SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIA
Dra. Lucía Carrillo O.
Las leishmaniasis son zoonosis que pueden afectar la piel, las
mucosas o las vísceras, resultado del parasitismo de los
macrófagos por un protozoario flagelado del género
leishmanía, introducido al organismo por la picadura de un
insectos flebótomos hembra infectados.
Las presentaciones clínicas de la enfermedad varían de
acuerdo con la especie de leishmanía, la respuesta inmune
del hospedero y el estado evolutivo de la enfermedad.
Son formas de presentación clínica de leishmaniasis: la forma
cutánea, la forma mucosa o mucocutánea y la forma visceral.
02/12/15
Se estiman unos 1.3 millones de casos nuevos al año, aunque
en realidad solamente se reporta la mitad
Unos 300 000 casos corresponden a la enfermedad visceral y
1 millón a la forma cutánea.
02/12/15
Leishmania es un protozoo intracelular obligado dimórfico; en
los hospederos mamíferos se localiza en macrófagos y células
dendríticas (células de Langerhans en la piel)
El promastigote (metacíclico), la forma infectiva, elongado,
extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los
insectos transmisores.
El amastigote, la forma replicativa, redondo u oval, intracelular,
reside y se multiplica dentro de fagocitos mononucleares de los
hospederos, se ha visto presencia de amastigotes en neutrófilos y
fibroblastos en lesiones de piel.
02/12/15
Ciclo de vida
02/12/15
Transmisión
La forma infectiva, el promastigote metacíclico, es inoculado
a través de la picadura de dípteros del género Lutzomyia, en
América, y constituye el principal mecanismo de transmisión.
Estos insectos pueden adquirir la infección de humanos y
reservorios tales como roedores, cánidos y primates. La
transmisión entre humanos puede ocurrir por contacto con
material de una lesión, transplante de órganos, transfusión
sanguínea y a través de la placenta.
02/12/15
La leishmaniosis cutánea es la forma de la infección con
mayor distribución a nivel mundial
Se consideran dos cuadros clínicos cutáneos: leishmaniasis
cutánea localizada (LCL), circunscrita al sitio de inoculación
gracias a una respuesta inmune celular protectora, y
leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) caracterizada por
una pobre respuesta inmune celular, que permite la
diseminación no controlada en piel.
La LCL "úlcera de los chicleros" con frecuencia se observaba
afectando el pabellón auricular, de curso progresivo y
mutilante.
02/12/15
02/12/15
Predominan las úlceras únicas en áreas corporales expuestas
(cara, tronco, extremidades). El período de incubación varía
de una a doce semanas, aunque puede ser más prolongado.
La lesión inicial es una pápula que evoluciona a un nódulo
eritematoso, pruriginoso e indoloro, acompañada hasta en un
30% de los casos de adenopatía regional, con un diámetro de
1 - 10 cm y que se ulcera en un lapso de 1 - 3 meses.
El cuadro tiende a curar espontáneamente a corto o largo
plazo, dejando como secuela una cicatriz visible como una
placa atrófica y discrómica con telangiectasias
02/12/15
Cuando afecta pabellones auriculares (forma cutáneo-
condral) produce una úlcera crónica,progresiva, de fondo
exudativo, generalmente indolora, que puede ser mutilante si
no se ofrece el tratamiento adecuado
02/12/15
Leishmaniosis cutánea difusa (LCD)
Se caracteriza por lesiones nodulares con gran número de
parásitos, diseminadas prácticamente en todo el tegumento,
con excepción del cuero cabelludo, regiones inguinal y axilar,
genitales externos, plantas y palmas, aunque se han
reportado excepciones.
La enfermedad es de curso crónico, se presentan resistencias
a los tratamientos. Se asocia a recaídas, infecciones
bacterianas secundarias.
02/12/15
Leishmaniosis mucocutánea (LMC)
Las manifestaciones clínicas se presentan muchos meses o
años después de haberse resuelto la enfermedad cutánea; se
deben a metástasis de lesiones cutáneas, aunque en un
porcentaje de los casos no es posible identificar la lesión
primaria.
El progreso de la enfermedad es crónico.
02/12/15
Leishmaniosis visceral (LV)
La infección puede ser asintomática, aguda o crónica.
Niños con algún grado de desnutrición y los sujetos HIV son la
población en mayor riesgo de adquirir la enfermedad
progresiva. El tiempo de incubación es de meses, a veces
años.
La aparición de signos y síntomas es habitualmente insidioso,
y en ocasiones, en el sitio de la agresión se desarrolla un
nódulo, permanente, como único signo inicial. Los cuadros
agudos son menos frecuentes.
Cuando se manifiesta la enfermedad, es grave, y la
mortalidad sin tratamiento es del 100%.
02/12/15
Características generales de la enfermedad: fiebre irregular, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia, anemia.
La presentación más frecuente cursa con manifestaciones gastrointestinales.
fiebre, palidez, anorexia, pérdida de peso, deficiencia en el crecimiento, tos,
vómito, diarrea y epistaxis; esplenomegalia masiva acompañada de
hepatomegalia, linfadenopatías, a veces generalizadas, sangrado gingival,
