SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
                   FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA
            DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO Y
                        DEL ADOLESCENTE




CURSO:        CLINICA INTEGRAL PEDIATRICA I (CIP I )
              Fase Intensiva
FUNCIÓN:      Tratamiento de la caries dental en dentición decidua y
              permanente joven.


RESPONSABLE: Dra. Paola Achahui Arauco




I. INTRODUCCION




      El tratamiento de la caries dental, no es únicamente restaurar las
lesiones que la enfermedad ha producido, sino que además debemos de
elaborar un plan de tratamiento para evitar que está enfermedad produzca más
lesiones.
El tratamiento de la caries dental es personalizado, el operador debe de tener
en cuenta el riesgo estomatológico que tiene el paciente y de acuerdo a ello, se
realiza el tratamiento de la enfermedad y no de las secuelas de ésta.


      Para el tratamiento de las lesiones de caries dental, que es una de las
etapas a tratar para combatir la enfermedad, debemos de tener en cuenta que
pieza dentaria vamos a tratar si es un diente deciduo ó un permanente joven.
Es importante tener muy en claro que los dientes deciduos, tienen diferencias
en cuanto a la anatomía e histología cuando los comparamos con los dientes
permanentes, y por esta razón la preparación de la cavidad a restaurar y la
elección del material restaurador es algunas veces diferente.
La restauración de la lesión de caries dental incluye muchos pasos entre ellos
tenemos: la eliminación de la lesión, la preparación de la cavidad de acuerdo al
material restaurador elegido, la colocación del material restaurador, reproducir
la anatomía del diente, el pulido del material restaurador y la oclusión del diente
tratado.




I.       OBJETIVOS


1. Reconocer la anatomía e histología de los dientes deciduos y permanentes
      jóvenes.


2. Conocer los diferentes tratamientos de las lesiones de caries dental.


3. Diferenciar el tratamiento no invasivo del invasivo.


4. Conocer los materiales a usar en los diferentes tratamientos de las lesiones
      de caries dental.


5. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes materiales
      dentales para el tratamiento de las lesiones de caries dental.


6. Reconocer el riesgo estomatológico del paciente para indicar el tratamiento
      de la caries dental.




II.      PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO DE LA LESIÓN DE CARIES
         DENTAL.


      Es uno de los factores que ayuda a erradicar la enfermedad y restituir la
      salud dental.
      Evitar la progresión de la lesión de caries dental, y evitar futuras infecciones
      de origen pulpar.
Tratar la lesión en una etapa inicial , y de esta manera la técnica para
   restaurar la lesión será mas simple y efectiva.


PRINCIPALES       RAZONES     PARA     NO DEJAR       DE     RESTAURAR     LAS
LESIONES DE CARIES DENTAL EN DIENTES DECIDUOS
1. La caries dental es una enfermedad infecto contagiosa, la cual si esta
   presente en la dentición decidua, al momento que erupcionen los dientes
   permanentes estos van a estar más susceptibles a presentar lesiones de
   caries.
2. Proporcionar al niño el recurso terapéutico más simple.
   Cuando se restaura una lesión de caries inicial, la técnica restauradora va a
   ser muy sencilla y no va haber necesidad de la colocación de anestesia, lo
   que puede marcar el futuro comportamiento del niño en la consulta dental, y
   no generar traumas.
3. Prevenir la infección que se presenta luego de la exposición pulpar.
   Las lesiones de caries avanzan de manera progresiva desde oclusal hacia
   la pulpa dental, en el caso de los dientes deciduos los cuernos pulpares se
   encuentran más próximos a oclusal que en los permanentes, por lo tanto el
   riesgo a una lesión pulpar es mayor. Cuando se produce una infección en
   un niño, el proceso inflamatorio se hace muy aparatoso, por lo que se
   hincha la cara del niño, hay fiebre y en algunos casos se llega hasta
   hospitalizar al niño.
4. Conservar el espacio necesario para la erupción de la dentición
   permanente.
   La pérdida prematura de las molares deciduas, ocasiona pérdida de espacio
   para la erupción de los dientes permanentes. Un momento sumamente
   importante de mantener en boca las segundas molares deciduas es cuando
   aún no han erupcionado las primeras molares permanentes, pues al
   erupcionar estas y no encontrar el tope de la segunda molar decidua, esta
   va a ocupar el lugar de la segunda premolar.
   Cuando se extrae una molar decidua se debe colocar un mantenedor de
   espacio, aunque es necesario mencionar que no existe mejor mantenedor
   de espacio que el propio diente.
5. Asegurar una masticación cómoda y eficaz.
La presencia de lesiones de caries en las molares deciduas, limita al niño
       en el proceso masticatorio, por lo que esto puede ocasionar la pérdida del
       apetito y por lo tanto la disminución del peso del niño, y el ser más
       susceptible a procesos infecciosos.
6. Estética
       Muchas veces la palabra estética, se deja un tanto olvidada para el caso de
       los niños pre escolares, pero a esta edad el niño se esta descubriendo y
       esta formando su personalidad, lo que al verse distinto que sus demás
       amigos esto le causa una incomodidad y más aún si sus amigos notan esta
       diferencia y comienzan a burlarse de él.


