SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de educación
Carrera de educación y gestión del aprendizaje
Ciclo 2017-02
Tecnologías para el aprendizaje
Las TIC en la inclusión educativa de niños preescolares con
discapacidad motriz en hospitales
Trabajo presentado por:
Janeth lucero Inche León
Tatiana Portocarrero
Sede San Isidro, 6 de Octubre de 2017
http://bit.ly/2lyDiTA
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………….
Marco Teórico……………………………………………………………………………………………………………
1. Fundamentos teóricos…………………………………………………………………………………..
1.1 Tecnologías de la Información y Comunicación
1.2 Educación Inclusiva
1.3 Enfermedades de Discapacidad
1.4 Inteligencias Múltiples
1.5 Piaget: Teoría Cognoscitiva
2. Tecnologías de la Información y Comunicación
2.1 Orientadas para el docente
2.2 Orientadas para el estudiante
3. Contexto Social
2.1 Educación inclusiva en hospitales peruanos
2.2 Presentación de casos
Trabajo de campo
1. Planteamiento del problema
1.1 Pregunta de investigación
2. Objetivos de la investigación
3. Método de estudio
3.1 Cualitativa
3.2 Cuantitativa
Presentación de resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Introducción
Marco Teórico
1. Fundamentos teóricos
1.1 Tecnologías de la Información y Comunicación
Hoy más que nunca se puede evidenciar que las TIC han ido evolucionando a lo largo del
tiempo. Esto se evidencia a través de los distintos dispositivos electrónicos y software o
programas, los cuales se complementan para que puedan ser usados. En ese sentido,
los dispositivos electrónicos están conformados por tabletas, smartphones,
ordenadores, mouse de distintos modelos, esto con el objetivo de que niños con
problemas relacionados a discapacidad motriz puedan trabajar con las TIC. Asimismo,
los softwares son aquellos programas informáticos que una vez instalados en los
dispositivos electrónicos permiten la transmisión de conocimiento y la facilitación de la
comunicación entre múltiples personas.
Tanto ha sido el impacto de las TIC en las sociedades que muchos países han cambiado
el nombre del Ministerio de Comunicaciones por el nombre de Ministerio de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, tal es el caso de Colombia. Además,
países como Argentina, Rusia, China e inclusive Perú, han optado por la implementación
de las TIC en sus sistemas educativos, decisión que tiene como objetivo desarrollar una
verdadera inclusión educativa de las personas con discapacidad.
En segundo lugar, las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas
comúnmente como las TIC, han logrado obtener mucha relevancia en el sistema
educativo debido a los múltiples programas de software que están a disposición del
público en general.
1.2 Educación Inclusiva
Cuando hablamos de educación inclusiva debemos tener en cuenta que la inclusión se
refiere en incorporar a personas de situaciones vulnerables, ya sean pertenecientes al
nivel socioeconómico de pobreza o aquellos que padecen una enfermedad, a todas las
oportunidades que se encuentran en la sociedad, generando de esta forma la igualdad
social.
Cuando hablamos de educación inclusiva, no solo nos referimos a la incorporación de
estudiantes a las aulas, donde el maestro dicta las clases a sus alumnos. Sino que
también, nos referimos a la inclusión de una educación de calidad, es decir, docentes
con conocimientos previos sobre las múltiples metodologías que generan en sus
alumnos un aprendizaje autónomo a través del uso de las TIC, evidenciando a su vez que
tienen un conocimiento de las inteligencias múltiples.
Acosta y Arráez (2014) manifiestan, en su artículo sobre la Actitud del docente de
educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad
motora, que la inclusión es “…el modo de dar respuestas a la diversidad de educandos
dentro de un mismo espacio escolar y currículum común, donde la estrategia a emplear
es hacer que los estudiantes aprendan las asignaturas de diversas maneras.” (pág.4)
1.3 Enfermedades de Discapacidad
La discapacidad motriz es un trastorno que se produce en el cuerpo, ya sea en
los huesos, articulaciones, músculos o medula espinal, lo cual impide a la persona
que lo padece que se desarrolla con total libertad, autonomía y normalidad. Por
lo tanto, afecta el desplazamiento, habla, respiración y equilibrio en las personas
que tienen esa enfermedad.
Asimismo, es importante tener en cuenta que, aunque la discapacidad motriz se
debe, en muchos casos, por la afectación del área motriz en el cerebro; esto no
es la afectación del funcionamiento del cerebro de forma general.
1.4 Inteligencias Múltiples
Este término fue presentado por primera vez en el año 1983 en el libro La teoría
de las inteligencias Múltiples, escrito por Howard Gardner. Quien según
Hernando Calvo (2015) en su libro Viaje a la escuela del siglo XXI, afirma que
Howard definió a la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar
información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas
o crear productos que tienen valor para una cultura”.
Asimismo, se afirma que existen 8 tipos de inteligencias. Estos son: la inteligencia
lingüística, la lógico-matemático, la musical, la corporal-cinestésica, la espacial,
la naturalista, la interpersonal y la intrapersonal.
Esto manifiesta claramente que las personas comprenden un tema de distintas
formas, es decir, ninguna inteligencia es mejor que otra, sino que la interacción
de todas permite la construcción de un conocimiento amplio, debido a que
puede ser abordado de distintas maneras.
En ese sentido, es necesario que tanto los padres como los maestros dejen de
categorizar a los niños como inteligentes si es que dominan matemáticas, no
porque ello sea negativo o poco productivo; sino porque cada niño comprende
un tema a través de una o más inteligencias distintas, lo cual también evidencia
que ellos son inteligentes.
Por lo mencionado anteriormente, como lo recomienda Hernando Calvo (2015)
los maestros deben de contar con una caja de herramientas; esto son las
metodologías (que incluye actividades, materiales y espacios adaptados) que se
desarrollaran en cada clase con el objetivo de que todos los estudiantes
entiendan el tema tratado de forma autónoma.
1.5 Piaget: Teoría Cognoscitiva
En cuanto a lo anterior, las inteligencias múltiples tienen como base la teoría
cognoscitiva de Piaget, ya que para la adquisición de conocimiento por parte
del estudiante es fundamental que el mismo sea el generador.
De este modo, según la obra de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de
Fundación Telefónica (2015) para Piaget el objetivo de la educación es
“favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo
en cuenta que ese crecientito es el resultado de unos procesos evolutivos
naturales.”
2. Tecnologías de la Información y Comunicación
Junto a las TIC se encuentran las tecnologías de apoyo, que son instrumentos
que permiten acceder a las tecnologías digitales.
