SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZÚELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA,
TECNOLOGIA Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
CATEDRA DERECHO CIVIL BIENES.
ARAQUE DÍAZ MARÍA ALEJANDRA.
CÉDULA DE IDENTIDAD: 19.191.212.
EXP UNY: CJP-152-00556V
BARINAS, JULIO 2017.
La posesión.
La posesión tiene su origen etimológico en el Latín potis (poderoso) y sedere
(asentarse o permanecer), y se define en modo general como el acto de poseer
ciertas cosas, ya sean materiales o incorpórea, es tener o saber algo.la misma data
de los primeros tiempos ya que el Hombre ha necesitado apropiarse de cosas de
diferentes naturalezas que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas
como refugio, alimentos entre otros.
El Código Civil de Venezuela, se ocupa de la posesión en el Título V del Libro
Segundo De los bienes, de la propiedad y en su articulo 771 reza que “La posesión
es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros
mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en
nuestro nombre”. En cuanto a la naturaleza jurídica de la posesión existen cuatro
posiciones doctrinarias o teorías de referencia:
Teoría Empírica de la Posesión: Sus postuladores, Pothier, Aubry et Rau y
Bonfante y se apoya en la teoría romanística, sostienen que la posesión es un
poder de hecho, puesto que se basa en circunstancias materiales, fijándose en
el hecho de que una persona que no es propietaria del bien pueda aprehenderlo.
Teoría Jurídica de la Posesión: la cual fue postulada por Von Ihering, se basa
en que la posesión es un derecho, considera que es el poder que tiene una
persona sobre la cosa y que se fundamenta en el derecho que tiene la persona
para ejercitarlo. Es esa relación entre sujeto y objeto de donde surge el derecho
de disponer sobre la cosa; es la situación fáctica de donde se esperan
consecuencias jurídicas, precisamente porque lleva implícito ese derecho y
concluye, en que es un derecho y no un poder de hecho, ya que quien tiene el
derecho va a tener el hecho.
Teoría Mixta o Ecléctica: Savigny es su principal exponente, considera que la
posesión posee dos aspectos, uno estático y otro dinámico. En cuanto al
aspecto estático, es un simple hecho porque nace de circunstancias materiales,
y tiene un aspecto dinámico con relación a sus efectos, puesto que al ver que
existen efectos jurídicos, como es el caso de la tutela judicial, es un derecho.
Teorias doctrinales de los elementos de la posesión: encontramos dos
grandes teorías las cuales se definen a continuación
1) Teoría subjetiva: su autor es Friedrich Carl von Savigny en el año1.803,
según esta teoría la posesión tiene tres elementos que son el Corpus
(Posibilidad física de actuar sobre la cosa), el Animus genérico y Animus
dominis (Es el elemento más importante en esta teoría, es la intención de
poseer la cosa como si fuera de su propiedad)
2) Teoría objetiva: su autor es Von Ihering, y se basa principalmente en una
crítica a la teoría subjetiva ya que para Ihering es imposible la prueba de la
existencia del Animus Dominis ya que es un elemento sobrante. En esta
teoría hay un solo elemento que el Corpus (Dar a conocer a los terceros la
intención de la persona de poseer la cosa); y el animus descrito en la
subjetiva esta implícitamente en el corpus. Para este autor la posesión es un
derecho, ya que para él, el derecho no es sino el interés jurídicamente
protegido y la misma existe cada vez que se establezca una relación
espontánea de la persona con la cosa, sin importar la intención de la persona
de querer la cosa.
En el Código Civil Venezolano vigente evidentemente se basa en la teoría
objetiva, ya que en su artículo 771, define la posesión como “la tenencia de una
cosa o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de
otra persona.” No estando presente el Animus Domini como elemento determinante
de la posesión.
Objeto de la posesión: no todas las cosas ni todos los derechos son objeto
de posesión, por lo que es necesario señalar cuáles pueden serlo. Tomando en
cuenta que sólo se puede poseer cosas, pues la posesión presupone el poder físico
sobre la cosa; se describen a continuación las cosas susceptibles a la posesión:
 Las cosas corporales dentro del comercio, apropiables (muebles e
inmuebles), las cosas susceptibles de tráfico jurídico y las universalidades de
muebles (Es decir que su venta y circulación sea libre; y que no se encuentre
prohibido, no sea inmoral ni contrario a las buenas costumbres).
 Las cosas incorporales, por ejemplo, la marca o los derechos de autor.
