SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FIESTADELAS“MAYAS”
FIESTA CENTENARIA
La celebración de las Mayas es antiquísima en los pueblos del
Mediterráneo. Se festeja en ellas la vida, la fecundidad de los campos y la
espera de los mejores frutos. En la antigua Roma se le dedicaban fiestas
en primavera a la diosa MAYA -que era hija de Fauno y esposa de
Vulcano, dios del fuego. Se le cantaba: “Muéstrate, madre de las flores, a
quien es preciso honrar con alegres espectáculos”. Los mercaderes le
ofrecían sus productos. El mes de mayo se llamó así en honor de esta
diosa. En griego MAYA significa parturienta, mujer que da a luz, y partera,
la mujer que ayuda al alumbramiento de la vida.
LAS MAYAS EN LA CHANCA
En algunos barrios de Almería, como en La Chanca y La Almedina, se
conservan aún tradiciones antiguas de esta fiesta de Primavera (que hay
que preservar, para que no se pierda). Así la recordaba el poeta Fermín
Estrella, nacido en la plaza de Pavía: “En el mes de mayo, inolvidable la
imagen primaveral y casi pagana de las mayas, las niñas vestidas de
blanco, sentaditas en las esquinas de la plaza, cubierto el blanco sayal
literalmente de flores frescas y olorosas”.
Las niñas se adornaban, embellecían y se sentaban sobre una especie de
trono cubierto con hermosas telas, y sobre un fondo de colchas o
mantones que se anudaban a las rejas de las casas. Ramos de
flores,macetas y adornos sencillos completaban la imagen. Las niñas, con
coronas de flores en el pelo, parecían pequeñas reinas o novias. A su
alrededor, la chiquillería bulliciosa pedía “una perrillica pa la Maya”, “Un
cuartito pa la Maya, que no tiene manto ni saya”, u otras frases parecidas,
para luego convidarse.
También algunas muchachas jóvenes, mujeres, algún niño audaz o un
vecino divertido, aparecían a veces como “mayas”. Es fiesta muy antigua
de La Chanca y de los barrios antiguos de la ciudad. Siempre se hizo
separada y sin relación alguna con las “Cruces de mayo” (que son
festejos más recientes). Se vivía de una manera intensa y con la iniciativa
2
entusiasta de la chiquillería, sobre todo por parte de las niñas y jóvenes,
que se empleaban a fondo en engalanar a las pequeñas, llamativas y
preciosas y en buscar mantones de manila, telas, coger flores y en pedir
adornos. Todo de una manera bastante sencilla y elemental. Se
presentaba como un rasgo muy sentido de la cultura propia, donde las
niñas y niños mostraban su espontaneidad, creatividad, viveza, capacidad
para organizarse y armonizar la convivencia. Su presencia en las calles,
junto a la reja de una casa, ponía el acento asombroso de la exaltación de
la Primavera, y eran símbolo y metáfora de la floración y de la esperanza
de la fertilidad. Un rasgo de la vitalidad de los barrios luminosos del
Mediterráneo, como presencia del mejor deseo para las casas y familias.
A veces, una niña simplificaba de tal manera la representación o el juego
que, con unas pocas margaritas en la cabeza, y una tela clavada a la
pared, detrás de cuyo telón se situaba, ya era una Maya, despojada de
barroquismos y de adornos. Maya en un barrio anegado de carencias,
injusticias y olvidos. Maya, como un poema que va a lo esencial e
imprescindible: unas flores, una tela y el deseo hondo de escenificar la
fuerza de la Vida. Nada más.
CURIOSIDADES SOBRE LAS MAYAS
Esta celebración tradicional estaba extendida por distintos lugares de
España, Francia o Marruecos. En muchos sitios se ha perdido. Había un
juego bereber pre-islámico llamado así, LA MAYA, donde dos grupos
montados a caballo luchaban por conseguir un muñeco femenino, “en un
ritual propiciatorio de la cosecha”. En nuestro país, se celebraban
matrimonios -de broma- entre un Mayo y una Maya. O muchachos tenían
que trepar a troncos o árboles muy altos -adornados en la parte de arriba
llamados Mayos. La iglesia católica asimiló (en algunos sitios) las
tradiciones paganas de la primavera en las cruces de mayo y otros
festejos religiosos.
Maya y Maja son palabras relacionadas, según Caro Baroja , en su
significado de hermosura. Las Mayas fueron prohibidas en 1769, “bajo la
pena de diez días de cárcel y diez ducados de multa”. Pero, dicha
prohibición, no impidió que siguieran celebrándose en muchos pueblos de
España.
3
LAS MAYAS EN LA LITERATURA
Hay abundantes testimonios sobre Las Mayas en los cantares de escarnio
recogidos por Alfonso El Sabio, en el Libro de Alexandre (siglo XIII): “las
mayas e cantando d’amores”, en el auto sacramental de Lope de Vega
titulado “LA MAYA” (siglo XVI): “Esta Maya lleva la flor,/ que las otras
no”.“Dad para la Maya,/ gentil mi señora:/ más vale la fama/ que la
hacienda sola”. En romances antiguos. En bailes, entremeses y piezas
teatrales de los siglos XVI, XVII o principios del XX (como en “La Maya”
de Leopoldo Cano): “Maga hechicera/ por los chicos elegida/ símbolo de
amor y vida/ de la joven primavera”.
LAS MAYAS, Y LA “JAGUZA” EN LA CULTURA TRADICIONAL
MARROQUÍ
La Haguza (jaguza) es una fiesta tradicional que celebran las niñas y
niños en algunos lugares de Marruecos, y presenta cierto parecido con
nuestras Mayas. Se celebra siguiendo el año agrario, los ciclos de la
naturaleza, de enero a mayo. Se juntan varias niñas y niños del barrio -o
de diferentes barrios adornan y embellecen a una o dos de ellas, visten
caftán (ropa tradicional) y se ponen una sábana blanca encima de los
hombros. Se sientan sobre almohadas o cojines, con una cesta al lado.
Alrededor, los demás niños y niñas van entonando canciones populares y
pidiendo dinero a las personas que pasan. Con lo que obtienen compran
harina, aceite, frutos secos (almendras, nueces, pasas) y caramelos.
También presentan junto a ellas a una muñeca grande, hecha de caña, de
una mujer mayor con un bastón. Las niñas cantan, hasta conseguir el
dinero para hacer la compra: “Jaguza, jaguza (viejita, viejita), amui la
jaguza (mi madre la viejita), itini jaguzti (dame un regalo), wula narmi
ugazte (si no me lo das te tiró el bastón). El festejo acaba colgando dicho
bastón de un árbol. Después hacen pan casero lleno con los frutos secos,
que se toma con te y acompañado de un plato lleno también de frutos
secos. Esta fiesta infantil marroquí presenta claras coincidencias con las
Mayas y con la fiesta conocida en la provincia de Almería como “Partir la
Vieja”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro cultural juana morales
Libro cultural juana moralesLibro cultural juana morales
Libro cultural juana morales
juanitamartha
 