Hay dificultades para manejar los dispositivos de entrada de datos, esto debido
a la discapacidad motriz, como el mouse y el teclado de una computadora de
escritorio.
Para lo cual existen filtros que permiten la interacción de la persona con
discapacidad motora y as tecnologías digitales, según Koppel, Suchodolski y
Zappalá (2011) en su libro Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con
discapacidad motriz como reemplazo del mouse se encuentran los pulsadores,
Trackball, Teclado numérico y Joystick, y en cuento a la sustitución del teclado
convencional se encuentran los protectores, teclado en pantalla y palillos.
El Software refiere a programas o plataformas digitales, los cuales en este caso están
relacionados a los temas que se abordan en clase. Comúnmente son páginas web
interactivas o apps que presentan el tema a través de retos que los mismos estudiantes
deben de resolver.
La utilización de ambos permite que los niños con discapacidad motriz puedan aprender
jugando. Siendo esto una metodología que por un lado que promueve el aprendizaje
autónomo, es decir, los alumnos son los autores de su propio conocimiento.
Evidenciando de este modo la teoría cognoscitiva de Piaget.
Según Méndez menciona en la página web educ@conTIC, del Ministerio de Educación
Cultura y Deporte, algunos softwares utilizados para la inclusión educativa, como
ejemplo de ello se encuentran:
 VEDOQUE: es una pagina web al servicio del publico en general que
cuenta con ayudas académicas en matemática y lenguaje a través de
juegos digitales. Esto e-esta orientado principalmente para el nivel
académico infantil y primaria, pero también con una sección “Para
Todos” donde hay lecciones de Mecanografia de forma lúdica pero con
un grado más de rigurosidad respecto a las lecciones “aprende a leer 4”.
 Recursos para infantil: es una pagina web de libre acceso donde se
encuentran variados recursos para repasar, ampliar y reforzar los
contenidos académicos. Tiene una adecuada organización sobre los
temas, lo cual facilita la interacción con los niños.
 La cueva del tragapalabras: es una aplicación multimedia muy dinámica
y excelente recurso para la iniciación de la lectoescritura en educación
infantil. Además, tiene juegos relacionados al fomento de la lectura para
niños que están aprendiendo a leer, los que ya leen, aquellos que están
aprendiendo español y aquellos que leen palabras en mayúscula.
Además, permite editar las fichas para que de esa forme estén acorde
con lo enseñado en clase por el docente.
Contexto Social
2.1 Educación inclusiva en hospitales peruanos.
A. LOS HOSPITALES
Los hospitales son regidos por el Ministerio de Salud (MINSA). Pueden ser agrupados
en dos grandes tipo: hospitales generales, son aquellos que brindan servicios de
atención en diferentes y variadas especialidades, y hospitales especializados, están
enfocados a atender patologías específicas.
ESPECIALIZADOS:
Ciudad Hospital Número de docente
Lima Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2
Lima Hogar Clínica San Juan de Dios 1
Cusco Hogar Clínica San Juan de Dios 2
Arequipa Hogar Clínica San Juan de Dios 2
GENERAL:
Lima Instituto Nacional de Salud del Niño 4
Lima Hospital Cayetano Heredia 1
Lima Hospital General María Auxiliadora 1
Huancayo Hospital El Carmen 1
B. TIPOS DE DOLENCIAS QUE ATIENDEN
Hospital Clínica San Juan de Dios: Problemas crónicos neurológicos y traumatológicos,
así como parálisis cerebral y muscular, y autismo.
Los hospitales María Auxiliadora, Instituto Nacional de Salud del Niño y Cayetano
Heredia, atienden enfermedades asociadas a infecciones, traumatología, cardiopatías,
niños con quemaduras de segundo y tercer grado, intoxicaciones, abuso físico y
enfermedades gastrointestinales y respiratorias.
El hospital del Carmen en Huancayo atiende enfermedades de tipo respiratorio y
aquellas propias de la región como por ejemplo, las picaduras de insectos.
C. TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA
El tiempo es variable. Por lo general este depende del tipo de dolencia o enfermedad
que tienen y a la vez del nivel socio económico de los padres. Los que presentan
dolencias agudas se quedan solo días, mientras que los que presentan situaciones más
crónicas permanecen semanas e incluso meses, debido al largo tratamiento que
necesitan. Hay otros casos como en el hospital Hogar Clínica San Juan de Dios, que
permanecen, en muchos casos años, debido a su enfermedad que los ha discapacitado
o porque sus padres no cuentan con recursos para cubrir su tratamiento y
recuperación.
D. INFRAESTRUCTURA
La mayoría de los centros hospitalarios podrían ser mejorados al ampliar sus
ambientes y equiparlos mejor, ya que esto dificulta la labor del docente al momento
de trabajar la parte psicomotriz y con un número reducido de computadoras.
Sin embargo, existen otros hospitales como el INEN, en el “los niños tienen TV en sus
habitaciones y materiales para su recreación como películas, revistas y juegos de mesa
y electrónicos.” y en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa que si cuentan con
un ambiente espacioso y puertas corredizas facilitando el ingreso de las camillas y la
recuperación del niño.
2.2 Presentación de casos
Actualmente, se sabe poco sobre los procesos emocionales que se brinda en la
educación. El ámbito emocional del docente y sus habilidades para enfrentar su rutina
diaria en un aula de clase es poco estudiado. Si no existe una basta información al
respecto, es de esperarse que será menos conocido en el campo de la pedagogía
hospitalaria. No obstante, es sabido que las intervenciones educativas tienen efectos
positivos en los pacientes pediátricos. Los factores más importantes son el contacto
directo, la relación emocional afectiva y cálida con un semejante, en el cual se encuentra
el contacto del niño con la persona que cumple el papel de acompañante, para este caso
el docente. Por ello, abordaremos la temática del uso de las TIC como generador de
inclusión en la educación con los niños preescolares con discapacidad motriz. A
continuación detallaremos el contexto la lo que es la educación hospitalaria.
Es una rama diferencial de la pedagogía que se ocupa del niño enfermo y hospitalizado.
El primer proyecto de escuela hospitalaria se dio en Viena en 1917, pero recién en 1990
se presenta el primer libro en lengua castellana llamada Pedagogía Hospitalaria. están
enfocadas en una educación inclusiva, buscando que los niños y adolescentes internados
están incluidos en el sistema educativo, independiente de su condición de salud. Para
algunos dicha educación forma parte de la educación especial, con el fin de compensar
la desigualdad educativa que se ve interrumpida por la hospitalización. Es así como la
educación hospitalaria anhela la continuidad de sus estudios, alegar a las necesidades
educativas de sus alumnos y restituir en un futuro a su escuela pionera, evitando ser
apartados y excluidos (UNESCO, 2006). Visto desde otra perspectiva, es un apoyo
