SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS CULTURALES
CAPÍTULO 4.
La evaluación es un proceso sistemático mediante el
cual se obtiene la información necesaria sobre los
resultados, previstos o no, y el funcionamiento de un
proyecto cultural para saber en que medida se logran
los objetivos y se desarrolla la producción y poder así
las decisiones oportunas para reconducir dicho
proyecto mediantes la modificación de cualquiera de
sus aspectos.
Otros términos empleados son valoración, seguimiento,
supervisión, control estratégicos, monitorización,
memoria.
PRESENTACIONES
 Todo proyecto debe acompañarse de una evaluación
 Se usa la evaluación de objetivos
 Cuando se habla de evaluación se esta centrando esta en el conjunto del proyecto
y no solo en las actividades
Por que se evalúa un proyecto cultural
 La razón principal para evaluar un
proyecto es para mejorarlo ya sea en
su desarrollo actual
 Justificar nuevas propuestas que
continúen, amplíen, complementen las
existentes
 La evaluación sirve para tomar
decisiones institucionales de orden
interno
 Un proyecto simplemente como un
acto de mecánica administrativa
PORQUE NO SE EVALUA
 Se menosprecia la evaluación
 Se cree innecesario un proceso riguroso
 Se tiene miedo a los resultados
Ventajas de evaluar un proyecto cultural
Consultar
interés
crear
Apreciar
Ofrecer
EVALUACIÓN
Reorientar y reforzar
Mejorar
Comparar
Actualizar
Generar Poder
Facilitar
Se comprueba la
corrección del diagnostico del texto.
¿Qué se evalúa?
Es la evaluación de los objetos
del proyecto que se evalúan mediante indicadores
cuantitativos y cualitativos.
La capacidad de las decisiones que tomamos
en cuanto a los destinarios, contenidos,
estrategias, acciones y modelo de gestión como
elementos que contribuyen a lograr los objetivos.
El buen funcionamiento, de acuerdo con lo previsto,
de todo los elementos constituyen el proceso de
implementación del proyecto.
La repercusión del proyecto a
largo plazo y a gran
escala(nos indica el impacto del proyecto).
Ámbito del contexto
Ámbito de los
objetivos o resultados
Ámbito de
definición
Ámbito de la finalidad
Ámbito del proceso
¿PARA QUIEN SE REALIZA LA
EVALUACION ?
En primer lugar es importante
saber si alguien a pedido que se
haga una evaluación o si es una
iniciativa del equipo del proyecto,
además de conocer quien va a
leerla y las consecuencias que
pueda tener.
 Es un tema muy delicado porque de ello
depende la fiabilidad y credibilidad, no solo
dentro del equipo sino sobre todo a nivel
externo.
 Es muy importante saber elegir al agente o
los agentes que se encargaran la evaluación
del proyecto.
¿QUIEN REALIZA LA EVALUACION?
 De todos los agentes evaluadores se pude dar de diversas formas , en la cual
destacaremos dos orientaciones.
El propio equipo realiza una evaluación desde dentro.
Un agente externo al equipo desarrolla todo o parte del proceso de la
desde fuera.
 Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
 Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral,
transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses
personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.
 Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones
establecidas.
 Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,
preferentemente recurriendo a verificaciones .
 Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la
idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez
deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.
Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para
garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de
decisiones.
 Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que
produce el paso del tiempo.
 Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que
accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a
quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier
pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
 Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus
experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
 Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y
su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los
beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
 Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico,
de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los
en el proyecto.
¿CUANDO SE REALIZA LA EVALUACIÓN?
 Evaluación continua:
Es el efecto película. Se evalúa constantemente a lo largo del
proyecto. Se trata de una evaluación permanente y poco
profunda.
Sirve para detectar disfunciones, para hacer un seguimiento en el
que lo que importa es el estado actual del proyecto.se evalúa
sobre todo el proceso de producción y los pequeños resultados
medibles de inmediato. Se modifica la marcha del proyecto a
medida que se avanza en su implementación.
La evaluación del proyecto se hace largo de todas sus fases: planificación, ejecución y final.
Para ello se utiliza dos puntos de vista distintos pero que puedan aplicarse simultáneamente
 Evaluación final:
Es el efecto foto
Se efectúa al final del proyecto. Se trata de una evaluación
definitiva en el momento final.
Sirve para detectar en que medida se han logrado los objetivos y
han funcionado correctamente todos los elementos de gestión
del proyecto. Se obtiene la información con detalle pero desfasa
por el necesario tiempo de elaboración.
La evaluación cualitativa
 Centra su actuación en todo aquello que
puede ser medible. Es muy valida para
comparaciones en el tiempo y en el
espacio. Utiliza métodos estándar y
estructurados para recoger datos
La evaluación cuantitativa
 Centra su actuación en todo aquello que puede ser
medible. Es muy valida para comparaciones en el
tiempo y en el espacio.
 Utiliza métodos estándar y estructurados para
recoger datos.
Las Fases de la evaluación
Fase de diseño
Fase descriptiva
Fase comparativa o valorativa
Fase de proceso
Fase de difusión
Fase de la toma de decisiones
Métodos generales de evaluación
Comparación entre un contexto
en el que se ha intervenido de
una determinada manera y otros
contextos sobre los que no se ha
actuado.
Evaluación
experimental
Comparación de un contexto
antes y después de la
intervención.
Evaluación
reflexiva
Comparación entre
diferentes contextos en los
que se ha intervenido de
manera igual o parecida.
Evaluación
transversal
Opinión de expertos sin
buscar datos comparativos
concretos.
Evaluación
de opinión
 Ningún método es excluyente. Suele convenir el uso combinado de distintos
métodos. Debemos saber valorar la aportación de cada uno de ellos de la
información necesaria al conjunto de la evaluación.
Criterios de Evaluación
La evaluación de la
eficacia
La evaluación de
eficiencia
La evaluación del
impacto
La evaluación de la
equidad
La evaluación de la
sensibilidad
La evaluación de la
sostenibilidad
¿Cómo evaluamos?
Los
instrumentos
-Registros
-Mediciones
-Encuesta
-Entrevista
personal
-Grupos de
discusión /
entrevista grupal
-Observación
INDICADORES
 HERRAMIENTAS DE INVESTIGACION
 Toda evaluación requiere de indicadores que nos ayudan a conocer lo largo del
proyecto como al finalizar
 No existe una lista universal de indicadores válidos
 Cada evaluación tiene sus propios indicadores de evaluación que son
adecuados para cada proyecto.
 El indicador nos informa De una situación o resultado
De acuerdo con el contenido de
evaluación hay indicadores de:
 Contexto
 Resultados
 Procesos
 Impacto
INDICADORES CUANTITATIVOS
INDICADORES CUALITATIVOS
Características de los indicadores
 Fijados previamente al inicio de la producción
 Ligados a los objetivos específicos
 Objetivos neutros
 Medibles de manera sencilla
 Fiables
 Sensibles a pequeñas variaciones
 Perdurables en el tiempo
 Comparables
 Comprobables
 Accesibles
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
J Avalos
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
k7k7
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez
 