equimosis y petequias en extremidades. Esplenomegalia.
02/12/15
Diagnóstico
Se requiere elaborar una historia clínica minuciosa que
permita establecer un plan diagnóstico, terapéutico y de
seguimiento en los pacientes
En la historia clínica se deben consignar los datos personales
de edad, género, procedencia, escolaridad y ocupación; las
características de las lesiones, el tiempo de evolución y
complicaciones del cuadro clínico; los antecedentes
epidemiológicos, patológicos, alérgicos y farmacológicos.
Un examen físico completo incluyendo rinoscopia y registro
del área de las lesiones y su localización exacta. Ante la
sospecha clínica de leishmaniasis es necesario visualizar el
parásito para corroborar el diagnóstico. Para ello existen
diversos métodos
Métodos diagnósticos: Evaluación paraclínica
a. Examen directo sensibilidad de 85% a 90% en pacientes cuya
enfermedad no supere los cuatro meses de evolución y
siempre y cuando el examen sea tomado de la manera
adecuada.
Se recomienda la toma de más de una muestra de una misma
lesión, como mínimo tres preparaciones tanto del borde
activo como del centro de la úlcera, lo cual aumenta la
sensibilidad .
Las lesiones crónicas se deben diagnosticar por aspirado y se
recomienda el cultivo del mismo . Si la úlcera presenta signos
de sobreinfección bacteriana, se debe administrar
tratamiento antibiótico durante cinco días previo a la
realización del examen directo
02/12/15
Biopsia de piel
Después de que se realizaron de manera adecuada por lo
menos dos exámenes directos, cada uno con tres tomas y su
resultado fue negativo.
Su utilidad, además, radica en:
• Establecer un diagnóstico concluyente al demostrar los
parásitos
• Sugerir el diagnóstico de leishmaniasis, aún si los organismos
no son demostrables por microscopía
• Procesar por métodos de detección de ADN parasitario con
una sensibilidad mayor a 70%
02/12/15
Debido a los efectos secundarios del antimonio pentavalente
sobre el hígado, páncreas, riñón y corazón, se debe:
• Realizar electrocardiograma previo al inicio del tratamiento en
pacientes mayores de 45 años
• Ante la sospecha clínica de alguna alteración hepática o renal
se deben solicitar aminotransferasas (TGO y TGP), fosfatasa
alcalina, amilasa, creatinina, lipasas, BUNy parcial de orina al
inicio del tratamiento
02/12/15
TRATAMIENTO
El tratamiento de leishmaniasis cutánea y mucocutánea
considera a los antimoniales pentavalentes: antimoniato de
meglumina (Glucantime) y estibogluconato de sodio
(Pentostam).El mecanismo de acción de estos dos fármacos
se basa en la interferencia en la bioenergética del parásito.
Después de la administración de 10 mg de estibogluconato/kg
intramuscular, ambos fármacos alcanzan una concentración
sanguínea de 10 µg de estibogluconato/ml y presentan una
fase de excreción rápida (vida media de 2 horas) y otra lenta
(vida media de 76 horas)
En el tratamiento de la leishmaniasis cutánea se deben
emplear 20 mg de estibogluconato/día durante 20 días
02/12/15
En la leishmaniasis visceral, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda emplear 20 mg de
estibogluconato/kg/día, con una dosis máxima de 850 mg
durante 20 días o hasta 2 semanas después de la eliminación
del parásito. En la actualidad no se aconseja limitar la dosis
máxima, ya que la respuesta es superior a mayores dosis y
duración del tratamiento
En la leishmaniasis mucocutánea y en la visceral se
recomienda la misma dosis que en la cutánea durante 28 días
Otros fármacos sistémicos utilizados son: Anfotericina B,
Anfotericina B liposomal (AmBisome), Anfotericina B
desoxicolato, y pentamidina, esta última de empleo muy
restringido debido a su toxicidad.02/12/15
Prevención y control
• El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos
reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la
discapacidad y la muerte.
• El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la
transmisión de la enfermedad al controlar los flebótomos.
Entre los métodos de control figuran los insecticidas en
aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión
del medio ambiente y la protección personal.
• La vigilancia eficaz de la enfermedad. La detección y el
tratamiento temprano de los casos ayuda a reducir la
transmisión y contribuye a vigilar la propagación y la carga de
la enfermedad.
• El control de los reservorios animales resulta complejo y
debe adaptarse a la situación local.02/12/15
LEPTOSPIROSIS
02/12/15
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por
bacterias patógenas llamadas leptospiras que son
transmitidas, directa o indirectamente, desde los animales a
los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis.
La transmisión entre humanos ocurre muy raramente.
La leptospirosis ocurre en todo el mundo, pero es más común
en las áreas tropicales y subtropicales con altos índices de
precipitación. La enfermedad se encuentra en cualquier lugar
en donde los humanos entran en contacto con la orina de
animales infectados o un ambiente contaminado con orina
02/12/15
02/12/15
La leptospirosis puede presentarse con una diversidad de