III.      ANATOMÍA       DE LOS DIENTES DECIDUOS ( CONSIDERACIONES
          MORFOLÓGICAS )


Entre los dientes deciduos y permanentes existen diferencias entre ellas:


       Las coronas de los dientes primarios son más angostas, pero más
       bombeadas que la de los dientes permanentes.
       La pulpa de los dientes deciduos es proporcionalmente más grande que la
       de los dientes permanentes.
       El contorno de la pulpa de los dientes deciduos sigue bien estrechamente la
       unión amelodentaria.
       La dentina es de menor espesor y el esmalte más delgado, pero de espesor
       uniforme.
       Los cuernos pulpares de los dientes primarios se localizan más cerca de la
       superficie oclusal del diente, que en la pulpa permanente, sobretodo el
       cuerno mesiovestibular que es más largo.
       Los dientes primarios presentan áreas de contacto proximal amplias y
       planas.
IV.      DIFERENCIAS HISTOLÓGÍCAS DE LOS DIENTES DECIDUOS.


         Existen ciertas características en la dentina decidua que la hacen distinta
a la permanente, por lo que la aplicación de los materiales restauradores
adhesivos debe ser distinta, de lo contrario esto ocasiona que se produzca una
menor adhesión dentinaria.


1. La dentina peritubular decidua es de 2 a 5 veces más gruesa que la
      permanente, los que va originar que zona de la dentina intertubular sea
      menor que la de la dentina permanente. La dentina intertubular es la mejor
      área en donde se produce la adhesión dentinaria ( capa híbrida ), por lo que
      una disminución de está zona da como resultado una pobre adhesión
      dentinaria. Esta puede ser una de las mejores explicaciones del por que la
      adhesion dentinaria decidua es menor que la permanente.


2. La fuerza de la adhesión dentinaria depende de los niveles de calcio
      presentes o del área total de dentina disponible. Cuando la dentina está
      más cerca de la pulpa, los niveles de calcio disminuyen y esto da como
      consecuencia una menor fuerza de adhesión.
      Esta puede ser también otra explicación de la menor adhesión dentinaria en
      los dientes deciduos, debido a que estos presentan un pulpa más larga y
      grande que la permanente, por lo que el grosor de dentina y su proximidad
      a la pulpa es menor, y al ser esto así, los niveles de calcio son menores,
      produciéndose, por lo tanto, una pobre adhesión dentinaria.
3. La concentración de calcio y fósforo en la dentina intertubular y peritubular
     de los dientes deciduos es menor a la dentina permanente.


4. Los dientes deciduos presentan una disminución tanto en la cantidad, como
     en el tamaño de los túbulos dentinarios a una distancia de 0,4 a 0,5 mm
     cerca de la pulpa.
5. La dentina decidua coronal es menos mineralizada que la permanente y
     por lo tanto esta dentina es menos fuerte. Al ocurrir esto la fuerza de la
     adhesión es menor.


