SlideShare una empresa de Scribd logo
TERCER CICLOTERCER CICLO
LECTURAS PARA EL LUNES.LECTURAS PARA EL LUNES.
MONTORO - Pirámide de población - Padrón 2013
Actualización -> MONTORO - Evolucion de la poblacion desde 1900 hasta 2013
Población de MONTORO por sexo y edad 2013 (grupos quinquenales)
EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
0-4 256 245 501
5-9 287 279 566
10-14 282 255 537
15-19 268 286 554
20-24 333 335 668
25-29 340 313 653
30-34 392 375 767
35-39 366 353 719
40-44 401 360 761
45-49 363 321 684
50-54 340 335 675
55-59 264 263 527
60-64 219 238 457
65-69 197 225 422
70-74 148 180 328
75-79 161 219 380
80-84 132 209 341
85- 72 189 261
TOTAL 4.821 4.980 9801
ACTIVIDADES:
Hacer un estudio de la tabla.
LECTURAS PARA EL MARTES.LECTURAS PARA EL MARTES.
DEFINICIÓN DE PUEBLODEFINICIÓN DE PUEBLO
La palabra pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a
tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de
población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad.
Ejemplos donde puede aparecer el término: “El pueblo sevillista vive días de gloria
gracias al éxito del Sevilla Club de Fútbol en la competición europea de la UEFA”,
“Crecí en un pueblo sin semáforos, aunque no me costó adaptarme a una gran ciudad
como Córdoba”, “Es un cantante muy cercano al pueblo, que viaja en el transporte
público pese a que tiene el dinero suficiente para comprarse un coche.
Según la primera definición, el pueblo es el conjunto de los habitantes de una región,
nación o país. Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten
una cultura similar.
En cuanto a su segunda definición, el pueblo es una entidad poblacional que se dedica
principalmente a las tareas agrícolas y que vive en zonas rurales.
El tercer significado mencionado hace referencia al pueblo llano, una clase social
también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. Esta significación
social del pueblo se utiliza desde la época romana, cuando el Senatus Populusque
Romanum (SPQR) definía a la totalidad del Estado (los patricios que formaban el
Senado y los plebeyos).
Se dice que el verdadero pueblo está compuesto por ciudadanos que son realmente
conscientes de su responsabilidad, de sus deberes y de sus derechos. Consideran que
su libertad se limita donde comienzan la libertad y dignidad de los demás y que la
desigualdad no debe ser arbitraria, sino la consecuencia de la desigualdad humana,
pues nuestras capacidades y voluntades son todas diferentes.
Fuente: Definición de pueblo - Qué es, Significado y Concepto
http://definicion.de/pueblo/#ixzz323CZsAM0
ACTIVIDADES:
Hablar sobre las diferentes definiciones de pueblo.
Fijarse en las palabras con mayúscula y repasar la regla de las mayúsculas.
Hacer una búsqueda de los pueblos que han habitado en España.
LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.
Leyendas Aztecas
El robo del fuego
Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus
alimentos crudos.
Los Tabaosimoa, los Ancianos, se reunieron y discutieron sobre la manera de obtener
alguna cosa que les procuraría el calor y les permitiría cocer sus alimentos.
Ayunaron y discutieron... y vieron pasar por encima de sus cabezas una bola de fuego
que se sumergió en el mar pero que ellos no pudieron alcanzar.
Entonces, fatigados, los Ancianos reunieron personas y animales para preguntarles si
alguno de ellos podía aportarles el fuego.
Un hombre propuso traer un rayo de sol a condición de que sean cinco para ir al
lugar donde salía el sol.
Los Tabaosimoa aprobaron la proposición y pidieron que los cinco hombres se
dirigieran hacia el oriente mientras que ellos, llenos de esperanza, continuarían
suplicando y ayunando.
Los cinco partieron y llegaron a la montaña donde nacía el fuego.
Esperaron la llegada del día y se dieron cuenta que el fuego nacía sobre otra
montaña, más alejada. Retomaron entonces su camino.
Llegados a la montaña, en un nuevo amanecer, vieron el fuego nacer sobre una
tercera montaña, aún más alejada. Prosiguieron así hasta la cuarta, después la quinta
montaña donde, desalentados, decidieron regresar, tristes y fatigados.
Contaron esto a los Ancianos quienes pensaron que jamás podrían alcanzar el Sol.
Los Tabaosimoa les agradecieron y se volvieron a poner a reflexionar sobre lo que
podrían hacer.
Es entonces que apareció Yaushu, un Tlacuache sabio, y él les relató un viaje que
había hecho hacia el oriente. Había percibido una luz lejana y quiso verificar lo que
era. Se puso a marchar durante noches y días, durmiendo y comiendo apenas.
La noche del quinto día pudo ver que en la entrada de una gruta ardía un fuego de
madera de donde se elevaban grandes llamas y un torbellino de chispas.
Sentado sobre un banco un hombre viejo miraba el fuego. Era grande y llevaba un
taparrabo de piel, los cabellos blancos y los ojos horriblemente brillantes. De tanto en
tanto alimentaba esta "rueda" de luz con leños.
El Tlacuache contó cómo él permaneció escondido detrás de un árbol y que,
espantado, él hizo marcha atrás con precaución. Se dio cuenta que se trataba de
alguna cosa caliente y peligrosa.
Cuando él hubo acabado su relato, los Tabaosimoa pidieron a Yaushu si él podía
volver y traerles un poquito. El Tlacuache aceptó, pero los Ancianos y su gente
debían ayunar y orar a los dioses haciendo ofrendas. Ellos consintieron pero le