manifestaciones clínicas que pueden variar desde una
enfermedad pseudo gripal leve hasta una enfermedad seria
que puede llegar a ser fatal.
La leptospirosis también puede mimetizar otras
enfermedades, como por ejemplo el dengue y otras
enfermedades hemorrágicas virales.
La ictericia, es un síntoma relativamente común en
leptospirosis pero que también puede ser encontrado en
otras enfermedades que involucran el hígado como las
diversas formas de hepatitis.
02/12/15
Manifestaciones clínicas
Luego de un período de incubación promedio de 10 días (se
han observado casos con un período de incubación de 1 hasta
30 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas.
Se distinguen diferentes formas clínicas:
a) Leptospirosis anictérica(90%de los casos), que se presenta
como un síndrome febril inespecífico.
b) Leptospirosis ictérica o Síndrome de Weil (5-10%), que
presenta diversos grados de compromiso sistémico:
insuficiencia renal, meningitis, neumonía, manifestaciones
hemorrágicas.
c) Síndrome pulmonar hemorrágico grave
.
02/12/15
02/12/15
LABORATORIO
Los seres humanos reaccionan a una infección con leptospiras
con la producción de anticuerpos específicos anti Leptospira.
La seroconversión puede ocurrir de 5 a 7 días después de la
aparición de la enfermedad pero algunas veces solo después
de 10 días o incluso más.
Los anticuerpos IgM aparecen, generalmente, más temprano
que los anticuerpos de clase IgG y, permanecen usualmente
detectables por meses o aún años aunque a bajos títulos.
La detección de anticuerpos IgG es más variable; algunas
veces pueden no ser detectables en absoluto o ser
detectables por períodos relativamente cortos de tiempo,
pero ocasionalmente pueden persistir por varios años.
Exámenes complementarios en leptospirosis
En los estadios avanzados las alteraciones más comunes son:
• Hemograma:
- Leucocitosis con neutrofilia (> 70%).
- Trombocitopenia (menor de 150.000/mm
- Anemia normocrómica.
• Bioquímica:
- Aumento de creatinina y urea.
- Aumento de la bilirrubina a predominio de directa.
- Transaminasas normales o con aumentos que generalmente no
sobrepasan 500 U/I, siendo la TGO más elevada que la TGP.
-
- Eritrosedimentación aumentada, mayor a 40 mm y con
frecuencia entre 80 y 100 mm en la primer hora.
- CPK muy elevada.
- Hipokalemia (presente entre 40 al 70% de los pacientes con
insuficiencia renal).
- Acidosis metabólica en los estadios finales de las formas graves
.
- Tiempo de protrombina prolongado.
02/12/15
El tratamiento de los pacientes que presenten signos o síntomas
de caso leve incluye:
- Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica básica
(hemograma, hepatograma, función renal).
- Reposo.
- Dieta general con abundante ingesta de líquidos.
-Tratamiento antibiótico.
- Paracetamol para el dolor y la fiebre. Están contraindicados los
anti-inflamatorios no esteroides como diclofenac, ibuprofeno,
naproxeno, aspirina.
- Dar información oral y escrita acerca de los signos de alarma
- Seguimiento detectar signos de alarma o complicaciones
02/12/15
Los pacientes que presenten signos o síntomas de caso moderado
deben ser manejados en el segundo nivel de atención.
• Ingreso para observación.
• Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica básica
(hemograma, hepatograma, función renal).
• Administrar tratamiento antibiótico.
• Administrar fluidos endovenosos para corrección de la hipovolemia
o mantenimiento.
• Controlar periódicamente la función renal (UP de urea y creatinina).
• Reponer potasio si el paciente presenta hipokalemia.
• Suministrar oxígeno si hay evidencia de compromiso respiratorio:
saturación de O2menor de 95%, aumento de la frecuencia
respiratoria o esfuerzo respiratorio.
•
• Controlar la aparición de ictericia, oliguria, insuficiencia
respiratoria, u otros signos de complicación.
• Administrar paracetamol para el dolor y la fiebre, NO anti-
inflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno,
naproxeno, aspirina).
El tratamiento de los casos graves
Se basa principalmente en la terapia de soporte, corrección
del desequilibrio electrolítico y ácido base e incluye el
cuidado específico de los órganos afectados
02/12/15
02/12/15
02/12/15
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teniasis
TeniasisTeniasis
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
Juanjo Fonseca
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
Sandra Gallardo
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Eliane Santos
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
hpao
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
Ramses Rojas Castillo
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Marco Castillo
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
Maria Cab
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
Fabian Orbe
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Denisse Godínez
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
JHONY ALEXANDER BECERRA SÁNCHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Teniasis
TeniasisTeniasis
Teniasis
 
Leishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundoLeishmaniasis del viejo mundo
Leishmaniasis del viejo mundo
 
Esporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schenckiEsporotricosis - sporotrix schencki
Esporotricosis - sporotrix schencki
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Enterobius vermicularis
Enterobius vermicularisEnterobius vermicularis
Enterobius vermicularis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Larva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutaneaLarva migrans visceral y cutanea
Larva migrans visceral y cutanea
 
Enterobiasis
Enterobiasis Enterobiasis
Enterobiasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 
Parasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiuraParasitosis por Trichuris trichiura
Parasitosis por Trichuris trichiura
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Cystoisospora Belli
Cystoisospora BelliCystoisospora Belli
Cystoisospora Belli
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides   stercoralisStrongyloides   stercoralis
Strongyloides stercoralis
 

Similar a Leishmania

Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
leishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdfleishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdf
joaopaulooliveira44
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Katrina Carrillo
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasissiemprefm
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepralug2709
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
eddynoy velasquez
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
MiguelTicona13
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
guiainfecciosas
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
velasquezalanguia
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
jairo cesar
 

Similar a Leishmania (20)

Lehismaniasis
LehismaniasisLehismaniasis
Lehismaniasis
 
leishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdfleishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdf
 
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en PediatríaQuinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
Quinta Enfermedad y Sindrome de Steven Johnson en Pediatría
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
Tripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.pptTripanosomosis.ppt
Tripanosomosis.ppt
 
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIHLesiones cutaneas en pacientes VIH
Lesiones cutaneas en pacientes VIH
 
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
437082664-leishmaniasis-salud-V-LAF-pptx.pptx
 
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vihResolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
Resolucion caso encefalitis cronica en paciente con infeccion por vih
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Brucellla
Brucellla Brucellla
Brucellla
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 

Más de Jamil Ramón

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (20)

Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Leishmania

  • 2. Las leishmaniasis son zoonosis que pueden afectar la piel, las mucosas o las vísceras, resultado del parasitismo de los macrófagos por un protozoario flagelado del género leishmanía, introducido al organismo por la picadura de un insectos flebótomos hembra infectados. Las presentaciones clínicas de la enfermedad varían de acuerdo con la especie de leishmanía, la respuesta inmune del hospedero y el estado evolutivo de la enfermedad. Son formas de presentación clínica de leishmaniasis: la forma cutánea, la forma mucosa o mucocutánea y la forma visceral. 02/12/15
  • 3. Se estiman unos 1.3 millones de casos nuevos al año, aunque en realidad solamente se reporta la mitad Unos 300 000 casos corresponden a la enfermedad visceral y 1 millón a la forma cutánea. 02/12/15
  • 4. Leishmania es un protozoo intracelular obligado dimórfico; en los hospederos mamíferos se localiza en macrófagos y células dendríticas (células de Langerhans en la piel) El promastigote (metacíclico), la forma infectiva, elongado, extracelular, se desarrolla y multiplica en el tracto digestivo de los insectos transmisores. El amastigote, la forma replicativa, redondo u oval, intracelular, reside y se multiplica dentro de fagocitos mononucleares de los hospederos, se ha visto presencia de amastigotes en neutrófilos y fibroblastos en lesiones de piel. 02/12/15
  • 6. Transmisión La forma infectiva, el promastigote metacíclico, es inoculado a través de la picadura de dípteros del género Lutzomyia, en América, y constituye el principal mecanismo de transmisión. Estos insectos pueden adquirir la infección de humanos y reservorios tales como roedores, cánidos y primates. La transmisión entre humanos puede ocurrir por contacto con material de una lesión, transplante de órganos, transfusión sanguínea y a través de la placenta. 02/12/15
  • 7. La leishmaniosis cutánea es la forma de la infección con mayor distribución a nivel mundial Se consideran dos cuadros clínicos cutáneos: leishmaniasis cutánea localizada (LCL), circunscrita al sitio de inoculación gracias a una respuesta inmune celular protectora, y leishmaniasis cutánea diseminada (LCD) caracterizada por una pobre respuesta inmune celular, que permite la diseminación no controlada en piel. La LCL "úlcera de los chicleros" con frecuencia se observaba afectando el pabellón auricular, de curso progresivo y mutilante. 02/12/15
  • 9. Predominan las úlceras únicas en áreas corporales expuestas (cara, tronco, extremidades). El período de incubación varía de una a doce semanas, aunque puede ser más prolongado. La lesión inicial es una pápula que evoluciona a un nódulo eritematoso, pruriginoso e indoloro, acompañada hasta en un 30% de los casos de adenopatía regional, con un diámetro de 1 - 10 cm y que se ulcera en un lapso de 1 - 3 meses. El cuadro tiende a curar espontáneamente a corto o largo plazo, dejando como secuela una cicatriz visible como una placa atrófica y discrómica con telangiectasias 02/12/15
  • 10. Cuando afecta pabellones auriculares (forma cutáneo- condral) produce una úlcera crónica,progresiva, de fondo exudativo, generalmente indolora, que puede ser mutilante si no se ofrece el tratamiento adecuado 02/12/15
  • 11. Leishmaniosis cutánea difusa (LCD) Se caracteriza por lesiones nodulares con gran número de parásitos, diseminadas prácticamente en todo el tegumento, con excepción del cuero cabelludo, regiones inguinal y axilar, genitales externos, plantas y palmas, aunque se han reportado excepciones. La enfermedad es de curso crónico, se presentan resistencias a los tratamientos. Se asocia a recaídas, infecciones bacterianas secundarias. 02/12/15
  • 12. Leishmaniosis mucocutánea (LMC) Las manifestaciones clínicas se presentan muchos meses o años después de haberse resuelto la enfermedad cutánea; se deben a metástasis de lesiones cutáneas, aunque en un porcentaje de los casos no es posible identificar la lesión primaria. El progreso de la enfermedad es crónico. 02/12/15
  • 13. Leishmaniosis visceral (LV) La infección puede ser asintomática, aguda o crónica. Niños con algún grado de desnutrición y los sujetos HIV son la población en mayor riesgo de adquirir la enfermedad progresiva. El tiempo de incubación es de meses, a veces años. La aparición de signos y síntomas es habitualmente insidioso, y en ocasiones, en el sitio de la agresión se desarrolla un nódulo, permanente, como único signo inicial. Los cuadros agudos son menos frecuentes. Cuando se manifiesta la enfermedad, es grave, y la mortalidad sin tratamiento es del 100%. 02/12/15
