SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes
La habilidad de BID para apoyar el desarrollo de conocimiento, políticas e institu-
ciones definirá hasta qué punto permanecerá como un socio relevante para los
países de la región. Para ello es necesario que se fortalezca como una institución que
aprende continuamente de su experiencia y del contacto con sus clientes, profundi-
zando el vínculo entre la producción de conocimiento y el programa de operaciones.
Dando respuesta a este desafío, la Estrategia Institucional de Conocimiento y
Aprendizaje del BID 2008–2010 (GN-2479), tiene por objetivo promover la creación,
diseminación, intercambio y uso de conocimiento necesario para aumentar la efec-
tividad en el desarrollo.
Esta estrategia estipula que el mandato de la División de Gestión del Conoci-
miento (KNL/KNM) consiste en facilitar y mejorar, tanto dentro del Banco como con
clientes y contrapartes en la Región, el flujo y uso del conocimiento proveniente de
la experiencia operacional del Banco. Parte de esta experiencia operacional se mani-
fiesta en Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas.
El propósito de este documento es: (i) compartir una definición de Lecciones
Aprendidas y Buenas Prácticas, e ii) proponer un marco de análisis y reflexión
apropiado para su identificación, documentación y diseminación mediante Notas de
Lecciones Aprendidas.
¿Qué entendemos por Lecciones Aprendidas?
La documentación de Lecciones Aprendidas contribuye a convertir el conoci-
miento tácito (aquel que se encuentra en la mente y deriva de la experiencia de las
Contactos en el Sector
de Conocimiento y
Aprendizaje
Elba Luna
elbalu@iadb.org
Lorena Rodríguez Bu
lorenar@iadb.org
Lina Salazar
linas@iadb.org
Vicepresidencia
de Sectores y
ConocimientoSector de
Conocimiento
y Aprendizaje
Octubre 2008 Notas de Lecciones Aprendidas
Banco Interamericano de Desarrollo: Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas
personas), en conocimiento explícito (aquel
contenido en documentos, archivos electrónicos
u objetos), facilitando su difusión.
Las Lecciones Aprendidas pueden definirse
como el conocimiento o entendimiento ganado
por medio de la reflexión sobre una experiencia
o proceso, o un conjunto de ellos. Esta expe-
riencia o proceso puede ser positivo o negativo
(Ej.: fortalezas y debilidades en el diseño o
implementación de un proyecto).
Para que las Lecciones Aprendidas sean
pertinentes y útiles, éstas deben ser:
Aplicables•	 , porque tienen impacto real o
potencial en las operaciones o procesos
Válidas•	 , porque se basan en hechos
verdaderos
Significativas•	 , porque identifican procesos
o decisiones que reducen o eliminan fallas o
refuerzan un resultado positivo
Estas Lecciones pueden extraerse de las
operaciones de préstamo, cooperaciones
técnicas o productos de conocimiento y de
fortalecimiento de capacidades dirigidos a los
países miembros prestatarios, o de iniciativas
corporativas en áreas de gestión organizacional,
políticas y procedimientos operacionales y capa-
citación del personal, entre otros. Las Lecciones
Aprendidas permiten:
Identificar factores de éxito (eficacia,•	
eficiencia, sostenibilidad)
Identificar deficiencias (•	 shortcomings) en
políticas, estrategias, programas, proyectos,
procesos, métodos y técnicas
Identificar y resolver problemas a través de•	
nuevos cursos de acción
Mejorar la toma de decisiones futura y servir•	
de modelo para otras intervenciones.
Las Buenas Prácticas pueden definirse como
soluciones eficientes para resolver un problema.