emocional al niño y familiares, previniendo los efectos negativos de la hospitalización y
acomete mejorar la adaptación y ajuste del paciente pediátrico (Polaino Lorente y
Lizasoáin, 1992; Ortiz, 2006).
Según Acosta y Arráez (2004), en cuanto a los maestros o especialistas que participan
en el proceso de inclusión educativa, en su artículo Actitud del docente de educación
inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora,
enfatizan la importancia de la actitud frente a los niños con discapacidad, ya que ello
limitará o permitirá la efectividad del proceso educativo.
Desde una mirada complementaria, Lieutenant (2006) sostiene que el aula hospitalaria
tiene, por tanto, una doble función: por un lado, promueve el mantenimiento del nivel
escolar, la continuidad del aprendizaje y la reconciliación con la escuela. Por el otro,
tiene efectos terapéuticos, ya que a través de su práctica el docente hospitalario
promueve en el niño la actividad y la autonomía, el placer del conocimiento y el deseo
de aprender y comunicarse.
Las Aulas Fundación Telefónica en hospitales se basan en los siguientes aspectos:
Aspectos Definición
1.El enfoque de los
Derechos de los niños
hospitalizados
Se prioriza “el derecho a la educación, la recreación, el acceso a
materiales lúdicos y educativos”, permitiendo la aproximación a “la
información, el descubrimiento, la diversión, la imaginación, el
conocimiento y aprendizaje de cosas nuevas y significativas para su
situación”.
2.El fortalecimiento y
refuerzo de las habilidades
instrumentales básicas del
aprendizaje
Se busca “la inclusión, equidad y fortalecimiento de habilidades
instrumentales básicas”, que favorezcan a sobreponerse del
retardo educativo y así facilitar el reingreso del niño al aula. “Se
trabajan habilidades de expresión y comprensión lectora,
habilidades de razonamiento y habilidades sociales”.
3.El uso intensivo de
Internet y tecnología de la
información
“Adapta tecnología de alta y baja intensidad a las necesidades de
aprendizaje y de recreación de los pacientes-alumnos. (...) Se
cuenta con equipos informáticos básicos para la edad escolar,
cumpliendo en muchos casos funciones de alfabetización digital, así
como refuerzo de habilidades informáticas”.
4.El desarrollo de la
autonomía, capacidad de
decisión y manejo del
tiempo
Busca el desarrollo autónomo y la organización del tiempo.
Alientan para seguir con su vida en forma proactiva. “La
enfermedad no debe ser un obstáculo para la participación
creativa. En ese sentido, se desarrolla la resiliencia de los
pacientes.”
Trabajo de campo
1. Planteamiento del problema
1.1 Pregunta de investigación
¿Cuánto conocen las personas que acuden a los centros hospitalarios sobre el
trabajo de la educación inclusiva a través de las TIC en las aulas hospitalarias en
Perú?
Metodologías
Las metodologías que se empleó para responder a nuestra pregunta de
investigación fueron descriptivas, experimentales y analítica.
Esto se realizó a través de una entrevista de cinco preguntas. Lo cual fue
ejecutado en el centro hospitalario San José, ubicado en el distrito de Villa El
Salvador, Lima, Perú.
Educación inclusiva en las aulas hospitalarias
2. Objetivos de la investigación
Conocer y poner en manifiesto cuanto saben las personas acerca de la
educación inclusiva a través del uso de las TIC en aulas hospitalarias peruanas.
3. Método de estudio
3.1 Cualitativa: documental
3.2 Cuantitativa: experimental a través de la encuesta
Presentación de resultados
Preguntas de la encuesta
1. ¿Tiene algún familiar con alguna discapacidad?
Respuesta
Sexo Sí No
Femenino 14 30
Masculino 4 2
2. ¿Tiene algún conocimiento sobre las aulas hospitalarias?
Respuesta Fundamento del Sí
Sexo No Si
femenino 42 2 Por deducción de la frase
masculino 4 2 Son aquellas aulas de
trabajo con enfermos que
son discapacitados por
accidentes.
3. ¿Qué son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación?
Sexo Solo herramientas
electrónicas, como: celular,
computadora, Tablet, Tv,
radio, internet, páginas web
y redes sociales.
Herramientas electrónicas y no
electrónicas, celular,
computadora, Tablet, Tv, radio,
internet, páginas web, redes
sociales y cartas, periódicos,
revistas.
Femenino 32 12
Masculino 6 0
4. ¿Qué significa educación inclusiva?
Respuesta
Sexo No sé Si sé
Femenino 36 (2)Innovar con tecnología. Es la que incluye a
todo tipo de personas y le dan un buen trato.
Algo interno. Está relacionado a la educación
sobre las leyes. Inclusión de niños discapacitados,
de modo que no se les discrimina en colegios
nacionales o particulares.
masculino 2 La forma en la que se comunican con terapia, los
profesores son especialistas. Donde no se
practica la discriminación por discapacidad.
5. ¿Conoce algún programa electrónico para la educación?
Respuesta
Opinión
Sexo No conozco Sí
Femenino 12 32 Varios…
masculino 2 4
Conclusiones
En conclusión, se puede notar como las TIC a lo largo del tiempo ha ido cambiando,
evidenciando así en los dispositivos electrónicos, por ejemplo las tabletas, smartphone
u ordenadores. El gran impacto que ha ido causando las TIC a nivel mundial es tanto
que inclusive en Perú se está haciendo uso de ello en el sistema educativo, teniendo
como principal objetivo la inclusión educativa de las personas con discapacidad. Al
hablar de inclusión, nos referimos a incorporar a personas vulnerables, al mismo tiempo
una educación de calidad con profesores eficientes y conocedores de las TIC, generando
la igualdad social y muestras de conocimientos sobre las inteligencias múltiples. Estas
en total son 8, viene a ser la interpretación de un tema de distintas formas, cabe señalar
que ninguna es mejor que la otra, pero que en conjunto logran un conocimiento amplio.
Tienen como base a la teoría cognoscitiva de Piaget donde resalta el conocimiento
autónomo como fundamental.
En el Perú existen hospitales como el INEN, Hogar Clínica San Juan de Dios, Instituto
Nacional de Salud del Niño, Hospital Cayetano Heredia, entre otros. Estos brindan
servicios para problemas crónicos neurológicos y traumatológicos, así como parálisis
cerebral y muscular, autismo, enfermedades asociadas a infecciones, traumatología,
cardiopatías, niños con quemaduras de segundo y tercer grado, intoxicaciones, abuso
físico y enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La hospitalización depende del
problema y el nivel económico de la familia. La mayoría de los hospitales cuentan con
una buena infraestructura y ambientes amplios y bien equipados.
Referencias bibliográficas
Bermejo B. y Fernández J. (2012) Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas
prácticas educativas con orientación inclusiva. Recuperado en: http://bit.ly/2ALAxoN
Acosta, A. y Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante
la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140398008
Fundación Telefónica. (2015). Aulas Fundación Telefónica en Hospitales. Recuperado en:
http://bit.ly/2kfMSug

