SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectoescritura en Alumnos con
    Discapacidad Auditiva
      Propuestas Metodológicas
Aspectos a tener en cuenta en los procesos de
enseñanza-aprendizaje con alumnos sordos:

 Facilitar la comunicación oral con el alumno sordo:
 hablarle de frente, cerca, articular con claridad, con ritmo
 pausado, utilizar un lenguaje comprensible, apoyar con
 signos o gestos, comprobar que va entendiendo los mensajes.

 Cómo organizar las explicaciones en una clase:
 asegurar su atención, apoyar las explicaciones en soportes
 visuales, dar explicaciones breves, utilizar la redundancia,
 ayudarle a preguntar cuando tenga dudas, explicaciones
 individuales, anticipar explicaciones.
Aspectos a tener en cuenta en los procesos de
enseñanza-aprendizaje con alumnos sordos:

 Estrategias metodológicas: poner al alumno en situación
  antes de iniciar un nuevo aprendizaje, ajustar la enseñanza a
  las características y necesidades del alumno sordo, ayudar a
  integrar el nuevo contenido en sus esquemas de
  conocimientos, favorecer un aprendizaje autónomo y
  comprensivo, favorecer y trabajar a lo largo de todas las áreas
  el aprendizaje continuo de vocabulario, las habilidades
  lingüísticas y la comprensión y la expresión escrita.

   (CREENA (2005). Alumnado con grave discapacidad auditiva en infantil y
  primaria. Orientaciones para la respuesta educativa. Gobierno de Navarra:
  Departamento de Educación.)
Evaluación Inicial:
Es necesaria una evaluación previa de los alumnos para ajustar la
  respuesta educativa. Se deben tener en cuenta aspectos como:
 Dominio de la lengua oral que tiene el alumno.
 Modalidad en la que necesita apoyarse: Lengua de Signos,
  Bimodal, Lectura labiofacial con palabra complementada, etc.
 Dominio de estas modalidades.
 Contexto:
    Centro: colegio específico de sordos, enseñanza bilingüe lengua oral-
     lengua de signos, modelo oralista.
    Familia: padres sordos u oyentes, colaboración en tareas escolares.
 Motivación hacia la lectura

  ( Villalba, Ferrer y Asensi. (2005). La lectura en los sordos prelocutivos. Propuestas para
   un programa de entrenamiento. Madrid: Entha. )
“LEER PARA HABLAR: la adquisición del lenguaje
escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/
     o del lenguaje” (Monfort y Juarez, 2004)

    Propuesta de Metodología que puede servir de base
     para la enseñanza de la lectoescritura en alumnos
              sordos sin funcionalidad auditiva.
¿Qué trabaja este sistema?
 Se trata de un modelo de enseñanza de lectoescritura para
  alumnado con “graves” dificultades lingüísticas o cognitivas.

 El objetivo inicial es aprender la producción de fonemas a
  través de la lectura (cuando existen dificultades para
  construir código escrito a través de la fonología).

 Para alumnos sordos sin posibilidad de escuchar los fonemas,
  sirve para:
   Trabajar la producción oral.
   Acceder a las habilidades fonológicas implicadas en la lectoescritura.
Principios metodológicos del sistema
El principio fundamental que plantean los autores es el
  “aprendizaje sin error”, que durante todo el aprendizaje se
  presenten actividades en las que el alumno vaya aprendiendo
  sin posibilidad de equivocarse, de manera que se facilite la
  motivación. Para esto se controlan variables como:
     Número de estímulos
     Contraste entre los estímulos
     Modelar la actividad
     Número de presentaciones
     Repasos frecuentes
     Contexto cerrado e ir abriendo
     Aprendizaje por exclusión
Fases a Seguir:
 Acercamiento global: ir aprendiendo la escritura de un conjunto
    de palabras de forma global, asociarlas a su dibujo. Cuando el
    alumno conozca de forma global un buen numero de palabras ir
    acercándolo al desarrollo de la vía fonológica, aunque
    paralelamente ir ampliando las palabras de forma global.
   Presentación fonética: ir enseñando a los niños que cada letra va
    asociada a un sonido.
   Uso de gestos de apoyo: acompañar cada fonema de un gesto de
    apoyo.
   Unión silábica: ir uniendo letras para conformar sílabas.
   Lectura fonológica comprensiva y escritura de palabras: el último
    punto sería pasar a la lectura y escritura de palabras uniendo
    sílabas.
Secuencia del uso de sistemas
 Presentamos la imagen y acompañamos de signo mientras lo
  hablamos (bimodal).