Estas prácticas han sido validadas mediante
su uso extensivo y la obtención de resultados
positivos en contextos diversos, los cuales son
confirmados por evaluaciones. En síntesis, las
Buenas Prácticas son aquellas que:
se han ejecutado con comprobada efec-•	
tividad
pueden ser replicadas y aplicadas en otros•	
contextos arrojando resultados similares
han cumplido o sobrepasado los objetivos•	
trazados, y han entregado los productos
esperados
son sostenibles en el tiempo•	
¿Qué entienden por lecciones aprendidas otras organizaciones internacionales?
Para el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) lecciones aprendidas son “descripciones concisas de conoci-
miento derivado de la experiencia que pueden ser comunicadas a través de métodos y técnicas tales como
“storytelling” o reportes breves o sistematizadas en bases de datos. Estas lecciones frecuentemente reflejan qué
fue hecho bien, qué debería haber sido hecho de otra manera, y cómo debería ser mejorado el proceso para
ser más efectivo en el futuro.” 1
Según la OECD/DAC, se trata de “generalizaciones basadas en las experiencias de evaluación de proyectos,
programas o políticas en circunstancias específicas, que se aplican a situaciones más amplias. Con frecuencia,
las enseñanzas destacan los puntos fuertes o débiles en la preparación, el diseño y la puesta en práctica que
afectan al desempeño, los resultados y el impacto de los proyectos, programas o políticas.” 2
1
Asian Development Bank, Learning Lessons in ADB. Phillipines, 2007
2
OECD-DAC (2002) ¨Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados¨
http://www.oecd.org/dataoecd/29/21/2754804.pdf
2
Sector de Conocimiento y Aprendizaje • Octubre 2008
La documentación de Lecciones Aprendidas
es un primer paso para la identificación y vali-
dación de Buenas Prácticas. Mientras las
Lecciones Aprendidas pueden originarse en
uno o varios proyectos o iniciativas, las Buenas
Prácticas surgen del conocimiento y lecciones
acumuladas en múltiples prácticas, con el fin de
dar origen a estándares.
¿Cómo identificar
Lecciones Aprendidas?
Existen diversas metodologías que pueden ser
utilizadas para identificar Lecciones Aprendidas,
que permiten una reflexión sistemática y colec-
tiva. Este proceso de reflexión tiene por objetivo
plantear recomendaciones prácticas, con el fin
de mejorar la experiencia presente o futura e
identificar las nuevas contribuciones que realiza
esa experiencia, y que avanzan sobre el conoci-
miento existente.
Entre las metodologías propuestas por KNL
con éste fin, se incluyen:
After Action Review•	
Estudios de Caso•	
Observatorios de Experiencias•	
La elección entre diversas metodologías
dependerá de los propósitos que se quieran
lograr, la audiencia objetivo, la complejidad
analítica y el tiempo y recursos disponibles.
Mayores detalles sobre estas herramientas meto-
dológicas se encontrarán en http://knl/.
La característica común y fundamental de
todos estos métodos radica en la naturaleza
colectiva de su proceso de reflexión. En general
el proceso de recopilar datos y percepciones
para proponer lecciones aprendidas debe invo-
lucrar a los diversos actores relevantes.
Es importante que las lecciones identi-
ficadas sean validadas mediante un peer review u
opiniones de expertos en el tema, antes de una
difusión más amplia.
¿Cómo documentar Lecciones
Aprendidas?
Para documentar Lecciones Aprendidas es
importante definir previamente:
Cuál es el conocimiento o lección aprendida•	
que se quiere documentar
A quién se quiere transmitir y con qué•	
propósito