 Los derechos reales y los derechos de crédito.
 Bienes patrimoniales del Estado (Art. 1960 del Código Civil Venezolano).
Pérdida de la posesión: puede ocurrir cuando se presente los siguientes
escenarios
1- Por la inexistencia simultanea del corpus y el animus, como consecuencia
de la desaparición de la cosa, por abandono de la cosa, renuncian o a ella y
por enajenación del objeto de la posesión;
2- Por la pérdida del corpus, cuando se es despojado de la cosa; sin posibilidad
de encontrarla. No se perderá, mientras se conserve en el lugar en que fue
colocada por el poseedor o sus descendientes, aunque no se recuerde donde
se la dejó, sea en la casa o en heredad propia o ajena
3- Por la pérdida del animus, en cuyo caso, el poseedor sigue detentado la
cosa, es decir tiene el corpus, pero no el animus domini que se convirtió en
un animus detinendi, poseyendo a título precario.
Tipos de posesión:
1) Posesión natural y civil
 Natural: es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una
persona, que reconoce únicamente la existencia del corpus y de cuya
relación fáctica sujeto – objeto, lo califica como un poseedor natural
amparado por la ley.
 Civil: es cuando, en una relación sujeto y objeto, se tiene la convicción de
poseerla como dueño y los actos que se ejecutan no se hacen en nombre
ajeno, todo esto en base a un título, un negocio jurídico o un hecho material.
2) Posesión inmediata y mediata
 Mediata, es cuando el dominio de hecho se ejerce por medio de otra
persona, presupone que existe un poseedor, no hay la tenencia material de
la cosa que detenta otro.
 Inmediata: cuando se tiene directamente y no se ejerce por otro
3) Posesión legítima y viciosa
 Legítima debe presentar las características de continua, no interrumpida,
pacífica, no equivoca y con intención de tener la cosa como suya propia,
como lo establece el CCV.
 Viciosa: si llega a faltar algunos de los elementos para considerarse una
posesión legitima, automáticamente pasa a ser una posesión viciosa
4) Posesión de buena fe y de mala fe.
 De buena fe cuando el poder que ejerza naciere de un título y por error de
hecho o de derecho estuviere persuadido de su legitimidad.
 De mala fe es necesario que existan evidencias suficientes que hagan
posible demostrar que la adquisición fue viciosa, es decir, que el adquirente
debió tener presente para efectuar la enajenación.
5) Posesión precaria: Esta distinción lo determina el grado y capacidad de la
voluntad del poseedor y tiene importancia en el ámbito del Derecho Procesal
por cuanto se opone a la posesión legítima, cuyo poder de hecho confiere un
derecho si cumple las condiciones de que sea continua, no interrumpida,
pacífica, pública y no equívoca, por lo que a falta de algunas de estas
condiciones, la convertirían en tenencia o posesión precaria
Diferencia entre posesión y detentación (Tenencia)
El detentador, sea esté un arrendatario, depositario, entre otros, lo que en sí
posee sobre la cosa, no es más que un poder de derecho, que le es otorgado por el
propietario o por la ley, el cual reconoce; ya que a él le falta esa intención de tenerla
para sí; mientras que el poseedor que no es dueño, desconoce los derechos del
propietario. El término detentación también se le conoce como posesión precaria,
posesión natural o posesión en nombre ajeno, lo que la diferencia de la posesión
porque carece del animus, el cual tiene su origen en base a un título; por lo tanto,
debe ser devuelta y no puede convertirse en posesión aun cuando se prolongue en
el tiempo, es decir, que siempre será detentación y sólo puede ocurrir si se produce,
la llamada conversión de la posesión.
La posesión es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y
consiste en que una persona tenga en su poder una cosa corporal. En el ámbito
jurídico, la posesión es una situación de hecho, y no un derecho (como sí lo es la
propiedad). Desde mi punto de vista apoyo la teoría objetiva de la posesión ya que
el Animus domini es como un elemento redundante ya que solo con el Corpus es
suficiente. La posesión implica la posibilidad de usar y gozar la cosa; obviamente,
quien tiene la posesión puede también tener el dominio; pero no siempre es así, si
bien el propietario de la cosa es el poseedor por excelencia. Una persona que alquila
una casa para vivir, NO tiene el dominio sobre el inmueble, pero si la posesión. Y el
dueño de la casa tiene el dominio de la cosa, pero no la posesión, ya que ha cedido
su derecho a uso y goce, a cambio de un precio en dinero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la Herencia
Luis Godoy
 