 Con el mismo contexto cerrado aseguramos que el niño
  comprende el signo.

 Cuando aseguramos comprensión del signo podemos
  introducir la Palabra Complementada.

 Visualizadores para producción o en lectura cuando
  lleguemos a la fonología.
Metodología lectura global

 Significatividad. Comenzar por palabras ligadas al interés
  del niño.
 Conexión con el aula siempre que se pueda.
 Motivación. Realizar diferentes actividades. Carácter
  lúdico.
 Modelado. Ejemplificamos la tarea que le pedimos.
 Introducir en la primera lista algunas palabras que incluyan
  los fonemas que vamos a trabajar los primeros.
Lectura global. Lo más sencillo
 Contexto cerrado
 Dos estímulos
 Muy contrastados
 Entrenar hasta que lo haga
  automáticamente
 Repasar aunque ya estemos
  trabajando otros estímulos
                               mama   sopa
Lista de mis primeras cinco palabras.
   Tren
   Avión
   Oso
   Mamá
   Juan
   Pelota (se aprende por exclusión)
Ejemplos de actividades de asociación:

 Colocar la palabra encima, debajo o al lado del referente
 Unir palabra con referente con movimientos diversos o
  juguetes (se tira, empuja, sopla, se lleva con un camión,
  encima de un monopatín…).
 En papel unir con flechas evitando “trampas”.
 Juegos tipo bingo, cartas, oca…
Lectura global con fonemas s, m y l
sala   mama

masa   mala
Lectura global con fonemas s, m y l
mimo   lima

mesa   mima
Lectura global con fonemas s, m, l y p
pelo   pala
pila   polo
pesa   mapa
¿Cuándo pasamos a entrenar la vía
fonológica?

  Cuando se tenga un vocabulario de entre 30 y 40
   palabras en lectura global.

  Podemos seguir trabajando la ruta global con nuevas
   palabras aunque avancemos en la vía fonológica.
Vía fonológica. Principios.

   Independencia del habla.
   Simultaneidad lectura-escritura.
   Disociación entre escritura y grafismo manual.
   Funcionalidad.
   Aprendizaje sin error.
Uso de Visualizadores Fonéticos
Uso de Palabra Complementada
Identificación de vocales

 Borra            a
 Pega             e
 Colorea          i
 Pincha           o
 Tapa             u
Asociación primeras sílabas: m, l, s


                   a
m                  e
l                  i
s                  o
                   u
Busca…

mi       ma
le       so
sa       le
Algunas actividades:
  Identificación en lista cerrada: borra, tacha, une,
   señala… Se puede complicar aumentando
   número de elementos.
  Introducción de elementos por contraste.
  Lectura en lista cerrada con claves contextuales.
  Modelado en escritura de palabras con letras
   móviles.
  Escritura de palabras con letras desordenadas.
  Actividades de discriminación entre fonemas.
Orden presentación fonemas
                j
 m                                            • k
                   z                          • ce/ci
 s
                   h
 l                                            • g
                   d
 p
                   ll/y
 rr
                   g (ga, go, gu, gue, gui)
 t
                   ch
 n
                   ñ
 c(ca, co, cu)
                   qu
 f
                   x
 r
 b
Actividades discriminación auditiva
 typ              d y b/v
 nym              ll y l
 nyl              gyj
 cyt              gyc
 fys              ch y s, f, z
 ryl              ñ y n, ll
 b, v y p, m
 jyc
 z y s,f
Ejemplo discriminacíón auditiva

 Ya conoce m, s y l         Ejercicios discriminación p
 Vamos a introducir la p     ym
 Se confunde con la m         Entregar vaquitas si
                                empieza por m y pelotitas
 Eliminamos la m en los
                                si empieza por p
  primeros ejercicios          Clasificar dibujos en cajas
                                que hemos puesto con la
                                etiqueta de mama/papa
Actividades Cooperativas para la
 enseñanza de la lectoescritura.
El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso de
  construcción personal de conocimiento que no puede
  realizarse solo. Es un proceso que se lleva a cabo en un
  entorno social que realiza una mediación imprescindible.