Qué evidencias sustentan el nuevo conoci-•	
miento o lección aprendida
De qué forma este nuevo conocimiento•	
o lección aprendida contribuye al conoci-
miento existente sobre el tema y hasta qué
punto lo valida, complementa y/o refuta
Bajo qué contexto específico este nuevo•	
conocimiento o lección aprendida es
pertinente
Hay varias maneras de documentar las
Lecciones Aprendidas: la Ayuda memoria de After
Action Review; la narración y análisis del Estudio
de Caso y el Informe de Observatorio de Expe-
riencias, a manera de ejemplos. Las guías para
la preparación de estos textos (incluyendo la
especificación de las Lecciones Aprendidas) se
encontrarán en http://knl/.
Con el fin de consolidar un conjunto
amigable y accesible de Lecciones Aprendidas,
KNL propone una serie de Notas de Lecciones
Aprendidas que podrán ser publicadas en
formato impreso y electrónico y recopiladas en
una base de datos searchable.
La Nota de Lecciones Aprendidas que se
propone consiste en un documento analítico
breve, que presenta las lecciones derivadas
de un proceso de reflexión colectiva en el cual
participan los involucrados en la experiencia o
conjunto de experiencias analizadas.
3
Banco Interamericano de Desarrollo: Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas
KNL recomienda que la Nota de Lecciones
Aprendidas incluya las siguientes secciones:
Antecedentes (breve descripción de la expe-•	
riencia analizada y del contexto en el cual
ésta tiene lugar)
Resultados alcanzados (•	 outputs, outcomes e
impacto logrado a la fecha)
Costos y otros recursos financieros y no•	
financieros involucrados
Lecciones identificadas y factores críticos•	
para la obtención de resultados (ej:
elementos que facilitan y obstaculizan,
riesgos identificados y estrategia de
atención a los mismos)
Supuestos para la implementación de estas•	
lecciones en otros contextos
Referencias (datos de contacto, bibliografía•	
del proyecto, experiencias similares)
Además, es importante:
Elaborar la Nota en lenguaje conversacional,•	
utilizando verbos activos
Minimizar el uso de acrónimos•	
Incluir citas y referencias cuando sea•	
pertinente
Reconocer la participación y esfuerzo de los•	
equipos que hicieron posible el análisis y
documentación de su experiencia
Una Nota de Lecciones Aprendidas no debe
exceder las 5 páginas (2500 palabras).
KNL propone apoyar a las unidades organi-
zacionales del Banco y las unidades ejecutoras
en la preparación, publicación y diseminación
de las Notas de Lecciones Aprendidas. Invitamos
al personal interesado a contactar a cualquiera
de los Oficiales de KNL/KNM identificados en
este texto como puntos de contacto.
Recursos de consulta sobre Lecciones Aprendidas
Banco Interamericano de Desarrollo, Knowledge and Learning Sector (KNL), Knowledge Management
Division
http://knl/
Asian Development Bank (2007) Learning lessons in ADB, Philipines
http://www.adb.org/Documents/Reports/Learning-Lessons-ADB/Strategic-Framework-2007-2009.asp
Ramalingan, Ben (2006) Tools for Knowledge and Learning: A Guide for Development and
Humanitarian Organizations. London: ODI
http://www.odi.org.uk/resources/odi-toolkits.asp
Sistema Regional de Información sobre Buenas Prácticas en Gestión Pública en América Latina (SIPAL)
http://www.sipalonline.org/
Society for Effective Lessons Learned Sharing (SELLS) (2003) Lessons Learned Writing Tips, Factsheet
http://www.hss.energy.gov/CSA/Analysis/ll/sells/faqs/sells.pdf
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Alex Lugo Reyes
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
Jeff Reey
 
