SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE
INTEGRANTES:
ALVARO ANDRES BETANCUR
DIEGO ARMANDO RIVERA
" Tu Seguridad, Mi Responsabilidad"
ZONAS DE SEGURIDAD
La Zona de Seguridad es definida como un “lugar de refugio temporal al
aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad
para la vida de quienes lleguen a ese punto. Para entender de manera
correcta el concepto de Zona de Seguridad, se debe aclarar qué se
entiende por las zonas en ambientes laborales y en ambientes en que
estamos frente a emergencias naturales.
ZONAS DE SEGURIDAD
 Es necesario complementar esta identificación de las zonas seguras
con la entrega de información de manera clara y adecuada al
personal y a la población. Para ello, además de la disposición de ésta
en lugares públicos, se recomienda realizar algunos ensayos o
simulacros, los que permitirán corregir actuaciones que puedan
llevarnos a situaciones de pánico o de mayor complejidad.
ZONA DE PELIGRO
 Es aquella en que se encuentran agentes con potencial de
provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales.
AYUDAS VISUALES
 COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
La función de los colores y de las señales de seguridad es atraer
la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan
provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como
indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan
importancia desde el punto de vista de la seguridad.
AYUDAS VISUALES
 COLORES DE SEGURIDAD
En el siguiente cuadro se muestran los colores de
seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
AYUDAS VISUALES
 TIPOS DE SEÑALES
 Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:
• Señales de prohibición
Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro
AYUDAS VISUALES
. Señales de obligación
Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda.
• Señales de advertencia
Advierten de un peligro
AYUDAS VISUALES
. Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo.
• Señales de información
Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.
AYUDAS VISUALES
· Señal indicativa:
Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las
descritas (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
EQUIPO
 Equipos de Protección Personal.
 Protección de cabeza.
Los empleados deben utilizar cascos de protección cuando se encuentren
trabajando en áreas donde existe un riesgo potencial para alguna herida de
cabeza.
EQUIPO
 Protección ojos y cara.
Los empleados deben usar la protección apropiada para los ojos y la cara
cuando los mismos estén expuestos a riesgos por partículas en el aire, metal
derretido, químicos líquidos, ácidos, gases químicos o vapores, o por
radiación de luz potencialmente dañina.
EQUIPO
 Equipo de protección contra la electricidad.
OSHA está redactando nuevos requerimientos para la protección segura en
el uso del equipo de protección de electricidad para complementar los
equipos diseñados.
EQUIPO
 Protección de oído.
La exposición a altos niveles de ruido puede causar sordera o una
lesión en el oído. Podría crear un stress físico o psicológico.
EQUIPO
 Protección del torso.
Existen muchos riesgos que pueden afectar o causar una lesión al torso:
calor, los salpicones de los líquidos de metal caliente, impactos, heridas,
ácidos, y radicación.
EQUIPO
 Protección de mano.
Los empleadores deben seleccionar y requerirles a los empleados que
utilicen una apropiada protección de mano cuando las mismas se
encuentren expuestas a riesgos tales como absorción por la piel de
sustancias dañinas, heridas graves o alteraciones, fracturas, quemaduras
químicas, y temperaturas elevadas.
EQUIPO
 Protección de pies.
Los empleados deben utilizar protección para los pies cuando se encuentren
trabajando en áreas donde pueda aparecer un riesgo o posibles heridas a
los pies debido a objetos que puedan caerse o rodarse, cuando los pies de
los empleados se encuentren expuestos a riesgos por electricidad.
SIMULACROS DE EMERGENCIAS
 Los simulacros de emergencia son imitaciones o representaciones de
posibles situaciones de peligro, emergencias o desastres que requieren
una acción inmediata. Proporcionan el único medio de examinar a fondo
las actuaciones cruciales para manejar los recursos de que se disponen.
SIMULACROS DE EMERGENCIAS
 Importancia de los simulacros de emergencia en una empresa
Una emergencia es cualquier evento no planificado que puede ocasionar
muertes o daños importantes a empleados, clientes o público; problema que
puede ocasionar el cierre de una institución, interrumpir las operaciones,
causar daño físico o ambiental, o amenazar la imagen pública de la
organización.
SIMULACROS DE EMERGENCIAS
 Se requiere contar con un plan de emergencia y la realización de
simulacros, con el objeto de que los ocupantes de una instalación sepan
cómo efectuar un escape eficiente y ordenado. Es necesario entrenar a todo
el personal que tiene funciones asignadas para actuar y dirigir a las
personas ante una evacuación producto de una emergencia.
Adicionalmente, se debe informar y ejercitar sobre cómo evacuar a todo el
personal de la instalación.
SIMULACROS DE EMERGENCIAS
 Todos los empleados deben reconocer la señal de evacuación y la ruta de
escape que deben seguir. Al escuchar la señal, deberán apagar los equipos y