amenazaron de muerte si éste los engañaba. Yaushu sonrió sin decir una palabra.
Los Tabaosimoa ayunaron durante cinco días y llenaron cinco sacos de pinole que
dieron al Tlacuache. Yaushu les anunció que estaría de regreso en otros cinco días;
debían esperarlo despiertos hasta medianoche y si él moría, les recomendó de no
lamentarse por él.
Portando su pinole, él llegó al lugar donde el viejo hombre contemplaba el fuego.
Yaushu lo saludó y fue solamente a la segunda vez que él obtuvo una respuesta. El
viejo le preguntó lo que hacía tan tarde en ese lugar.
Yaushu respondió que era el emisario de Tabaosimoa y que buscaba agua sagrada
para ellos. Estaba muy fatigado y preguntó si podía dormir antes de retomar su
camino la mañana siguiente.
Debió suplicarle mucho pero al fin el viejo le permitió quedarse a condición de que
no toque nada.
Yaushu se sentó cerca del fuego e invitó al viejo a compartir su pinole.
Este vertió un poco sobre el leño, tiró algunas gotas por encima de su hombro,
después bebió el resto. El viejo le agradeció y se durmió.
Mientras que Yaushu lo escuchaba roncar, pensaba la manera de robar el fuego.
Se levantó rápidamente, tomó una brasa con su cola y se alejó. Había hecho un buen
pedazo del camino cuando sintió que una borrasca venía sobre él y vio, frente a él, al
viejo encolerizado.
Él lo reprendió por tocar y robar una cosa que no le pertenecía; lo mataría.
Inmediatamente él tomó a Yaushu para quitarle el tizón pero aunque éste lo quemaba
no lo soltaba. El viejo lo pisoteaba, le trituraba los huesos, lo sacudía y lo balanceaba.
Seguro de haberlo matado, se vuelve a vigilar el fuego. Yaushu rodó, rodó y rodó...
envuelto en sangre y fuego; llegó así delante de los Tabaosimoa que estaban orando.
Moribundo les dio el tizón. Los Ancianos encendieron los leños.
El Tlacuache fue nombrado "héroe Yaushu".
Lo vemos aún hoy marchar penosamente por los caminos con su cola pelada.
Tlacuache: Mamífero arborícola.
Pinole: Bebida alcohólica a base de maíz.
ACTIVIDADES:
Hacer un resumen de la lectura.
LECTURAS PARA EL JUEVES.LECTURAS PARA EL JUEVES.
Hernán Cortés ha sido uno de los personajes más
populares de la historia extremeña y española. Conocido en toda América, este
conquistador de Medellín ha hecho que se escriban numerosos libros sobre sus
hazañas.
DATOS INTERESANTES PARA LOS NIÑOS
• Hernán Cortés fue un militar español con protagonismo en la Conquista de
América.
• Nació en 1485 en Medellín, España.
• Realizó estudios en la Universidad de Salamanca.
• Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo
Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba.
• Después partió hacia México al mando de unos 600 hombres.
• Iba ayudado por una joven de sangre indígena, Mariana, a quien apodaban la
Malinche.
• Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, México actual, y capturó al emperador
Moctezuma.
• Realizó varias expediciones por América Central.
• En su estada en México, hacía despachos de Cartas de Relación al Rey Carlos
V, entre 1519 y 1526.
• Estas Cartas fueron cinco, se publicaron mucho tiempo después, y son un
documento de la época.
• Las Cartas se guardan en un Códice en la Biblioteca Imperial de Viena. La
edición completa de las cinco cartas es de 1868. La primera de las cartas no ha
sido encontrada, pero se la reemplazó por un envío al Emperador, de la Justicia
y Regimiento de la Villa Rica de Veracruz, de 1519.
• La más interesante de las Cartas de Relación, es la segunda, donde se relata el
desembarco en tierras mexicanas y las luchas por la toma de Tenochtitlán.
• Cuando los Españoles llegaron a la Nueva España desembarcaron en el actual
estado de Yucatán; Hernán Cortés quiso saber el nombre del lugar y le
preguntó a un habitante de la región:“¿Cómo se llama este lugar?” A lo que el
lugareño le respondió u-yuk-a-tan (del maya yucateco) lo que significa 'no te
entiendo'.
BIOGRAFÍA COMPLETA
Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina
Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien
posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro,
quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre
lo envió a los catorce años a estudiar latín en Salamanca, ciudad que abandonó dos
años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los
conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en
Valladolid han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de
Salamanca. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias,
y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de
Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La
Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.
ACTIVIDADES:
Comentar la vida de Hernán Cortés y decir que harían si fueran descubridores.
Investigar sobre otros conquistadores.
Investigar de donde viene el nombre que tiene actualmente el Nuevo Continente
“AMÉRICA”
Realizar carteles con otros conquistadores.
LECTURAS PARA EL VIERNES.LECTURAS PARA EL VIERNES.
ACTIVIDADES:
Hacer una descripción de la imagen, que hacen, como son los edificios, etc.
Hacer una lista con las diferencias entre el trabajo rural y el que se realiza en las
ciudades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero segunda1 salazar
Genero segunda1 salazarGenero segunda1 salazar
Genero segunda1 salazar
Andre Quiroga Lecaros
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
Jhossely Lucero
 