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion StufflebeamModelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Eric
 
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
mar890
 
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrolloLa gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
ECODES
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogUlina Mapp
 
El modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el clienteEl modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el cliente
Carlos Gonzalez
 
Conceptos evaluación
Conceptos evaluaciónConceptos evaluación
Conceptos evaluaciónBladan
 
Anteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectosAnteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectosJ Avalos
 
Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)seballos
 
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1GINNAFERNANDADAZA
 

La actualidad más candente (12)

Evaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondienteEvaluación centrada en el cliente o respondiente
Evaluación centrada en el cliente o respondiente
 
El metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el clienteEl metodo evaluativo centrado en el cliente
El metodo evaluativo centrado en el cliente
 
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion StufflebeamModelo De Evaluacion Stufflebeam
Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
Capitulo 4b
Capitulo 4bCapitulo 4b
Capitulo 4b
 
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
Modelo de-evaluacion-stufflebeam789
 
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrolloLa gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
La gestión por resultados en los proyectos de cooperación al desarrollo
 
Modelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blogModelo evaluativo blog
Modelo evaluativo blog
 
El modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el clienteEl modelo evaluativo centrado en el cliente
El modelo evaluativo centrado en el cliente
 
Conceptos evaluación
Conceptos evaluaciónConceptos evaluación
Conceptos evaluación
 
Anteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectosAnteproyecto y evaluación de proyectos
Anteproyecto y evaluación de proyectos
 
Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)Mc teorias de la evaluacion (1)
Mc teorias de la evaluacion (1)
 
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1
Metodos alternativos de evaluacion (1) talero 1
 

Similar a Lecciones aprendidas bid l ecciones aprendidas y buenas practicas

Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdfPautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
UnidadEducativaFisca
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Ingrid Ocaña Juárez
 
Pautas de estudio de caso
Pautas de estudio de casoPautas de estudio de caso
Pautas de estudio de caso
JackelineValdiviezoP
 
Comunicación y lecciones aprendidas.pptx
Comunicación y lecciones aprendidas.pptxComunicación y lecciones aprendidas.pptx
Comunicación y lecciones aprendidas.pptx
psicdanza
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 
Productos y resultados [autoguardado]
Productos y resultados [autoguardado]Productos y resultados [autoguardado]
Productos y resultados [autoguardado]paulabarrientosd
 
Guia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizarGuia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizar
Mariana Gonzàlez
 
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA SlideshareEtapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
CarlaItcer
 
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptxPLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptx
HccIvan
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
MARCOA50
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
johnnylucero636
 
Plan gestion empresarial
Plan gestion empresarialPlan gestion empresarial
Plan gestion empresarialAda_Denise81
 
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajodaniela_22
 
Fase evaluación grupo h
Fase evaluación   grupo hFase evaluación   grupo h
Fase evaluación grupo hHelen
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
CD Juan Carlos Namoc Guerra
 
Taller de silabo sesion4 gaona
Taller de silabo sesion4 gaonaTaller de silabo sesion4 gaona
Taller de silabo sesion4 gaona
Lorena Gaona
 

Similar a Lecciones aprendidas bid l ecciones aprendidas y buenas practicas (20)

Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdfPautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
Pautas-para-la-elaboración-de-estudios-de-caso.pdf
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
Pautas de estudio de caso
Pautas de estudio de casoPautas de estudio de caso
Pautas de estudio de caso
 
Comunicación y lecciones aprendidas.pptx
Comunicación y lecciones aprendidas.pptxComunicación y lecciones aprendidas.pptx
Comunicación y lecciones aprendidas.pptx
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Productos y resultados [autoguardado]
Productos y resultados [autoguardado]Productos y resultados [autoguardado]
Productos y resultados [autoguardado]
 
Manual de Prospectiva
Manual de ProspectivaManual de Prospectiva
Manual de Prospectiva
 
Guia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizarGuia practica para sistematizar
Guia practica para sistematizar
 
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA SlideshareEtapas Para La Formulación de un PA Slideshare
Etapas Para La Formulación de un PA Slideshare
 
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptxPLAN DE CAPACITACION.pptx
PLAN DE CAPACITACION.pptx
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
6. PPT para el Intercambio de experiencias EDUCATIVAS 2023-II.pptx
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
Explicación de Proyectos Educativos de Gestión Escolares primeras conceptuali...
 