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad YacambúEmancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
ferwhite1
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
Anais Guillen
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
Jhonmer Briceño
 
Ensayo - La Posesión
Ensayo - La PosesiónEnsayo - La Posesión
Ensayo - La Posesión
PABLO A. VITANARE VITANARE
 
Derechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de PosesiónDerechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de Posesión
gisellg73
 
Procedimiento de rescate de tierras
Procedimiento de rescate de tierrasProcedimiento de rescate de tierras
Procedimiento de rescate de tierras
HSiviraUFT
 
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogadoRequisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
Nereyda Josefina Pérez García
 
Unidad I El Patrimonio
Unidad I El PatrimonioUnidad I El Patrimonio
Unidad I El Patrimonio
RICHARDTORRES81
 
La propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesiónLa propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesión
ricardojosepp93
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
mariabello26
 
Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasjthais
 
El juramento civil
El juramento civilEl juramento civil
El juramento civil
Pedro Torres
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
TRAVIEZO14
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesionmarioteranvite
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
ABDELBONILLA2015
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.Adriana Guanipa Partidas
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
Maria Carlota
 
Interdictos posesorios
Interdictos posesoriosInterdictos posesorios
Interdictos posesorios
dcvs
 

La actualidad más candente (20)

Derecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la HerenciaDerecho sucesoral la Herencia
Derecho sucesoral la Herencia
 
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad YacambúEmancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
Emancipacion y mayoridad Derecho Civil I Universidad Yacambú
 
Cumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las ObligacionesCumplimiento de las Obligaciones
Cumplimiento de las Obligaciones
 
Interdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivosInterdictos posesorios y prohibitivos
Interdictos posesorios y prohibitivos
 
Ensayo - La Posesión
Ensayo - La PosesiónEnsayo - La Posesión
Ensayo - La Posesión
 
Derechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de PosesiónDerechos Reales. Tutela de Posesión
Derechos Reales. Tutela de Posesión
 
Procedimiento de rescate de tierras
Procedimiento de rescate de tierrasProcedimiento de rescate de tierras
Procedimiento de rescate de tierras
 
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogadoRequisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
Requisitos para el ejercicio de la profesión del abogado
 
Derechos Reales
Derechos RealesDerechos Reales
Derechos Reales
 
Unidad I El Patrimonio
Unidad I El PatrimonioUnidad I El Patrimonio
Unidad I El Patrimonio
 
La propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesiónLa propiedad la ocupación y la accesión
La propiedad la ocupación y la accesión
 
Propiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agrariaPropiedad civil y propiedad agraria
Propiedad civil y propiedad agraria
 
Diapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previasDiapositiva cuestiones previas
Diapositiva cuestiones previas
 
El juramento civil
El juramento civilEl juramento civil
El juramento civil
 
Prezi el mandato luis traviezo
Prezi   el mandato luis traviezoPrezi   el mandato luis traviezo
Prezi el mandato luis traviezo
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesion
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
EVOLUCION HÍSTORICA DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
 
La propiedad derecho civil
La propiedad derecho civilLa propiedad derecho civil
La propiedad derecho civil
 
Interdictos posesorios
Interdictos posesoriosInterdictos posesorios
Interdictos posesorios
 

Similar a Laposesion

La posesion. ensayo civil bienes
La posesion. ensayo civil bienesLa posesion. ensayo civil bienes
La posesion. ensayo civil bienes
carymarcomputer
 
Ensayo la posesión carlos pena
Ensayo la posesión carlos penaEnsayo la posesión carlos pena
Ensayo la posesión carlos pena
carlos peña
 
Posesion piero
Posesion pieroPosesion piero
Posesion piero
Nereida Alvarez
 
Ensayo de posesion
Ensayo de posesionEnsayo de posesion
Ensayo de posesion
Lenny Rodriguez
 
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienes
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienesEnsayo sobre la posesion. derecho civil bienes
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienes
carymarcomputer
 