V.      CLASIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE
        CARIES DENTAL




         Alternativa terapeútica                     Material dental


1.Tratamientos no invasivos
     Monitoreo                                Ninguno
     Remineralización                         Fluoruro




2. Tratamientos invasivos
A. Conservadores                             Sellantes
     Restauración conservadora               Resina fluida


B. No conservadora                           Ionómero
                                              Ionómero – Resina
                                              Resina compuesta
                                              Amalgama
VI.       ALTERNATIVAS TERAPEÚTICAS DE LAS LESIONES DE CARIES
          DENTAL


1. TRATAMIENTOS NO INVASIVOS


      La detección temprana de una lesión de caries podrá facilitar el tratamiento
de la enfermedad.




Monitoreo

          Consiste en el seguimiento de la salud oral del paciente, realizando
controles clínicos y/o radiográficos, si fueran necesarios, cada cierto periodo de
tiempo. La frecuencia de estos controles dependerá del riesgo estomatológico
del paciente y de la situación específica que estemos controlando. El objetivo
del monitoreo es evaluar si las medidas terapéuticas empleadas están dando
los resultados esperados.



Remineralización


          Los signos iniciales de caries dental no son visibles para el ojo humano,
pero una vez esta perdida de mineral es mayor, uno puede apreciar unas
lesiones llamadas “lesiones de mancha blanca” o “lesiones de sub superficie”,
“lesiones iniciales”, o “lesiones incipientes”. Estas lesiones son reversibles. Si el
proceso sigue avanzando, se producirá la ruptura del tejido, o la lesión en
esmalte, lo que es ya irreversible.


Para poder revertir una lesión inicial de caries dental (remineralizar), se deben
usar una serie de herramientas:
      -   Reducción de los niveles de placa bacteriana
      -   Mejorar la capacidad anti caries de la saliva
      -   Mejorar la calidad de la dieta
      -   Introducir fluoruros
Los fluoruros tienen como modo de acción, promover la remineralización y
detener la demineralización dentaria. Existen diversas presentaciones de
fluoruros, como enjuagatorios, barnices, geles, pastas dentales, etc. Todas
ellas podrían tener un potencial remineralizador. Actualmente, los elementos
mas usados son los barnices, ya que han demostrado una gran capacidad de
mantenimiento de niveles adecuados de fluoruros en boca por un tiempo
prolongado.


No existe un protocolo universalmente aceptado para remineralizar lesiones
incipientes. Algunos consideran que la aplicación de barniz de flúor una vez al
mes por el lapso de 6 meses a 1 año, puede generar una gran reducción en los
niveles de lesiones iniciales, complementando este tratamiento con el uso de
enjuagatorios diarios de 0.02% de flúor , y con la pasta dental fluorada.


2. TRATAMIENTOS INVASIVOS

A. Conservadores


Sellantes terapéuticos


   Si la profundidad de la lesión es difícil de juzgar con métodos diagnósticos
no invasivos   (como el visual y el radiográfico) se requiere de una biopsia
excisional, cavidad exploratoria o ameloplastía. Este procedimiento consiste en
abrir las fosas y fisuras con una fresa de carburo redonda pequeña de ¼ o una
de fisura especialmente diseñada para este fin.
Si la lesión esta confinada a esmalte se realiza un sellante, si se extiende
hasta dentina se realiza una restauración con resina.



Resinas fluidas

Las resinas fluidas son resinas compuestas convencionales con carga de
relleno inorgánico reducida al 37%-53% (en volumen), en comparación con el
50%-70% (en volumen) presente en las resinas híbridas de microrelleno. El
grado de fluidez varia significativamente de un producto a otro. Asimismo,
como consecuencia de las diferencias en la viscosidad, las resinas fluidas
varían considerablemente en cuanto a la contracción de polimerización, la
dureza y otras propiedades físicas. Debido al bajo contenido de relleno y a las
propiedades físicas reducidas, el uso de estas resinas está recomendado
solamente en áreas donde no hay fuertes cargas oclusales, o en
restauraciones muy conservadoras.




B. Invasivo no conservador


       Cuando una lesión de caries a progresado más de un tercio del esmalte
es imposible conseguir su estabilización mediante la remineralización, se hace
necesario eliminar aquella parte de diente afectado irremediablemente y
sustituirla con un material restaurador.
Debemos elegir un material restaurador, el cual pueda permanecer en boca el
mayor tiempo, conservando las características iniciales del material, además
cumplir satisfactoriamente con las exigencias desde el punto de vista funcional
y estético.
       La causa mas frecuente de los mayores fracasos en las restauraciones
dentales es la microfiltración, la cual se produce debido a la presencia de una
interfase entre el diente y el material restaurador produciendo una pobre
adhesión entre ambos lo cual origina la filtración de bacterias en este espacio
dando lugar a una lesión de caries recidivante.