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)
Gilda Sotomayor García
 
Informe final junio 2012
Informe final  junio 2012Informe final  junio 2012
Informe final junio 2012
Erika Aromez Llacza
 
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
drojasb
 
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Mirta Acosta
 
Informe modular i
Informe modular iInforme modular i
Informe modular i
marlitt9
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Jorge López
 
Procesador de texto. maria eugenia orsini
Procesador de texto. maria eugenia orsiniProcesador de texto. maria eugenia orsini
Procesador de texto. maria eugenia orsini
Maria Eugenia Orsini
 
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades IntelectualesAntología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Tarea 1.0
Tarea 1.0 Tarea 1.0
Tarea 1.0
rafaeltliriano
 
Multimedia learning
Multimedia learningMultimedia learning
Multimedia learning
Dr. J. Daniel Garcia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Cristian André
 
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
asela_ruiz18
 
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
pabloantoniofidel
 
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepecEntornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA DE LAS AMERICAS
 
Lectura y tics perueduca
Lectura y tics perueducaLectura y tics perueduca
Lectura y tics perueduca
Maria Elena Ruiz Vallejos
 
Trabajo final nuevas tec. docx[1]
Trabajo final nuevas tec. docx[1]Trabajo final nuevas tec. docx[1]
Trabajo final nuevas tec. docx[1]
asela_ruiz18
 

La actualidad más candente (16)

Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)Aprendizaje multimedia(mayers)
Aprendizaje multimedia(mayers)
 
Informe final junio 2012
Informe final  junio 2012Informe final  junio 2012
Informe final junio 2012
 
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
Articulo pizarras interactivas para un aprendizaje motivado en paralisis cere...
 
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
Encuentro de capacitación-Circuitos I, II, III, IV y V - 04 y 05 de agosto de...
 
Informe modular i
Informe modular iInforme modular i
Informe modular i
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
 
Procesador de texto. maria eugenia orsini
Procesador de texto. maria eugenia orsiniProcesador de texto. maria eugenia orsini
Procesador de texto. maria eugenia orsini
 
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades IntelectualesAntología Tema1 Habilidades Intelectuales
Antología Tema1 Habilidades Intelectuales
 
Tarea 1.0
Tarea 1.0 Tarea 1.0
Tarea 1.0
 
Multimedia learning
Multimedia learningMultimedia learning
Multimedia learning
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
Origen, ventajas e inconvenientes del uso de las nuevas tecnologias en el amb...
 
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
1didactica de la_informatica-_hipervinculos (1)
 
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepecEntornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
 
Lectura y tics perueduca
Lectura y tics perueducaLectura y tics perueduca
Lectura y tics perueduca
 
Trabajo final nuevas tec. docx[1]
Trabajo final nuevas tec. docx[1]Trabajo final nuevas tec. docx[1]
Trabajo final nuevas tec. docx[1]
 

Similar a Las tic en la inclusión educativa de niños preescolares con discapacidad en hospitales

Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectualRafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
Ana Maria Saldarini
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Gayl10
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Gayl10
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
Gayl10
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Ele Alvarado
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Mika 1
Mika 1Mika 1
TIC y las NEE
TIC y las NEETIC y las NEE
TIC y las NEE
carlitaparra
 
Educacion especial y tic
Educacion especial y ticEducacion especial y tic
Educacion especial y tic
rjmartinezcalderon
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Yorlay Yadira Giraldo Ortiz
 
Plantilla unidad didáctica
Plantilla unidad didácticaPlantilla unidad didáctica
Plantilla unidad didáctica
krmendbt
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
AlbaLenna
 
Revista digital ximena cifuentes
Revista digital ximena cifuentesRevista digital ximena cifuentes
Revista digital ximena cifuentes
XimeCifuentesZambrano
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL.docxLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL.docx
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
BuschSnchezMilenkaTa
 