Origen geográfico de mi familia
Origen geográfico de mi familiaOrigen geográfico de mi familia
Origen geográfico de mi familia
Diego Díaz
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
taniasantafe
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación jose maría arguedas 3b
Comunicación jose maría arguedas 3bComunicación jose maría arguedas 3b
Comunicación jose maría arguedas 3b
 
San pedro
San pedroSan pedro
San pedro
 
Libro cultural juana morales
Libro cultural juana moralesLibro cultural juana morales
Libro cultural juana morales
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Erick Malpica Flores: 3 festividades panameñas a las que hay que ir este 2018
Erick Malpica Flores: 3 festividades panameñas a las que hay que ir este 2018Erick Malpica Flores: 3 festividades panameñas a las que hay que ir este 2018
Erick Malpica Flores: 3 festividades panameñas a las que hay que ir este 2018
 
1205
12051205
1205
 
Yadira
YadiraYadira
Yadira
 
Costumbres y tradiciones
Costumbres y tradicionesCostumbres y tradiciones
Costumbres y tradiciones
 
El ritual del WalaGallo
El ritual del WalaGalloEl ritual del WalaGallo
El ritual del WalaGallo
 
Origen geográfico de mi familia
Origen geográfico de mi familiaOrigen geográfico de mi familia
Origen geográfico de mi familia
 
