SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Lectura crítica
La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad para el
desarrollo de la capacidad crítica de niños y adolescentes, no se
diga de quienes siguen la docencia. Algunos lo consideran un
instrumento de fácil aplicación, pues la educación está llena de
documentos escritos, por lo que las oportunidades se multiplican
para ejercitar el pensamiento crítico.
La lectura y pensamiento crítico van de la mano, dice Raúl
Salvador. Por su lado, Daniel J. Kurland califica como lectura
crítica a una técnica que permite descubrir ideas e información
dentro de un texto escrito, mientras que el pensamiento crítico
es una técnica para evaluar la información y las ideas, para
decidir qué aceptar y creer. Y agrega: “la lectura crítica hace
referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y
analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la
validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la
comprensión del mundo que previamente se tiene.”
Su trascendencia es tal que el Ministerio de Educación dedicó
buen número de horas para capacitar a los maestros en la
competencia de la lectura crítica. En esta guía de capacitación, se
han propuesto algunas estrategias didácticas para promover el
ejercicio del pensamiento crítico en alumnos de Educación Básica.
Asimismo, la red trae incontables páginas que pueden permitir
elevar las habilidades docentes para esta técnica.
Diversos autores proponen variadas formas de aplicar el
pensamiento crítico a la lectura de textos informativos,
explicativos y argumentativos. He aquí la propuesta de Paul y Elder
Tome un artículo que le haya sido asignado en un curso y determine
su lógica usando la plantilla a continuación. Esta plantilla se puede
2
modificar para analizar la lógica que subyace en un capítulo de
un libro
La lógica en “(nombre del artículo)”
1. El propósito principal de este artículo es
_____________________. (Exprese con la mayor exactitud
el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)
2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es
______________________. (Delimite la pregunta clave que el
autor pensó al escribir el artículo.)
3. La información más importante en este artículo es
_______________________. (Defina los hechos, experiencias
y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)
4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son
_________________________. (Identifique las conclusiones
principales a las que el autor llega y que presenta en el artículo.)
5.Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo
son ___________. Lo que el autor quiere decir con estos
conceptos es ___________. (Describa las ideas más importantes
que uno debe comprender para entender el razonamiento del
autor.)
6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________.
(Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede
cuestionarse]).
7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio
el planteamiento son _____________. (¿Qué consecuencias son
probables que se desprendan de considerarse el planteamiento del
autor?)
3
b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio
el planteamiento son _________________. (¿Qué consecuencias
son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del
autor?)
8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo
son _____________. (¿Desde qué perspectiva contempla el autor
la situación presentada?)
Lectura crítica de los medios.
La lectura crítica de la prensa, la radio, la televisión, el cine, el
YouTube. Internet ... es una variante de la lectura crítica que
posee gran poder para la práctica del pensamiento crítico. Existen
innumerables temas que tratan estos medios y que pueden
plantearse como problemas o preguntas para discutirlos en clase o
para examinarlos de modo personal.
Si, como se ha visto en los acápites anteriores, estos contenidos
responden a intereses de los grupos poderosos, se puede colegir
la necesidad de “abrir los ojos” frente a los mensajes e imágenes
que parecen inocentes, pero que responden a oscuras intenciones.
El enorme caudal de información al que tenemos acceso se nos
ofrece en muchas ocasiones de forma descontextualizada y
fragmentada. Las grandes corporaciones de prensa, los gobiernos,
las instituciones, los partidos políticos, los periódicos impresos o
electrónicos, las revistas de todo tipo, las cadenas de radio o
televisión, las editoras de libros... seleccionan los datos que
difunden o silencian en función de un punto de vista, una ideología
o unos intereses económicos determinados. Con frecuencia se dice
que la mayoría de medios desinforma en lugar de informar. Por eso
es necesario saber valorar adecuadamente las fuentes de
información y leer los documentos de forma crítica.
4
Todo docente ha de saber acceder a las más variadas fuentes de
información con el objetivo de búsqueda claro que le ayude a
discernir cuáles son o no pertinentes en cada caso, y con una
actitud activa y crítica que le permita interaccionar con esa