Muchas de las actividades y tareas que hemos ido analizando
 pueden llevarse a cabo en contextos grupales desde un
 enfoque grupal, colaborativo, cooperativo y
 constructivo.

Además, estas actividades posibilitan la interacción de los
  alumnos sordos con sus compañeros oyentes en el aula.
Ejemplos de actividades cooperativas:
 Elaborar carteles con el nombre para colocar en el perchero, en la mesa,
    etc.
   Componer el nombre de los miembros del grupo con letras móviles.
   Hacer listas de nombres, animales, comidas, etc, que empiecen por la
    misma letra.
   Hacer entre todos una noticia.
   Leer recetas y escribir entre todos una. Leer menús del comedor.
   Completar palabras incompletas a las que les falte alguna letra o sílaba.
   Confeccionar un diccionario para la clase con imágenes y palabras.
   Leer y elaborar carteles, cartas, notas, etc.

    (Díez de Ulzurrun A. (coord)(1999). El aprendizaje de la lecto-escritura desde una
    perspectiva constructivista Vol I. Ed Graó.)
Algunos Recursos Tecnológicos

     Páginas Webs, Blogs, Softwares…
Programas Informáticos:
Hay una gran variedad de programa informáticos en el mercado para
  el aprendizaje de la lectoescritura. La mayoría pueden ser
  utilizados por los alumnos sordos, dado que se presentan de forma
  visual e intuitiva. En muchos de ellos se presentan tareas de
  discriminación auditiva y son las tareas en las que los alumnos con
  discapacidad auditiva necesitarán ayuda. Algunos de estos
  programas son:

   Aprende a leer con Pipo y Vamos a leer con Pipo, CIBAL
      Multimedia.
     La Magia de las letras.
     Aprende con Zipi y Zape, Pingu y sus amigos, Zeta Multimedia.
     El conejo lecto, The learning company.
     Pequeabecedario, Fundación sin barreras de comunicacion.
Programa elaborado por la Junta de Andalucía
para el aprendizaje de la lectoescritura

Cuenta con actividades para realizar en el ordenador del tipo:
  repaso de la grafia, rompecabezas de letras, asociación de
  grafías y colores, discriminación visual, memoria visual,
  discriminación auditiva, composición de palabras con sus
  sílabas, asociación significante-significado, ordenación de
  palabras.
Tambien cuenta con una serie de fichas que el profesor puede
  descargar e imprimir.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html
Biblioteca Virtual Cervantes
La biblioteca virtual Cervantes tiene una sección de lengua de signos
  donde se pueden encontrar numerosos materiales como por
  ejemplo: diccionarios y obras en lengua de signos, poesías signadas
  de varios autores, gramáticas en lengua de signos, cuentos
  signados en video (los tres cerditos, blancanieves, cenicienta, la
  bella durmiente, ricitos de oro…

Todos estos recursos signados son un complemento indispensable a
  la hora de la enseñanza de le lectoescritura en alumnos sordos.
  Favorecen la comprensión lectora y pueden ser utilizados
  previamente al cuento escrito.

http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=lengua+de+signos&tab=título&vautho
Zona Clic
Zona Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre
  que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia.
  Es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de
  Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos
  recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación
  de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales
  didácticos creados con el programa.
Cuenta con una amplia biblioteca de recursos elaborados con Jclic por
  profesores en sus centros educativos. Se pueden hacer búsquedas por
  áreas, idioma, edades, autor, etc.
Hay numerosos recursos para el aprendizaje de la lectoescritura. Son
  materiales motivadores puestos que se presentan a modo de juegos de
  ordenador. Se pueden descargar o utilizar on-line.

http://clic.xtec.cat/es/index.htm
Blog con Recursos para la iniciación a
la lectoescritura

En esta página se puede encontrar desde el abecedario en
  blanco para la primera etapa de educación infantil, los
  primeros ejercicios básicos de grafo-motricidad,  pasando por
  secuenciaciones de la dirección correcta de la escritura de las
  vocales, una simpática cartilla para el aprendizaje de las
  vocales, así como tres cuadernos dedicados a la lecto-
  escritura.