Módelos de organización para las instituciones de educacion
Módelos de organización para las instituciones de educacionMódelos de organización para las instituciones de educacion
Módelos de organización para las instituciones de educacion
Lucia Bustos Aguilera
 
Hilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdfHilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdf
MaryAnghelaUcharinaR
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Katherine Estupiñan
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Enfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicionEnfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicion
Angelica2701
 
Por que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docentePor que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docente
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos GrupalesManual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Kathy Diaz
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
guest9ea74b
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Iman Aziz
 

La actualidad más candente (20)

Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 
Módelos de organización para las instituciones de educacion
Módelos de organización para las instituciones de educacionMódelos de organización para las instituciones de educacion
Módelos de organización para las instituciones de educacion
 
Hilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdfHilda Taba (1).pdf
Hilda Taba (1).pdf
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
 
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVAPARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Enfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicionEnfoque tecnologico exposicion
Enfoque tecnologico exposicion
 
Por que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docentePor que y para que evaluar el desempeño docente
Por que y para que evaluar el desempeño docente
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos GrupalesManual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
Manual sobre los Tipos de Técnicas para Dinamizar los Procesos Grupales
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.Definición etimológica de didáctica.  Objetivos.  Componentes.
Definición etimológica de didáctica. Objetivos. Componentes.
 