información, apropiarse de ella y construir significados.
Según Luis González, el planteamiento crítico, basado en un
modelo participativo y constructivista de la enseñanza-
aprendizaje es la mejor opción para formar espectador crítico
de los medios. Su objetivo es decodificar mensajes y contenidos,
analizando, jerarquizando y ordenando la información difundida
por los medios y por las nuevas tecnologías de la información. Este
planteamiento no olvida la comprensión del proceso comunicativo y
atiende al análisis de las bases ideológicas del discurso construido
por los medios. También busca la desmitificación de los medios, y
para ello los convierte en “herramientas expresivas”. Sin duda, en
palabras de Masterman: “El profesor que pueda pasar con facilidad
de un extracto de televisión al libro de texto, o de un LP a un
artículo periodístico y que use los medios de manera creativa como
fuente alternativa de información, ofrecerá a sus alumnos un
entorno más interesante y animado en el aula. Pero si estas
fuentes de información no se someten al análisis crítico que
defienden los profesores de medios, entonces se habrá pasado
clandestinamente a una concepción completamente falseadora de
los medios y de los conocimientos, bajo el disfraz del progresismo
y de la relevancia educativa”.
La educación en medios de comunicación o alfabetización
mediática comprende la capacidad de analizar críticamente los
medios y de expresar y producir mensajes con ellos. Es decir,
se ha de incidir en la educación “sobre” y “en” los medios,
planteando una interacción que implique, por un lado, su análisis
y consiguiente reflexión; por otro, un uso creativo que los
transforme en instrumentos expresivos. Se busca formar y
desarrollar criterios comprensivos y no uniformizados de la
5
realidad mediática que arrinconen los estereotipos y destierren la
pasividad. Es aquí donde se manifiesta en toda su dimensión la
educación en comunicación y para los medios: en el impulso a la
implicación, comprometida y consciente, en la transformación
social.
Para la aplicación de esta técnica, los docentes necesitan
profundizar algunas técnicas para promover la lectura crítica de
los medios. No es posible en este espacio un análisis detenido de
tales estrategias. El profesorado puede encontrar estas técnicas
en diferentes documentos y en la red. Como ejemplo citemos la
existencia de cerca de 9 millones de Internet sobre esta
estrategia (Feb. 2012).
La otra especial habilidad que deben desarrollar los nuevos
educadores en los tiempos de la sociedad de la información, es la
capacidad para evaluación crítica de la información de Internet.
Este ingenio electrónico tiene mucho que ofrecer, pero no todo es
valioso y confiable. No hay nada más urgente que enseñar a los
estudiantes de magisterio a discernir con juicio crítico los
documentos que trae la red. Cuestión nada fácil, pues ni los mismos
entendidos han logrado suficiente desarrollo de esta habilidad,
sobre todo porque requiere de una amplia formación cultural.
Para solucionar en algo esta necesidad exponemos a
continuación una propuesta de Esther Gracián para pensar
críticamente los recursos de Internet.
1. Acerca del Contenido
 ¿Cuál es la audiencia?
 ¿El propósito? ¿El tema?
 ¿Cuán completa es la información de la página y de los links que
une?
6
 ¿Qué valor posee su información en comparación a otras fuentes
disponibles sobre un tema? Consultar a un bibliotecario.
 ¿Qué otras fuentes (libros, audiovisuales, etc.) existen como
recursos para esta área?
 ¿Cuán comprehensivo es el sitio?
 ¿Se infieren los criterios que usaron para unir los links?
 ¿Los links son relevantes para el sitio?
 ¿El sitio focaliza un tema?
 ¿Equilibra la información?
 ¿Los links son completos o solo representan ser una muestra de
la información?
 ¿Qué ofrecen los links que no esté disponible en otros recursos?
 ¿Se evalúan los links en algún sentido?
 ¿Existen enlaces a buscadores de información relacionados?
 ¿La multimedia está apropiadamente incorporada?
2. Acerca de la fuente.
 ¿Quién es el autor o tutor del sitio?
 ¿Cuál es su experiencia en tecnología educativa o áreas afines
para crear este sitio?
 ¿Su identidad es conocida, reconocida?
 ¿El sitio está auspiciado? ¿Esto lo influye?
 ¿Fecha de producción del sitio?
 ¿Última fecha de actualización?
 ¿Cada cuánto se actualizan los links?
 ¿Cuán confiables son los enlaces? ¿Y las referencias?
 ¿Se influyen datos del autor o productor para contactarlo?
3. Acerca de la estructura.
 ¿El sitio sigue los principios del diseño gráfico aplicado a la
educación?
 ¿Los gráficos y lo artístico sirven a la función educativa o son
decorativos?
 ¿Los iconos representan claramente lo que pretenden?
 ¿Los textos siguen correctamente las reglas básicas de la
gramática y la sintaxis?
7
 ¿Es creativo? ¿Recrear la información del documento en sí
mismo?
 ¿El texto puede estar solo on-line?
 ¿Satisface las necesidades de personas especiales como tamaño
grande de letras y gráficos, audios, etc.?
 ¿Algunos links poseen árboles o directorios como recurso de la
red?