PROPIEDADES QUE DEBE TENER EL MATERIAL RESTAURADOR EN
DIENTES DECIDUOS


   Retención química del material dentro la estructura dental.
   Capacidad para proteger lo que queda de estructura dental contra un
   posible deterioro mecánico.
Liberen flúor
   Prevención de la caries recidivante.
   Posibilidad de favorecer la remineralización de la estructura dental
   circundante y adyacente.
   Resistencia a las cargar oclusales.
   Estética.
   Fácil manipulación, para poder seguir adecuadamente con las indicaciones
   del fabricante.
   Fácil aplicación.
   No ser muy susceptible a la contaminación con saliva.




VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MATERIALES RESTAURADORES


MATERIAL                       VENTAJAS                     DESVENTAJAS
Ionómero                 Cariostático                      Propiedades
                         Adhesión.                         mecánicas
                         Coeficiente de expansión          deficientes.
                         térmica bajo. ( similar al        Fraguado lento.
                         diente )
Ionómero – Resina        Resistente a la humedad.          Inestabilidad
                         Acabado inmediato.                cromática.
                         Multipropósito.                   Requiere adhesivo
Resina Ionómero          Monocomponente                    Inestabilidad
( Compómeros )           Fácil manipulación                cromática.
                                                           Requiere adhesivo.
Resina                   Estética                          Expansión térmica
                         Adhesión                          alta.
                                                           Contracción
                                                           No cariostático
                                                           Pigmentación
Amalgama   Resistente a las fuerzas   Pobre estética
           oclusales                  Requiere de
           Fácil manipulación         preparación
           No requiere aislamiento    cavitaria.
           absoluto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
Delevingner
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
constanzamercedes
 
REHABILITACIÒN ORAL
REHABILITACIÒN ORALREHABILITACIÒN ORAL
REHABILITACIÒN ORAL
CHERNANDEZTANI
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalandimed90
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Miguel Martínez
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
Ana del Carmen Aybar
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
Yessenia González
 
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosas
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosasTratamientos para lesiones cervicales no cariosas
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosaslisscalquin
 
Anatomia endo 1
Anatomia endo 1Anatomia endo 1
Anatomia endo 1
6224
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaVilma Tejada
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
DesireeMirelesOlivero
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalNataly González
 
Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)RicardoIK
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio andyfres
 
Programa de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventivaPrograma de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventiva
Evelyn Capetillo
 
Que son las enfermedades periodontales
Que son las enfermedades periodontalesQue son las enfermedades periodontales
Que son las enfermedades periodontalesamoestrategia
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
 
REHABILITACIÒN ORAL
REHABILITACIÒN ORALREHABILITACIÒN ORAL
REHABILITACIÒN ORAL
 
Etiología de la caries dental
Etiología de la caries dentalEtiología de la caries dental
Etiología de la caries dental
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
Anatomìa, Embriologìa Dientes. Caries Dental, Saliva, Glandulas Salivales y O...
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Generalidades de endodoncia
Generalidades de endodonciaGeneralidades de endodoncia
Generalidades de endodoncia
 
Resolucion 412 norma.
Resolucion 412 norma.Resolucion 412 norma.
Resolucion 412 norma.
 
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosas
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosasTratamientos para lesiones cervicales no cariosas
Tratamientos para lesiones cervicales no cariosas
 
Estetica dental
Estetica dental Estetica dental
Estetica dental
 
Anatomia endo 1
Anatomia endo 1Anatomia endo 1
Anatomia endo 1
 
Medidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacterianaMedidas para el control de placa bacteriana
Medidas para el control de placa bacteriana
 
Clasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomadoClasificacion d caries diplomado
Clasificacion d caries diplomado
 
Clasificacion caries dental
Clasificacion caries dentalClasificacion caries dental
Clasificacion caries dental
 
Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)Diagnostico de caries (1) (1)
Diagnostico de caries (1) (1)
 