  • 14. Características generales de la enfermedad: fiebre irregular, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia, anemia. La presentación más frecuente cursa con manifestaciones gastrointestinales. fiebre, palidez, anorexia, pérdida de peso, deficiencia en el crecimiento, tos, vómito, diarrea y epistaxis; esplenomegalia masiva acompañada de hepatomegalia, linfadenopatías, a veces generalizadas, sangrado gingival, equimosis y petequias en extremidades. Esplenomegalia. 02/12/15
  • 15. Diagnóstico Se requiere elaborar una historia clínica minuciosa que permita establecer un plan diagnóstico, terapéutico y de seguimiento en los pacientes En la historia clínica se deben consignar los datos personales de edad, género, procedencia, escolaridad y ocupación; las características de las lesiones, el tiempo de evolución y complicaciones del cuadro clínico; los antecedentes epidemiológicos, patológicos, alérgicos y farmacológicos. Un examen físico completo incluyendo rinoscopia y registro del área de las lesiones y su localización exacta. Ante la sospecha clínica de leishmaniasis es necesario visualizar el parásito para corroborar el diagnóstico. Para ello existen diversos métodos
  • 16. Métodos diagnósticos: Evaluación paraclínica a. Examen directo sensibilidad de 85% a 90% en pacientes cuya enfermedad no supere los cuatro meses de evolución y siempre y cuando el examen sea tomado de la manera adecuada. Se recomienda la toma de más de una muestra de una misma lesión, como mínimo tres preparaciones tanto del borde activo como del centro de la úlcera, lo cual aumenta la sensibilidad . Las lesiones crónicas se deben diagnosticar por aspirado y se recomienda el cultivo del mismo . Si la úlcera presenta signos de sobreinfección bacteriana, se debe administrar tratamiento antibiótico durante cinco días previo a la realización del examen directo 02/12/15
  • 17. Biopsia de piel Después de que se realizaron de manera adecuada por lo menos dos exámenes directos, cada uno con tres tomas y su resultado fue negativo. Su utilidad, además, radica en: • Establecer un diagnóstico concluyente al demostrar los parásitos • Sugerir el diagnóstico de leishmaniasis, aún si los organismos no son demostrables por microscopía • Procesar por métodos de detección de ADN parasitario con una sensibilidad mayor a 70% 02/12/15
  • 18. Debido a los efectos secundarios del antimonio pentavalente sobre el hígado, páncreas, riñón y corazón, se debe: • Realizar electrocardiograma previo al inicio del tratamiento en pacientes mayores de 45 años • Ante la sospecha clínica de alguna alteración hepática o renal se deben solicitar aminotransferasas (TGO y TGP), fosfatasa alcalina, amilasa, creatinina, lipasas, BUNy parcial de orina al inicio del tratamiento 02/12/15
  • 19. TRATAMIENTO El tratamiento de leishmaniasis cutánea y mucocutánea considera a los antimoniales pentavalentes: antimoniato de meglumina (Glucantime) y estibogluconato de sodio (Pentostam).El mecanismo de acción de estos dos fármacos se basa en la interferencia en la bioenergética del parásito. Después de la administración de 10 mg de estibogluconato/kg intramuscular, ambos fármacos alcanzan una concentración sanguínea de 10 µg de estibogluconato/ml y presentan una fase de excreción rápida (vida media de 2 horas) y otra lenta (vida media de 76 horas) En el tratamiento de la leishmaniasis cutánea se deben emplear 20 mg de estibogluconato/día durante 20 días 02/12/15
  • 20. En la leishmaniasis visceral, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda emplear 20 mg de estibogluconato/kg/día, con una dosis máxima de 850 mg durante 20 días o hasta 2 semanas después de la eliminación del parásito. En la actualidad no se aconseja limitar la dosis máxima, ya que la respuesta es superior a mayores dosis y duración del tratamiento En la leishmaniasis mucocutánea y en la visceral se recomienda la misma dosis que en la cutánea durante 28 días Otros fármacos sistémicos utilizados son: Anfotericina B, Anfotericina B liposomal (AmBisome), Anfotericina B desoxicolato, y pentamidina, esta última de empleo muy restringido debido a su toxicidad.02/12/15
  • 21. Prevención y control • El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. • El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al controlar los flebótomos. Entre los métodos de control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal. • La vigilancia eficaz de la enfermedad. La detección y el tratamiento temprano de los casos ayuda a reducir la transmisión y contribuye a vigilar la propagación y la carga de la enfermedad. • El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la situación local.02/12/15
