin embargo, la recuperación fue rápida, al menos en lo interno, y en las variables externas fue más lento. El gobierno chileno decidió, al igual que los países latinoamericanos, reducir su dependencia del sector externo desarrollando el mercado interno.
  • 8. El segundo aspecto es la Industrialización basada en la sustitución de importaciones (I.S.I.), Estrategia de desarrollo hacia adentro que sustituye al desarrollo hacia afuera monoexportador previo a la gran depresión. Este tipo de estrategia buscó la independencia económica respecto de los mercados mundiales y la reducción de la vulnerabilidad externa con el mecanismo de la industrialización del país para aumentar la demanda interna, con una alta protección arancelaria, incentivo a la manufactura e inversión pública en infraestructura, restringiendo el sector externo con una economía casi cerrada, provocando así que la industria sea el motor de crecimiento.
  • 9. Luego, en los 60’ se evidenció la ineficiencia tecnológica de la industria nacional, debido a que se crearon productos de baja calidad, la poca independencia del sector externo y de sus importaciones, la dependencia prolongada por el mercado externo, la monoexportación del cobre y la política de restricción a la importación.
  • 10. 3er ciclo: (1973 a la actualidad) Neoliberalismo • Características: Venta de parte del cobre a capitales extranjera Fin de la industrialización Economía Exportadora. Llegada de capitales extranjero. Fin del rol social del estado Economía exportadora de materias primas. Chile centro del neoliberalismo.
  • 11. La liberalización y función del sector privado (1973- 1990) Giro del modelo económico en Chile y de reformas estructurales, que giraron desde una economía proteccionista a la importación con un fuerte sector público hacia un régimen de libre mercado, con predominio del sector privado, y economías abiertas, impulsadas por la Dictadura Militar.
  • 12. • El primer cambio fue el de la industria, en contra de la ISI ineficiente, con una destrucción de empleos industriales. El segundo son las exportaciones, que cambiaron insumos nacionales por importados, eliminando el sesgo antiexportador. Y, si bien las ventajas comparativas son las mismas de Chile, hay cambias sustanciales, como son la diversificación de los bienes, de modo que no exponen a la economía chilena a shocks externos, y que las exportaciones chilenas son de empresas chilenas, haciendo que el excedente se reinvierta en el país.
  • 13. • El papel del sector privado fue pasivo sólo hasta 1973, porque desde aquí fueron agentes económicos activos, debido a la aplicación de precios libres de una economía abierta, la competencia entre privados aumentando la eficiencia, una mayor transferencia de recursos estatales al sector privado y la disponibilidad de capacidad de gestión.
  • 14. • 1973-1990, Mercados libres y la economía abierta. Una de las observaciones finales es que la economía del país comenzó en 1880, con la inversión extranjera del salitre y el cobre, que conecta a Chile con el mercado exterior. La contradicción entre los excedentes de los minerales para los extranjeros y la pauperización de la vida de la baja sociedad civil, impulsó la intervención estatal para acelerar el crecimiento. Pero la crisis de 1973 provocó una revisión de las políticas de desarrollo, que se modificaron hacia una economía abierta de libre mercado en el contexto de la globalización, y ahora es el sector privado el responsable del desarrollo exitoso de las exportaciones chilenas.
  • 15. Actividad de Aprendizaje: Nota coeficiente 2. 1. Investiga sobre la reforma agraria. 2. Investiga sobre la ISI en Chile. 3. Investiga sobre el proceso feminista. 4. Investiga sobre los movimientos sociales en el periodo de 1930 – 1973. 5. Investiga sobre el bloqueo económico de Chile 6. ¿Qué es el sistema Neoliberal? 7. Luego de haber investigado, realiza un informe, escrito a mano, el cual debe poseer: Introducción, Desarrollo, Conclusión, debe estar escrito a mano. 8. Realiza una línea de tiempo, reconoce y describe las características, de cada uno de los ciclos económicos, en Chile. 9. Escoge una de las temáticas planteadas disértalas en conjunto con tus compañeros. (Las temáticas no se pueden repetir, por ende luego de formado los grupos la profesora designara los temas de la exposición)
  • 16. Entrega informe Lunes 1 de junio. Inicio disertación 1 de junio Prueba escrita 3E 24 de junio 3F 22 de junio

Notas del editor

  1. La idea de esta motivación es reflexionar sobre la “expansión” territorial de Chile, considerando la pérdida del territorio patagónico.