Guia de estudio
Guia de estudio Guia de estudio
Guia de estudio
 
Programa de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventivaPrograma de control de placa odontología preventiva
Programa de control de placa odontología preventiva
 
Que son las enfermedades periodontales
Que son las enfermedades periodontalesQue son las enfermedades periodontales
Que son las enfermedades periodontales
 

Destacado

Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesaldomanpiura
 
Dientes Aislados
Dientes AisladosDientes Aislados
Dientes Aislados
Gilberto Cabrera Molina
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogandrea cardenas
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
javierdarlic
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
joseph_charles_30
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
Angel Miranda
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesNatalia GF
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
Majo Nuñez
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia

Destacado (13)

Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporales
 
Dientes Aislados
Dientes AisladosDientes Aislados
Dientes Aislados
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
Clase 1 anatomia dientes temporales y permanentes ( tec.odont)
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Interpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en RadiologiaInterpretacion caries dental en Radiologia
Interpretacion caries dental en Radiologia
 
Esmalte dental
Esmalte dentalEsmalte dental
Esmalte dental
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Pulpotomia
PulpotomiaPulpotomia
Pulpotomia
 

Similar a Lectura intensiva atención caries dental

Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
jhon cabanillas
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Andersonvierapreciad2
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
fabricioflores87
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
fabricioflores87
 
odontotopediatria
odontotopediatriaodontotopediatria
odontotopediatria
Marlo Valdivieso
 
Odontopediatria trabajo colaborativo
Odontopediatria trabajo colaborativoOdontopediatria trabajo colaborativo
Odontopediatria trabajo colaborativo
pablozhinin
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
Centro de Salud El Greco
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasVeronica_Escobar
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
lizmerchan
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
AdelaidaRomero1
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatriaarangito
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacioJaime Tovar
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
Carito Lopez
 
C A R I E S I I
C A R I E S  I IC A R I E S  I I
C A R I E S I Ipatrp
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Similar a Lectura intensiva atención caries dental (20)

Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptxUniversidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
Universidad nacional Daniel Alcides Carrión expo.pptx
 
Diapo ensayo
Diapo ensayoDiapo ensayo
Diapo ensayo
 
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
Caries Dental Pediátrica - Odontopediatría
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
odontotopediatria
odontotopediatriaodontotopediatria
odontotopediatria
 
Odontopediatria trabajo colaborativo
Odontopediatria trabajo colaborativoOdontopediatria trabajo colaborativo
Odontopediatria trabajo colaborativo
 
Odontología pediátrica
Odontología pediátricaOdontología pediátrica
Odontología pediátrica
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Expo miercoles
Expo miercolesExpo miercoles
Expo miercoles
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Odontopediatria
OdontopediatriaOdontopediatria
Odontopediatria
 
Libro Digital Mantenedores de espacio
Libro Digital Mantenedores  de espacioLibro Digital Mantenedores  de espacio
Libro Digital Mantenedores de espacio
 
Tratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase iTratamiento de maloclusiones clase i
Tratamiento de maloclusiones clase i
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
C A R I E S I I
C A R I E S  I IC A R I E S  I I
C A R I E S I I
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
FernandoRodriguezVal6
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptxDOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
DOMINANCIA INCOMPLETA, CODOMINANCIA, ALELOS MULTIPLES Y CONSANGUIINIDAS .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Lectura intensiva atención caries dental