  • 23. La leptospirosis es una enfermedad infecciosa causada por bacterias patógenas llamadas leptospiras que son transmitidas, directa o indirectamente, desde los animales a los seres humanos siendo, por tanto, una zoonosis. La transmisión entre humanos ocurre muy raramente. La leptospirosis ocurre en todo el mundo, pero es más común en las áreas tropicales y subtropicales con altos índices de precipitación. La enfermedad se encuentra en cualquier lugar en donde los humanos entran en contacto con la orina de animales infectados o un ambiente contaminado con orina 02/12/15
  • 25. La leptospirosis puede presentarse con una diversidad de manifestaciones clínicas que pueden variar desde una enfermedad pseudo gripal leve hasta una enfermedad seria que puede llegar a ser fatal. La leptospirosis también puede mimetizar otras enfermedades, como por ejemplo el dengue y otras enfermedades hemorrágicas virales. La ictericia, es un síntoma relativamente común en leptospirosis pero que también puede ser encontrado en otras enfermedades que involucran el hígado como las diversas formas de hepatitis. 02/12/15
  • 26. Manifestaciones clínicas Luego de un período de incubación promedio de 10 días (se han observado casos con un período de incubación de 1 hasta 30 días), podrán aparecer las manifestaciones clínicas. Se distinguen diferentes formas clínicas: a) Leptospirosis anictérica(90%de los casos), que se presenta como un síndrome febril inespecífico. b) Leptospirosis ictérica o Síndrome de Weil (5-10%), que presenta diversos grados de compromiso sistémico: insuficiencia renal, meningitis, neumonía, manifestaciones hemorrágicas. c) Síndrome pulmonar hemorrágico grave .
  • 29. LABORATORIO Los seres humanos reaccionan a una infección con leptospiras con la producción de anticuerpos específicos anti Leptospira. La seroconversión puede ocurrir de 5 a 7 días después de la aparición de la enfermedad pero algunas veces solo después de 10 días o incluso más. Los anticuerpos IgM aparecen, generalmente, más temprano que los anticuerpos de clase IgG y, permanecen usualmente detectables por meses o aún años aunque a bajos títulos. La detección de anticuerpos IgG es más variable; algunas veces pueden no ser detectables en absoluto o ser detectables por períodos relativamente cortos de tiempo, pero ocasionalmente pueden persistir por varios años.
  • 30. Exámenes complementarios en leptospirosis En los estadios avanzados las alteraciones más comunes son: • Hemograma: - Leucocitosis con neutrofilia (> 70%). - Trombocitopenia (menor de 150.000/mm - Anemia normocrómica. • Bioquímica: - Aumento de creatinina y urea. - Aumento de la bilirrubina a predominio de directa. - Transaminasas normales o con aumentos que generalmente no sobrepasan 500 U/I, siendo la TGO más elevada que la TGP. -
  • 31. - Eritrosedimentación aumentada, mayor a 40 mm y con frecuencia entre 80 y 100 mm en la primer hora. - CPK muy elevada. - Hipokalemia (presente entre 40 al 70% de los pacientes con insuficiencia renal). - Acidosis metabólica en los estadios finales de las formas graves . - Tiempo de protrombina prolongado. 02/12/15
  • 32. El tratamiento de los pacientes que presenten signos o síntomas de caso leve incluye: - Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica básica (hemograma, hepatograma, función renal). - Reposo. - Dieta general con abundante ingesta de líquidos. -Tratamiento antibiótico. - Paracetamol para el dolor y la fiebre. Están contraindicados los anti-inflamatorios no esteroides como diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina. - Dar información oral y escrita acerca de los signos de alarma - Seguimiento detectar signos de alarma o complicaciones
  • 33. 02/12/15 Los pacientes que presenten signos o síntomas de caso moderado deben ser manejados en el segundo nivel de atención. • Ingreso para observación. • Tomar muestra de sangre para diagnóstico y bioquímica básica (hemograma, hepatograma, función renal). • Administrar tratamiento antibiótico. • Administrar fluidos endovenosos para corrección de la hipovolemia o mantenimiento. • Controlar periódicamente la función renal (UP de urea y creatinina). • Reponer potasio si el paciente presenta hipokalemia. • Suministrar oxígeno si hay evidencia de compromiso respiratorio: saturación de O2menor de 95%, aumento de la frecuencia respiratoria o esfuerzo respiratorio. •
  • 34. • Controlar la aparición de ictericia, oliguria, insuficiencia respiratoria, u otros signos de complicación. • Administrar paracetamol para el dolor y la fiebre, NO anti- inflamatorios no esteroides (diclofenac, ibuprofeno, naproxeno, aspirina). El tratamiento de los casos graves Se basa principalmente en la terapia de soporte, corrección del desequilibrio electrolítico y ácido base e incluye el cuidado específico de los órganos afectados 02/12/15