Plan gestion empresarial
Plan gestion empresarialPlan gestion empresarial
Plan gestion empresarial
 
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajoProspectiva utilidad y ciclo de trabajo
Prospectiva utilidad y ciclo de trabajo
 
Fase evaluación grupo h
Fase evaluación   grupo hFase evaluación   grupo h
Fase evaluación grupo h
 
Admin estrategica
Admin estrategicaAdmin estrategica
Admin estrategica
 
Desnutrición crónica
Desnutrición crónicaDesnutrición crónica
Desnutrición crónica
 
Taller de silabo sesion4 gaona
Taller de silabo sesion4 gaonaTaller de silabo sesion4 gaona
Taller de silabo sesion4 gaona
 

Más de UPANA

Peligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenadorPeligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenador
UPANA
 
Peligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenadorPeligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenador
UPANA
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
UPANA
 
Automatizacion de-oficinas
Automatizacion de-oficinasAutomatizacion de-oficinas
Automatizacion de-oficinas
UPANA
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
UPANA
 
Esto es fascinante
Esto es fascinanteEsto es fascinante
Esto es fascinante
UPANA
 
Poster digital (websquest)
Poster digital (websquest)Poster digital (websquest)
Poster digital (websquest)UPANA
 

Más de UPANA (7)

Peligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenadorPeligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenador
 
Peligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenadorPeligros del uso del ordenador
Peligros del uso del ordenador
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Automatizacion de-oficinas
Automatizacion de-oficinasAutomatizacion de-oficinas
Automatizacion de-oficinas
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Esto es fascinante
Esto es fascinanteEsto es fascinante
Esto es fascinante
 
Poster digital (websquest)
Poster digital (websquest)Poster digital (websquest)
Poster digital (websquest)
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Lecciones aprendidas bid l ecciones aprendidas y buenas practicas