http://www.doslourdes.net/cuadernos_de_lectoescritura.htm
Cuentos Adaptados
Existen cuentos infantiles que van acompañados de una
  adaptación al sistema bimodal. Incluyen DVD (la
  interpretación del cuento en LSE y las voces en off; las
  ilustraciones animadas; vocabulario del cuento; opción
  de activar los subtítulos).
Este material ayuda a la comprensión lectora, además,
  puede ser utilizado por todos los alumnos (sordos y
  oyentes).
Algunos son:
   Juanolo (2010). ¡Me he perdido!. Carambuco ediciones.
   Capdet, V. y Peix, S. (2010). El secreto de la luna. Carambuco
    ediciones.
   Vilanove. (2010). El fabricante de humo. Carambuco
    ediciones.
Participación de las Familias
La familia tiene una importancia crucial en el aprendizaje
  del alumno sordo, sobretodo en los primeros años. Es
  necesario que los padres compartan con el niño un
  código cuanto antes.

Aunque la opción de los padres fuese el código oral, es
 necesario que ellos dispongan de un código visual fluido
 y eficaz con el que transmitir información a sus hijos, con
 el que poder describirles las cualidades de los objetos,
 hablarles sobre lo que hacen, harán o han hecho,
 contarles cuentos y dialogar.
Las familias pueden colaborar mediante tareas como:

 Supervisión de las actividades y asesoramiento sobre las dudas y
  dificultades de la tarea.
 Facilitación de la comprensión de textos y conceptos que por su
  nivel de abstracción o simbolización plantean dificultades durante
  el estudio personal.
 Apoyo en la organización y estructuración de la información en las
  primeras etapas educativas.
 Facilitar el acceso a la información gráfica, fotografía o vídeo, que
  puede aclarar o explicar con claridad los contenidos curriculares.

  (Guía para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva.
  Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
LidiceLorenaAlvarezR
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticopalinita47
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
caroolcolina
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
lucilogo
 
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajeEscala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajecristina_oliva_
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguajePilar Torres
 
Metodo troncoso
Metodo troncosoMetodo troncoso
Metodo troncoso
Ili R. Villela
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualfern1980
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
U.S.A.E.R # 27
 
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
11.  ejempl actividades-concienciación_sordos11.  ejempl actividades-concienciación_sordos
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
RossyPalmaM Palma M
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
wherrerar
 
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 Documento  n-¦7 p-pi educación especial Documento  n-¦7 p-pi educación especial
Documento n-¦7 p-pi educación especialGabriela Mina Sempé
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
Román Rivera
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 

La actualidad más candente (20)

Actividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visualActividades para niños con discapacidad visual
Actividades para niños con discapacidad visual
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexiaTrabajo de Investigacion sobre la dislexia
Trabajo de Investigacion sobre la dislexia
 
Metodo fonetico...
Metodo fonetico...Metodo fonetico...
Metodo fonetico...
 
CONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICACONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICA
 
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguajeEjemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
Ejemplo de recursos y actividades para los diferentes componentes del lenguaje
 
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguajeEscala de observación del desarrollo del lenguaje
Escala de observación del desarrollo del lenguaje
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación  y unidades didácticas en audición y lenguajeProgramación  y unidades didácticas en audición y lenguaje
Programación y unidades didácticas en audición y lenguaje
 
Decreto 1300
Decreto 1300Decreto 1300
Decreto 1300
 
Metodo troncoso
Metodo troncosoMetodo troncoso
Metodo troncoso
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Método troncoso
Método troncosoMétodo troncoso
Método troncoso
 
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
11.  ejempl actividades-concienciación_sordos11.  ejempl actividades-concienciación_sordos
11. ejempl actividades-concienciación_sordos
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 Documento  n-¦7 p-pi educación especial Documento  n-¦7 p-pi educación especial
Documento n-¦7 p-pi educación especial
 
Educación Especial
Educación EspecialEducación Especial
Educación Especial
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Destacado

Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Francisco Vela Mota
 
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Teresa Morales Martínez
 
Bingo partes del cuerpo
Bingo partes del cuerpoBingo partes del cuerpo
Bingo partes del cuerpo
Juanma Cano
 
Bingo cuerpo
Bingo cuerpoBingo cuerpo
Bingo cuerpo
profedespanyol
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos aszaZelorius
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
Khriz HeRnAnDeZ
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
María Parra
 

Destacado (7)

Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordoProyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
 
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
Modelo de evaluación psicopedagógica de niños sordos IC.
 
