SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Las Vitaminas
•Por:
Segundo Silva Maguiña
2 S
2
Contenido
1. Las Vitaminas:
2. Clasificación:
2.1. Vitaminas hidrosolubles:
2.2. Vitaminas liposolubles:
3. Avitaminosis:
4. Hopervitaminosis:
5. Dosis Recomendables de Vitaminas:
6. Anexo:
7. Bibliografía:
3
1. Las Vitaminas:
Las vitaminas (Del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el
bioquímico Casimir Funk en 1912).
Son compuestos heterogéneos necesarios
para la vida, ya que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales
promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas
esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que este no
puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas
contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto
con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los
procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, es decir, la molécula de la
vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser
la molécula activa, por lo que se le denomina coenzima. Las vitaminas con
dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades
(proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia
como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir
enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como
la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir
como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las
vitaminas hidrosolubles.
La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel
excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.
8. Clasificación:
Las vitaminas se clasifican en, hidrosolubles, si se disuelven en agua, y en
liposolubles, si se disuelven en lípidos. En los seres humanos hay 13 vitaminas
que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y
la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).
Está demostrado que las vitaminas del grupo B son necesarios, para el
correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es
hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente
por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de
todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).
4
8.1. Vitaminas hidrosolubles:
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de
coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones
químicas del metabolismo.
Se consideran en este grupo Las vitaminas:
• B1 (tiamina),
• B2 (riboflavina),
• B3 (niacina o ácido nicotínico),
• B5(ácido pantoténico),
• B6 (piridoxina),
• B7 /B8 (biotina),
• B9 (ácido fólico),
• B12 (cobalamina) y Vitamina
• C (Äcido ascórbico).
Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y
no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace
de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta
en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al
no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se
disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que
resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.
8.2. Vitaminas liposolubles:
Las vitaminas liposolubles son, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos
que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se
almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden
almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por
lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Si se consume en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas)
pueden resultar tóxicas.
Las vitaminas liposolubles son:
• Vitamina A (retinolftalina)
5
• Vitamina D (calciferol)
• Vitamina E (tocoferol)
• Vitamina K (antihemorrágica)
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasas, son
transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Son bastante
estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos).
Absorbidos en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden
almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la
orina). Debido a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas
no se requiere una ingesta diaria.
9. Avitaminosis:
La deficiencia de vitaminas produce trastornos, llegando a la locura y la
motrocidad del cuerpo, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la
muerte.
10.Hopervitaminosis:
El exceso de las vitaminas en su consumo, son tóxicas. Unas son muy tóxicas
y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. La toxicidad puede variar
según la forma de aplicar las dosis. Algunas vitaminas en exceso logran como
las vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera a que los excedentes se
eliminan fácilmente por la orina.
Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3.
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre
parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede
provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, solo es tóxica con
suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se
conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos
marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles).
11.Dosis Recomendables de Vitaminas:
La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que
igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o
frutas frescas al día.
6
Las formas para evitar el exceso o deficiencia de vitraminas, debemos tener
presente
• Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o
durante mucho tiempo.
• Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez
de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
• Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o
exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos.
• La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas
vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
• Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos. Una mejor calidad
redunda en un mayor valor nutritivo.
Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico,
algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en
los alimentos, como, por ejemplo:
• La fermentación del pan, quesos u otros alimentos.
• La fabricación de yogur mediante bacterias.
• El curado de jamones y embutidos.
• El germinado de semillas, para ensaladas.
Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero
alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:
• El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la
cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la
cáscara. Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más
vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
• La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de
algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los
alimentos 100 % frescos.
• Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de
perdidas vitaminicas que un proceso más lento bien puede neutralizar el
efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se
encuentran dispersas en el zumo de naranja.
7
No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales)
puede causar graves enfermedades.
12.Anexo:
13.Bibliografía:
• Jacob, RA. (1996). «Three eras of vitamin C discovery».
• Mary. Production Methods The History of the Vitamins (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase elhistorial y la última
versión).. Retrieved 1 February 2005.
• Saltar a:a b
1929 Nobel lecture. Nobelprize.org. Retrieved on 2013-
08-03.
• "a natural food such as milk must therefore contain, besides these
known principal ingredients, small quantities of unknown substances
essential to life."
• Fernández Sánchez, Manuel. «Vitaminas del Complejo B».
Consultado el 2 de octubre de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticavitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticacrusthian
 
Vitaminas. Introducción
Vitaminas. IntroducciónVitaminas. Introducción
Vitaminas. Introducción
Myriam Fernández
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
DEISI ALAMA
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
Amanda Gisella
 
Vitaminas y oligoelementos
Vitaminas y oligoelementosVitaminas y oligoelementos
Vitaminas y oligoelementos
Anna Ramirez Turizo
 
Las Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas LiposolublesLas Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas Liposolubles
Tabare Diaz
 
Las vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolublesLas vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles
Ricardo Echavarria
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
Carlos Guillermo Ramirez
 