presentarse en un punto de reunión predeterminado.
MANEJO DE MERCANCIAS PELIGROSAS
La Manipulación y almacenamiento de explosivos, líquidos muy
inflamables y otras substancias peligrosas debería efectuarse de
acuerdo con las prescripciones apropiadas de la reglamentación
nacional o local.
DEFINICIONES
Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud,
ambiente o instalaciones.
Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para una
combustión
Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión
Combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno
u otro comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama.
Inflamación: iniciación de la combustión provocada por la
elevación local de temperatura
CONDICIONES PARICULARES EN LA
CONSTRUCIÓN
 Señalización.
 Piso solido y lavable.
 Ventilación natural o forzada.
 Extintores bien ubicados.
 Demarcación de pasillos con líneas amarillas.
 Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack,
segregados, independientes o separados según su
clasificación.
SEÑALES Y CARTELES
CLASE 1- EXPLOSIVOS
1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa
1.2 Sustancias con riesgo de proyección
1.3 Sustancias con riesgo de incendio
1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables
1.5 Sustancias muy poco sensibles
1.6 Sustancias extremadamente insensibles
CLASE 2- GASES
2.1 Gases Inflamables
2.2 Gases No Inflamables – No Venenosos y No corrosivos
2.3 Gases Venenosos
2.4 Gases Corrosivos
CLASE 3- LIQUIDOS INFLAMABLES
3.1 Con punto de inflamación < 18°c
3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c
3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c
CLASE 4- SOLIDOS INFLAMABLES
4.1 Sólidos inflamables
4.2 Sustancias espontáneamente inflamables
4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables
CLASE 5- OXIDANTES, PERÓXIDO
ORGÁNICOS
5.1 Sustancias que causa o contribuye a la combustión
5.2 Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos oxidantes capaces de
descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción
CLASE 6 - SUSTANCIAS VENENOSAS –
INFECCIOSAS
6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o contacto dérmico
6.2 Sustancias Infecciosas
CLASE 7 – MATERIALES RADIOACTIVOS
Son aquellos elementos que emiten en forma espontanea partículas
ionizantes de tipo Alfa y Beta, Tambien aquellos que producen radiaciones
tipo Gamma y X,
CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS
 Aquellos ácidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que
pueden dañar irreversiblemente el tejido animal y vegetal. Es común
que producto de su reacción química, se liberen gases tóxicos, irritantes
o inflamables, además de la generación de calor (reacción exotérmica)
CLASE 9 – MISCELANEOS
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser
incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas.
9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente
9.3 Residuo Peligroso
TRAJES DE SEGURIDAD
 Para los trajes de protección se establece
la siguiente clasificación:
TRAJES TIPO 1
 Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de
vapor.
 Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y
equipo de
 protección respiratoria. Se subdividen en:
 Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria
dentro del traje.
 Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria en el
exterior del traje.
 Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable
Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con
resistencia a la permeabilidad.
TRAJES TIPO 2
 Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras son estancas.
Todos ellos están constituidos por materiales no
transpirables y con resistencia a la permeabilidad.
TRAJES TIPO 3
 Tienen conexiones herméticas a productos químicos
líquidos en forma de chorro a presión. Todos ellos están
constituidos por materiales no transpirables y con
resistencia a la permeabilidad.
TRAJES TIPO 4
 Tienen conexiones herméticas a productos químicos
líquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos por
materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer
resistencia a la permeabilidad
TRAJES TIPO 5
 Tienen conexiones herméticas a productos químicos en
forma de partículas sólidas. Están confeccionados por
materiales transpirables y el nivel de prestación se mide
por la resistencia a la penetración de partículas sólidas.
TRAJES TIPO 6
 Ofrecen protección limitada frente a pequeñas
salpicaduras de productos químicos líquidos. Están
confeccionados por materiales transpirables y el nivel de
prestación se mide por la resistencia a la penetración de
líquidos.
LLAMAR EMERGENCIAS
 Si nos encontramos a alguien que parece haber
resultado herido a causa de la exposición de un
producto químico, asegurémonos no estar en peligro
antes de proporcionar primeros auxilios. Puede que al
hacer contacto con la persona nos contagiemos con el
producto.
POR FAVOR NO OLVIDE LO SIGUIENTE
 No manipular sustancias que no conozcas
podrías poner en peligro tu vida
legislación sobre seguridad industrial e higiene [32308]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
JoseLuisCarlos1
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasAlberto Carranza Garcia
 
Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012
Isdani Martinez Suarez
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
dianromo
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
EstebanUnigarro
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
ErickCarrilloLoreto
 
Investigación de accidentes de trabajo
Investigación de accidentes de trabajoInvestigación de accidentes de trabajo
Investigación de accidentes de trabajo
TVPerú
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunkadeweey
 
Organización y Planificación Seguridad Industrial
Organización y Planificación Seguridad IndustrialOrganización y Planificación Seguridad Industrial
Organización y Planificación Seguridad Industrial
Ceirlys Rodriguez
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Presentaciones14
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
Henry Jesus Villarroel Naranjo
 
Clases o Tipos De Accidentes
Clases o Tipos De AccidentesClases o Tipos De Accidentes
Clases o Tipos De Accidentes
Ruben Silva
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Victor H. Olguin
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
darf1527
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
CIRLAC consultores
 
Procedimiento matriz
Procedimiento matrizProcedimiento matriz
Procedimiento matriz
talporcual
 
Accidentes de trabajo y elementos de un accidente
Accidentes de trabajo    y elementos de un accidenteAccidentes de trabajo    y elementos de un accidente
Accidentes de trabajo y elementos de un accidenteJesus Rangel
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higieneAnálisis de costos Seguridad e higiene
Análisis de costos Seguridad e higiene
 
Programacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitasProgramacion con cargas finitas e infinitas
Programacion con cargas finitas e infinitas
 
Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012Nom 028-stps-2012
Nom 028-stps-2012
 
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
 
Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)Modulo 1 psm convertido (3)
Modulo 1 psm convertido (3)
 
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptxPLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION.pptx
 
Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente Seguridad y Medio Ambiente
Seguridad y Medio Ambiente
 
toxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptxtoxicologia industrial.pptx
toxicologia industrial.pptx
 
Investigación de accidentes de trabajo
Investigación de accidentes de trabajoInvestigación de accidentes de trabajo
Investigación de accidentes de trabajo
 
Heijunka
HeijunkaHeijunka
Heijunka
 
Seguridad en las operaciones
Seguridad en las operacionesSeguridad en las operaciones
Seguridad en las operaciones
 
Organización y Planificación Seguridad Industrial
Organización y Planificación Seguridad IndustrialOrganización y Planificación Seguridad Industrial
Organización y Planificación Seguridad Industrial
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Mantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo TotalMantenimiento Productivo Total
Mantenimiento Productivo Total
 
Clases o Tipos De Accidentes
Clases o Tipos De AccidentesClases o Tipos De Accidentes
Clases o Tipos De Accidentes
 
Poka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de errorPoka yoke dispositivos a prueba de error
Poka yoke dispositivos a prueba de error
 
Factores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrialFactores de riesgo industrial
Factores de riesgo industrial
 
Riesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPTRiesgos Mecánicos PPT
Riesgos Mecánicos PPT
 
Procedimiento matriz
Procedimiento matrizProcedimiento matriz
Procedimiento matriz
 
Accidentes de trabajo y elementos de un accidente
Accidentes de trabajo    y elementos de un accidenteAccidentes de trabajo    y elementos de un accidente
Accidentes de trabajo y elementos de un accidente
 

Destacado

Legislación sobre seguridad e higiene
Legislación sobre seguridad e higieneLegislación sobre seguridad e higiene
Legislación sobre seguridad e higieneJesus Rangel
 
Seguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesSeguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesGlendys Bianchi
 
Seguridad en planta
Seguridad en plantaSeguridad en planta
Seguridad en plantaabelvalle
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaaromeroq
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
rosianny guaita
 
Legislación Salud Ocupacional
Legislación Salud OcupacionalLegislación Salud Ocupacional
Legislación Salud Ocupacionalleidyperez0627
 
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONALLEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONALANDRE0410
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
fertl
 
Legislacion en salud ocupacional
Legislacion en salud ocupacionalLegislacion en salud ocupacional
Legislacion en salud ocupacionalnohora33
 
Normas de Salud Ocupacional
Normas de Salud OcupacionalNormas de Salud Ocupacional
Normas de Salud OcupacionalSST299626
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalnena1516
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
Stephany Portilla Azuara
 
Normas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacionalNormas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacional
Tatiana Alvao
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
Diomedes Palomino Romero
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional1986johanna
 
Importancia de la seguridad e higiene
Importancia de la seguridad e higieneImportancia de la seguridad e higiene
Importancia de la seguridad e higiene
Jesús Pérez
 

Destacado (20)

Legislación sobre seguridad e higiene
Legislación sobre seguridad e higieneLegislación sobre seguridad e higiene
Legislación sobre seguridad e higiene
 
Seguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industrialesSeguridad en plantas industriales
Seguridad en plantas industriales
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
Seguridad en planta
Seguridad en plantaSeguridad en planta
Seguridad en planta
 
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombiaLegislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
Legislación en seguridad y salud ocupacional en colombia
 
Tríptico simulacros
Tríptico simulacrosTríptico simulacros
Tríptico simulacros
 
Legislación Salud Ocupacional
Legislación Salud OcupacionalLegislación Salud Ocupacional
Legislación Salud Ocupacional
 
Medicina preventiva.final
Medicina preventiva.finalMedicina preventiva.final
Medicina preventiva.final
 
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONALLEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Legislación y fomento industrial
Legislación y fomento industrialLegislación y fomento industrial
Legislación y fomento industrial
 
Legislacion en salud ocupacional
Legislacion en salud ocupacionalLegislacion en salud ocupacional
Legislacion en salud ocupacional
 
Normas de Salud Ocupacional
Normas de Salud OcupacionalNormas de Salud Ocupacional
Normas de Salud Ocupacional
 
Normas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacionalNormas de seguridad en salud ocupacional
Normas de seguridad en salud ocupacional
 
Medicina preventiva
Medicina preventivaMedicina preventiva
Medicina preventiva
 
Normas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacionalNormas de seguridad y salud ocupacional
Normas de seguridad y salud ocupacional
 
Normatividad
NormatividadNormatividad
Normatividad
 
Salud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventivaSalud pública medicina preventiva
Salud pública medicina preventiva
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Importancia de la seguridad e higiene
Importancia de la seguridad e higieneImportancia de la seguridad e higiene
Importancia de la seguridad e higiene
 

Similar a legislación sobre seguridad industrial e higiene [32308]

2.2. p. normas de higiene y seguridad
2.2. p. normas de higiene y seguridad2.2. p. normas de higiene y seguridad
2.2. p. normas de higiene y seguridadLuis Carmona
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónCECY50
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
OMARCASTAEDALARA1
 
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regularEquipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
rogelio ccasa huayhua
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
jhon wilmer pariona sulka
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
Mire66
 
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptTRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
Joshuamarin5
 