Abel octavo
Abel octavoAbel octavo
Gaia novela resumen
Gaia novela resumenGaia novela resumen
Gaia novela resumen
andresllamasgomez
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Nathali Sayuri González Morales
 
El peregrino (diario de un mago)i
El peregrino (diario de un mago)iEl peregrino (diario de un mago)i
El peregrino (diario de un mago)i
jhazmincitaz
 
Gaia la novela de txus di fellatio
Gaia la novela de txus di fellatioGaia la novela de txus di fellatio
Gaia la novela de txus di fellatio
Ramón Yépez Martínez
 
La leyenda y el mito
La leyenda y el mitoLa leyenda y el mito
La leyenda y el mito
miriam6211
 
Historia social final
Historia social finalHistoria social final
Historia social final
Anabel Tunubala
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
arleth quevedo
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
ChristyLeyva
 
Mitos y leyendas del Noroeste Argentino
Mitos y leyendas del Noroeste ArgentinoMitos y leyendas del Noroeste Argentino
Mitos y leyendas del Noroeste Argentino
mariainessx
 
Origen de la celebración de Halloween
Origen de la celebración de HalloweenOrigen de la celebración de Halloween
Origen de la celebración de Halloween
angelsgg
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
MARCOS521
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
monileti
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
José García
 
Francisco De Javier
Francisco De JavierFrancisco De Javier
Francisco De Javier
guestaca7d9
 
Leyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui PdfLeyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui Pdf
alexjoescamez
 
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de DiosLa Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
Fraternidad La Rosa Blanca de Jesús
 

La actualidad más candente (19)

Genero segunda1 salazar
Genero segunda1 salazarGenero segunda1 salazar
Genero segunda1 salazar
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 
Abel octavo
Abel octavoAbel octavo
Abel octavo
 
Gaia novela resumen
Gaia novela resumenGaia novela resumen
Gaia novela resumen
 
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de pueblaTradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
Tradiciones, leyendas o expresiones orales leyendas de el estado de puebla
 