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE CURSO: CLINICA INTEGRAL PEDIATRICA I (CIP I ) Fase Intensiva FUNCIÓN: Tratamiento de la caries dental en dentición decidua y permanente joven. RESPONSABLE: Dra. Paola Achahui Arauco I. INTRODUCCION El tratamiento de la caries dental, no es únicamente restaurar las lesiones que la enfermedad ha producido, sino que además debemos de elaborar un plan de tratamiento para evitar que está enfermedad produzca más lesiones. El tratamiento de la caries dental es personalizado, el operador debe de tener en cuenta el riesgo estomatológico que tiene el paciente y de acuerdo a ello, se realiza el tratamiento de la enfermedad y no de las secuelas de ésta. Para el tratamiento de las lesiones de caries dental, que es una de las etapas a tratar para combatir la enfermedad, debemos de tener en cuenta que pieza dentaria vamos a tratar si es un diente deciduo ó un permanente joven. Es importante tener muy en claro que los dientes deciduos, tienen diferencias en cuanto a la anatomía e histología cuando los comparamos con los dientes permanentes, y por esta razón la preparación de la cavidad a restaurar y la elección del material restaurador es algunas veces diferente.
  • 2. La restauración de la lesión de caries dental incluye muchos pasos entre ellos tenemos: la eliminación de la lesión, la preparación de la cavidad de acuerdo al material restaurador elegido, la colocación del material restaurador, reproducir la anatomía del diente, el pulido del material restaurador y la oclusión del diente tratado. I. OBJETIVOS 1. Reconocer la anatomía e histología de los dientes deciduos y permanentes jóvenes. 2. Conocer los diferentes tratamientos de las lesiones de caries dental. 3. Diferenciar el tratamiento no invasivo del invasivo. 4. Conocer los materiales a usar en los diferentes tratamientos de las lesiones de caries dental. 5. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de los diferentes materiales dentales para el tratamiento de las lesiones de caries dental. 6. Reconocer el riesgo estomatológico del paciente para indicar el tratamiento de la caries dental. II. PROPÓSITO DEL TRATAMIENTO DE LA LESIÓN DE CARIES DENTAL. Es uno de los factores que ayuda a erradicar la enfermedad y restituir la salud dental. Evitar la progresión de la lesión de caries dental, y evitar futuras infecciones de origen pulpar.
  • 3. Tratar la lesión en una etapa inicial , y de esta manera la técnica para restaurar la lesión será mas simple y efectiva. PRINCIPALES RAZONES PARA NO DEJAR DE RESTAURAR LAS LESIONES DE CARIES DENTAL EN DIENTES DECIDUOS 1. La caries dental es una enfermedad infecto contagiosa, la cual si esta presente en la dentición decidua, al momento que erupcionen los dientes permanentes estos van a estar más susceptibles a presentar lesiones de caries. 2. Proporcionar al niño el recurso terapéutico más simple. Cuando se restaura una lesión de caries inicial, la técnica restauradora va a ser muy sencilla y no va haber necesidad de la colocación de anestesia, lo que puede marcar el futuro comportamiento del niño en la consulta dental, y no generar traumas. 3. Prevenir la infección que se presenta luego de la exposición pulpar. Las lesiones de caries avanzan de manera progresiva desde oclusal hacia la pulpa dental, en el caso de los dientes deciduos los cuernos pulpares se encuentran más próximos a oclusal que en los permanentes, por lo tanto el riesgo a una lesión pulpar es mayor. Cuando se produce una infección en un niño, el proceso inflamatorio se hace muy aparatoso, por lo que se hincha la cara del niño, hay fiebre y en algunos casos se llega hasta hospitalizar al niño. 4. Conservar el espacio necesario para la erupción de la dentición permanente. La pérdida prematura de las molares deciduas, ocasiona pérdida de espacio para la erupción de los dientes permanentes. Un momento sumamente importante de mantener en boca las segundas molares deciduas es cuando aún no han erupcionado las primeras molares permanentes, pues al erupcionar estas y no encontrar el tope de la segunda molar decidua, esta va a ocupar el lugar de la segunda premolar. Cuando se extrae una molar decidua se debe colocar un mantenedor de espacio, aunque es necesario mencionar que no existe mejor mantenedor de espacio que el propio diente. 5. Asegurar una masticación cómoda y eficaz.