Temas ehs
Temas ehsTemas ehs
Temas ehs
Noli Clz
 
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJOSEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
jorgeemiro86
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
20941862
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Karen de Cierra
 
Equipos de proteccion personal sgo
Equipos de proteccion personal sgoEquipos de proteccion personal sgo
Equipos de proteccion personal sgo
Edilberto Reinoso Núñez
 
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptxRIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
AstridLuperdigaCava
 
14 modulo seguridad
14 modulo seguridad14 modulo seguridad
14 modulo seguridad
Roger Espinosa
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososLorena Maican
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalJrazo
 
seguridad y salud tarea
seguridad y salud tareaseguridad y salud tarea
seguridad y salud tarea
hujlc
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasCesar Garcia
 
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahuEmergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Cesar Garcia
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasCesar Garcia
 

Similar a legislación sobre seguridad industrial e higiene [32308] (20)

2.2. p. normas de higiene y seguridad
2.2. p. normas de higiene y seguridad2.2. p. normas de higiene y seguridad
2.2. p. normas de higiene y seguridad
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptxMANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 1.pptx
 
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regularEquipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
Equipos de proteccion_personal_shig_u04_curso_regular
 
Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)Capacitacion matpel (1)
Capacitacion matpel (1)
 
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONESPLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE DERRAMES Y EMISIONES
 
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.pptTRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
TRABAJOS EN CALIENTE.2.ppt
 
Temas ehs
Temas ehsTemas ehs
Temas ehs
 
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJOSEGURIDAD EN EL TRABAJO
SEGURIDAD EN EL TRABAJO
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
 
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personalCampaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
Campaña mes de noviembre 2015, Equipo de Protección personal
 
Equipos de proteccion personal sgo
Equipos de proteccion personal sgoEquipos de proteccion personal sgo
Equipos de proteccion personal sgo
 
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptxRIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
RIESGO QUIMICO Y PROTECCION RESPIRATORIA.pptx
 
14 modulo seguridad
14 modulo seguridad14 modulo seguridad
14 modulo seguridad
 
Manejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrososManejo de materiales peligrosos
Manejo de materiales peligrosos
 
Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
seguridad y salud tarea
seguridad y salud tareaseguridad y salud tarea
seguridad y salud tarea
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
 
Emergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahuEmergencias sustancias quimicas inpahu
Emergencias sustancias quimicas inpahu
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
 

Último

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
BaznAlarconCarloFabi
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Ruta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operacionesRuta mas corta de investigación de operaciones
Ruta mas corta de investigación de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

legislación sobre seguridad industrial e higiene [32308]

  • 1. LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE INTEGRANTES: ALVARO ANDRES BETANCUR DIEGO ARMANDO RIVERA
  • 2. " Tu Seguridad, Mi Responsabilidad"
  • 3. ZONAS DE SEGURIDAD La Zona de Seguridad es definida como un “lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto. Para entender de manera correcta el concepto de Zona de Seguridad, se debe aclarar qué se entiende por las zonas en ambientes laborales y en ambientes en que estamos frente a emergencias naturales.
  • 4. ZONAS DE SEGURIDAD  Es necesario complementar esta identificación de las zonas seguras con la entrega de información de manera clara y adecuada al personal y a la población. Para ello, además de la disposición de ésta en lugares públicos, se recomienda realizar algunos ensayos o simulacros, los que permitirán corregir actuaciones que puedan llevarnos a situaciones de pánico o de mayor complejidad.
  • 5. ZONA DE PELIGRO  Es aquella en que se encuentran agentes con potencial de provocar daño, ya sea lesión o daños patrimoniales.
  • 6. AYUDAS VISUALES  COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL La función de los colores y de las señales de seguridad es atraer la atención sobre lugares, objetos o situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la seguridad.
  • 7. AYUDAS VISUALES  COLORES DE SEGURIDAD En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso:
  • 8. AYUDAS VISUALES  TIPOS DE SEÑALES  Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en: • Señales de prohibición Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro
  • 9. AYUDAS VISUALES . Señales de obligación Obligan a un comportamiento determinado. Forma redonda. • Señales de advertencia Advierten de un peligro
  • 10. AYUDAS VISUALES . Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo. • Señales de información Proporcionan una indicación de seguridad o de salvamento.
  • 11. AYUDAS VISUALES · Señal indicativa: Aquella que proporciona otras informaciones de seguridad distintas a las descritas (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
  • 12. EQUIPO  Equipos de Protección Personal.  Protección de cabeza. Los empleados deben utilizar cascos de protección cuando se encuentren trabajando en áreas donde existe un riesgo potencial para alguna herida de cabeza.
  • 13. EQUIPO  Protección ojos y cara. Los empleados deben usar la protección apropiada para los ojos y la cara cuando los mismos estén expuestos a riesgos por partículas en el aire, metal derretido, químicos líquidos, ácidos, gases químicos o vapores, o por radiación de luz potencialmente dañina.
  • 14. EQUIPO  Equipo de protección contra la electricidad. OSHA está redactando nuevos requerimientos para la protección segura en el uso del equipo de protección de electricidad para complementar los equipos diseñados.
  • 15. EQUIPO  Protección de oído. La exposición a altos niveles de ruido puede causar sordera o una lesión en el oído. Podría crear un stress físico o psicológico.
  • 16. EQUIPO  Protección del torso. Existen muchos riesgos que pueden afectar o causar una lesión al torso: calor, los salpicones de los líquidos de metal caliente, impactos, heridas, ácidos, y radicación.
  • 17. EQUIPO  Protección de mano. Los empleadores deben seleccionar y requerirles a los empleados que utilicen una apropiada protección de mano cuando las mismas se encuentren expuestas a riesgos tales como absorción por la piel de sustancias dañinas, heridas graves o alteraciones, fracturas, quemaduras químicas, y temperaturas elevadas.
  • 18. EQUIPO  Protección de pies. Los empleados deben utilizar protección para los pies cuando se encuentren trabajando en áreas donde pueda aparecer un riesgo o posibles heridas a los pies debido a objetos que puedan caerse o rodarse, cuando los pies de los empleados se encuentren expuestos a riesgos por electricidad.
  • 19. SIMULACROS DE EMERGENCIAS  Los simulacros de emergencia son imitaciones o representaciones de posibles situaciones de peligro, emergencias o desastres que requieren una acción inmediata. Proporcionan el único medio de examinar a fondo las actuaciones cruciales para manejar los recursos de que se disponen.
  • 20. SIMULACROS DE EMERGENCIAS  Importancia de los simulacros de emergencia en una empresa Una emergencia es cualquier evento no planificado que puede ocasionar muertes o daños importantes a empleados, clientes o público; problema que puede ocasionar el cierre de una institución, interrumpir las operaciones, causar daño físico o ambiental, o amenazar la imagen pública de la organización.
  • 21. SIMULACROS DE EMERGENCIAS  Se requiere contar con un plan de emergencia y la realización de simulacros, con el objeto de que los ocupantes de una instalación sepan cómo efectuar un escape eficiente y ordenado. Es necesario entrenar a todo el personal que tiene funciones asignadas para actuar y dirigir a las personas ante una evacuación producto de una emergencia. Adicionalmente, se debe informar y ejercitar sobre cómo evacuar a todo el personal de la instalación.
  • 22. SIMULACROS DE EMERGENCIAS  Todos los empleados deben reconocer la señal de evacuación y la ruta de escape que deben seguir. Al escuchar la señal, deberán apagar los equipos y presentarse en un punto de reunión predeterminado.
  • 23.
  • 24. MANEJO DE MERCANCIAS PELIGROSAS La Manipulación y almacenamiento de explosivos, líquidos muy inflamables y otras substancias peligrosas debería efectuarse de acuerdo con las prescripciones apropiadas de la reglamentación nacional o local.
  • 25. DEFINICIONES Sustancia peligrosa: produce o puede producir daños a la salud, ambiente o instalaciones. Comburente: sustancia que proporciona el oxigeno para una combustión Combustible: sustancia que es capaz de entrar en combustión Combustión: oxidación de una sustancia por acción de oxigeno u otro comburente, con desprendimiento de calor, gases y llama. Inflamación: iniciación de la combustión provocada por la elevación local de temperatura
  • 26. CONDICIONES PARICULARES EN LA CONSTRUCIÓN  Señalización.  Piso solido y lavable.  Ventilación natural o forzada.  Extintores bien ubicados.  Demarcación de pasillos con líneas amarillas.  Almacenamiento ordenado sobre pallets o rack, segregados, independientes o separados según su clasificación.
  • 27.
  • 29. CLASE 1- EXPLOSIVOS 1.1 Sustancias con riesgo de explosión de toda la masa 1.2 Sustancias con riesgo de proyección 1.3 Sustancias con riesgo de incendio 1.4 Sustancias que no presentan riesgos notables 1.5 Sustancias muy poco sensibles 1.6 Sustancias extremadamente insensibles
  • 30. CLASE 2- GASES 2.1 Gases Inflamables 2.2 Gases No Inflamables – No Venenosos y No corrosivos 2.3 Gases Venenosos 2.4 Gases Corrosivos
  • 31. CLASE 3- LIQUIDOS INFLAMABLES 3.1 Con punto de inflamación < 18°c 3.2 Con punto de inflamación entre 18° c y 23°c 3.3 Con punto de inflamación entre 24°c y 61°c
  • 32. CLASE 4- SOLIDOS INFLAMABLES 4.1 Sólidos inflamables 4.2 Sustancias espontáneamente inflamables 4.3 Sustancias que en contacto con el agua despide gases inflamables
  • 33. CLASE 5- OXIDANTES, PERÓXIDO ORGÁNICOS 5.1 Sustancias que causa o contribuye a la combustión 5.2 Peróxidos Orgánicos – Compuestos orgánicos oxidantes capaces de descomponerse en forma explosiva o son sensibles al calor o fricción
  • 34. CLASE 6 - SUSTANCIAS VENENOSAS – INFECCIOSAS 6.1 Sustancias Venenosa por inhalación, ingestión o contacto dérmico 6.2 Sustancias Infecciosas
  • 35. CLASE 7 – MATERIALES RADIOACTIVOS Son aquellos elementos que emiten en forma espontanea partículas ionizantes de tipo Alfa y Beta, Tambien aquellos que producen radiaciones tipo Gamma y X,
  • 36. CLASE 8 – SUSTANCIAS CORROSIVAS  Aquellos ácidos o bases capaces de corroer el acero o el aluminio y que pueden dañar irreversiblemente el tejido animal y vegetal. Es común que producto de su reacción química, se liberen gases tóxicos, irritantes o inflamables, además de la generación de calor (reacción exotérmica)
  • 37. CLASE 9 – MISCELANEOS 9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas. 9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente 9.3 Residuo Peligroso
  • 38. TRAJES DE SEGURIDAD  Para los trajes de protección se establece la siguiente clasificación:
  • 39. TRAJES TIPO 1  Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor.  Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de  protección respiratoria. Se subdividen en:
  • 40.  Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria dentro del traje.
  • 41.  Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria en el exterior del traje.
  • 42.  Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeabilidad.
  • 43. TRAJES TIPO 2  Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras son estancas. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeabilidad.
  • 44. TRAJES TIPO 3  Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a presión. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeabilidad.
  • 45. TRAJES TIPO 4  Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer resistencia a la permeabilidad
  • 46. TRAJES TIPO 5  Tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de partículas sólidas.
  • 47. TRAJES TIPO 6  Ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de líquidos.
  • 48.
  • 50.  Si nos encontramos a alguien que parece haber resultado herido a causa de la exposición de un producto químico, asegurémonos no estar en peligro antes de proporcionar primeros auxilios. Puede que al hacer contacto con la persona nos contagiemos con el producto.
  • 51. POR FAVOR NO OLVIDE LO SIGUIENTE  No manipular sustancias que no conozcas podrías poner en peligro tu vida