 ¿Cuán accesible o usable es el sitio?
4. Otros.
 ¿La interactividad disponible es apropiada?
 Cuando es necesario enviar información confidencial, ¿se lo
hace en forma encriptada? ¿Es seguro?
 ¿Hay links o buscadores o está embebido en el sitio?
Ejercicio argumentativo y descubrimiento de falacias
Todos los autores están de acuerdo que la capacidad
argumentativa es uno de los mayores indicadores del grado de
desarrollo del pensamiento crítico. Gracias a esta habilidad, de
modo complementario, es posible identificar las falacias de
razonamiento en los diálogos comunes, en las propagandas de los
medios, en los mensajes políticos, en los dogmas del sistema
hegemónico neoliberal e inclusive en los textos académicos.
Como es conocido, Argumentar es exponer el punto de vista propio
para hacer que otro lo comparta. La argumentación está presente
en la vida diaria en multitud de situaciones de comunicación, no
exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un
pensamiento o un comportamiento, influir en la actuación ajena o
convencer a otros.
Lo que determina que se produzca la argumentación es la
existencia de un propósito en el emisor: influir sobre las creencias
8
o la forma de actuar del destinatario. Según Educar Chile, este
propósito se puede realizar de dos maneras:
 Convenciendo al destinatario para tratar de que comparta una
idea o realice una acción. Para ello se apela a la razón.
 Persuadiendo al destinatario para que asuma una idea o realice
una acción. Para ello se apela sobre todo a los sentimientos y a
veces se emplean conscientemente medios ajenos a la lógica.
Cuando argumentamos, prestamos atención a:
 Receptor: nuestro objetivo es persuadirle y convencerle
 Objeto: el tema sobre el cual se discute
 Tesis o idea: implica una actitud y opinión sobre el tema u objeto
 Argumentos: las razones que utilizamos para justificar nuestra
tesis
 Conflictividad: el tema sobre el que se discute es polémico. Por
eso hay que argumentar a favor o en contra.
Los componentes de la argumentación son:
Tesis: es la idea fundamental del texto. Suele aparecer al
principio
Cuerpo argumentativo: es propiamente la argumentación
 Exposición: presentación y descripción de la tesis y sus
elementos
 Argumentos favorables: se dan argumentos que confirman y
hacen válidos la tesis que defiende el autor
 Refutación: se crítica y se plantean objeciones a otra(s) tesis,
con las que el autor está en desacuerdo
 Conclusión: se ofrece una valoración de la tesis (si es verdadera,
adecuada, necesaria, etc)
9
Los argumentos sirven para persuadir y convencer al receptor.
Hay distintos tipos de argumento:
1. Sentir general de la sociedad de un grupo: se apela a las ideas
compartidas por la sociedad (o un grupo)
2. Experiencia personal: se utilizan historias o situaciones que el
propio emisor ha experimentado
3. Autoridad: se basa en una institución, experto o fuente
reconocida por el receptor.
Sobre la enseñanza-aprendizaje de las competencias
argumentativa los expertos citan tres maneras de abordar el
trabajo de la argumentación en las instituciones educativas.
1. Como una competencia específica. Se enfoca a la manera de un
curso sobre argumentación, se enseña la estructura textual, los
tipos de argumentos, las falacias. Se pone énfasis en el
metalenguaje de la argumentación.
2. Como una competencia general, transdisciplinaria. Se enseña
como una competencia propia de cada área de conocimiento: la
argumentación en ciencias en educación, la argumentación en
ciencias sociales …
3. Como una competencia general y específica. Como competencia
general se enseñan los diversos estilos argumentativos según las
distintas disciplinas, y como competencia específica se realiza
una intervención particular en el área de la enseñanza de la
lengua.
Algunas recomendaciones para enseñar a argumentar
propuestas por Plantin (2006), que pueden resultar de interés
para cualquier nivel, desde el alumno al maestro:
1. Desplazar la pregunta “¿qué es un buen argumento?” a la
pregunta “¿qué es una buena argumentación?”.
10
2. Cuidar el lenguaje: precisar el sentido de las palabras, respetar
lo que dice el otro, ser fiel al citar.
3. Cuidar la realidad: ser claro en los encadenamientos causa-
efecto.
4. Cuidar la lógica: categorización de las ideas.
5. Cuidar la pertinencia del discurso: mejorar la calidad de los
datos, considerar los hechos con independencia de las personas,
considerar el contra-discurso.
6. Identificar las contradicciones.
7. Identificar las intenciones discursivas.
8. Identificar las voces en el discurso.
9. Identificar las emociones/denunciar el llamamiento a las
emociones como falacia.
10. Conocer y practicar el metalenguaje de la argumentación.
11. Crear espacios para argumentar.
12. Triangular las discusiones y dialectizar las reglas: el maestro
no debe ser siempre el juez.
13. Tener presente que la crítica puede ser contraproducente
y mantener, al mismo tiempo, viva la crítica.
14. No enseñar las reglas como un catecismo.
El ejercicio del debate requiere el cuidado de los aspectos éticos
que pueden estar involucrados.