Ensayo posesion richard medina
Ensayo posesion richard medinaEnsayo posesion richard medina
Ensayo posesion richard medina
RICHARD ALBERTO MEDINA
 
La posesion
La posesionLa posesion
La posesion
carla castillo
 
Ensayo La Posesión Jose Ricardo
Ensayo La Posesión Jose RicardoEnsayo La Posesión Jose Ricardo
Ensayo La Posesión Jose Ricardo
inosato
 
La posesion, ensayo erika montero
La posesion, ensayo erika monteroLa posesion, ensayo erika montero
La posesion, ensayo erika montero
ERIKA MONTERO
 
La posesion
La posesion La posesion
La posesion
TITO MENDEZ
 
Ensayo la posesion
Ensayo la posesionEnsayo la posesion
Ensayo la posesion
Anthony Xavier Gonzalez Rangel
 
La posesion ensayo derecho civil bienes
La posesion ensayo derecho civil bienesLa posesion ensayo derecho civil bienes
La posesion ensayo derecho civil bienes
JESUS ALBERTO CULPA REYES
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
wilman briceno
 
Ensayo Alejadro Aira
Ensayo Alejadro AiraEnsayo Alejadro Aira
Ensayo Alejadro Aira
unexpo1
 
Ensayo derecho civil bienes
Ensayo derecho civil bienesEnsayo derecho civil bienes
Ensayo derecho civil bienes
ada rosa hernandez chirinos
 
La Posesión
La PosesiónLa Posesión
La Posesión
Maria Jose Gomez
 
Pierina faccin derecho civil
Pierina faccin derecho civilPierina faccin derecho civil
Pierina faccin derecho civil
Nereida Alvarez
 
La posesion
La posesionLa posesion
La posesion
emelymoreno
 
Posesión
PosesiónPosesión

Similar a Laposesion (20)

La posesion. ensayo civil bienes
La posesion. ensayo civil bienesLa posesion. ensayo civil bienes
La posesion. ensayo civil bienes
 
Ensayo la posesión carlos pena
Ensayo la posesión carlos penaEnsayo la posesión carlos pena
Ensayo la posesión carlos pena
 
Posesion piero
Posesion pieroPosesion piero
Posesion piero
 
Ensayo de posesion
Ensayo de posesionEnsayo de posesion
Ensayo de posesion
 
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienes
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienesEnsayo sobre la posesion. derecho civil bienes
Ensayo sobre la posesion. derecho civil bienes
 
Ensayo posesion richard medina
Ensayo posesion richard medinaEnsayo posesion richard medina
Ensayo posesion richard medina
 
La posesion
La posesionLa posesion
La posesion
 
Ensayo La Posesión Jose Ricardo
Ensayo La Posesión Jose RicardoEnsayo La Posesión Jose Ricardo
Ensayo La Posesión Jose Ricardo
 
La posesion, ensayo erika montero
La posesion, ensayo erika monteroLa posesion, ensayo erika montero
La posesion, ensayo erika montero
 
La posesion
La posesion La posesion
La posesion
 
Ensayo la posesion
Ensayo la posesionEnsayo la posesion
Ensayo la posesion
 
La posesion ensayo derecho civil bienes
La posesion ensayo derecho civil bienesLa posesion ensayo derecho civil bienes
La posesion ensayo derecho civil bienes
 
Documento sin título
Documento sin títuloDocumento sin título
Documento sin título
 
Ensayo Alejadro Aira
Ensayo Alejadro AiraEnsayo Alejadro Aira
Ensayo Alejadro Aira
 
Ensayo derecho civil bienes
Ensayo derecho civil bienesEnsayo derecho civil bienes
Ensayo derecho civil bienes
 
La Posesión
La PosesiónLa Posesión
La Posesión
 
Pierina faccin derecho civil
Pierina faccin derecho civilPierina faccin derecho civil
Pierina faccin derecho civil
 
La posesion
La posesionLa posesion
La posesion
 
Posesión
PosesiónPosesión
Posesión
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Último