Bingo partes del cuerpo
Bingo partes del cuerpoBingo partes del cuerpo
Bingo partes del cuerpo
 
Bingo cuerpo
Bingo cuerpoBingo cuerpo
Bingo cuerpo
 
Guia para profesores con alumnos sordos asza
Guia para profesores con alumnos sordos  aszaGuia para profesores con alumnos sordos  asza
Guia para profesores con alumnos sordos asza
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
 
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad AuditivaLectura y escritura Discapacidad Auditiva
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
 

Similar a Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva

Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdfAcademia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
FabiTam1
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
Anabugarin1
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
guest260a01
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadabechuo1987
 
Enfoque equilibrado integrador.pptx
Enfoque equilibrado integrador.pptxEnfoque equilibrado integrador.pptx
Enfoque equilibrado integrador.pptx
veroRiverAtt
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Siomara Abarza
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraJosue Montoya
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
Ovidio Cortinas
 
Guía de LECTOESCRITURA
Guía de LECTOESCRITURAGuía de LECTOESCRITURA
Guía de LECTOESCRITURAidoialariz
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Silvana Cravero
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Proyecto Alcanza
 
S4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagobS4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagob
Betibu Jeimy
 
Dislexia en inglés.pdf
Dislexia en inglés.pdfDislexia en inglés.pdf
Dislexia en inglés.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
Alma Alvizo
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
Gabby Vii
 
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
MarleneChoque2
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
CIDCLearning
 
Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014
luchotrener
 

Similar a Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva (20)

Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdfAcademia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
Academia Estatal de Lenguaje y Comunicación.pdf
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
 
Lecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura YamairaLecto Escritura Yamaira
Lecto Escritura Yamaira
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
Enfoque equilibrado integrador.pptx
Enfoque equilibrado integrador.pptxEnfoque equilibrado integrador.pptx
Enfoque equilibrado integrador.pptx
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1Resumen clases psicolinguistica 1
Resumen clases psicolinguistica 1
 
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescrituraAlgunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
Algunas ideas sobre el proceso de lectoescritura
 
1 lectoescritura
1 lectoescritura1 lectoescritura
1 lectoescritura
 
Guía de LECTOESCRITURA
Guía de LECTOESCRITURAGuía de LECTOESCRITURA
Guía de LECTOESCRITURA
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
 
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 4: Prácticas Apropiadas para el ...
 
S4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagobS4 tarea4 jagob
S4 tarea4 jagob
 
Dislexia en inglés.pdf
Dislexia en inglés.pdfDislexia en inglés.pdf
Dislexia en inglés.pdf
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo2704 tecnicas equipo
2704 tecnicas equipo
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
1Juguemos a Leer jirafita - Editorial Trilla.pdf
 
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSOEstrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
Estrategias para el aprendizaje de Inglés / Proyecto IUTSO
 
Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014Taller para padres de primer grado 2014
Taller para padres de primer grado 2014
 

Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva

  • 1. Lectoescritura en Alumnos con Discapacidad Auditiva Propuestas Metodológicas
  • 2. Aspectos a tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje con alumnos sordos:  Facilitar la comunicación oral con el alumno sordo: hablarle de frente, cerca, articular con claridad, con ritmo pausado, utilizar un lenguaje comprensible, apoyar con signos o gestos, comprobar que va entendiendo los mensajes.  Cómo organizar las explicaciones en una clase: asegurar su atención, apoyar las explicaciones en soportes visuales, dar explicaciones breves, utilizar la redundancia, ayudarle a preguntar cuando tenga dudas, explicaciones individuales, anticipar explicaciones.
  • 3. Aspectos a tener en cuenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje con alumnos sordos:  Estrategias metodológicas: poner al alumno en situación antes de iniciar un nuevo aprendizaje, ajustar la enseñanza a las características y necesidades del alumno sordo, ayudar a integrar el nuevo contenido en sus esquemas de conocimientos, favorecer un aprendizaje autónomo y comprensivo, favorecer y trabajar a lo largo de todas las áreas el aprendizaje continuo de vocabulario, las habilidades lingüísticas y la comprensión y la expresión escrita. (CREENA (2005). Alumnado con grave discapacidad auditiva en infantil y primaria. Orientaciones para la respuesta educativa. Gobierno de Navarra: Departamento de Educación.)
  • 4. Evaluación Inicial: Es necesaria una evaluación previa de los alumnos para ajustar la respuesta educativa. Se deben tener en cuenta aspectos como:  Dominio de la lengua oral que tiene el alumno.  Modalidad en la que necesita apoyarse: Lengua de Signos, Bimodal, Lectura labiofacial con palabra complementada, etc.  Dominio de estas modalidades.  Contexto:  Centro: colegio específico de sordos, enseñanza bilingüe lengua oral- lengua de signos, modelo oralista.  Familia: padres sordos u oyentes, colaboración en tareas escolares.  Motivación hacia la lectura ( Villalba, Ferrer y Asensi. (2005). La lectura en los sordos prelocutivos. Propuestas para un programa de entrenamiento. Madrid: Entha. )
  • 5. “LEER PARA HABLAR: la adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/ o del lenguaje” (Monfort y Juarez, 2004) Propuesta de Metodología que puede servir de base para la enseñanza de la lectoescritura en alumnos sordos sin funcionalidad auditiva.
  • 6. ¿Qué trabaja este sistema?  Se trata de un modelo de enseñanza de lectoescritura para alumnado con “graves” dificultades lingüísticas o cognitivas.  El objetivo inicial es aprender la producción de fonemas a través de la lectura (cuando existen dificultades para construir código escrito a través de la fonología).  Para alumnos sordos sin posibilidad de escuchar los fonemas, sirve para:  Trabajar la producción oral.  Acceder a las habilidades fonológicas implicadas en la lectoescritura.
  • 7. Principios metodológicos del sistema El principio fundamental que plantean los autores es el “aprendizaje sin error”, que durante todo el aprendizaje se presenten actividades en las que el alumno vaya aprendiendo sin posibilidad de equivocarse, de manera que se facilite la motivación. Para esto se controlan variables como:  Número de estímulos  Contraste entre los estímulos  Modelar la actividad  Número de presentaciones  Repasos frecuentes  Contexto cerrado e ir abriendo  Aprendizaje por exclusión
  • 8. Fases a Seguir:  Acercamiento global: ir aprendiendo la escritura de un conjunto de palabras de forma global, asociarlas a su dibujo. Cuando el alumno conozca de forma global un buen numero de palabras ir acercándolo al desarrollo de la vía fonológica, aunque paralelamente ir ampliando las palabras de forma global.  Presentación fonética: ir enseñando a los niños que cada letra va asociada a un sonido.  Uso de gestos de apoyo: acompañar cada fonema de un gesto de apoyo.  Unión silábica: ir uniendo letras para conformar sílabas.  Lectura fonológica comprensiva y escritura de palabras: el último punto sería pasar a la lectura y escritura de palabras uniendo sílabas.
  • 9. Secuencia del uso de sistemas  Presentamos la imagen y acompañamos de signo mientras lo hablamos (bimodal).  Con el mismo contexto cerrado aseguramos que el niño comprende el signo.  Cuando aseguramos comprensión del signo podemos introducir la Palabra Complementada.  Visualizadores para producción o en lectura cuando lleguemos a la fonología.