Más contenido relacionado

Similar a LECTURA CRÍTICA

Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
Javier Alberto Fresco
 
Competencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de informaciónCompetencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de información
iticamacho
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
MAESTRODAVID
 
Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420angelmanuel22
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizajeDiseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizaje
GreaceDominguezS
 
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y VirtualidadAfectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
soydolverde
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
cinthya_35
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
Betty93Flores
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
Jose I Bautista F.
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
urfelina2594
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
PerlaRubiGL
 
T2 com 3 henry sanchez a.
T2 com 3  henry sanchez a.T2 com 3  henry sanchez a.
T2 com 3 henry sanchez a.
Henrry Roger Sánchez Aguilar
 
Búsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónBúsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónsalgonsan
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Ministerio de Educacion
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Ministerio de Educacion
 
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teóricoEl análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
profe9
 
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdfNarvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
SheylaNarvez
 
Documento de reseñas del grupo
Documento de reseñas del grupoDocumento de reseñas del grupo
Documento de reseñas del grupo
curriculoyevaluacion
 

Similar a LECTURA CRÍTICA (20)

Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq Tpo1 g3 fte uvq
Tpo1 g3 fte uvq
 
Competencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de informaciónCompetencia para el manejo de información
Competencia para el manejo de información
 
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docxJS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
JS08 DAVID ALFONZO MEZA-ENSAYO EL PENS CRITICO MOD I DIPLOMADO.docx
 
Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420Formato proyectos de aula 38420
Formato proyectos de aula 38420
 
Diseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizajeDiseño de una experiencia de aprendizaje
Diseño de una experiencia de aprendizaje
 
Afectividad y Virtualidad
Afectividad y VirtualidadAfectividad y Virtualidad
Afectividad y Virtualidad
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12Diapositiva equipo 12
Diapositiva equipo 12
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura ComprensivasLas Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
Las Tics y la Enseñanza de la Lectura Comprensivas
 
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
 
Exposicion 12
Exposicion 12Exposicion 12
Exposicion 12
 
T2 com 3 henry sanchez a.
T2 com 3  henry sanchez a.T2 com 3  henry sanchez a.
T2 com 3 henry sanchez a.
 
Búsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la informaciónBúsqueda, selección y organización de la información
Búsqueda, selección y organización de la información
 
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)Entornos personales de aprendizaje (PLE)
Entornos personales de aprendizaje (PLE)
 
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
Lectura 2 entornos personales de aprendizaje (ple)
 
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teóricoEl análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
El análisis de los discursos mediáticos en el aula. balance teórico
 
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdfNarvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
Narvaez_Sheyla_Tarea_1.pdf
 
Documento de reseñas del grupo
Documento de reseñas del grupoDocumento de reseñas del grupo
Documento de reseñas del grupo
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