Crispi
CrispiCrispi
Crispi
 
Fiestas
FiestasFiestas
Fiestas
 
Mama negra
Mama negraMama negra
Mama negra
 
Los mayos
Los mayosLos mayos
Los mayos
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
La diablada pillareña
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
 
Corpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquezCorpus christi en atánquez
Corpus christi en atánquez
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Presentacion mama negra
Presentacion mama negraPresentacion mama negra
Presentacion mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 

Destacado

Destacado (10)

¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
¡De la Chanca, y a mucha honra!. Juan Goytisolo (El País)
 
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José CebaGoytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
Goytisolo y la Chanca, elogio de la dignidad. Juan José Ceba
 
La Chanca, mil años de nuestra historia. (Alumnos/as del colegio público "La ...
La Chanca, mil años de nuestra historia. (Alumnos/as del colegio público "La ...La Chanca, mil años de nuestra historia. (Alumnos/as del colegio público "La ...
La Chanca, mil años de nuestra historia. (Alumnos/as del colegio público "La ...
 
La Chanca, un nombre y un espacio mediterráneo (documentos para la historia d...
La Chanca, un nombre y un espacio mediterráneo (documentos para la historia d...La Chanca, un nombre y un espacio mediterráneo (documentos para la historia d...
La Chanca, un nombre y un espacio mediterráneo (documentos para la historia d...
 
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)Almería, la Chanca y la memoría.  José Ángel Valente (El País)
Almería, la Chanca y la memoría. José Ángel Valente (El País)
 
La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)
La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)
La Chanca, veinte años después. Juan Goytisolo (El País)
 
Flamenco en la Chanca. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
Flamenco en la Chanca. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)Flamenco en la Chanca. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
Flamenco en la Chanca. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
 
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
La Chanca en la lumbre del cante. Juan José Ceba (revista Foco Sur)
 
La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...
La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...
La Chanca derriba fronteras invisibles. Anuska Benítez Fernández (revista Foc...
 
La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
La Chanca camina sola a la escuela. Anuska Benítez Fernández (revista Foco Sur)
 

Similar a Las mayas

Mayas artes bailes arquitectura
Mayas artes bailes arquitecturaMayas artes bailes arquitectura
Mayas artes bailes arquitectura
Ana Patricia
 
Historia del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatorianoHistoria del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatoriano
Albitta Siis
 
Venezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
Shirly Mora
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
YaiDuran
 

Similar a Las mayas (20)

Yamor
YamorYamor
Yamor
 
Fiestas tradicionales
Fiestas tradicionalesFiestas tradicionales
Fiestas tradicionales
 
Navidad en cada región del perú
Navidad en cada región del perúNavidad en cada región del perú
Navidad en cada región del perú
 
Mayas artes bailes arquitectura
Mayas artes bailes arquitecturaMayas artes bailes arquitectura
Mayas artes bailes arquitectura
 
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado MirandaCelebraciones y festividades del Estado Miranda
Celebraciones y festividades del Estado Miranda
 
Historia del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatorianoHistoria del carnaval ecuatoriano
Historia del carnaval ecuatoriano
 
La cultura cañari
La cultura cañariLa cultura cañari
La cultura cañari
 
Venezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
 
Venezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
 
Costumbre..
Costumbre..Costumbre..
Costumbre..
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Nuestra vzla yai
Nuestra vzla yaiNuestra vzla yai
Nuestra vzla yai
 
Dialogodesaberes
DialogodesaberesDialogodesaberes
Dialogodesaberes
 
Eliana blog
Eliana blogEliana blog
Eliana blog
 
Etnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberesEtnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberes
 
El meme la_mama_negra
El meme la_mama_negraEl meme la_mama_negra
El meme la_mama_negra
 
El meme
El meme El meme
El meme
 
FIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdfFIESTAS POPULARES.pdf
FIESTAS POPULARES.pdf
 
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del EcuadorFiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
 

Más de 1jornadasdeescuelamoderna

Más de 1jornadasdeescuelamoderna (20)

Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizajeTríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
Tríptico iii jornadas de escuela moderna y comunidades de aprendizaje
 
Tertulia dialógica. educar, para qué
Tertulia dialógica.  educar, para quéTertulia dialógica.  educar, para qué
Tertulia dialógica. educar, para qué
 