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
Alexia Del Moral
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologiasLa inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
noreliacondorichoque
 
TecnologíA En La EducacióN
TecnologíA  En  La  EducacióNTecnologíA  En  La  EducacióN
TecnologíA En La EducacióN
carmez19
 
TecnologíA En La EducacióN
TecnologíA En La EducacióNTecnologíA En La EducacióN
TecnologíA En La EducacióN
carmez19
 
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
GhilmaMachicado
 

Similar a Las tic en la inclusión educativa de niños preescolares con discapacidad en hospitales (20)

Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectualRafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
Rafael lópez azuaga tic y disc.intelectual
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
 
Primera parte tecnologias
Primera parte tecnologiasPrimera parte tecnologias
Primera parte tecnologias
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Mika 1
Mika 1Mika 1
Mika 1
 
TIC y las NEE
TIC y las NEETIC y las NEE
TIC y las NEE
 
Educacion especial y tic
Educacion especial y ticEducacion especial y tic
Educacion especial y tic
 
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectualInclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
Inclusion de tic_en_escuelas_para_alumnos_con_discapacidad_intelectual
 
Plantilla unidad didáctica
Plantilla unidad didácticaPlantilla unidad didáctica
Plantilla unidad didáctica
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
Revista digital ximena cifuentes
Revista digital ximena cifuentesRevista digital ximena cifuentes
Revista digital ximena cifuentes
 
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL.docxLAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA  EDUCACIÓN INFANTIL.docx
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.docx
 
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
Intervención para la materia de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación d...
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologiasLa inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
La inteligencia interpersonal y las nuevas tecnologias
 
TecnologíA En La EducacióN
TecnologíA  En  La  EducacióNTecnologíA  En  La  EducacióN
TecnologíA En La EducacióN
 
TecnologíA En La EducacióN
TecnologíA En La EducacióNTecnologíA En La EducacióN
TecnologíA En La EducacióN
 
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
El impacto de la tecnología y dispositivos en la educación de los niños menor...
 

Más de Janeth Inche

manifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígonamanifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígona
Janeth Inche
 
Version final dd2-discriminación
Version final dd2-discriminaciónVersion final dd2-discriminación
Version final dd2-discriminación
Janeth Inche
 
sesión de aprendizaje: Mis experimentos
sesión de aprendizaje: Mis experimentossesión de aprendizaje: Mis experimentos
sesión de aprendizaje: Mis experimentos
Janeth Inche
 
Sesión3 los alimentos-4años
Sesión3 los alimentos-4añosSesión3 los alimentos-4años
Sesión3 los alimentos-4años
Janeth Inche
 
Los seres vivos sesion de aprendizaje
Los seres vivos sesion de aprendizajeLos seres vivos sesion de aprendizaje
Los seres vivos sesion de aprendizaje
Janeth Inche
 
La libertad (encuesta)
La libertad (encuesta)La libertad (encuesta)
La libertad (encuesta)
Janeth Inche
 
Monografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
Monografia de Español de Inche Leon Janeth LuceroMonografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
Monografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
Janeth Inche
 

Más de Janeth Inche (7)

manifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígonamanifestación de paradigmas en Antígona
manifestación de paradigmas en Antígona
 
Version final dd2-discriminación
Version final dd2-discriminaciónVersion final dd2-discriminación
Version final dd2-discriminación
 
sesión de aprendizaje: Mis experimentos
sesión de aprendizaje: Mis experimentossesión de aprendizaje: Mis experimentos
sesión de aprendizaje: Mis experimentos
 
Sesión3 los alimentos-4años
Sesión3 los alimentos-4añosSesión3 los alimentos-4años
Sesión3 los alimentos-4años
 
Los seres vivos sesion de aprendizaje
Los seres vivos sesion de aprendizajeLos seres vivos sesion de aprendizaje
Los seres vivos sesion de aprendizaje
 
La libertad (encuesta)
La libertad (encuesta)La libertad (encuesta)
La libertad (encuesta)
 
Monografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
Monografia de Español de Inche Leon Janeth LuceroMonografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
Monografia de Español de Inche Leon Janeth Lucero
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Las tic en la inclusión educativa de niños preescolares con discapacidad en hospitales