  • 4. La presencia de lesiones de caries en las molares deciduas, limita al niño en el proceso masticatorio, por lo que esto puede ocasionar la pérdida del apetito y por lo tanto la disminución del peso del niño, y el ser más susceptible a procesos infecciosos. 6. Estética Muchas veces la palabra estética, se deja un tanto olvidada para el caso de los niños pre escolares, pero a esta edad el niño se esta descubriendo y esta formando su personalidad, lo que al verse distinto que sus demás amigos esto le causa una incomodidad y más aún si sus amigos notan esta diferencia y comienzan a burlarse de él. III. ANATOMÍA DE LOS DIENTES DECIDUOS ( CONSIDERACIONES MORFOLÓGICAS ) Entre los dientes deciduos y permanentes existen diferencias entre ellas: Las coronas de los dientes primarios son más angostas, pero más bombeadas que la de los dientes permanentes. La pulpa de los dientes deciduos es proporcionalmente más grande que la de los dientes permanentes. El contorno de la pulpa de los dientes deciduos sigue bien estrechamente la unión amelodentaria. La dentina es de menor espesor y el esmalte más delgado, pero de espesor uniforme. Los cuernos pulpares de los dientes primarios se localizan más cerca de la superficie oclusal del diente, que en la pulpa permanente, sobretodo el cuerno mesiovestibular que es más largo. Los dientes primarios presentan áreas de contacto proximal amplias y planas.
  • 5. IV. DIFERENCIAS HISTOLÓGÍCAS DE LOS DIENTES DECIDUOS. Existen ciertas características en la dentina decidua que la hacen distinta a la permanente, por lo que la aplicación de los materiales restauradores adhesivos debe ser distinta, de lo contrario esto ocasiona que se produzca una menor adhesión dentinaria. 1. La dentina peritubular decidua es de 2 a 5 veces más gruesa que la permanente, los que va originar que zona de la dentina intertubular sea menor que la de la dentina permanente. La dentina intertubular es la mejor área en donde se produce la adhesión dentinaria ( capa híbrida ), por lo que una disminución de está zona da como resultado una pobre adhesión dentinaria. Esta puede ser una de las mejores explicaciones del por que la adhesion dentinaria decidua es menor que la permanente. 2. La fuerza de la adhesión dentinaria depende de los niveles de calcio presentes o del área total de dentina disponible. Cuando la dentina está más cerca de la pulpa, los niveles de calcio disminuyen y esto da como consecuencia una menor fuerza de adhesión. Esta puede ser también otra explicación de la menor adhesión dentinaria en los dientes deciduos, debido a que estos presentan un pulpa más larga y grande que la permanente, por lo que el grosor de dentina y su proximidad a la pulpa es menor, y al ser esto así, los niveles de calcio son menores, produciéndose, por lo tanto, una pobre adhesión dentinaria.
  • 6. 3. La concentración de calcio y fósforo en la dentina intertubular y peritubular de los dientes deciduos es menor a la dentina permanente. 4. Los dientes deciduos presentan una disminución tanto en la cantidad, como en el tamaño de los túbulos dentinarios a una distancia de 0,4 a 0,5 mm cerca de la pulpa. 5. La dentina decidua coronal es menos mineralizada que la permanente y por lo tanto esta dentina es menos fuerte. Al ocurrir esto la fuerza de la adhesión es menor. V. CLASIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DE CARIES DENTAL Alternativa terapeútica Material dental 1.Tratamientos no invasivos Monitoreo Ninguno Remineralización Fluoruro 2. Tratamientos invasivos A. Conservadores Sellantes Restauración conservadora Resina fluida B. No conservadora Ionómero Ionómero – Resina Resina compuesta Amalgama
  • 7. VI. ALTERNATIVAS TERAPEÚTICAS DE LAS LESIONES DE CARIES DENTAL 1. TRATAMIENTOS NO INVASIVOS La detección temprana de una lesión de caries podrá facilitar el tratamiento de la enfermedad. Monitoreo Consiste en el seguimiento de la salud oral del paciente, realizando controles clínicos y/o radiográficos, si fueran necesarios, cada cierto periodo de tiempo. La frecuencia de estos controles dependerá del riesgo estomatológico del paciente y de la situación específica que estemos controlando. El objetivo del monitoreo es evaluar si las medidas terapéuticas empleadas están dando los resultados esperados. Remineralización Los signos iniciales de caries dental no son visibles para el ojo humano, pero una vez esta perdida de mineral es mayor, uno puede apreciar unas lesiones llamadas “lesiones de mancha blanca” o “lesiones de sub superficie”, “lesiones iniciales”, o “lesiones incipientes”. Estas lesiones son reversibles. Si el proceso sigue avanzando, se producirá la ruptura del tejido, o la lesión en esmalte, lo que es ya irreversible. Para poder revertir una lesión inicial de caries dental (remineralizar), se deben usar una serie de herramientas: - Reducción de los niveles de placa bacteriana - Mejorar la capacidad anti caries de la saliva - Mejorar la calidad de la dieta - Introducir fluoruros