  • 1. Antecedentes La habilidad de BID para apoyar el desarrollo de conocimiento, políticas e institu- ciones definirá hasta qué punto permanecerá como un socio relevante para los países de la región. Para ello es necesario que se fortalezca como una institución que aprende continuamente de su experiencia y del contacto con sus clientes, profundi- zando el vínculo entre la producción de conocimiento y el programa de operaciones. Dando respuesta a este desafío, la Estrategia Institucional de Conocimiento y Aprendizaje del BID 2008–2010 (GN-2479), tiene por objetivo promover la creación, diseminación, intercambio y uso de conocimiento necesario para aumentar la efec- tividad en el desarrollo. Esta estrategia estipula que el mandato de la División de Gestión del Conoci- miento (KNL/KNM) consiste en facilitar y mejorar, tanto dentro del Banco como con clientes y contrapartes en la Región, el flujo y uso del conocimiento proveniente de la experiencia operacional del Banco. Parte de esta experiencia operacional se mani- fiesta en Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas. El propósito de este documento es: (i) compartir una definición de Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas, e ii) proponer un marco de análisis y reflexión apropiado para su identificación, documentación y diseminación mediante Notas de Lecciones Aprendidas. ¿Qué entendemos por Lecciones Aprendidas? La documentación de Lecciones Aprendidas contribuye a convertir el conoci- miento tácito (aquel que se encuentra en la mente y deriva de la experiencia de las Contactos en el Sector de Conocimiento y Aprendizaje Elba Luna elbalu@iadb.org Lorena Rodríguez Bu lorenar@iadb.org Lina Salazar linas@iadb.org Vicepresidencia de Sectores y ConocimientoSector de Conocimiento y Aprendizaje Octubre 2008 Notas de Lecciones Aprendidas
  • 2. Banco Interamericano de Desarrollo: Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas personas), en conocimiento explícito (aquel contenido en documentos, archivos electrónicos u objetos), facilitando su difusión. Las Lecciones Aprendidas pueden definirse como el conocimiento o entendimiento ganado por medio de la reflexión sobre una experiencia o proceso, o un conjunto de ellos. Esta expe- riencia o proceso puede ser positivo o negativo (Ej.: fortalezas y debilidades en el diseño o implementación de un proyecto). Para que las Lecciones Aprendidas sean pertinentes y útiles, éstas deben ser: Aplicables• , porque tienen impacto real o potencial en las operaciones o procesos Válidas• , porque se basan en hechos verdaderos Significativas• , porque identifican procesos o decisiones que reducen o eliminan fallas o refuerzan un resultado positivo Estas Lecciones pueden extraerse de las operaciones de préstamo, cooperaciones técnicas o productos de conocimiento y de fortalecimiento de capacidades dirigidos a los países miembros prestatarios, o de iniciativas corporativas en áreas de gestión organizacional, políticas y procedimientos operacionales y capa- citación del personal, entre otros. Las Lecciones Aprendidas permiten: Identificar factores de éxito (eficacia,• eficiencia, sostenibilidad) Identificar deficiencias (• shortcomings) en políticas, estrategias, programas, proyectos, procesos, métodos y técnicas Identificar y resolver problemas a través de• nuevos cursos de acción Mejorar la toma de decisiones futura y servir• de modelo para otras intervenciones. Las Buenas Prácticas pueden definirse como soluciones eficientes para resolver un problema. Estas prácticas han sido validadas mediante su uso extensivo y la obtención de resultados positivos en contextos diversos, los cuales son confirmados por evaluaciones. En síntesis, las Buenas Prácticas son aquellas que: se han ejecutado con comprobada efec-• tividad pueden ser replicadas y aplicadas en otros• contextos arrojando resultados similares han cumplido o sobrepasado los objetivos• trazados, y han entregado los productos esperados son sostenibles en el tiempo• ¿Qué entienden por lecciones aprendidas otras organizaciones internacionales? Para el Banco Asiático de Desarrollo (ADB) lecciones aprendidas son “descripciones concisas de conoci- miento derivado de la experiencia que pueden ser comunicadas a través de métodos y técnicas tales como “storytelling” o reportes breves o sistematizadas en bases de datos. Estas lecciones frecuentemente reflejan qué fue hecho bien, qué debería haber sido hecho de otra manera, y cómo debería ser mejorado el proceso para ser más efectivo en el futuro.” 1 Según la OECD/DAC, se trata de “generalizaciones basadas en las experiencias de evaluación de proyectos, programas o políticas en circunstancias específicas, que se aplican a situaciones más amplias. Con frecuencia, las enseñanzas destacan los puntos fuertes o débiles en la preparación, el diseño y la puesta en práctica que afectan al desempeño, los resultados y el impacto de los proyectos, programas o políticas.” 2 1 Asian Development Bank, Learning Lessons in ADB. Phillipines, 2007 2 OECD-DAC (2002) ¨Glosario de los principales términos sobre evaluación y gestión basada en resultados¨ http://www.oecd.org/dataoecd/29/21/2754804.pdf 2