Talleres. bloque 02
Talleres.  bloque 02Talleres.  bloque 02
Talleres. bloque 02
 
Talleres. bloque 01
Talleres.  bloque 01Talleres.  bloque 01
Talleres. bloque 01
 
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógicaEste claustro sí que mola y tertulia dialógica
Este claustro sí que mola y tertulia dialógica
 
Buenas prácticas
Buenas prácticasBuenas prácticas
Buenas prácticas
 
A la sombra de este árbol
A la sombra de este árbolA la sombra de este árbol
A la sombra de este árbol
 
Grupos de debate
Grupos de debateGrupos de debate
Grupos de debate
 
Tappe operative metodo globalismo
Tappe operative metodo globalismoTappe operative metodo globalismo
Tappe operative metodo globalismo
 
No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
 
Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...Una escuela para la vida ...
Una escuela para la vida ...
 
Los listos del barrio
Los listos del barrioLos listos del barrio
Los listos del barrio
 
La investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológicaLa investigación como estrategia metodológica
La investigación como estrategia metodológica
 
Comenzamos a investigar
Comenzamos a investigarComenzamos a investigar
Comenzamos a investigar
 
Contrato de trabajo
Contrato de trabajoContrato de trabajo
Contrato de trabajo
 
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...Desarrollo del razonamiento  y la competencia matemática a través del juego d...
Desarrollo del razonamiento y la competencia matemática a través del juego d...
 
Proceso lecto escritor en imagenes
Proceso lecto escritor en  imagenesProceso lecto escritor en  imagenes
Proceso lecto escritor en imagenes
 
Rubrica de rincones de trabajo
Rubrica de rincones de trabajoRubrica de rincones de trabajo
Rubrica de rincones de trabajo
 
La asamblea de aula
La asamblea de aulaLa asamblea de aula
La asamblea de aula
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Las mayas