LECTURA CRÍTICA

  • 1. 1 Lectura crítica La lectura crítica es una técnica que ofrece la oportunidad para el desarrollo de la capacidad crítica de niños y adolescentes, no se diga de quienes siguen la docencia. Algunos lo consideran un instrumento de fácil aplicación, pues la educación está llena de documentos escritos, por lo que las oportunidades se multiplican para ejercitar el pensamiento crítico. La lectura y pensamiento crítico van de la mano, dice Raúl Salvador. Por su lado, Daniel J. Kurland califica como lectura crítica a una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito, mientras que el pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir qué aceptar y creer. Y agrega: “la lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tiene.” Su trascendencia es tal que el Ministerio de Educación dedicó buen número de horas para capacitar a los maestros en la competencia de la lectura crítica. En esta guía de capacitación, se han propuesto algunas estrategias didácticas para promover el ejercicio del pensamiento crítico en alumnos de Educación Básica. Asimismo, la red trae incontables páginas que pueden permitir elevar las habilidades docentes para esta técnica. Diversos autores proponen variadas formas de aplicar el pensamiento crítico a la lectura de textos informativos, explicativos y argumentativos. He aquí la propuesta de Paul y Elder Tome un artículo que le haya sido asignado en un curso y determine su lógica usando la plantilla a continuación. Esta plantilla se puede
  • 2. 2 modificar para analizar la lógica que subyace en un capítulo de un libro La lógica en “(nombre del artículo)” 1. El propósito principal de este artículo es _____________________. (Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.) 2. La pregunta clave que el autor trata de contestar es ______________________. (Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el artículo.) 3. La información más importante en este artículo es _______________________. (Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.) 4. Las inferencias/conclusiones de este artículo son _________________________. (Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y que presenta en el artículo.) 5.Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son ___________. Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es ___________. (Describa las ideas más importantes que uno debe comprender para entender el razonamiento del autor.) 6. Los supuestos de los que parte el autor son ___________. (Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]). 7. a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en serio el planteamiento son _____________. (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)
  • 3. 3 b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en serio el planteamiento son _________________. (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?) 8. Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son _____________. (¿Desde qué perspectiva contempla el autor la situación presentada?) Lectura crítica de los medios. La lectura crítica de la prensa, la radio, la televisión, el cine, el YouTube. Internet ... es una variante de la lectura crítica que posee gran poder para la práctica del pensamiento crítico. Existen innumerables temas que tratan estos medios y que pueden plantearse como problemas o preguntas para discutirlos en clase o para examinarlos de modo personal. Si, como se ha visto en los acápites anteriores, estos contenidos responden a intereses de los grupos poderosos, se puede colegir la necesidad de “abrir los ojos” frente a los mensajes e imágenes que parecen inocentes, pero que responden a oscuras intenciones. El enorme caudal de información al que tenemos acceso se nos ofrece en muchas ocasiones de forma descontextualizada y fragmentada. Las grandes corporaciones de prensa, los gobiernos, las instituciones, los partidos políticos, los periódicos impresos o electrónicos, las revistas de todo tipo, las cadenas de radio o televisión, las editoras de libros... seleccionan los datos que difunden o silencian en función de un punto de vista, una ideología o unos intereses económicos determinados. Con frecuencia se dice que la mayoría de medios desinforma en lugar de informar. Por eso es necesario saber valorar adecuadamente las fuentes de información y leer los documentos de forma crítica.