  • 1. Facultad de educación Carrera de educación y gestión del aprendizaje Ciclo 2017-02 Tecnologías para el aprendizaje Las TIC en la inclusión educativa de niños preescolares con discapacidad motriz en hospitales Trabajo presentado por: Janeth lucero Inche León Tatiana Portocarrero Sede San Isidro, 6 de Octubre de 2017 http://bit.ly/2lyDiTA
  • 2. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………………………………………………………. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………………………… 1. Fundamentos teóricos………………………………………………………………………………….. 1.1 Tecnologías de la Información y Comunicación 1.2 Educación Inclusiva 1.3 Enfermedades de Discapacidad 1.4 Inteligencias Múltiples 1.5 Piaget: Teoría Cognoscitiva 2. Tecnologías de la Información y Comunicación 2.1 Orientadas para el docente 2.2 Orientadas para el estudiante 3. Contexto Social 2.1 Educación inclusiva en hospitales peruanos 2.2 Presentación de casos Trabajo de campo 1. Planteamiento del problema 1.1 Pregunta de investigación 2. Objetivos de la investigación 3. Método de estudio 3.1 Cualitativa 3.2 Cuantitativa Presentación de resultados Conclusiones Referencias bibliográficas
  • 3. Introducción Marco Teórico 1. Fundamentos teóricos 1.1 Tecnologías de la Información y Comunicación Hoy más que nunca se puede evidenciar que las TIC han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esto se evidencia a través de los distintos dispositivos electrónicos y software o programas, los cuales se complementan para que puedan ser usados. En ese sentido, los dispositivos electrónicos están conformados por tabletas, smartphones, ordenadores, mouse de distintos modelos, esto con el objetivo de que niños con problemas relacionados a discapacidad motriz puedan trabajar con las TIC. Asimismo, los softwares son aquellos programas informáticos que una vez instalados en los dispositivos electrónicos permiten la transmisión de conocimiento y la facilitación de la comunicación entre múltiples personas. Tanto ha sido el impacto de las TIC en las sociedades que muchos países han cambiado el nombre del Ministerio de Comunicaciones por el nombre de Ministerio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, tal es el caso de Colombia. Además, países como Argentina, Rusia, China e inclusive Perú, han optado por la implementación de las TIC en sus sistemas educativos, decisión que tiene como objetivo desarrollar una verdadera inclusión educativa de las personas con discapacidad. En segundo lugar, las tecnologías de la información y la comunicación, conocidas comúnmente como las TIC, han logrado obtener mucha relevancia en el sistema educativo debido a los múltiples programas de software que están a disposición del público en general. 1.2 Educación Inclusiva Cuando hablamos de educación inclusiva debemos tener en cuenta que la inclusión se refiere en incorporar a personas de situaciones vulnerables, ya sean pertenecientes al nivel socioeconómico de pobreza o aquellos que padecen una enfermedad, a todas las oportunidades que se encuentran en la sociedad, generando de esta forma la igualdad social. Cuando hablamos de educación inclusiva, no solo nos referimos a la incorporación de estudiantes a las aulas, donde el maestro dicta las clases a sus alumnos. Sino que también, nos referimos a la inclusión de una educación de calidad, es decir, docentes con conocimientos previos sobre las múltiples metodologías que generan en sus alumnos un aprendizaje autónomo a través del uso de las TIC, evidenciando a su vez que tienen un conocimiento de las inteligencias múltiples. Acosta y Arráez (2014) manifiestan, en su artículo sobre la Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora, que la inclusión es “…el modo de dar respuestas a la diversidad de educandos dentro de un mismo espacio escolar y currículum común, donde la estrategia a emplear es hacer que los estudiantes aprendan las asignaturas de diversas maneras.” (pág.4)
  • 4. 1.3 Enfermedades de Discapacidad La discapacidad motriz es un trastorno que se produce en el cuerpo, ya sea en los huesos, articulaciones, músculos o medula espinal, lo cual impide a la persona que lo padece que se desarrolla con total libertad, autonomía y normalidad. Por lo tanto, afecta el desplazamiento, habla, respiración y equilibrio en las personas que tienen esa enfermedad. Asimismo, es importante tener en cuenta que, aunque la discapacidad motriz se debe, en muchos casos, por la afectación del área motriz en el cerebro; esto no es la afectación del funcionamiento del cerebro de forma general. 1.4 Inteligencias Múltiples Este término fue presentado por primera vez en el año 1983 en el libro La teoría de las inteligencias Múltiples, escrito por Howard Gardner. Quien según Hernando Calvo (2015) en su libro Viaje a la escuela del siglo XXI, afirma que Howard definió a la inteligencia como “un potencial biopsicológico para procesar información que se puede activar en un marco cultural para resolver problemas o crear productos que tienen valor para una cultura”. Asimismo, se afirma que existen 8 tipos de inteligencias. Estos son: la inteligencia lingüística, la lógico-matemático, la musical, la corporal-cinestésica, la espacial, la naturalista, la interpersonal y la intrapersonal. Esto manifiesta claramente que las personas comprenden un tema de distintas formas, es decir, ninguna inteligencia es mejor que otra, sino que la interacción de todas permite la construcción de un conocimiento amplio, debido a que puede ser abordado de distintas maneras. En ese sentido, es necesario que tanto los padres como los maestros dejen de categorizar a los niños como inteligentes si es que dominan matemáticas, no porque ello sea negativo o poco productivo; sino porque cada niño comprende un tema a través de una o más inteligencias distintas, lo cual también evidencia que ellos son inteligentes. Por lo mencionado anteriormente, como lo recomienda Hernando Calvo (2015) los maestros deben de contar con una caja de herramientas; esto son las metodologías (que incluye actividades, materiales y espacios adaptados) que se desarrollaran en cada clase con el objetivo de que todos los estudiantes entiendan el tema tratado de forma autónoma. 1.5 Piaget: Teoría Cognoscitiva En cuanto a lo anterior, las inteligencias múltiples tienen como base la teoría cognoscitiva de Piaget, ya que para la adquisición de conocimiento por parte del estudiante es fundamental que el mismo sea el generador. De este modo, según la obra de Aulas Fundación Telefónica en Hospitales de Fundación Telefónica (2015) para Piaget el objetivo de la educación es “favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño, pero teniendo