  • 1. 1 FIESTADELAS“MAYAS” FIESTA CENTENARIA La celebración de las Mayas es antiquísima en los pueblos del Mediterráneo. Se festeja en ellas la vida, la fecundidad de los campos y la espera de los mejores frutos. En la antigua Roma se le dedicaban fiestas en primavera a la diosa MAYA -que era hija de Fauno y esposa de Vulcano, dios del fuego. Se le cantaba: “Muéstrate, madre de las flores, a quien es preciso honrar con alegres espectáculos”. Los mercaderes le ofrecían sus productos. El mes de mayo se llamó así en honor de esta diosa. En griego MAYA significa parturienta, mujer que da a luz, y partera, la mujer que ayuda al alumbramiento de la vida. LAS MAYAS EN LA CHANCA En algunos barrios de Almería, como en La Chanca y La Almedina, se conservan aún tradiciones antiguas de esta fiesta de Primavera (que hay que preservar, para que no se pierda). Así la recordaba el poeta Fermín Estrella, nacido en la plaza de Pavía: “En el mes de mayo, inolvidable la imagen primaveral y casi pagana de las mayas, las niñas vestidas de blanco, sentaditas en las esquinas de la plaza, cubierto el blanco sayal literalmente de flores frescas y olorosas”. Las niñas se adornaban, embellecían y se sentaban sobre una especie de trono cubierto con hermosas telas, y sobre un fondo de colchas o mantones que se anudaban a las rejas de las casas. Ramos de flores,macetas y adornos sencillos completaban la imagen. Las niñas, con coronas de flores en el pelo, parecían pequeñas reinas o novias. A su alrededor, la chiquillería bulliciosa pedía “una perrillica pa la Maya”, “Un cuartito pa la Maya, que no tiene manto ni saya”, u otras frases parecidas, para luego convidarse. También algunas muchachas jóvenes, mujeres, algún niño audaz o un vecino divertido, aparecían a veces como “mayas”. Es fiesta muy antigua de La Chanca y de los barrios antiguos de la ciudad. Siempre se hizo separada y sin relación alguna con las “Cruces de mayo” (que son festejos más recientes). Se vivía de una manera intensa y con la iniciativa
  • 2. 2 entusiasta de la chiquillería, sobre todo por parte de las niñas y jóvenes, que se empleaban a fondo en engalanar a las pequeñas, llamativas y preciosas y en buscar mantones de manila, telas, coger flores y en pedir adornos. Todo de una manera bastante sencilla y elemental. Se presentaba como un rasgo muy sentido de la cultura propia, donde las niñas y niños mostraban su espontaneidad, creatividad, viveza, capacidad para organizarse y armonizar la convivencia. Su presencia en las calles, junto a la reja de una casa, ponía el acento asombroso de la exaltación de la Primavera, y eran símbolo y metáfora de la floración y de la esperanza de la fertilidad. Un rasgo de la vitalidad de los barrios luminosos del Mediterráneo, como presencia del mejor deseo para las casas y familias. A veces, una niña simplificaba de tal manera la representación o el juego que, con unas pocas margaritas en la cabeza, y una tela clavada a la pared, detrás de cuyo telón se situaba, ya era una Maya, despojada de barroquismos y de adornos. Maya en un barrio anegado de carencias, injusticias y olvidos. Maya, como un poema que va a lo esencial e imprescindible: unas flores, una tela y el deseo hondo de escenificar la fuerza de la Vida. Nada más. CURIOSIDADES SOBRE LAS MAYAS Esta celebración tradicional estaba extendida por distintos lugares de España, Francia o Marruecos. En muchos sitios se ha perdido. Había un juego bereber pre-islámico llamado así, LA MAYA, donde dos grupos montados a caballo luchaban por conseguir un muñeco femenino, “en un ritual propiciatorio de la cosecha”. En nuestro país, se celebraban matrimonios -de broma- entre un Mayo y una Maya. O muchachos tenían que trepar a troncos o árboles muy altos -adornados en la parte de arriba llamados Mayos. La iglesia católica asimiló (en algunos sitios) las tradiciones paganas de la primavera en las cruces de mayo y otros festejos religiosos. Maya y Maja son palabras relacionadas, según Caro Baroja , en su significado de hermosura. Las Mayas fueron prohibidas en 1769, “bajo la pena de diez días de cárcel y diez ducados de multa”. Pero, dicha prohibición, no impidió que siguieran celebrándose en muchos pueblos de España.
  • 3. 3 LAS MAYAS EN LA LITERATURA Hay abundantes testimonios sobre Las Mayas en los cantares de escarnio recogidos por Alfonso El Sabio, en el Libro de Alexandre (siglo XIII): “las mayas e cantando d’amores”, en el auto sacramental de Lope de Vega titulado “LA MAYA” (siglo XVI): “Esta Maya lleva la flor,/ que las otras no”.“Dad para la Maya,/ gentil mi señora:/ más vale la fama/ que la hacienda sola”. En romances antiguos. En bailes, entremeses y piezas teatrales de los siglos XVI, XVII o principios del XX (como en “La Maya” de Leopoldo Cano): “Maga hechicera/ por los chicos elegida/ símbolo de amor y vida/ de la joven primavera”. LAS MAYAS, Y LA “JAGUZA” EN LA CULTURA TRADICIONAL MARROQUÍ La Haguza (jaguza) es una fiesta tradicional que celebran las niñas y niños en algunos lugares de Marruecos, y presenta cierto parecido con nuestras Mayas. Se celebra siguiendo el año agrario, los ciclos de la naturaleza, de enero a mayo. Se juntan varias niñas y niños del barrio -o de diferentes barrios adornan y embellecen a una o dos de ellas, visten caftán (ropa tradicional) y se ponen una sábana blanca encima de los hombros. Se sientan sobre almohadas o cojines, con una cesta al lado. Alrededor, los demás niños y niñas van entonando canciones populares y pidiendo dinero a las personas que pasan. Con lo que obtienen compran harina, aceite, frutos secos (almendras, nueces, pasas) y caramelos. También presentan junto a ellas a una muñeca grande, hecha de caña, de una mujer mayor con un bastón. Las niñas cantan, hasta conseguir el dinero para hacer la compra: “Jaguza, jaguza (viejita, viejita), amui la jaguza (mi madre la viejita), itini jaguzti (dame un regalo), wula narmi ugazte (si no me lo das te tiró el bastón). El festejo acaba colgando dicho bastón de un árbol. Después hacen pan casero lleno con los frutos secos, que se toma con te y acompañado de un plato lleno también de frutos secos. Esta fiesta infantil marroquí presenta claras coincidencias con las Mayas y con la fiesta conocida en la provincia de Almería como “Partir la Vieja”.