  • 8. Los fluoruros tienen como modo de acción, promover la remineralización y detener la demineralización dentaria. Existen diversas presentaciones de fluoruros, como enjuagatorios, barnices, geles, pastas dentales, etc. Todas ellas podrían tener un potencial remineralizador. Actualmente, los elementos mas usados son los barnices, ya que han demostrado una gran capacidad de mantenimiento de niveles adecuados de fluoruros en boca por un tiempo prolongado. No existe un protocolo universalmente aceptado para remineralizar lesiones incipientes. Algunos consideran que la aplicación de barniz de flúor una vez al mes por el lapso de 6 meses a 1 año, puede generar una gran reducción en los niveles de lesiones iniciales, complementando este tratamiento con el uso de enjuagatorios diarios de 0.02% de flúor , y con la pasta dental fluorada. 2. TRATAMIENTOS INVASIVOS A. Conservadores Sellantes terapéuticos Si la profundidad de la lesión es difícil de juzgar con métodos diagnósticos no invasivos (como el visual y el radiográfico) se requiere de una biopsia excisional, cavidad exploratoria o ameloplastía. Este procedimiento consiste en abrir las fosas y fisuras con una fresa de carburo redonda pequeña de ¼ o una de fisura especialmente diseñada para este fin. Si la lesión esta confinada a esmalte se realiza un sellante, si se extiende hasta dentina se realiza una restauración con resina. Resinas fluidas Las resinas fluidas son resinas compuestas convencionales con carga de relleno inorgánico reducida al 37%-53% (en volumen), en comparación con el 50%-70% (en volumen) presente en las resinas híbridas de microrelleno. El
  • 9. grado de fluidez varia significativamente de un producto a otro. Asimismo, como consecuencia de las diferencias en la viscosidad, las resinas fluidas varían considerablemente en cuanto a la contracción de polimerización, la dureza y otras propiedades físicas. Debido al bajo contenido de relleno y a las propiedades físicas reducidas, el uso de estas resinas está recomendado solamente en áreas donde no hay fuertes cargas oclusales, o en restauraciones muy conservadoras. B. Invasivo no conservador Cuando una lesión de caries a progresado más de un tercio del esmalte es imposible conseguir su estabilización mediante la remineralización, se hace necesario eliminar aquella parte de diente afectado irremediablemente y sustituirla con un material restaurador. Debemos elegir un material restaurador, el cual pueda permanecer en boca el mayor tiempo, conservando las características iniciales del material, además cumplir satisfactoriamente con las exigencias desde el punto de vista funcional y estético. La causa mas frecuente de los mayores fracasos en las restauraciones dentales es la microfiltración, la cual se produce debido a la presencia de una interfase entre el diente y el material restaurador produciendo una pobre adhesión entre ambos lo cual origina la filtración de bacterias en este espacio dando lugar a una lesión de caries recidivante. PROPIEDADES QUE DEBE TENER EL MATERIAL RESTAURADOR EN DIENTES DECIDUOS Retención química del material dentro la estructura dental. Capacidad para proteger lo que queda de estructura dental contra un posible deterioro mecánico.
  • 10. Liberen flúor Prevención de la caries recidivante. Posibilidad de favorecer la remineralización de la estructura dental circundante y adyacente. Resistencia a las cargar oclusales. Estética. Fácil manipulación, para poder seguir adecuadamente con las indicaciones del fabricante. Fácil aplicación. No ser muy susceptible a la contaminación con saliva. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MATERIALES RESTAURADORES MATERIAL VENTAJAS DESVENTAJAS Ionómero Cariostático Propiedades Adhesión. mecánicas Coeficiente de expansión deficientes. térmica bajo. ( similar al Fraguado lento. diente ) Ionómero – Resina Resistente a la humedad. Inestabilidad Acabado inmediato. cromática. Multipropósito. Requiere adhesivo Resina Ionómero Monocomponente Inestabilidad ( Compómeros ) Fácil manipulación cromática. Requiere adhesivo. Resina Estética Expansión térmica Adhesión alta. Contracción No cariostático Pigmentación
  • 11. Amalgama Resistente a las fuerzas Pobre estética oclusales Requiere de Fácil manipulación preparación No requiere aislamiento cavitaria. absoluto.