El peregrino (diario de un mago)i
El peregrino (diario de un mago)iEl peregrino (diario de un mago)i
El peregrino (diario de un mago)i
 
Gaia la novela de txus di fellatio
Gaia la novela de txus di fellatioGaia la novela de txus di fellatio
Gaia la novela de txus di fellatio
 
La leyenda y el mito
La leyenda y el mitoLa leyenda y el mito
La leyenda y el mito
 
Historia social final
Historia social finalHistoria social final
Historia social final
 
Hallowen
HallowenHallowen
Hallowen
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Mitos y leyendas del Noroeste Argentino
Mitos y leyendas del Noroeste ArgentinoMitos y leyendas del Noroeste Argentino
Mitos y leyendas del Noroeste Argentino
 
Origen de la celebración de Halloween
Origen de la celebración de HalloweenOrigen de la celebración de Halloween
Origen de la celebración de Halloween
 
Los inkas
Los inkasLos inkas
Los inkas
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
 
Día de Muertos
Día de MuertosDía de Muertos
Día de Muertos
 
Francisco De Javier
Francisco De JavierFrancisco De Javier
Francisco De Javier
 
Leyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui PdfLeyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui Pdf
 
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de DiosLa Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
La Virgen de Guadalupe un Maravilloso Milagro de Dios
 

Similar a Lecturas del 19 al 23 de mayo de 2014 tercer ciclo

Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
Gian Marco Osorio
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismo
fhuertasyustegmail
 
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
Hernán Poloni
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
erick1525
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
Mirtha Davalos
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
Ministerio de educacion del Perú
 
Aztecas
AztecasAztecas
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Abogado Morelos
 
9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
Freddy Saix
 
Ngen mapu
Ngen mapuNgen mapu
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer cicloLectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
frances
 
Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12
victor antonio
 
Ignacio Ellacuria
Ignacio EllacuriaIgnacio Ellacuria
Ignacio Ellacuria
Jimmy Alvarado
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literatura
cuentin
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
EstefaniaAluisa
 
Por los caminos de chalate
Por los caminos de chalatePor los caminos de chalate
Por los caminos de chalate
Ivan Leonel Lopez Reyes
 
Chin
ChinChin
Once Minutos 2
Once Minutos 2Once Minutos 2
Once Minutos 2
guest1db6904
 

Similar a Lecturas del 19 al 23 de mayo de 2014 tercer ciclo (20)

Taqui onqoy
Taqui onqoyTaqui onqoy
Taqui onqoy
 
Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Comentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismoComentario de texto imperialismo
Comentario de texto imperialismo
 
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
Palmera final-22 de agosto- copia enviada a imprenta.
 
Analisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiestaAnalisis de yawar fiesta
Analisis de yawar fiesta
 
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta53222644 analisis-de-yawar-fiesta
53222644 analisis-de-yawar-fiesta
 
Ciro alegría bazán
Ciro alegría bazánCiro alegría bazán
Ciro alegría bazán
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
 
9 guia texto argumentativo prehispanica
9 guia  texto argumentativo prehispanica9 guia  texto argumentativo prehispanica
9 guia texto argumentativo prehispanica
 
Ngen mapu
Ngen mapuNgen mapu
Ngen mapu
 
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer cicloLectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
Lectuas del 19 al 23 de mayo de 2014 primer ciclo
 
Cayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y TosteCayetano Coll y Toste
Cayetano Coll y Toste
 
Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12Trabajo Del Fin Del AñO12
Trabajo Del Fin Del AñO12
 
Ignacio Ellacuria
Ignacio EllacuriaIgnacio Ellacuria
Ignacio Ellacuria
 
Sentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literatura
 
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICAAUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
AUTORES DE LA PLAZA INDOAMERICA
 
Por los caminos de chalate
Por los caminos de chalatePor los caminos de chalate
Por los caminos de chalate
 
Chin
ChinChin
Chin
 
Once Minutos 2
Once Minutos 2Once Minutos 2
Once Minutos 2
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA
 

Más de BIBLIOTECA BIBLIOTECA EPORA (20)

Zapa 3
Zapa 3Zapa 3
Zapa 3
 
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzoActividades propuestas para el día 8 de marzo
Actividades propuestas para el día 8 de marzo
 