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

Laposesion

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZÚELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGIA Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. CATEDRA DERECHO CIVIL BIENES. ARAQUE DÍAZ MARÍA ALEJANDRA. CÉDULA DE IDENTIDAD: 19.191.212. EXP UNY: CJP-152-00556V BARINAS, JULIO 2017.
  • 2. La posesión. La posesión tiene su origen etimológico en el Latín potis (poderoso) y sedere (asentarse o permanecer), y se define en modo general como el acto de poseer ciertas cosas, ya sean materiales o incorpórea, es tener o saber algo.la misma data de los primeros tiempos ya que el Hombre ha necesitado apropiarse de cosas de diferentes naturalezas que permitan la satisfacción de sus necesidades básicas como refugio, alimentos entre otros. El Código Civil de Venezuela, se ocupa de la posesión en el Título V del Libro Segundo De los bienes, de la propiedad y en su articulo 771 reza que “La posesión es la tenencia de una cosa, o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona que detiene la cosa o ejerce el derecho en nuestro nombre”. En cuanto a la naturaleza jurídica de la posesión existen cuatro posiciones doctrinarias o teorías de referencia: Teoría Empírica de la Posesión: Sus postuladores, Pothier, Aubry et Rau y Bonfante y se apoya en la teoría romanística, sostienen que la posesión es un poder de hecho, puesto que se basa en circunstancias materiales, fijándose en el hecho de que una persona que no es propietaria del bien pueda aprehenderlo. Teoría Jurídica de la Posesión: la cual fue postulada por Von Ihering, se basa en que la posesión es un derecho, considera que es el poder que tiene una persona sobre la cosa y que se fundamenta en el derecho que tiene la persona para ejercitarlo. Es esa relación entre sujeto y objeto de donde surge el derecho de disponer sobre la cosa; es la situación fáctica de donde se esperan consecuencias jurídicas, precisamente porque lleva implícito ese derecho y concluye, en que es un derecho y no un poder de hecho, ya que quien tiene el derecho va a tener el hecho. Teoría Mixta o Ecléctica: Savigny es su principal exponente, considera que la posesión posee dos aspectos, uno estático y otro dinámico. En cuanto al aspecto estático, es un simple hecho porque nace de circunstancias materiales, y tiene un aspecto dinámico con relación a sus efectos, puesto que al ver que existen efectos jurídicos, como es el caso de la tutela judicial, es un derecho. Teorias doctrinales de los elementos de la posesión: encontramos dos grandes teorías las cuales se definen a continuación 1) Teoría subjetiva: su autor es Friedrich Carl von Savigny en el año1.803, según esta teoría la posesión tiene tres elementos que son el Corpus (Posibilidad física de actuar sobre la cosa), el Animus genérico y Animus dominis (Es el elemento más importante en esta teoría, es la intención de poseer la cosa como si fuera de su propiedad)
  • 3. 2) Teoría objetiva: su autor es Von Ihering, y se basa principalmente en una crítica a la teoría subjetiva ya que para Ihering es imposible la prueba de la existencia del Animus Dominis ya que es un elemento sobrante. En esta teoría hay un solo elemento que el Corpus (Dar a conocer a los terceros la intención de la persona de poseer la cosa); y el animus descrito en la subjetiva esta implícitamente en el corpus. Para este autor la posesión es un derecho, ya que para él, el derecho no es sino el interés jurídicamente protegido y la misma existe cada vez que se establezca una relación espontánea de la persona con la cosa, sin importar la intención de la persona de querer la cosa. En el Código Civil Venezolano vigente evidentemente se basa en la teoría objetiva, ya que en su artículo 771, define la posesión como “la tenencia de una cosa o el goce de un derecho que ejercemos por nosotros mismos o por medio de otra persona.” No estando presente el Animus Domini como elemento determinante de la posesión. Objeto de la posesión: no todas las cosas ni todos los derechos son objeto de posesión, por lo que es necesario señalar cuáles pueden serlo. Tomando en cuenta que sólo se puede poseer cosas, pues la posesión presupone el poder físico sobre la cosa; se describen a continuación las cosas susceptibles a la posesión:  Las cosas corporales dentro del comercio, apropiables (muebles e inmuebles), las cosas susceptibles de tráfico jurídico y las universalidades de muebles (Es decir que su venta y circulación sea libre; y que no se encuentre prohibido, no sea inmoral ni contrario a las buenas costumbres).  