Similar a La evaluación de proyectos culturales

Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Carolina Pedraza
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)
Rocio Chacon
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
MelanieElizondro1
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
DiegoDiazCastro
 
trimestral Aurora
trimestral Auroratrimestral Aurora
trimestral Aurora
EstefanyGonzalez51
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluaciónmargen3
 
presentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptxpresentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptx
SamuelGonzalez639268
 
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Francisco Valencia
 
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
rene solis
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
Entrega tres
Entrega tresEntrega tres
Seguimiento del proyecto
Seguimiento del proyectoSeguimiento del proyecto
Seguimiento del proyecto
Tensor
 
Trabajo inv. 6
Trabajo inv. 6Trabajo inv. 6
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativaSandraUDG
 

Similar a La evaluación de proyectos culturales (20)

Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
 
trimestral Aurora
trimestral Auroratrimestral Aurora
trimestral Aurora
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
presentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptxpresentacion de Examen .pptx
presentacion de Examen .pptx
 
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGIA DE EVALUACION DE IMPACTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
 
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
344834275-Seguimiento-Monitoreo-y-Evaluacion-Presentacion.pptx
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Entrega tres
Entrega tresEntrega tres
Entrega tres
 
Seguimiento del proyecto
Seguimiento del proyectoSeguimiento del proyecto
Seguimiento del proyecto
 
Trabajo inv. 6
Trabajo inv. 6Trabajo inv. 6
Trabajo inv. 6
 
Intervención educativa
Intervención educativaIntervención educativa
Intervención educativa
 