Material complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlolaMaterial complementario tercer ciclo superlola
Material complementario tercer ciclo superlola
 
SUPER LOLA
SUPER LOLASUPER LOLA
SUPER LOLA
 
Más ahikus de 5º
Más ahikus de 5ºMás ahikus de 5º
Más ahikus de 5º
 
Haiku de las vocales
Haiku de las vocalesHaiku de las vocales
Haiku de las vocales
 
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anosCuaderno-de-verano-infantil-3-anos
Cuaderno-de-verano-infantil-3-anos
 
Cuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 añosCuadernillo vaciones 3 años
Cuadernillo vaciones 3 años
 
Elfos (2)
Elfos (2)Elfos (2)
Elfos (2)
 
El lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comicEl lado-sagrado-comic
El lado-sagrado-comic
 
La odisea-comic
La odisea-comicLa odisea-comic
La odisea-comic
 
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oroHelbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
Helbrock el-duende-egoista-y-la-moneda-de-oro
 
El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)El sastrecillo-valiente (1)
El sastrecillo-valiente (1)
 
Cómic Taj Mahal
Cómic Taj MahalCómic Taj Mahal
Cómic Taj Mahal
 
Las siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º BLas siete maravillas del mundo, 5º B
Las siete maravillas del mundo, 5º B
 
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
LECTURAS SEGUNDO CICLO 1 AL 5 02 DE 2016
 
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana ciclo tercero 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana segundo ciclo 25 al 29 01 2016
 
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
Lecturas de la semana primer ciclo semana del 25 al 29 01 2016
 
Lecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer cicloLecturas para tercer ciclo
Lecturas para tercer ciclo
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Lecturas del 19 al 23 de mayo de 2014 tercer ciclo