  • 4. 4 Todo docente ha de saber acceder a las más variadas fuentes de información con el objetivo de búsqueda claro que le ayude a discernir cuáles son o no pertinentes en cada caso, y con una actitud activa y crítica que le permita interaccionar con esa información, apropiarse de ella y construir significados. Según Luis González, el planteamiento crítico, basado en un modelo participativo y constructivista de la enseñanza- aprendizaje es la mejor opción para formar espectador crítico de los medios. Su objetivo es decodificar mensajes y contenidos, analizando, jerarquizando y ordenando la información difundida por los medios y por las nuevas tecnologías de la información. Este planteamiento no olvida la comprensión del proceso comunicativo y atiende al análisis de las bases ideológicas del discurso construido por los medios. También busca la desmitificación de los medios, y para ello los convierte en “herramientas expresivas”. Sin duda, en palabras de Masterman: “El profesor que pueda pasar con facilidad de un extracto de televisión al libro de texto, o de un LP a un artículo periodístico y que use los medios de manera creativa como fuente alternativa de información, ofrecerá a sus alumnos un entorno más interesante y animado en el aula. Pero si estas fuentes de información no se someten al análisis crítico que defienden los profesores de medios, entonces se habrá pasado clandestinamente a una concepción completamente falseadora de los medios y de los conocimientos, bajo el disfraz del progresismo y de la relevancia educativa”. La educación en medios de comunicación o alfabetización mediática comprende la capacidad de analizar críticamente los medios y de expresar y producir mensajes con ellos. Es decir, se ha de incidir en la educación “sobre” y “en” los medios, planteando una interacción que implique, por un lado, su análisis y consiguiente reflexión; por otro, un uso creativo que los transforme en instrumentos expresivos. Se busca formar y desarrollar criterios comprensivos y no uniformizados de la
  • 5. 5 realidad mediática que arrinconen los estereotipos y destierren la pasividad. Es aquí donde se manifiesta en toda su dimensión la educación en comunicación y para los medios: en el impulso a la implicación, comprometida y consciente, en la transformación social. Para la aplicación de esta técnica, los docentes necesitan profundizar algunas técnicas para promover la lectura crítica de los medios. No es posible en este espacio un análisis detenido de tales estrategias. El profesorado puede encontrar estas técnicas en diferentes documentos y en la red. Como ejemplo citemos la existencia de cerca de 9 millones de Internet sobre esta estrategia (Feb. 2012). La otra especial habilidad que deben desarrollar los nuevos educadores en los tiempos de la sociedad de la información, es la capacidad para evaluación crítica de la información de Internet. Este ingenio electrónico tiene mucho que ofrecer, pero no todo es valioso y confiable. No hay nada más urgente que enseñar a los estudiantes de magisterio a discernir con juicio crítico los documentos que trae la red. Cuestión nada fácil, pues ni los mismos entendidos han logrado suficiente desarrollo de esta habilidad, sobre todo porque requiere de una amplia formación cultural. Para solucionar en algo esta necesidad exponemos a continuación una propuesta de Esther Gracián para pensar críticamente los recursos de Internet. 1. Acerca del Contenido  ¿Cuál es la audiencia?  ¿El propósito? ¿El tema?  ¿Cuán completa es la información de la página y de los links que une?
  • 6. 6  ¿Qué valor posee su información en comparación a otras fuentes disponibles sobre un tema? Consultar a un bibliotecario.  ¿Qué otras fuentes (libros, audiovisuales, etc.) existen como recursos para esta área?  ¿Cuán comprehensivo es el sitio?  ¿Se infieren los criterios que usaron para unir los links?  ¿Los links son relevantes para el sitio?  ¿El sitio focaliza un tema?  ¿Equilibra la información?  ¿Los links son completos o solo representan ser una muestra de la información?  ¿Qué ofrecen los links que no esté disponible en otros recursos?  ¿Se evalúan los links en algún sentido?  ¿Existen enlaces a buscadores de información relacionados?  ¿La multimedia está apropiadamente incorporada? 2. Acerca de la fuente.  ¿Quién es el autor o tutor del sitio?  ¿Cuál es su experiencia en tecnología educativa o áreas afines para crear este sitio?  ¿Su identidad es conocida, reconocida?  ¿El sitio está auspiciado? ¿Esto lo influye?  ¿Fecha de producción del sitio?  ¿Última fecha de actualización?  ¿Cada cuánto se actualizan los links?  ¿Cuán confiables son los enlaces? ¿Y las referencias?  ¿Se influyen datos del autor o productor para contactarlo? 3. Acerca de la estructura.  ¿El sitio sigue los principios del diseño gráfico aplicado a la educación?  ¿Los gráficos y lo artístico sirven a la función educativa o son decorativos?  ¿Los iconos representan claramente lo que pretenden?  ¿Los textos siguen correctamente las reglas básicas de la gramática y la sintaxis?