  • 3. Sector de Conocimiento y Aprendizaje • Octubre 2008 La documentación de Lecciones Aprendidas es un primer paso para la identificación y vali- dación de Buenas Prácticas. Mientras las Lecciones Aprendidas pueden originarse en uno o varios proyectos o iniciativas, las Buenas Prácticas surgen del conocimiento y lecciones acumuladas en múltiples prácticas, con el fin de dar origen a estándares. ¿Cómo identificar Lecciones Aprendidas? Existen diversas metodologías que pueden ser utilizadas para identificar Lecciones Aprendidas, que permiten una reflexión sistemática y colec- tiva. Este proceso de reflexión tiene por objetivo plantear recomendaciones prácticas, con el fin de mejorar la experiencia presente o futura e identificar las nuevas contribuciones que realiza esa experiencia, y que avanzan sobre el conoci- miento existente. Entre las metodologías propuestas por KNL con éste fin, se incluyen: After Action Review• Estudios de Caso• Observatorios de Experiencias• La elección entre diversas metodologías dependerá de los propósitos que se quieran lograr, la audiencia objetivo, la complejidad analítica y el tiempo y recursos disponibles. Mayores detalles sobre estas herramientas meto- dológicas se encontrarán en http://knl/. La característica común y fundamental de todos estos métodos radica en la naturaleza colectiva de su proceso de reflexión. En general el proceso de recopilar datos y percepciones para proponer lecciones aprendidas debe invo- lucrar a los diversos actores relevantes. Es importante que las lecciones identi- ficadas sean validadas mediante un peer review u opiniones de expertos en el tema, antes de una difusión más amplia. ¿Cómo documentar Lecciones Aprendidas? Para documentar Lecciones Aprendidas es importante definir previamente: Cuál es el conocimiento o lección aprendida• que se quiere documentar A quién se quiere transmitir y con qué• propósito Qué evidencias sustentan el nuevo conoci-• miento o lección aprendida De qué forma este nuevo conocimiento• o lección aprendida contribuye al conoci- miento existente sobre el tema y hasta qué punto lo valida, complementa y/o refuta Bajo qué contexto específico este nuevo• conocimiento o lección aprendida es pertinente Hay varias maneras de documentar las Lecciones Aprendidas: la Ayuda memoria de After Action Review; la narración y análisis del Estudio de Caso y el Informe de Observatorio de Expe- riencias, a manera de ejemplos. Las guías para la preparación de estos textos (incluyendo la especificación de las Lecciones Aprendidas) se encontrarán en http://knl/. Con el fin de consolidar un conjunto amigable y accesible de Lecciones Aprendidas, KNL propone una serie de Notas de Lecciones Aprendidas que podrán ser publicadas en formato impreso y electrónico y recopiladas en una base de datos searchable. La Nota de Lecciones Aprendidas que se propone consiste en un documento analítico breve, que presenta las lecciones derivadas de un proceso de reflexión colectiva en el cual participan los involucrados en la experiencia o conjunto de experiencias analizadas. 3
  • 4. Banco Interamericano de Desarrollo: Lecciones Aprendidas y Buenas Prácticas KNL recomienda que la Nota de Lecciones Aprendidas incluya las siguientes secciones: Antecedentes (breve descripción de la expe-• riencia analizada y del contexto en el cual ésta tiene lugar) Resultados alcanzados (• outputs, outcomes e impacto logrado a la fecha) Costos y otros recursos financieros y no• financieros involucrados Lecciones identificadas y factores críticos• para la obtención de resultados (ej: elementos que facilitan y obstaculizan, riesgos identificados y estrategia de atención a los mismos) Supuestos para la implementación de estas• lecciones en otros contextos Referencias (datos de contacto, bibliografía• del proyecto, experiencias similares) Además, es importante: Elaborar la Nota en lenguaje conversacional,• utilizando verbos activos Minimizar el uso de acrónimos• Incluir citas y referencias cuando sea• pertinente Reconocer la participación y esfuerzo de los• equipos que hicieron posible el análisis y documentación de su experiencia Una Nota de Lecciones Aprendidas no debe exceder las 5 páginas (2500 palabras). KNL propone apoyar a las unidades organi- zacionales del Banco y las unidades ejecutoras en la preparación, publicación y diseminación de las Notas de Lecciones Aprendidas. Invitamos al personal interesado a contactar a cualquiera de los Oficiales de KNL/KNM identificados en este texto como puntos de contacto. Recursos de consulta sobre Lecciones Aprendidas Banco Interamericano de Desarrollo, Knowledge and Learning Sector (KNL), Knowledge Management Division http://knl/ Asian Development Bank (2007) Learning lessons in ADB, Philipines http://www.adb.org/Documents/Reports/Learning-Lessons-ADB/Strategic-Framework-2007-2009.asp Ramalingan, Ben (2006) Tools for Knowledge and Learning: A Guide for Development and Humanitarian Organizations. London: ODI http://www.odi.org.uk/resources/odi-toolkits.asp Sistema Regional de Información sobre Buenas Prácticas en Gestión Pública en América Latina (SIPAL) http://www.sipalonline.org/ Society for Effective Lessons Learned Sharing (SELLS) (2003) Lessons Learned Writing Tips, Factsheet http://www.hss.energy.gov/CSA/Analysis/ll/sells/faqs/sells.pdf 4