  • 2. LECTURAS PARA EL LUNES.LECTURAS PARA EL LUNES. MONTORO - Pirámide de población - Padrón 2013 Actualización -> MONTORO - Evolucion de la poblacion desde 1900 hasta 2013 Población de MONTORO por sexo y edad 2013 (grupos quinquenales) EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 0-4 256 245 501 5-9 287 279 566 10-14 282 255 537 15-19 268 286 554 20-24 333 335 668 25-29 340 313 653 30-34 392 375 767 35-39 366 353 719 40-44 401 360 761 45-49 363 321 684 50-54 340 335 675 55-59 264 263 527 60-64 219 238 457 65-69 197 225 422 70-74 148 180 328 75-79 161 219 380 80-84 132 209 341 85- 72 189 261 TOTAL 4.821 4.980 9801 ACTIVIDADES: Hacer un estudio de la tabla.
  • 3. LECTURAS PARA EL MARTES.LECTURAS PARA EL MARTES. DEFINICIÓN DE PUEBLODEFINICIÓN DE PUEBLO La palabra pueblo proviene del término latino populus y permite hacer referencia a tres conceptos distintos: a los habitantes de una cierta región, a la entidad de población de menor tamaño que una ciudad y a la clase baja de una sociedad. Ejemplos donde puede aparecer el término: “El pueblo sevillista vive días de gloria gracias al éxito del Sevilla Club de Fútbol en la competición europea de la UEFA”, “Crecí en un pueblo sin semáforos, aunque no me costó adaptarme a una gran ciudad como Córdoba”, “Es un cantante muy cercano al pueblo, que viaja en el transporte público pese a que tiene el dinero suficiente para comprarse un coche. Según la primera definición, el pueblo es el conjunto de los habitantes de una región, nación o país. Estas personas constituyen una comunidad gracias a que comparten una cultura similar. En cuanto a su segunda definición, el pueblo es una entidad poblacional que se dedica principalmente a las tareas agrícolas y que vive en zonas rurales. El tercer significado mencionado hace referencia al pueblo llano, una clase social también conocida como la plebe, las masas o el pueblo trabajador. Esta significación social del pueblo se utiliza desde la época romana, cuando el Senatus Populusque Romanum (SPQR) definía a la totalidad del Estado (los patricios que formaban el Senado y los plebeyos). Se dice que el verdadero pueblo está compuesto por ciudadanos que son realmente conscientes de su responsabilidad, de sus deberes y de sus derechos. Consideran que su libertad se limita donde comienzan la libertad y dignidad de los demás y que la desigualdad no debe ser arbitraria, sino la consecuencia de la desigualdad humana, pues nuestras capacidades y voluntades son todas diferentes. Fuente: Definición de pueblo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/pueblo/#ixzz323CZsAM0 ACTIVIDADES: Hablar sobre las diferentes definiciones de pueblo. Fijarse en las palabras con mayúscula y repasar la regla de las mayúsculas. Hacer una búsqueda de los pueblos que han habitado en España.
  • 4. LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES.LECTURAS PARA EL MIÉRCOLES. Leyendas Aztecas El robo del fuego Hace mucho tiempo, no se conocía el fuego, y los hombres debían comer sus alimentos crudos. Los Tabaosimoa, los Ancianos, se reunieron y discutieron sobre la manera de obtener alguna cosa que les procuraría el calor y les permitiría cocer sus alimentos. Ayunaron y discutieron... y vieron pasar por encima de sus cabezas una bola de fuego que se sumergió en el mar pero que ellos no pudieron alcanzar. Entonces, fatigados, los Ancianos reunieron personas y animales para preguntarles si alguno de ellos podía aportarles el fuego. Un hombre propuso traer un rayo de sol a condición de que sean cinco para ir al lugar donde salía el sol. Los Tabaosimoa aprobaron la proposición y pidieron que los cinco hombres se dirigieran hacia el oriente mientras que ellos, llenos de esperanza, continuarían suplicando y ayunando. Los cinco partieron y llegaron a la montaña donde nacía el fuego. Esperaron la llegada del día y se dieron cuenta que el fuego nacía sobre otra montaña, más alejada. Retomaron entonces su camino. Llegados a la montaña, en un nuevo amanecer, vieron el fuego nacer sobre una tercera montaña, aún más alejada. Prosiguieron así hasta la cuarta, después la quinta montaña donde, desalentados, decidieron regresar, tristes y fatigados. Contaron esto a los Ancianos quienes pensaron que jamás podrían alcanzar el Sol. Los Tabaosimoa les agradecieron y se volvieron a poner a reflexionar sobre lo que podrían hacer. Es entonces que apareció Yaushu, un Tlacuache sabio, y él les relató un viaje que había hecho hacia el oriente. Había percibido una luz lejana y quiso verificar lo que era. Se puso a marchar durante noches y días, durmiendo y comiendo apenas. La noche del quinto día pudo ver que en la entrada de una gruta ardía un fuego de madera de donde se elevaban grandes llamas y un torbellino de chispas. Sentado sobre un banco un hombre viejo miraba el fuego. Era grande y llevaba un taparrabo de piel, los cabellos blancos y los ojos horriblemente brillantes. De tanto en tanto alimentaba esta "rueda" de luz con leños. El Tlacuache contó cómo él permaneció escondido detrás de un árbol y que, espantado, él hizo marcha atrás con precaución. Se dio cuenta que se trataba de alguna cosa caliente y peligrosa. Cuando él hubo acabado su relato, los Tabaosimoa pidieron a Yaushu si él podía volver y traerles un poquito. El Tlacuache aceptó, pero los Ancianos y su gente debían ayunar y orar a los dioses haciendo ofrendas. Ellos consintieron pero le