  • 5. en cuenta que ese crecientito es el resultado de unos procesos evolutivos naturales.” 2. Tecnologías de la Información y Comunicación Junto a las TIC se encuentran las tecnologías de apoyo, que son instrumentos que permiten acceder a las tecnologías digitales. Hay dificultades para manejar los dispositivos de entrada de datos, esto debido a la discapacidad motriz, como el mouse y el teclado de una computadora de escritorio. Para lo cual existen filtros que permiten la interacción de la persona con discapacidad motora y as tecnologías digitales, según Koppel, Suchodolski y Zappalá (2011) en su libro Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad motriz como reemplazo del mouse se encuentran los pulsadores, Trackball, Teclado numérico y Joystick, y en cuento a la sustitución del teclado convencional se encuentran los protectores, teclado en pantalla y palillos. El Software refiere a programas o plataformas digitales, los cuales en este caso están relacionados a los temas que se abordan en clase. Comúnmente son páginas web interactivas o apps que presentan el tema a través de retos que los mismos estudiantes deben de resolver. La utilización de ambos permite que los niños con discapacidad motriz puedan aprender jugando. Siendo esto una metodología que por un lado que promueve el aprendizaje autónomo, es decir, los alumnos son los autores de su propio conocimiento. Evidenciando de este modo la teoría cognoscitiva de Piaget. Según Méndez menciona en la página web educ@conTIC, del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, algunos softwares utilizados para la inclusión educativa, como ejemplo de ello se encuentran:  VEDOQUE: es una pagina web al servicio del publico en general que cuenta con ayudas académicas en matemática y lenguaje a través de juegos digitales. Esto e-esta orientado principalmente para el nivel académico infantil y primaria, pero también con una sección “Para Todos” donde hay lecciones de Mecanografia de forma lúdica pero con un grado más de rigurosidad respecto a las lecciones “aprende a leer 4”.  Recursos para infantil: es una pagina web de libre acceso donde se encuentran variados recursos para repasar, ampliar y reforzar los contenidos académicos. Tiene una adecuada organización sobre los temas, lo cual facilita la interacción con los niños.  La cueva del tragapalabras: es una aplicación multimedia muy dinámica y excelente recurso para la iniciación de la lectoescritura en educación infantil. Además, tiene juegos relacionados al fomento de la lectura para niños que están aprendiendo a leer, los que ya leen, aquellos que están
  • 6. aprendiendo español y aquellos que leen palabras en mayúscula. Además, permite editar las fichas para que de esa forme estén acorde con lo enseñado en clase por el docente. Contexto Social 2.1 Educación inclusiva en hospitales peruanos. A. LOS HOSPITALES Los hospitales son regidos por el Ministerio de Salud (MINSA). Pueden ser agrupados en dos grandes tipo: hospitales generales, son aquellos que brindan servicios de atención en diferentes y variadas especialidades, y hospitales especializados, están enfocados a atender patologías específicas. ESPECIALIZADOS: Ciudad Hospital Número de docente Lima Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas 2 Lima Hogar Clínica San Juan de Dios 1 Cusco Hogar Clínica San Juan de Dios 2 Arequipa Hogar Clínica San Juan de Dios 2 GENERAL: Lima Instituto Nacional de Salud del Niño 4 Lima Hospital Cayetano Heredia 1 Lima Hospital General María Auxiliadora 1 Huancayo Hospital El Carmen 1 B. TIPOS DE DOLENCIAS QUE ATIENDEN Hospital Clínica San Juan de Dios: Problemas crónicos neurológicos y traumatológicos, así como parálisis cerebral y muscular, y autismo. Los hospitales María Auxiliadora, Instituto Nacional de Salud del Niño y Cayetano Heredia, atienden enfermedades asociadas a infecciones, traumatología, cardiopatías,
  • 7. niños con quemaduras de segundo y tercer grado, intoxicaciones, abuso físico y enfermedades gastrointestinales y respiratorias. El hospital del Carmen en Huancayo atiende enfermedades de tipo respiratorio y aquellas propias de la región como por ejemplo, las picaduras de insectos. C. TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA El tiempo es variable. Por lo general este depende del tipo de dolencia o enfermedad que tienen y a la vez del nivel socio económico de los padres. Los que presentan dolencias agudas se quedan solo días, mientras que los que presentan situaciones más crónicas permanecen semanas e incluso meses, debido al largo tratamiento que necesitan. Hay otros casos como en el hospital Hogar Clínica San Juan de Dios, que permanecen, en muchos casos años, debido a su enfermedad que los ha discapacitado o porque sus padres no cuentan con recursos para cubrir su tratamiento y recuperación. D. INFRAESTRUCTURA La mayoría de los centros hospitalarios podrían ser mejorados al ampliar sus ambientes y equiparlos mejor, ya que esto dificulta la labor del docente al momento de trabajar la parte psicomotriz y con un número reducido de computadoras. Sin embargo, existen otros hospitales como el INEN, en el “los niños tienen TV en sus habitaciones y materiales para su recreación como películas, revistas y juegos de mesa y electrónicos.” y en el Hogar Clínica San Juan de Dios de Arequipa que si cuentan con un ambiente espacioso y puertas corredizas facilitando el ingreso de las camillas y la recuperación del niño. 2.2 Presentación de casos Actualmente, se sabe poco sobre los procesos emocionales que se brinda en la educación. El ámbito emocional del docente y sus habilidades para enfrentar su rutina diaria en un aula de clase es poco estudiado. Si no existe una basta información al respecto, es de esperarse que será menos conocido en el campo de la pedagogía hospitalaria. No obstante, es sabido que las intervenciones educativas tienen efectos positivos en los pacientes pediátricos. Los factores más importantes son el contacto directo, la relación emocional afectiva y cálida con un semejante, en el cual se encuentra el contacto del niño con la persona que cumple el papel de acompañante, para este caso el docente. Por ello, abordaremos la temática del uso de las TIC como generador de inclusión en la educación con los niños preescolares con discapacidad motriz. A continuación detallaremos el contexto la lo que es la educación hospitalaria.