  • 10. Metodología lectura global  Significatividad. Comenzar por palabras ligadas al interés del niño.  Conexión con el aula siempre que se pueda.  Motivación. Realizar diferentes actividades. Carácter lúdico.  Modelado. Ejemplificamos la tarea que le pedimos.  Introducir en la primera lista algunas palabras que incluyan los fonemas que vamos a trabajar los primeros.
  • 11. Lectura global. Lo más sencillo  Contexto cerrado  Dos estímulos  Muy contrastados  Entrenar hasta que lo haga automáticamente  Repasar aunque ya estemos trabajando otros estímulos mama sopa
  • 12. Lista de mis primeras cinco palabras.  Tren  Avión  Oso  Mamá  Juan  Pelota (se aprende por exclusión)
  • 13. Ejemplos de actividades de asociación:  Colocar la palabra encima, debajo o al lado del referente  Unir palabra con referente con movimientos diversos o juguetes (se tira, empuja, sopla, se lleva con un camión, encima de un monopatín…).  En papel unir con flechas evitando “trampas”.  Juegos tipo bingo, cartas, oca…
  • 14. Lectura global con fonemas s, m y l
  • 15. sala mama masa mala
  • 16. Lectura global con fonemas s, m y l
  • 17. mimo lima mesa mima
  • 18. Lectura global con fonemas s, m, l y p
  • 19. pelo pala pila polo pesa mapa
  • 20. ¿Cuándo pasamos a entrenar la vía fonológica?  Cuando se tenga un vocabulario de entre 30 y 40 palabras en lectura global.  Podemos seguir trabajando la ruta global con nuevas palabras aunque avancemos en la vía fonológica.
  • 21. Vía fonológica. Principios.  Independencia del habla.  Simultaneidad lectura-escritura.  Disociación entre escritura y grafismo manual.  Funcionalidad.  Aprendizaje sin error.
  • 22. Uso de Visualizadores Fonéticos
  • 23. Uso de Palabra Complementada
  • 24. Identificación de vocales  Borra a  Pega e  Colorea i  Pincha o  Tapa u
  • 25. Asociación primeras sílabas: m, l, s a m e l i s o u
  • 26. Busca… mi ma le so sa le
  • 27. Algunas actividades:  Identificación en lista cerrada: borra, tacha, une, señala… Se puede complicar aumentando número de elementos.  Introducción de elementos por contraste.  Lectura en lista cerrada con claves contextuales.  Modelado en escritura de palabras con letras móviles.  Escritura de palabras con letras desordenadas.  Actividades de discriminación entre fonemas.
  • 28. Orden presentación fonemas  j  m • k  z • ce/ci  s  h  l • g  d  p  ll/y  rr  g (ga, go, gu, gue, gui)  t  ch  n  ñ  c(ca, co, cu)  qu  f  x  r  b
  • 29. Actividades discriminación auditiva  typ  d y b/v  nym  ll y l  nyl  gyj  cyt  gyc  fys  ch y s, f, z  ryl  ñ y n, ll  b, v y p, m  jyc  z y s,f
  • 30. Ejemplo discriminacíón auditiva  Ya conoce m, s y l  Ejercicios discriminación p  Vamos a introducir la p ym  Se confunde con la m  Entregar vaquitas si empieza por m y pelotitas  Eliminamos la m en los si empieza por p primeros ejercicios  Clasificar dibujos en cajas que hemos puesto con la etiqueta de mama/papa
  • 31. Actividades Cooperativas para la enseñanza de la lectoescritura.
  • 32. El aprendizaje de la lectoescritura es un proceso de construcción personal de conocimiento que no puede realizarse solo. Es un proceso que se lleva a cabo en un entorno social que realiza una mediación imprescindible. Muchas de las actividades y tareas que hemos ido analizando pueden llevarse a cabo en contextos grupales desde un enfoque grupal, colaborativo, cooperativo y constructivo. Además, estas actividades posibilitan la interacción de los alumnos sordos con sus compañeros oyentes en el aula.
  • 33. Ejemplos de actividades cooperativas:  Elaborar carteles con el nombre para colocar en el perchero, en la mesa, etc.  Componer el nombre de los miembros del grupo con letras móviles.  Hacer listas de nombres, animales, comidas, etc, que empiecen por la misma letra.  Hacer entre todos una noticia.  Leer recetas y escribir entre todos una. Leer menús del comedor.  Completar palabras incompletas a las que les falte alguna letra o sílaba.  Confeccionar un diccionario para la clase con imágenes y palabras.  Leer y elaborar carteles, cartas, notas, etc. (Díez de Ulzurrun A. (coord)(1999). El aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista Vol I. Ed Graó.)
  • 34. Algunos Recursos Tecnológicos Páginas Webs, Blogs, Softwares…
  • 35. Programas Informáticos: Hay una gran variedad de programa informáticos en el mercado para el aprendizaje de la lectoescritura. La mayoría pueden ser utilizados por los alumnos sordos, dado que se presentan de forma visual e intuitiva. En muchos de ellos se presentan tareas de discriminación auditiva y son las tareas en las que los alumnos con discapacidad auditiva necesitarán ayuda. Algunos de estos programas son:  Aprende a leer con Pipo y Vamos a leer con Pipo, CIBAL Multimedia.  La Magia de las letras.  Aprende con Zipi y Zape, Pingu y sus amigos, Zeta Multimedia.  El conejo lecto, The learning company.  Pequeabecedario, Fundación sin barreras de comunicacion.