  • 5. amenazaron de muerte si éste los engañaba. Yaushu sonrió sin decir una palabra. Los Tabaosimoa ayunaron durante cinco días y llenaron cinco sacos de pinole que dieron al Tlacuache. Yaushu les anunció que estaría de regreso en otros cinco días; debían esperarlo despiertos hasta medianoche y si él moría, les recomendó de no lamentarse por él. Portando su pinole, él llegó al lugar donde el viejo hombre contemplaba el fuego. Yaushu lo saludó y fue solamente a la segunda vez que él obtuvo una respuesta. El viejo le preguntó lo que hacía tan tarde en ese lugar. Yaushu respondió que era el emisario de Tabaosimoa y que buscaba agua sagrada para ellos. Estaba muy fatigado y preguntó si podía dormir antes de retomar su camino la mañana siguiente. Debió suplicarle mucho pero al fin el viejo le permitió quedarse a condición de que no toque nada. Yaushu se sentó cerca del fuego e invitó al viejo a compartir su pinole. Este vertió un poco sobre el leño, tiró algunas gotas por encima de su hombro, después bebió el resto. El viejo le agradeció y se durmió. Mientras que Yaushu lo escuchaba roncar, pensaba la manera de robar el fuego. Se levantó rápidamente, tomó una brasa con su cola y se alejó. Había hecho un buen pedazo del camino cuando sintió que una borrasca venía sobre él y vio, frente a él, al viejo encolerizado. Él lo reprendió por tocar y robar una cosa que no le pertenecía; lo mataría. Inmediatamente él tomó a Yaushu para quitarle el tizón pero aunque éste lo quemaba no lo soltaba. El viejo lo pisoteaba, le trituraba los huesos, lo sacudía y lo balanceaba. Seguro de haberlo matado, se vuelve a vigilar el fuego. Yaushu rodó, rodó y rodó... envuelto en sangre y fuego; llegó así delante de los Tabaosimoa que estaban orando. Moribundo les dio el tizón. Los Ancianos encendieron los leños. El Tlacuache fue nombrado "héroe Yaushu". Lo vemos aún hoy marchar penosamente por los caminos con su cola pelada. Tlacuache: Mamífero arborícola. Pinole: Bebida alcohólica a base de maíz. ACTIVIDADES: Hacer un resumen de la lectura.
  • 6. LECTURAS PARA EL JUEVES.LECTURAS PARA EL JUEVES. Hernán Cortés ha sido uno de los personajes más populares de la historia extremeña y española. Conocido en toda América, este conquistador de Medellín ha hecho que se escriban numerosos libros sobre sus hazañas. DATOS INTERESANTES PARA LOS NIÑOS • Hernán Cortés fue un militar español con protagonismo en la Conquista de América. • Nació en 1485 en Medellín, España. • Realizó estudios en la Universidad de Salamanca. • Su espíritu aventurero hizo que se embarcara hacia las tierras del Nuevo Mundo. Estuvo con Diego Velázquez en Santo Domingo y en Cuba. • Después partió hacia México al mando de unos 600 hombres. • Iba ayudado por una joven de sangre indígena, Mariana, a quien apodaban la Malinche. • Cortés tomó la ciudad de Tenochtitlán, México actual, y capturó al emperador Moctezuma. • Realizó varias expediciones por América Central. • En su estada en México, hacía despachos de Cartas de Relación al Rey Carlos V, entre 1519 y 1526. • Estas Cartas fueron cinco, se publicaron mucho tiempo después, y son un documento de la época. • Las Cartas se guardan en un Códice en la Biblioteca Imperial de Viena. La edición completa de las cinco cartas es de 1868. La primera de las cartas no ha sido encontrada, pero se la reemplazó por un envío al Emperador, de la Justicia y Regimiento de la Villa Rica de Veracruz, de 1519. • La más interesante de las Cartas de Relación, es la segunda, donde se relata el
  • 7. desembarco en tierras mexicanas y las luchas por la toma de Tenochtitlán. • Cuando los Españoles llegaron a la Nueva España desembarcaron en el actual estado de Yucatán; Hernán Cortés quiso saber el nombre del lugar y le preguntó a un habitante de la región:“¿Cómo se llama este lugar?” A lo que el lugareño le respondió u-yuk-a-tan (del maya yucateco) lo que significa 'no te entiendo'. BIOGRAFÍA COMPLETA Fue hijo único de un hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Por vía materna era primo segundo de Francisco Pizarro, quien posteriormente conquistó el imperio inca (no confundir con otro Francisco Pizarro, quien se unió a Cortés en la conquista de los aztecas). Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar latín en Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, movido por su afán de aventuras. Estos estudios preparatorios y los conocimientos prácticos de la ley que granjeó en su aprendizaje con un escribano en Valladolid han dado pie al mito que Cortés cursó leyes en la Universidad de Salamanca. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial. ACTIVIDADES: Comentar la vida de Hernán Cortés y decir que harían si fueran descubridores. Investigar sobre otros conquistadores. Investigar de donde viene el nombre que tiene actualmente el Nuevo Continente “AMÉRICA” Realizar carteles con otros conquistadores.
  • 8. LECTURAS PARA EL VIERNES.LECTURAS PARA EL VIERNES. ACTIVIDADES: Hacer una descripción de la imagen, que hacen, como son los edificios, etc. Hacer una lista con las diferencias entre el trabajo rural y el que se realiza en las ciudades.