Último

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

La evaluación de proyectos culturales

  • 1. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES CAPÍTULO 4.
  • 2. La evaluación es un proceso sistemático mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre los resultados, previstos o no, y el funcionamiento de un proyecto cultural para saber en que medida se logran los objetivos y se desarrolla la producción y poder así las decisiones oportunas para reconducir dicho proyecto mediantes la modificación de cualquiera de sus aspectos. Otros términos empleados son valoración, seguimiento, supervisión, control estratégicos, monitorización, memoria.
  • 3. PRESENTACIONES  Todo proyecto debe acompañarse de una evaluación  Se usa la evaluación de objetivos  Cuando se habla de evaluación se esta centrando esta en el conjunto del proyecto y no solo en las actividades
  • 4. Por que se evalúa un proyecto cultural  La razón principal para evaluar un proyecto es para mejorarlo ya sea en su desarrollo actual  Justificar nuevas propuestas que continúen, amplíen, complementen las existentes  La evaluación sirve para tomar decisiones institucionales de orden interno  Un proyecto simplemente como un acto de mecánica administrativa
  • 5. PORQUE NO SE EVALUA  Se menosprecia la evaluación  Se cree innecesario un proceso riguroso  Se tiene miedo a los resultados
  • 6. Ventajas de evaluar un proyecto cultural Consultar interés crear Apreciar Ofrecer EVALUACIÓN Reorientar y reforzar Mejorar Comparar Actualizar Generar Poder Facilitar
  • 7. Se comprueba la corrección del diagnostico del texto. ¿Qué se evalúa? Es la evaluación de los objetos del proyecto que se evalúan mediante indicadores cuantitativos y cualitativos. La capacidad de las decisiones que tomamos en cuanto a los destinarios, contenidos, estrategias, acciones y modelo de gestión como elementos que contribuyen a lograr los objetivos. El buen funcionamiento, de acuerdo con lo previsto, de todo los elementos constituyen el proceso de implementación del proyecto. La repercusión del proyecto a largo plazo y a gran escala(nos indica el impacto del proyecto). Ámbito del contexto Ámbito de los objetivos o resultados Ámbito de definición Ámbito de la finalidad Ámbito del proceso
  • 8. ¿PARA QUIEN SE REALIZA LA EVALUACION ? En primer lugar es importante saber si alguien a pedido que se haga una evaluación o si es una iniciativa del equipo del proyecto, además de conocer quien va a leerla y las consecuencias que pueda tener.
  • 9.  Es un tema muy delicado porque de ello depende la fiabilidad y credibilidad, no solo dentro del equipo sino sobre todo a nivel externo.  Es muy importante saber elegir al agente o los agentes que se encargaran la evaluación del proyecto. ¿QUIEN REALIZA LA EVALUACION?
  • 10.  De todos los agentes evaluadores se pude dar de diversas formas , en la cual destacaremos dos orientaciones. El propio equipo realiza una evaluación desde dentro. Un agente externo al equipo desarrolla todo o parte del proceso de la desde fuera.
  • 11.  Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.  Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial. Quienes realizan la evaluación no deben tener intereses personales o conflictos con la unidad ejecutora del proyecto.  Valido: Debe medirse lo que se ha planificado medir, respetando las definiciones establecidas.  Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones .  Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional. Toda evaluación debe cumplir algunos requisitos metodológicos para garantizar que la información que genere pueda ser usada en la toma de decisiones.
  • 12.  Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.  Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.  Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.  Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.  Costo/eficaz: La evaluación debe establecer una relación positiva entre su costo (económico, de tiempo y recursos) y su contribución en valor agregado para la experiencia de los en el proyecto.
  • 13. ¿CUANDO SE REALIZA LA EVALUACIÓN?  Evaluación continua: Es el efecto película. Se evalúa constantemente a lo largo del proyecto. Se trata de una evaluación permanente y poco profunda. Sirve para detectar disfunciones, para hacer un seguimiento en el que lo que importa es el estado actual del proyecto.se evalúa sobre todo el proceso de producción y los pequeños resultados medibles de inmediato. Se modifica la marcha del proyecto a medida que se avanza en su implementación. La evaluación del proyecto se hace largo de todas sus fases: planificación, ejecución y final. Para ello se utiliza dos puntos de vista distintos pero que puedan aplicarse simultáneamente
  • 14.  Evaluación final: Es el efecto foto Se efectúa al final del proyecto. Se trata de una evaluación definitiva en el momento final. Sirve para detectar en que medida se han logrado los objetivos y han funcionado correctamente todos los elementos de gestión del proyecto. Se obtiene la información con detalle pero desfasa por el necesario tiempo de elaboración.
  • 15. La evaluación cualitativa  Centra su actuación en todo aquello que puede ser medible. Es muy valida para comparaciones en el tiempo y en el espacio. Utiliza métodos estándar y estructurados para recoger datos
  • 16. La evaluación cuantitativa  Centra su actuación en todo aquello que puede ser medible. Es muy valida para comparaciones en el tiempo y en el espacio.  Utiliza métodos estándar y estructurados para recoger datos.
  • 17. Las Fases de la evaluación Fase de diseño Fase descriptiva Fase comparativa o valorativa Fase de proceso Fase de difusión Fase de la toma de decisiones
  • 18. Métodos generales de evaluación Comparación entre un contexto en el que se ha intervenido de una determinada manera y otros contextos sobre los que no se ha actuado. Evaluación experimental Comparación de un contexto antes y después de la intervención. Evaluación reflexiva
  • 19. Comparación entre diferentes contextos en los que se ha intervenido de manera igual o parecida. Evaluación transversal Opinión de expertos sin buscar datos comparativos concretos. Evaluación de opinión  Ningún método es excluyente. Suele convenir el uso combinado de distintos métodos. Debemos saber valorar la aportación de cada uno de ellos de la información necesaria al conjunto de la evaluación.
  • 21. La evaluación de la eficacia La evaluación de eficiencia La evaluación del impacto La evaluación de la equidad La evaluación de la sensibilidad La evaluación de la sostenibilidad
  • 23.
  • 26.  Toda evaluación requiere de indicadores que nos ayudan a conocer lo largo del proyecto como al finalizar  No existe una lista universal de indicadores válidos  Cada evaluación tiene sus propios indicadores de evaluación que son adecuados para cada proyecto.  El indicador nos informa De una situación o resultado
  • 27. De acuerdo con el contenido de evaluación hay indicadores de:  Contexto  Resultados  Procesos  Impacto
  • 29. Características de los indicadores  Fijados previamente al inicio de la producción  Ligados a los objetivos específicos  Objetivos neutros  Medibles de manera sencilla  Fiables  Sensibles a pequeñas variaciones  Perdurables en el tiempo  Comparables  Comprobables  Accesibles