  • 8. Es una rama diferencial de la pedagogía que se ocupa del niño enfermo y hospitalizado. El primer proyecto de escuela hospitalaria se dio en Viena en 1917, pero recién en 1990 se presenta el primer libro en lengua castellana llamada Pedagogía Hospitalaria. están enfocadas en una educación inclusiva, buscando que los niños y adolescentes internados están incluidos en el sistema educativo, independiente de su condición de salud. Para algunos dicha educación forma parte de la educación especial, con el fin de compensar la desigualdad educativa que se ve interrumpida por la hospitalización. Es así como la educación hospitalaria anhela la continuidad de sus estudios, alegar a las necesidades educativas de sus alumnos y restituir en un futuro a su escuela pionera, evitando ser apartados y excluidos (UNESCO, 2006). Visto desde otra perspectiva, es un apoyo emocional al niño y familiares, previniendo los efectos negativos de la hospitalización y acomete mejorar la adaptación y ajuste del paciente pediátrico (Polaino Lorente y Lizasoáin, 1992; Ortiz, 2006). Según Acosta y Arráez (2004), en cuanto a los maestros o especialistas que participan en el proceso de inclusión educativa, en su artículo Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora, enfatizan la importancia de la actitud frente a los niños con discapacidad, ya que ello limitará o permitirá la efectividad del proceso educativo. Desde una mirada complementaria, Lieutenant (2006) sostiene que el aula hospitalaria tiene, por tanto, una doble función: por un lado, promueve el mantenimiento del nivel escolar, la continuidad del aprendizaje y la reconciliación con la escuela. Por el otro, tiene efectos terapéuticos, ya que a través de su práctica el docente hospitalario promueve en el niño la actividad y la autonomía, el placer del conocimiento y el deseo de aprender y comunicarse. Las Aulas Fundación Telefónica en hospitales se basan en los siguientes aspectos: Aspectos Definición 1.El enfoque de los Derechos de los niños hospitalizados Se prioriza “el derecho a la educación, la recreación, el acceso a materiales lúdicos y educativos”, permitiendo la aproximación a “la información, el descubrimiento, la diversión, la imaginación, el conocimiento y aprendizaje de cosas nuevas y significativas para su situación”. 2.El fortalecimiento y refuerzo de las habilidades instrumentales básicas del aprendizaje Se busca “la inclusión, equidad y fortalecimiento de habilidades instrumentales básicas”, que favorezcan a sobreponerse del retardo educativo y así facilitar el reingreso del niño al aula. “Se trabajan habilidades de expresión y comprensión lectora, habilidades de razonamiento y habilidades sociales”.
  • 9. 3.El uso intensivo de Internet y tecnología de la información “Adapta tecnología de alta y baja intensidad a las necesidades de aprendizaje y de recreación de los pacientes-alumnos. (...) Se cuenta con equipos informáticos básicos para la edad escolar, cumpliendo en muchos casos funciones de alfabetización digital, así como refuerzo de habilidades informáticas”. 4.El desarrollo de la autonomía, capacidad de decisión y manejo del tiempo Busca el desarrollo autónomo y la organización del tiempo. Alientan para seguir con su vida en forma proactiva. “La enfermedad no debe ser un obstáculo para la participación creativa. En ese sentido, se desarrolla la resiliencia de los pacientes.” Trabajo de campo 1. Planteamiento del problema 1.1 Pregunta de investigación ¿Cuánto conocen las personas que acuden a los centros hospitalarios sobre el trabajo de la educación inclusiva a través de las TIC en las aulas hospitalarias en Perú? Metodologías Las metodologías que se empleó para responder a nuestra pregunta de investigación fueron descriptivas, experimentales y analítica. Esto se realizó a través de una entrevista de cinco preguntas. Lo cual fue ejecutado en el centro hospitalario San José, ubicado en el distrito de Villa El Salvador, Lima, Perú. Educación inclusiva en las aulas hospitalarias 2. Objetivos de la investigación Conocer y poner en manifiesto cuanto saben las personas acerca de la educación inclusiva a través del uso de las TIC en aulas hospitalarias peruanas. 3. Método de estudio 3.1 Cualitativa: documental 3.2 Cuantitativa: experimental a través de la encuesta
  • 10. Presentación de resultados Preguntas de la encuesta 1. ¿Tiene algún familiar con alguna discapacidad? Respuesta Sexo Sí No Femenino 14 30 Masculino 4 2 2. ¿Tiene algún conocimiento sobre las aulas hospitalarias? Respuesta Fundamento del Sí Sexo No Si femenino 42 2 Por deducción de la frase masculino 4 2 Son aquellas aulas de trabajo con enfermos que son discapacitados por accidentes. 3. ¿Qué son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación? Sexo Solo herramientas electrónicas, como: celular, computadora, Tablet, Tv, radio, internet, páginas web y redes sociales. Herramientas electrónicas y no electrónicas, celular, computadora, Tablet, Tv, radio, internet, páginas web, redes sociales y cartas, periódicos, revistas. Femenino 32 12 Masculino 6 0 4. ¿Qué significa educación inclusiva? Respuesta Sexo No sé Si sé Femenino 36 (2)Innovar con tecnología. Es la que incluye a todo tipo de personas y le dan un buen trato. Algo interno. Está relacionado a la educación sobre las leyes. Inclusión de niños discapacitados, de modo que no se les discrimina en colegios nacionales o particulares. masculino 2 La forma en la que se comunican con terapia, los profesores son especialistas. Donde no se practica la discriminación por discapacidad.
  • 11. 5. ¿Conoce algún programa electrónico para la educación? Respuesta Opinión Sexo No conozco Sí Femenino 12 32 Varios… masculino 2 4 Conclusiones En conclusión, se puede notar como las TIC a lo largo del tiempo ha ido cambiando, evidenciando así en los dispositivos electrónicos, por ejemplo las tabletas, smartphone u ordenadores. El gran impacto que ha ido causando las TIC a nivel mundial es tanto que inclusive en Perú se está haciendo uso de ello en el sistema educativo, teniendo como principal objetivo la inclusión educativa de las personas con discapacidad. Al hablar de inclusión, nos referimos a incorporar a personas vulnerables, al mismo tiempo una educación de calidad con profesores eficientes y conocedores de las TIC, generando la igualdad social y muestras de conocimientos sobre las inteligencias múltiples. Estas en total son 8, viene a ser la interpretación de un tema de distintas formas, cabe señalar que ninguna es mejor que la otra, pero que en conjunto logran un conocimiento amplio. Tienen como base a la teoría cognoscitiva de Piaget donde resalta el conocimiento autónomo como fundamental. En el Perú existen hospitales como el INEN, Hogar Clínica San Juan de Dios, Instituto Nacional de Salud del Niño, Hospital Cayetano Heredia, entre otros. Estos brindan servicios para problemas crónicos neurológicos y traumatológicos, así como parálisis cerebral y muscular, autismo, enfermedades asociadas a infecciones, traumatología, cardiopatías, niños con quemaduras de segundo y tercer grado, intoxicaciones, abuso físico y enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La hospitalización depende del problema y el nivel económico de la familia. La mayoría de los hospitales cuentan con una buena infraestructura y ambientes amplios y bien equipados.
  • 12. Referencias bibliográficas Bermejo B. y Fernández J. (2012) Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Recuperado en: http://bit.ly/2ALAxoN Acosta, A. y Arráez, T. (2014). Actitud del docente de educación inicial y primaria ante la inclusión escolar de las personas con discapacidad motora. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140398008 Fundación Telefónica. (2015). Aulas Fundación Telefónica en Hospitales. Recuperado en: http://bit.ly/2kfMSug