Las cosas incorporales, por ejemplo, la marca o los derechos de autor.  Los derechos reales y los derechos de crédito.  Bienes patrimoniales del Estado (Art. 1960 del Código Civil Venezolano). Pérdida de la posesión: puede ocurrir cuando se presente los siguientes escenarios 1- Por la inexistencia simultanea del corpus y el animus, como consecuencia de la desaparición de la cosa, por abandono de la cosa, renuncian o a ella y por enajenación del objeto de la posesión; 2- Por la pérdida del corpus, cuando se es despojado de la cosa; sin posibilidad de encontrarla. No se perderá, mientras se conserve en el lugar en que fue colocada por el poseedor o sus descendientes, aunque no se recuerde donde se la dejó, sea en la casa o en heredad propia o ajena
  • 4. 3- Por la pérdida del animus, en cuyo caso, el poseedor sigue detentado la cosa, es decir tiene el corpus, pero no el animus domini que se convirtió en un animus detinendi, poseyendo a título precario. Tipos de posesión: 1) Posesión natural y civil  Natural: es la tenencia de una cosa o el disfrute de un derecho por una persona, que reconoce únicamente la existencia del corpus y de cuya relación fáctica sujeto – objeto, lo califica como un poseedor natural amparado por la ley.  Civil: es cuando, en una relación sujeto y objeto, se tiene la convicción de poseerla como dueño y los actos que se ejecutan no se hacen en nombre ajeno, todo esto en base a un título, un negocio jurídico o un hecho material. 2) Posesión inmediata y mediata  Mediata, es cuando el dominio de hecho se ejerce por medio de otra persona, presupone que existe un poseedor, no hay la tenencia material de la cosa que detenta otro.  Inmediata: cuando se tiene directamente y no se ejerce por otro 3) Posesión legítima y viciosa  Legítima debe presentar las características de continua, no interrumpida, pacífica, no equivoca y con intención de tener la cosa como suya propia, como lo establece el CCV.  Viciosa: si llega a faltar algunos de los elementos para considerarse una posesión legitima, automáticamente pasa a ser una posesión viciosa 4) Posesión de buena fe y de mala fe.  De buena fe cuando el poder que ejerza naciere de un título y por error de hecho o de derecho estuviere persuadido de su legitimidad.  De mala fe es necesario que existan evidencias suficientes que hagan posible demostrar que la adquisición fue viciosa, es decir, que el adquirente debió tener presente para efectuar la enajenación. 5) Posesión precaria: Esta distinción lo determina el grado y capacidad de la voluntad del poseedor y tiene importancia en el ámbito del Derecho Procesal por cuanto se opone a la posesión legítima, cuyo poder de hecho confiere un derecho si cumple las condiciones de que sea continua, no interrumpida, pacífica, pública y no equívoca, por lo que a falta de algunas de estas condiciones, la convertirían en tenencia o posesión precaria
  • 5. Diferencia entre posesión y detentación (Tenencia) El detentador, sea esté un arrendatario, depositario, entre otros, lo que en sí posee sobre la cosa, no es más que un poder de derecho, que le es otorgado por el propietario o por la ley, el cual reconoce; ya que a él le falta esa intención de tenerla para sí; mientras que el poseedor que no es dueño, desconoce los derechos del propietario. El término detentación también se le conoce como posesión precaria, posesión natural o posesión en nombre ajeno, lo que la diferencia de la posesión porque carece del animus, el cual tiene su origen en base a un título; por lo tanto, debe ser devuelta y no puede convertirse en posesión aun cuando se prolongue en el tiempo, es decir, que siempre será detentación y sólo puede ocurrir si se produce, la llamada conversión de la posesión. La posesión es un hecho jurídico que produce consecuencia jurídica y consiste en que una persona tenga en su poder una cosa corporal. En el ámbito jurídico, la posesión es una situación de hecho, y no un derecho (como sí lo es la propiedad). Desde mi punto de vista apoyo la teoría objetiva de la posesión ya que el Animus domini es como un elemento redundante ya que solo con el Corpus es suficiente. La posesión implica la posibilidad de usar y gozar la cosa; obviamente, quien tiene la posesión puede también tener el dominio; pero no siempre es así, si bien el propietario de la cosa es el poseedor por excelencia. Una persona que alquila una casa para vivir, NO tiene el dominio sobre el inmueble, pero si la posesión. Y el dueño de la casa tiene el dominio de la cosa, pero no la posesión, ya que ha cedido su derecho a uso y goce, a cambio de un precio en dinero.