  • 36. Programa elaborado por la Junta de Andalucía para el aprendizaje de la lectoescritura Cuenta con actividades para realizar en el ordenador del tipo: repaso de la grafia, rompecabezas de letras, asociación de grafías y colores, discriminación visual, memoria visual, discriminación auditiva, composición de palabras con sus sílabas, asociación significante-significado, ordenación de palabras. Tambien cuenta con una serie de fichas que el profesor puede descargar e imprimir. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11000642/TIC/pepe/html/menu3.html
  • 37. Biblioteca Virtual Cervantes La biblioteca virtual Cervantes tiene una sección de lengua de signos donde se pueden encontrar numerosos materiales como por ejemplo: diccionarios y obras en lengua de signos, poesías signadas de varios autores, gramáticas en lengua de signos, cuentos signados en video (los tres cerditos, blancanieves, cenicienta, la bella durmiente, ricitos de oro… Todos estos recursos signados son un complemento indispensable a la hora de la enseñanza de le lectoescritura en alumnos sordos. Favorecen la comprensión lectora y pueden ser utilizados previamente al cuento escrito. http://www.cervantesvirtual.com/buscador/?q=lengua+de+signos&tab=título&vautho
  • 38. Zona Clic Zona Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas multimedia. Es un servicio del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña creado con el objetivo de dar difusión y apoyo al uso de estos recursos, y ofrecer un espacio de cooperación abierto a la participación de todos los educadores/se que quieran compartir los materiales didácticos creados con el programa. Cuenta con una amplia biblioteca de recursos elaborados con Jclic por profesores en sus centros educativos. Se pueden hacer búsquedas por áreas, idioma, edades, autor, etc. Hay numerosos recursos para el aprendizaje de la lectoescritura. Son materiales motivadores puestos que se presentan a modo de juegos de ordenador. Se pueden descargar o utilizar on-line. http://clic.xtec.cat/es/index.htm
  • 39. Blog con Recursos para la iniciación a la lectoescritura En esta página se puede encontrar desde el abecedario en blanco para la primera etapa de educación infantil, los primeros ejercicios básicos de grafo-motricidad,  pasando por secuenciaciones de la dirección correcta de la escritura de las vocales, una simpática cartilla para el aprendizaje de las vocales, así como tres cuadernos dedicados a la lecto- escritura. http://www.doslourdes.net/cuadernos_de_lectoescritura.htm
  • 41. Existen cuentos infantiles que van acompañados de una adaptación al sistema bimodal. Incluyen DVD (la interpretación del cuento en LSE y las voces en off; las ilustraciones animadas; vocabulario del cuento; opción de activar los subtítulos). Este material ayuda a la comprensión lectora, además, puede ser utilizado por todos los alumnos (sordos y oyentes). Algunos son:  Juanolo (2010). ¡Me he perdido!. Carambuco ediciones.  Capdet, V. y Peix, S. (2010). El secreto de la luna. Carambuco ediciones.  Vilanove. (2010). El fabricante de humo. Carambuco ediciones.
  • 43. La familia tiene una importancia crucial en el aprendizaje del alumno sordo, sobretodo en los primeros años. Es necesario que los padres compartan con el niño un código cuanto antes. Aunque la opción de los padres fuese el código oral, es necesario que ellos dispongan de un código visual fluido y eficaz con el que transmitir información a sus hijos, con el que poder describirles las cualidades de los objetos, hablarles sobre lo que hacen, harán o han hecho, contarles cuentos y dialogar.
  • 44. Las familias pueden colaborar mediante tareas como:  Supervisión de las actividades y asesoramiento sobre las dudas y dificultades de la tarea.  Facilitación de la comprensión de textos y conceptos que por su nivel de abstracción o simbolización plantean dificultades durante el estudio personal.  Apoyo en la organización y estructuración de la información en las primeras etapas educativas.  Facilitar el acceso a la información gráfica, fotografía o vídeo, que puede aclarar o explicar con claridad los contenidos curriculares. (Guía para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad auditiva. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía).