SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


 MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SALUD PÚBLICA


          ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS



  UNIDAD IX SEGURIDAD E HIGIENE
  8VO. TRIMESTRE


  JOEL LEON AMOS PICAZO
  KARINA PÉREZ BARRAGÁN
  JOSÉ DE JESÚS PÉREZ ORTEGA
9.1 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE



9.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS



9.3 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y
PROTECCIÓN A LA SALUD
9.1 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE

 En las ultimas décadas la Seguridad Industrial tuvo un auge
 vertiginoso, impulsado por el desarrollo e implementación de los
 Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel
 Internacional.



 En México se crearon ordenamientos que a través de la historia
 han regulado las condiciones de Seguridad e Higiene
 Industrial, como los siguientes:
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, dentro de su
Objetivo 4, “Promover las políticas de Estado y generar las
condiciones en el mercado laboral que incentiven la
creación de empleos de alta calidad en el sector formal”,
señala que se establecerá como una de las principales
prioridades de la política laboral la prevención de riesgos
de trabajo.




Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
Por otro lado, el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión
Social 2007-2012, en su Objetivo 3, “Promover y Vigilar el
Cumplimiento de la Normatividad Laboral”, indica que
habrá de generarse una cultura de auto-evaluación, a
través de la asesoría y orientación a los empleadores
sobre la manera más efectiva de cumplir con la
normatividad laboral, en particular por lo que se refiere a
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.




Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
Asimismo, el Objetivo 6 de dicho Programa, “Elaborar e
Instrumentar Acciones para Fortalecer la Seguridad y
Salud en el Trabajo”, prevé que la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social impulsará la formalización de
compromisos voluntarios con las empresas para el
cumplimiento efectivo de la normatividad en el marco del
Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo, a efecto de incidir en la disminución de la tasa de
accidentes laborales respecto de la media nacional.




Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
1857 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Establecimientos de preceptos para
proteger a los trabajadores.


1904 Ley de Villada: protección al trabajador.


1906 Ley de Reyes: Establecen normas en cuanto al tiempo, modo y lugar para el desarrollo del
trabajo.


1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ordenamiento para garantizar las
buenas condiciones de trabajo y las indemnizaciones y sanciones en los casos necesarios.


1931 Ley Federal del Trabajo.


1943 Ley del Seguro Social.


1946 Nuevo Reglamento de Higiene del Trabajo.


1970 Reformas a la Ley Federal del Trabajo.
1973 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.


1978 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


1986 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.


1991 Instructivos del Reglamento General de Seguridad e higiene en el Trabajo.


1993 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la Seguridad e Higiene industrial.


1997 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.


1997 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Legislación O.I.T T.L.C.




  Leyes de Carácter                                 Leyes
      Federal                                  Internacionales




                       Legislación de los
                      Estados y del Distrito
                            Federal
Ley Federal del Trabajo S.T.P.S
Legislación                    Ley del Seguro Social I.M.S.S.

                               Ley General de Salud (1984) S.S.

                               Ley General del Equilibrio Ecológico y la
 Constitución Política         Protección Ambiental SEMARNAP
de los Estados Unidos
      Mexicanos
                               Ley de la Vías Generales de
                               Comunicación SCT

                               Ley Organiza de la Administración Publica
                               Federal

                               Ley de Seguridad Fitopecuaria de los
                               Estados Unidos Mexicanos SARH

  Ley de Servicio Publico de   Ley Federal de Armas y Explosivos
   Energía Eléctrica SEMIP     SEDENA
Jerarquía Legal


Art. 4o. Derechos a la Protección            Art. 123 Derecho al
de la Salud                                  Trabajo

                               C.P. E.U.M.
Ley General de Salud                         Ley Federal del Trabajo
                                    Leyes
                                                Reglamento General
Reglamento de                                   Seguridad Higiene y
control Sanitario            Reglamentos          Medio Ambiente

                                                       STPS
                        Normas Oficiales

                       Acuerdos Ciculares
SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

NORMA       Oficial   Mexicana     NOM-019-STPS-
2004, Constitución, organización y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo.

CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario
del Trabajo y Previsión Social.

Con fecha 22 de octubre de 1997 fue publicado en el
Diario Oficial de Federación.
Martes 4 de enero de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera
Sección) 39

Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019-
STPS-1993,

Para quedar como NOM-019-STPS-2003.

Actualmente NOM-019-STPS-2011 (13 de abril de 2011).
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011

1. Objetivo:
Establecer los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de
trabajo.
3. Definiciones:
Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones:
a) Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica o perturbación
funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo
en que se preste;

b) Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o
viola el método o medidas aceptadas como seguras;
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
c) Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: son las unidades administrativas
competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realizan
funciones de inspección en materia de seguridad e higiene de trabajo, y las
correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal que actúen
en auxilio de ellas;

d) Actividades peligrosas: es el conjunto de tareas derivadas de los procesos
de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobre exposición a los
agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de provocar daño a la salud de
los trabajadores o al centro de trabajo;

e) Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación,
en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de
prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una
relación de trabajo;
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
f) Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas
que derivan de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y
pueden hacer posible la ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o
daño material;

g) Condiciones peligrosas: son aquellas que pueden provocar un incidente,
accidente o una enfermedad de trabajo;

h) Enfermedad del trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción
continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el
medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Serán
consideradas, en todo caso, enfermedades de trabajo, las consignadas
en la Tabla del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo;
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
i) Incidente: acontecimiento no deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al
proceso, maquinaria, equipo y/o a las instalaciones del centro de trabajo, pero que
en circunstancias diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas y
que requiere ser investigado para considerarlo en la adopción de medidas
preventivas;

j) Ley: Ley Federal del Trabajo;

k) Reglamento: Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo;

l) Riesgos de trabajo: son los accidentes y enfermedades a que están expuestos
los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo;

m) Sindicato: el sindicato titular del contrato colectivo de trabajo o administrador
del contrato ley, y

o) Verificación: la constatación ocular y documental del cumplimiento del
reglamento de las normas de seguridad e higiene y medio ambiente.
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
4. Obligaciones del patrón
4.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los
documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.

4.2 Participar en la constitución, organización y funcionamiento de la comisión.

4.3 Vigilar el funcionamiento de la comisión.

4.4 Proporcionar a los integrantes de la comisión la capacitación y
adiestramiento en materia de seguridad e higiene necesarios para el adecuado
ejercicio de sus funciones, de acuerdo con un programa que para tal efecto se
establezca y donde se incluya al menos: nombre del tema, nombre del
participante, nombre y firma de quien autoriza, fecha en que se realizará, y si
es el caso, firma del instructor. Esta capacitación y adiestramiento debe
otorgarse por lo menos una vez por año.
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
4.5 Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo que le señale la comisión, de
acuerdo a las actas de verificación que ésta levante y a las que se deriven de
la investigación de las causas de los riesgos de trabajo.
4.6 Dar facilidades y permisos necesarios a los integrantes de la comisión para
el desempeño de sus funciones.
4.7 Proporcionar a la comisión, la información que le solicite sobre los
procesos de trabajo, las materias primas y sustancias utilizadas en los
mismos, los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, así como el
resultado de las investigaciones practicadas con motivo de los riesgos de
trabajo.
4.8 Si no hubiera sindicato, requerir a los trabajadores para que nombren a sus
representantes en la comisión.
4.9 Difundir, fijar y mantener en lugar(es) visible(s) del centro de trabajo la
relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el
puesto, turno y área de trabajo de cada uno de ellos, así como los resultados
de las investigaciones de las causas de los riesgos de trabajo ocurridos y las
medidas
preventivas dictadas a fin de evitar su recurrencia.
Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011
5. Obligaciones de los trabajadores
5.1 Designar a los representantes que integrarán la comisión, a través del
sindicato, seleccionándolos formalmente mediante consulta entre los trabajadores del
centro de trabajo. A falta de sindicato, la mayoría de los trabajadores realizarán la
designación respectiva.
5.2 Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados y apoyar el
funcionamiento de la misma proporcionándole información sobre condiciones peligrosas
y actos inseguros que existan en el centro de trabajo y la requerida para la investigación
de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo.
5.3 Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de seguridad e higiene
en el trabajo que les señale la comisión, de acuerdo a las actas de verificación que ésta
levante conforme a la normatividad y experiencias técnicas en la materia.
5.4 Asistir a cursos, talleres, diplomados o cualquier otro medio de capacitación o
adiestramiento que en materia de salud, seguridad e higiene se imparta, de conformidad
con el programa que al efecto se establezca de manera conjunta por quienes integran la
comisión.
Objetivos de la Seguridad e Higiene
Evitar la lesión y muerte por accidente.


Reducción de los costos operativos de producción.


La seguridad en la empresa para generar mayor
   rendimiento en el trabajo.

Contar con un sistema estadístico que permita detectar la
   disminución de los accidentes y las causas de los mismos.

Contar con los medios necesarios para montar un plan de
   Seguridad.
NOM-019-STPS-2011
9.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y
PREVENCIÓN DE RIESGOS
NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios
preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y
actividades.

3.10 Programa de seguridad y salud en el trabajo:
Documento que contiene el conjunto de acciones
preventivas y correctivas por instrumentar para evitar
riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la
vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar
daños en sus instalaciones.
Guía de Referencia II Recomendaciones para Instrumentar
            las Acciones de Salud en el Trabajo

El presente documento pretende orientar al patrón y a los
trabajadores sobre las funciones y actividades a desarrollar por
los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a
fin de prever que los trabajadores desarrollen sus actividades
en condiciones seguras, así como propiciar que en el centro de
trabajo se fortalezca una cultura de prevención.
       II.1 Promoción de la salud de los trabajadores
       II.1.1 Para la salud
       II.1.1.1 Establecer un programa para todo el personal
sobre temas           de prevención de enfermedades generales
y de trabajo que causen daño físico o influyan en el
ausentismo laboral.

NOM-030-STPS-2009
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
    PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE
            ACCIDENTES (PPA)
CONTENIDO
1. ANTECEDENTES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD
2. REGISTROS DE PREVENCION DE ACCIDENTES
3. PREPARACION, CONTROL Y RESPUESTA A
EMERGENCIAS
      3.1 EQUIPOS Y SERVICIOS
      3.2 NIVEL INTERNO DEL PLAN
             3.2.1 ORGANIZACIÓN
             3.2.2 PROCEDIMIENTOS
             3.2.3 CAPACITACION


TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES
RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
3.3 NIVEL EXTERNO DEL PLAN
                     3.3.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS
                     3.3.2 COMUNICACIÓN
              3.4. PRUEBA DEL PLAN INTERNO Y EXTERNO
              (SIMULACROS)




TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE
MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
TRAMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES


 1. Nombre                                                               8. Indicadores

 2. Objetivo                                                             9. Tiempo de obtención

 3. Alcance                                                              10. Descripción del
                                                                         procedimiento
 4. Proceso
                                                                         11. Diagrama de flujo
 5. Definiciones y acrónimos
                                                                         12. Referencias
 6. Políticas de operación
                                                                         13. Registro de Revisiones
 7. Fundamento legal
 TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE
 ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y
 ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
9.3 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y
           PROTECCIÓN A LA SALUD
 Por su parte, la Política Pública de Seguridad y Salud en el
 Trabajo 2007-2012, prevé dentro de sus líneas estratégicas la
 de desarrollar y consolidar una cultura de prevención de riesgos
 laborales que privilegie el quehacer preventivo sobre el
 correctivo, por medio de la instauración de sistemas de
 administración en seguridad y salud en los centros de
 trabajo, bajo estándares nacionales e internacionales.

 Para tal efecto, en el marco de dicha política se propuso
 impulsar el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el
 Trabajo, mismo que tiene por objeto promover que las empresas
 implementen sistemas de administración en seguridad y salud
 en el trabajo, con el fin de favorecer el funcionamiento de
 centros de trabajo seguros e higiénicos.
 Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
“UNA POBLACIÓN SANA, ES UNA POBLACIÓN
        ALTAMENTE PRODUCTIVA”




“IMPLEMENTADO POLÍTICAS PÚBLICAS DE BAJO
         COSTO Y ALTO IMPACTO”
BIBLIOGRAFÍA
- NOM-019-STPS-2011

- NOM-030-STPS-2009

- Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración   en Seguridad y Salud en el
  Trabajo. Octubre de 2009.

- TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE
  ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES
  RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006.

- Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el
  Trabajo. Octubre de 2009.

- REGLAMENTO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO DEL SECTOR
  PÚBLICO FEDERAL. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2006.
Importancia de la seguridad e higiene

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
Alexander García Hurtado
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasMateo Cantor Molano
 
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJOREGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Luis Enrique Olivares Yañez
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
Beatriz Meenen
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Ruth Estrella
 
Inducción
InducciónInducción
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
OSEROCA
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboralVaneza Chacha
 
Reglamento interno -
Reglamento interno -Reglamento interno -
Reglamento interno -
DelfioXool
 
Evolucion del higiene industrial en venezuela.
Evolucion del higiene industrial en venezuela.Evolucion del higiene industrial en venezuela.
Evolucion del higiene industrial en venezuela.
DAYKELINARES
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
Iliana Montero
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Debbie Marmee Noir Estevez
 
Curso administración de sueldos.
Curso administración de sueldos.Curso administración de sueldos.
Curso administración de sueldos.
Monroy Asesores, S.C.
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
20941862
 
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrialTerminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
ibetica
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
juancho501
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de vida laboral
Calidad de vida laboralCalidad de vida laboral
Calidad de vida laboral
 
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivasInducción al puesto de trabajo diapositivas
Inducción al puesto de trabajo diapositivas
 
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJOREGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN  EL TRABAJO
REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Clase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacionalClase 2. ergonomia organizacional
Clase 2. ergonomia organizacional
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
La ergonomia
La ergonomiaLa ergonomia
La ergonomia
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Inducción
InducciónInducción
Inducción
 
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENECLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
CLASE-1: INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD E HIGIENE
 
Satisfacción laboral
Satisfacción laboralSatisfacción laboral
Satisfacción laboral
 
Reglamento interno -
Reglamento interno -Reglamento interno -
Reglamento interno -
 
Moral laboral
Moral laboralMoral laboral
Moral laboral
 
Evolucion del higiene industrial en venezuela.
Evolucion del higiene industrial en venezuela.Evolucion del higiene industrial en venezuela.
Evolucion del higiene industrial en venezuela.
 
Relaciones laborales
Relaciones laboralesRelaciones laborales
Relaciones laborales
 
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambientalErgonomia ambiental
Ergonomia ambiental
 
Curso administración de sueldos.
Curso administración de sueldos.Curso administración de sueldos.
Curso administración de sueldos.
 
Reclutamiento del personal
Reclutamiento del personalReclutamiento del personal
Reclutamiento del personal
 
Riesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidyRiesgo psicosociales_laidy
Riesgo psicosociales_laidy
 
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrialTerminos basicos de la higiene y seguridad industrial
Terminos basicos de la higiene y seguridad industrial
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 

Destacado

Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
Dalia Sánchez Lozano
 
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.yennifercordero
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialvalentin_galarza
 
Ensayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialEnsayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialosal18
 
Ensayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad IndustrialEnsayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad Industrial
adrimc89
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalJohanna Millan
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Samm Aguilar
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoLeiDy SaNchez
 

Destacado (8)

Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
Reglamento interno de seguridad e higiene industrial 01
 
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
Ensayo estrategias de higiene y seguridad industrial.
 
Ensayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrialEnsayo seguridad industrial
Ensayo seguridad industrial
 
Ensayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrialEnsayo higiene y seguridad industrial
Ensayo higiene y seguridad industrial
 
Ensayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad IndustrialEnsayo.Seguridad Industrial
Ensayo.Seguridad Industrial
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2Seguridad e higiene 2
Seguridad e higiene 2
 
Seguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajoSeguridad e higiene en el trabajo
Seguridad e higiene en el trabajo
 

Similar a Importancia de la seguridad e higiene

Inejercicio de estudiantes en investigación
Inejercicio de estudiantes en  investigación Inejercicio de estudiantes en  investigación
Inejercicio de estudiantes en investigación
IUCESMAG
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
Manuel Diaz
 
Curso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajoCurso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajo
AnNa Santana
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Reilly Espinoza Mogollon
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
Chema Garcia
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
manueldatag
 
Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2
victoriasdc
 
Ley
LeyLey
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
Jennifer Sandoval
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Jennifer Sandoval
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Maria Lourdes Mejias Matheus
 
seguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajoseguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajo
Kriz Kastro
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Diana Oliva
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Lina Maria Calle Velez
 
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdfDURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
CLAUDIAGuillnMaldona1
 

Similar a Importancia de la seguridad e higiene (20)

Inejercicio de estudiantes en investigación
Inejercicio de estudiantes en  investigación Inejercicio de estudiantes en  investigación
Inejercicio de estudiantes en investigación
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
 
Curso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajoCurso seguridad y salud en el trabajo
Curso seguridad y salud en el trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
 
Curso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajoCurso segsaludtrabajo
Curso segsaludtrabajo
 
Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2Victoria dominguez. a2
Victoria dominguez. a2
 
Ley
LeyLey
Ley
 
Seguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expoSeguridad e-higiene-expo
Seguridad e-higiene-expo
 
Seguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicanoSeguridad e higiene marco legal mexicano
Seguridad e higiene marco legal mexicano
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
seguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajoseguridad, higiene y salud en el trabajo
seguridad, higiene y salud en el trabajo
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrialOrganizacion y planificacion de la seguridad industrial
Organizacion y planificacion de la seguridad industrial
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Ley 29783 peru
Ley 29783 peruLey 29783 peru
Ley 29783 peru
 
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdfDURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
DURAN_ISRAEL_DIAPOSITIVAS_PROYECTO (1)_compressed.pdf
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Importancia de la seguridad e higiene

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES Y SALUD PÚBLICA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS UNIDAD IX SEGURIDAD E HIGIENE 8VO. TRIMESTRE JOEL LEON AMOS PICAZO KARINA PÉREZ BARRAGÁN JOSÉ DE JESÚS PÉREZ ORTEGA
  • 2. 9.1 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE 9.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS 9.3 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN A LA SALUD
  • 3. 9.1 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE En las ultimas décadas la Seguridad Industrial tuvo un auge vertiginoso, impulsado por el desarrollo e implementación de los Sistemas de Gestión en las diferentes Industrias a nivel Internacional. En México se crearon ordenamientos que a través de la historia han regulado las condiciones de Seguridad e Higiene Industrial, como los siguientes:
  • 4. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, dentro de su Objetivo 4, “Promover las políticas de Estado y generar las condiciones en el mercado laboral que incentiven la creación de empleos de alta calidad en el sector formal”, señala que se establecerá como una de las principales prioridades de la política laboral la prevención de riesgos de trabajo. Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
  • 5. Por otro lado, el Programa Sectorial de Trabajo y Previsión Social 2007-2012, en su Objetivo 3, “Promover y Vigilar el Cumplimiento de la Normatividad Laboral”, indica que habrá de generarse una cultura de auto-evaluación, a través de la asesoría y orientación a los empleadores sobre la manera más efectiva de cumplir con la normatividad laboral, en particular por lo que se refiere a condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
  • 6. Asimismo, el Objetivo 6 de dicho Programa, “Elaborar e Instrumentar Acciones para Fortalecer la Seguridad y Salud en el Trabajo”, prevé que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social impulsará la formalización de compromisos voluntarios con las empresas para el cumplimiento efectivo de la normatividad en el marco del Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, a efecto de incidir en la disminución de la tasa de accidentes laborales respecto de la media nacional. Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
  • 7. 1857 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Establecimientos de preceptos para proteger a los trabajadores. 1904 Ley de Villada: protección al trabajador. 1906 Ley de Reyes: Establecen normas en cuanto al tiempo, modo y lugar para el desarrollo del trabajo. 1917 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: ordenamiento para garantizar las buenas condiciones de trabajo y las indemnizaciones y sanciones en los casos necesarios. 1931 Ley Federal del Trabajo. 1943 Ley del Seguro Social. 1946 Nuevo Reglamento de Higiene del Trabajo. 1970 Reformas a la Ley Federal del Trabajo.
  • 8. 1973 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. 1978 Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 1986 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social. 1991 Instructivos del Reglamento General de Seguridad e higiene en el Trabajo. 1993 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la Seguridad e Higiene industrial. 1997 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. 1997 Reformas de Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • 9. Legislación O.I.T T.L.C. Leyes de Carácter Leyes Federal Internacionales Legislación de los Estados y del Distrito Federal
  • 10. Ley Federal del Trabajo S.T.P.S Legislación Ley del Seguro Social I.M.S.S. Ley General de Salud (1984) S.S. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Constitución Política Protección Ambiental SEMARNAP de los Estados Unidos Mexicanos Ley de la Vías Generales de Comunicación SCT Ley Organiza de la Administración Publica Federal Ley de Seguridad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos SARH Ley de Servicio Publico de Ley Federal de Armas y Explosivos Energía Eléctrica SEMIP SEDENA
  • 11. Jerarquía Legal Art. 4o. Derechos a la Protección Art. 123 Derecho al de la Salud Trabajo C.P. E.U.M. Ley General de Salud Ley Federal del Trabajo Leyes Reglamento General Reglamento de Seguridad Higiene y control Sanitario Reglamentos Medio Ambiente STPS Normas Oficiales Acuerdos Ciculares
  • 12. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS- 2004, Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. CARLOS MARIA ABASCAL CARRANZA, Secretario del Trabajo y Previsión Social. Con fecha 22 de octubre de 1997 fue publicado en el Diario Oficial de Federación.
  • 13. Martes 4 de enero de 2005 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 39 Modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-019- STPS-1993, Para quedar como NOM-019-STPS-2003. Actualmente NOM-019-STPS-2011 (13 de abril de 2011).
  • 14. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 1. Objetivo: Establecer los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 2. Campo de aplicación La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3. Definiciones: Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones: a) Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste; b) Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o viola el método o medidas aceptadas como seguras;
  • 15. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 c) Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realizan funciones de inspección en materia de seguridad e higiene de trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal que actúen en auxilio de ellas; d) Actividades peligrosas: es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo; e) Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo;
  • 16. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 f) Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas que derivan de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o daño material; g) Condiciones peligrosas: son aquellas que pueden provocar un incidente, accidente o una enfermedad de trabajo; h) Enfermedad del trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Serán consideradas, en todo caso, enfermedades de trabajo, las consignadas en la Tabla del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo;
  • 17. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 i) Incidente: acontecimiento no deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al proceso, maquinaria, equipo y/o a las instalaciones del centro de trabajo, pero que en circunstancias diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas y que requiere ser investigado para considerarlo en la adopción de medidas preventivas; j) Ley: Ley Federal del Trabajo; k) Reglamento: Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; l) Riesgos de trabajo: son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo; m) Sindicato: el sindicato titular del contrato colectivo de trabajo o administrador del contrato ley, y o) Verificación: la constatación ocular y documental del cumplimiento del reglamento de las normas de seguridad e higiene y medio ambiente.
  • 18. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 4. Obligaciones del patrón 4.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer. 4.2 Participar en la constitución, organización y funcionamiento de la comisión. 4.3 Vigilar el funcionamiento de la comisión. 4.4 Proporcionar a los integrantes de la comisión la capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones, de acuerdo con un programa que para tal efecto se establezca y donde se incluya al menos: nombre del tema, nombre del participante, nombre y firma de quien autoriza, fecha en que se realizará, y si es el caso, firma del instructor. Esta capacitación y adiestramiento debe otorgarse por lo menos una vez por año.
  • 19. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 4.5 Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo que le señale la comisión, de acuerdo a las actas de verificación que ésta levante y a las que se deriven de la investigación de las causas de los riesgos de trabajo. 4.6 Dar facilidades y permisos necesarios a los integrantes de la comisión para el desempeño de sus funciones. 4.7 Proporcionar a la comisión, la información que le solicite sobre los procesos de trabajo, las materias primas y sustancias utilizadas en los mismos, los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, así como el resultado de las investigaciones practicadas con motivo de los riesgos de trabajo. 4.8 Si no hubiera sindicato, requerir a los trabajadores para que nombren a sus representantes en la comisión. 4.9 Difundir, fijar y mantener en lugar(es) visible(s) del centro de trabajo la relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el puesto, turno y área de trabajo de cada uno de ellos, así como los resultados de las investigaciones de las causas de los riesgos de trabajo ocurridos y las medidas preventivas dictadas a fin de evitar su recurrencia.
  • 20. Objetivo de la Norma NOM-019-STPS-2011 5. Obligaciones de los trabajadores 5.1 Designar a los representantes que integrarán la comisión, a través del sindicato, seleccionándolos formalmente mediante consulta entre los trabajadores del centro de trabajo. A falta de sindicato, la mayoría de los trabajadores realizarán la designación respectiva. 5.2 Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados y apoyar el funcionamiento de la misma proporcionándole información sobre condiciones peligrosas y actos inseguros que existan en el centro de trabajo y la requerida para la investigación de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo. 5.3 Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de seguridad e higiene en el trabajo que les señale la comisión, de acuerdo a las actas de verificación que ésta levante conforme a la normatividad y experiencias técnicas en la materia. 5.4 Asistir a cursos, talleres, diplomados o cualquier otro medio de capacitación o adiestramiento que en materia de salud, seguridad e higiene se imparta, de conformidad con el programa que al efecto se establezca de manera conjunta por quienes integran la comisión.
  • 21. Objetivos de la Seguridad e Higiene Evitar la lesión y muerte por accidente. Reducción de los costos operativos de producción. La seguridad en la empresa para generar mayor rendimiento en el trabajo. Contar con un sistema estadístico que permita detectar la disminución de los accidentes y las causas de los mismos. Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad. NOM-019-STPS-2011
  • 22. 9.2 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades. 3.10 Programa de seguridad y salud en el trabajo: Documento que contiene el conjunto de acciones preventivas y correctivas por instrumentar para evitar riesgos en los centros de trabajo, que puedan afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores o causar daños en sus instalaciones.
  • 23. Guía de Referencia II Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en el Trabajo El presente documento pretende orientar al patrón y a los trabajadores sobre las funciones y actividades a desarrollar por los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo, a fin de prever que los trabajadores desarrollen sus actividades en condiciones seguras, así como propiciar que en el centro de trabajo se fortalezca una cultura de prevención. II.1 Promoción de la salud de los trabajadores II.1.1 Para la salud II.1.1.1 Establecer un programa para todo el personal sobre temas de prevención de enfermedades generales y de trabajo que causen daño físico o influyan en el ausentismo laboral. NOM-030-STPS-2009
  • 24. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES (PPA) CONTENIDO 1. ANTECEDENTES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD 2. REGISTROS DE PREVENCION DE ACCIDENTES 3. PREPARACION, CONTROL Y RESPUESTA A EMERGENCIAS 3.1 EQUIPOS Y SERVICIOS 3.2 NIVEL INTERNO DEL PLAN 3.2.1 ORGANIZACIÓN 3.2.2 PROCEDIMIENTOS 3.2.3 CAPACITACION TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
  • 25. 3.3 NIVEL EXTERNO DEL PLAN 3.3.1 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 3.3.2 COMUNICACIÓN 3.4. PRUEBA DEL PLAN INTERNO Y EXTERNO (SIMULACROS) TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
  • 26. TRAMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 1. Nombre 8. Indicadores 2. Objetivo 9. Tiempo de obtención 3. Alcance 10. Descripción del procedimiento 4. Proceso 11. Diagrama de flujo 5. Definiciones y acrónimos 12. Referencias 6. Políticas de operación 13. Registro de Revisiones 7. Fundamento legal TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006
  • 27. 9.3 DESARROLLO DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN A LA SALUD Por su parte, la Política Pública de Seguridad y Salud en el Trabajo 2007-2012, prevé dentro de sus líneas estratégicas la de desarrollar y consolidar una cultura de prevención de riesgos laborales que privilegie el quehacer preventivo sobre el correctivo, por medio de la instauración de sistemas de administración en seguridad y salud en los centros de trabajo, bajo estándares nacionales e internacionales. Para tal efecto, en el marco de dicha política se propuso impulsar el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, mismo que tiene por objeto promover que las empresas implementen sistemas de administración en seguridad y salud en el trabajo, con el fin de favorecer el funcionamiento de centros de trabajo seguros e higiénicos. Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. “UNA POBLACIÓN SANA, ES UNA POBLACIÓN ALTAMENTE PRODUCTIVA” “IMPLEMENTADO POLÍTICAS PÚBLICAS DE BAJO COSTO Y ALTO IMPACTO”
  • 33. BIBLIOGRAFÍA - NOM-019-STPS-2011 - NOM-030-STPS-2009 - Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009. - TRÁMITE SEMARNAT-07-013 APROBACION DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE MATERIALES Y ACTIVIDADES RIESGOSAS. REVISIÓN 04. 15 DE DICIEMBRE DE 2006. - Guía de Asesoría para la Instauración de Sistemas de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo. Octubre de 2009. - REGLAMENTO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO DEL SECTOR PÚBLICO FEDERAL. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 2006.