Oye te hace falta vitaminas
Oye te hace falta vitaminasOye te hace falta vitaminas
Oye te hace falta vitaminas
Meli Sanchez
 
Diapositivas las vitaminas
Diapositivas  las vitaminasDiapositivas  las vitaminas
Diapositivas las vitaminas
jeronimozapata1
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
vllerenaz
 

La actualidad más candente (17)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimaticavitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
vitaminas hidrosolubles y liposolubles y funcion conenzimatica
 
Vitaminas. Introducción
Vitaminas. IntroducciónVitaminas. Introducción
Vitaminas. Introducción
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Las Vitaminas
Las VitaminasLas Vitaminas
Las Vitaminas
 
Vitaminas y oligoelementos
Vitaminas y oligoelementosVitaminas y oligoelementos
Vitaminas y oligoelementos
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas ger 11
Vitaminas ger 11Vitaminas ger 11
Vitaminas ger 11
 
Las vitaminas.andy
Las vitaminas.andyLas vitaminas.andy
Las vitaminas.andy
 
Las Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas LiposolublesLas Vitaminas Liposolubles
Las Vitaminas Liposolubles
 
Las vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolublesLas vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles
 
Vitaminas liposolubles
Vitaminas liposolublesVitaminas liposolubles
Vitaminas liposolubles
 
Oye te hace falta vitaminas
Oye te hace falta vitaminasOye te hace falta vitaminas
Oye te hace falta vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Diapositivas las vitaminas
Diapositivas  las vitaminasDiapositivas  las vitaminas
Diapositivas las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 

Similar a Las vitaminas

Texto vitaminas
Texto vitaminasTexto vitaminas
Texto vitaminassilmajac
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
Ana Karen
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
Ana Karen
 
Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111alejanmdro
 
Ingieneria quimica
Ingieneria quimicaIngieneria quimica
Ingieneria quimica
Chaarly Sandoval
 
Trabalho de biologia
Trabalho de biologiaTrabalho de biologia
Trabalho de biologianstrafa
 
Vitaminas hiposolubres
Vitaminas hiposolubresVitaminas hiposolubres
Vitaminas hiposolubresyalmaparedes
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
toto sara
 
Las vitaminas.pptx
Las vitaminas.pptxLas vitaminas.pptx
Las vitaminas.pptx
CarlosCuellar86
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
andrea morales
 
Vitaminas completo reporte
Vitaminas completo reporteVitaminas completo reporte
Vitaminas completo reporteDaniel Escalante
 

Similar a Las vitaminas (20)

vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 
Texto vitaminas
Texto vitaminasTexto vitaminas
Texto vitaminas
 
Vitamitnas quimica
Vitamitnas quimicaVitamitnas quimica
Vitamitnas quimica
 
Vitamitnas quimica
Vitamitnas quimicaVitamitnas quimica
Vitamitnas quimica
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
 
Vitamina
VitaminaVitamina
Vitamina
 
Vitaminas ger 11111
Vitaminas ger 11111Vitaminas ger 11111
Vitaminas ger 11111
 
Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111Vitaminas ger 111
Vitaminas ger 111
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Ingieneria quimica
Ingieneria quimicaIngieneria quimica
Ingieneria quimica
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Trabalho de biologia
Trabalho de biologiaTrabalho de biologia
Trabalho de biologia
 
Vitaminas hiposolubres
Vitaminas hiposolubresVitaminas hiposolubres
Vitaminas hiposolubres
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Las vitaminas.pptx
Las vitaminas.pptxLas vitaminas.pptx
Las vitaminas.pptx
 
Las vitaminas
Las vitaminasLas vitaminas
Las vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas completo reporte
Vitaminas completo reporteVitaminas completo reporte
Vitaminas completo reporte
 
Quim vitamina
Quim vitaminaQuim vitamina
Quim vitamina
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 

Más de Segundo Silva Maguiña

Actividad retadora
Actividad retadoraActividad retadora
Actividad retadora
Segundo Silva Maguiña
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
Segundo Silva Maguiña
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
Segundo Silva Maguiña
 
Clase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuacionesClase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuaciones
Segundo Silva Maguiña
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
Segundo Silva Maguiña
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
Segundo Silva Maguiña
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
Segundo Silva Maguiña
 
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Segundo Silva Maguiña
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Segundo Silva Maguiña
 
Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones
Segundo Silva Maguiña
 
Dia chinecas
Dia chinecas Dia chinecas
Dia chinecas
Segundo Silva Maguiña
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
Segundo Silva Maguiña
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Segundo Silva Maguiña
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - LiposolublesVitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Segundo Silva Maguiña
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Segundo Silva Maguiña
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Segundo Silva Maguiña
 

Más de Segundo Silva Maguiña (20)

Actividad retadora
Actividad retadoraActividad retadora
Actividad retadora
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuacionesClase 8 sistema de ecuaciones
Clase 8 sistema de ecuaciones
 
Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.Informe mensual mayo.
Informe mensual mayo.
 
Reporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abrilReporte de trabajo marzp abril
Reporte de trabajo marzp abril
 
Clase 7 densidad
Clase 7 densidadClase 7 densidad
Clase 7 densidad
 
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporcionesInpuesto a la renta y razones y proporciones
Inpuesto a la renta y razones y proporciones
 
Quemadura
Quemadura Quemadura
Quemadura
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones Levantamiento observaciones
Levantamiento observaciones
 
Dia chinecas
Dia chinecas Dia chinecas
Dia chinecas
 
Metreorología
MetreorologíaMetreorología
Metreorología
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico  Por Segundo Silva MaguiñaInforme del-diagnostico  Por Segundo Silva Maguiña
Informe del-diagnostico Por Segundo Silva Maguiña
 
Concesiones
ConcesionesConcesiones
Concesiones
 
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - LiposolublesVitaminas hidrosolubles - Liposolubles
Vitaminas hidrosolubles - Liposolubles
 
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en EducaciónInstrumentos y sistema de evaluación en Educación
Instrumentos y sistema de evaluación en Educación
 
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de MedicinaFitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
Fitoquímica para Ingenieros y Profesionales de Medicina
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Las vitaminas

  • 2. 2 Contenido 1. Las Vitaminas: 2. Clasificación: 2.1. Vitaminas hidrosolubles: 2.2. Vitaminas liposolubles: 3. Avitaminosis: 4. Hopervitaminosis: 5. Dosis Recomendables de Vitaminas: 6. Anexo: 7. Bibliografía:
  • 3. 3 1. Las Vitaminas: Las vitaminas (Del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912). Son compuestos heterogéneos necesarios para la vida, ya que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser elaboradas por el organismo, por lo que este no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). Las vitaminas son precursoras de coenzimas, es decir, la molécula de la vitamina, con un pequeño cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, por lo que se le denomina coenzima. Las vitaminas con dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis. 8. Clasificación: Las vitaminas se clasifican en, hidrosolubles, si se disuelven en agua, y en liposolubles, si se disuelven en lípidos. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K). Está demostrado que las vitaminas del grupo B son necesarios, para el correcto funcionamiento del cerebro y el metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas en los alimentos naturales).
  • 4. 4 8.1. Vitaminas hidrosolubles: Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo. Se consideran en este grupo Las vitaminas: • B1 (tiamina), • B2 (riboflavina), • B3 (niacina o ácido nicotínico), • B5(ácido pantoténico), • B6 (piridoxina), • B7 /B8 (biotina), • B9 (ácido fólico), • B12 (cobalamina) y Vitamina • C (Äcido ascórbico). Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas. 8.2. Vitaminas liposolubles: Las vitaminas liposolubles son, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte. Si se consume en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Las vitaminas liposolubles son: • Vitamina A (retinolftalina)
  • 5. 5 • Vitamina D (calciferol) • Vitamina E (tocoferol) • Vitamina K (antihemorrágica) Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasas, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Son bastante estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos). Absorbidos en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina). Debido a la capacidad de almacenamiento que tienen estas vitaminas no se requiere una ingesta diaria. 9. Avitaminosis: La deficiencia de vitaminas produce trastornos, llegando a la locura y la motrocidad del cuerpo, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte. 10.Hopervitaminosis: El exceso de las vitaminas en su consumo, son tóxicas. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas. La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Algunas vitaminas en exceso logran como las vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera a que los excedentes se eliminan fácilmente por la orina. Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3. Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas. La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, solo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos (el cual contiene altas concentraciones de vitaminas liposolubles). 11.Dosis Recomendables de Vitaminas: La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.
  • 6. 6 Las formas para evitar el exceso o deficiencia de vitraminas, debemos tener presente • Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo. • Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro. • Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos), mucho tiempo antes de comerlos. • La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla. • Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos. Una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo. Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como, por ejemplo: • La fermentación del pan, quesos u otros alimentos. • La fabricación de yogur mediante bacterias. • El curado de jamones y embutidos. • El germinado de semillas, para ensaladas. Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas: • El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cáscara. Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina b1 (y otras vitaminas) que el que está pelado. • La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100 % frescos. • Los procesos de esterilización UHT, muy rápidos, evitan un exceso de perdidas vitaminicas que un proceso más lento bien puede neutralizar el efecto de algunas enzimas destructoras de vitaminas como las que se encuentran dispersas en el zumo de naranja.
  • 7. 7 No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar graves enfermedades. 12.Anexo: 13.Bibliografía: • Jacob, RA. (1996). «Three eras of vitamin C discovery». • Mary. Production Methods The History of the Vitamins (enlace roto disponible en Internet Archive; véase elhistorial y la última versión).. Retrieved 1 February 2005. • Saltar a:a b 1929 Nobel lecture. Nobelprize.org. Retrieved on 2013- 08-03. • "a natural food such as milk must therefore contain, besides these known principal ingredients, small quantities of unknown substances essential to life." • Fernández Sánchez, Manuel. «Vitaminas del Complejo B». Consultado el 2 de octubre de 2017.