  • 7. 7  ¿Es creativo? ¿Recrear la información del documento en sí mismo?  ¿El texto puede estar solo on-line?  ¿Satisface las necesidades de personas especiales como tamaño grande de letras y gráficos, audios, etc.?  ¿Algunos links poseen árboles o directorios como recurso de la red?  ¿Cuán accesible o usable es el sitio? 4. Otros.  ¿La interactividad disponible es apropiada?  Cuando es necesario enviar información confidencial, ¿se lo hace en forma encriptada? ¿Es seguro?  ¿Hay links o buscadores o está embebido en el sitio? Ejercicio argumentativo y descubrimiento de falacias Todos los autores están de acuerdo que la capacidad argumentativa es uno de los mayores indicadores del grado de desarrollo del pensamiento crítico. Gracias a esta habilidad, de modo complementario, es posible identificar las falacias de razonamiento en los diálogos comunes, en las propagandas de los medios, en los mensajes políticos, en los dogmas del sistema hegemónico neoliberal e inclusive en los textos académicos. Como es conocido, Argumentar es exponer el punto de vista propio para hacer que otro lo comparta. La argumentación está presente en la vida diaria en multitud de situaciones de comunicación, no exclusivamente verbal, en las que alguien intenta justificar un pensamiento o un comportamiento, influir en la actuación ajena o convencer a otros. Lo que determina que se produzca la argumentación es la existencia de un propósito en el emisor: influir sobre las creencias
  • 8. 8 o la forma de actuar del destinatario. Según Educar Chile, este propósito se puede realizar de dos maneras:  Convenciendo al destinatario para tratar de que comparta una idea o realice una acción. Para ello se apela a la razón.  Persuadiendo al destinatario para que asuma una idea o realice una acción. Para ello se apela sobre todo a los sentimientos y a veces se emplean conscientemente medios ajenos a la lógica. Cuando argumentamos, prestamos atención a:  Receptor: nuestro objetivo es persuadirle y convencerle  Objeto: el tema sobre el cual se discute  Tesis o idea: implica una actitud y opinión sobre el tema u objeto  Argumentos: las razones que utilizamos para justificar nuestra tesis  Conflictividad: el tema sobre el que se discute es polémico. Por eso hay que argumentar a favor o en contra. Los componentes de la argumentación son: Tesis: es la idea fundamental del texto. Suele aparecer al principio Cuerpo argumentativo: es propiamente la argumentación  Exposición: presentación y descripción de la tesis y sus elementos  Argumentos favorables: se dan argumentos que confirman y hacen válidos la tesis que defiende el autor  Refutación: se crítica y se plantean objeciones a otra(s) tesis, con las que el autor está en desacuerdo  Conclusión: se ofrece una valoración de la tesis (si es verdadera, adecuada, necesaria, etc)
  • 9. 9 Los argumentos sirven para persuadir y convencer al receptor. Hay distintos tipos de argumento: 1. Sentir general de la sociedad de un grupo: se apela a las ideas compartidas por la sociedad (o un grupo) 2. Experiencia personal: se utilizan historias o situaciones que el propio emisor ha experimentado 3. Autoridad: se basa en una institución, experto o fuente reconocida por el receptor. Sobre la enseñanza-aprendizaje de las competencias argumentativa los expertos citan tres maneras de abordar el trabajo de la argumentación en las instituciones educativas. 1. Como una competencia específica. Se enfoca a la manera de un curso sobre argumentación, se enseña la estructura textual, los tipos de argumentos, las falacias. Se pone énfasis en el metalenguaje de la argumentación. 2. Como una competencia general, transdisciplinaria. Se enseña como una competencia propia de cada área de conocimiento: la argumentación en ciencias en educación, la argumentación en ciencias sociales … 3. Como una competencia general y específica. Como competencia general se enseñan los diversos estilos argumentativos según las distintas disciplinas, y como competencia específica se realiza una intervención particular en el área de la enseñanza de la lengua. Algunas recomendaciones para enseñar a argumentar propuestas por Plantin (2006), que pueden resultar de interés para cualquier nivel, desde el alumno al maestro: 1. Desplazar la pregunta “¿qué es un buen argumento?” a la pregunta “¿qué es una buena argumentación?”.
  • 10. 10 2. Cuidar el lenguaje: precisar el sentido de las palabras, respetar lo que dice el otro, ser fiel al citar. 3. Cuidar la realidad: ser claro en los encadenamientos causa- efecto. 4. Cuidar la lógica: categorización de las ideas. 5. Cuidar la pertinencia del discurso: mejorar la calidad de los datos, considerar los hechos con independencia de las personas, considerar el contra-discurso. 6. Identificar las contradicciones. 7. Identificar las intenciones discursivas. 8. Identificar las voces en el discurso. 9. Identificar las emociones/denunciar el llamamiento a las emociones como falacia. 10. Conocer y practicar el metalenguaje de la argumentación. 11. Crear espacios para argumentar. 12. Triangular las discusiones y dialectizar las reglas: el maestro no debe ser siempre el juez. 13. Tener presente que la crítica puede ser contraproducente y mantener, al mismo tiempo, viva la crítica. 14. No enseñar las reglas como un catecismo. El ejercicio del debate requiere el cuidado de los aspectos éticos que pueden estar involucrados.