SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
NUCLEO REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL
BARQUISMETO – LARA
Yesenia Herrera
CI: 19.323.417
Prof.: María Ríos
Lengua escrita
Definición de la lengua escrita
Es la representación de una lengua por medio del Sistema de
escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los
niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea
un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.
Aspectos formales de la lengua escrita
Es conveniente tomar en cuenta los aspectos
formales de la lengua escrita para que la
comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para
que el mensaje llegue de modo claro y directo a
quienes lo leen.
A continuación se explicaran cada uno de los
aspectos formales de la lengua escrita:
* Legibilidad: se define como la característica que nos
permite leer con facilidad un escrito. Para que esto se logre,
tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados.
* Caligrafía: es la habilidad de escribir a mano con una
letra bien formada o bien trazada. Tener una buena letra
ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que
despierte el interés de la gente.
*Presentación: se refiere a la limpieza, la legibilidad, el
espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se
refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que
mejor garantice una buena comunicación.
* Sangría: es el espacio que dejamos al inicio de cada
párrafo.
Son útiles para destacar los párrafos y diferenciarlos del
resto del texto.
* Margen: es el espacio en blanco que se deja entre los
bordes del texto y de los bordes de la página. Los
márgenes son cuatro: el superior, el inferior, el derecho
y el izquierdo.
* Uso de mayúsculas y minúsculas: la minúscula
la utilizamos en los nombres comunes. Ejemplo:
casa y pelota si no están después de un punto. La
mayúscula la usamos en los nombres propios, al
comenzar una oración y después de un punto.
Ejemplo: María Barquisimeto.
*Signos de puntuación: son signos gráficos con los que imitamos o
reproducimos las entonaciones de la lengua hablada, pero así mismo
podemos distinguir distintos significados de las palabras o frases.
sin estos signos no podríamos interpretar los mensajes con un sentido
totalmente diferente del que queremos transmitir. A continuación
tenemos algunos signos de puntuación:
El punto ,la coma, el punto y coma, los dos puntos ,Puntos
suspensivos ,la interrogación, la admiración, los paréntesis,
las comillas ,el guión ,la raya ,la diéresis ,la barra
Características de la lengua escrita
• Se adquiere a partir de una instrucción especial.
• Normalmente utiliza el papel como canal o medio.
• Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo
y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación.
• se puede decir que una característica de la lengua escrita que
consideramos de trascendental importancia: sólo la lengua
escrita nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento
y, por tanto, sólo ella nos conduce a la conquista de nuestro
propio YO.
Lengua Escrita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escrita
Marta Larrea
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
qventura
 
mapa mental lengua y cultura
mapa mental  lengua y culturamapa mental  lengua y cultura
mapa mental lengua y cultura
lopsan150
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
perlanery
 
Presentación lengua y literatura
Presentación lengua y literaturaPresentación lengua y literatura
Presentación lengua y literatura
Pepe Vallejo
 
Lengua de señas venezolana e interpretación
Lengua  de señas venezolana  e interpretaciónLengua  de señas venezolana  e interpretación
Lengua de señas venezolana e interpretación
Oscar Barreto
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
esantosf
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguajeMapa conceptual lenguaje
Mapa conceptual lenguaje
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LENGUA, EL LENGUAJE Y EL HABLA.
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LENGUA, EL LENGUAJE Y EL HABLA.MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LENGUA, EL LENGUAJE Y EL HABLA.
MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA LENGUA, EL LENGUAJE Y EL HABLA.
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escrita
 
Registros del habla
Registros del hablaRegistros del habla
Registros del habla
 
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
EL USO DE LAS LETRAS MAYUSCULA
 
mapa mental lengua y cultura
mapa mental  lengua y culturamapa mental  lengua y cultura
mapa mental lengua y cultura
 
Lenguaje oral
Lenguaje oralLenguaje oral
Lenguaje oral
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Presentación lengua y literatura
Presentación lengua y literaturaPresentación lengua y literatura
Presentación lengua y literatura
 
Los elementos de la lengua
Los elementos de la lenguaLos elementos de la lengua
Los elementos de la lengua
 
Diferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lenguaDiferencias de entre lenguaje y lengua
Diferencias de entre lenguaje y lengua
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lenguaCuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
Cuadro comparativo de ventajas y desventajas en la lengua
 
Lengua de señas venezolana e interpretación
Lengua  de señas venezolana  e interpretaciónLengua  de señas venezolana  e interpretación
Lengua de señas venezolana e interpretación
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
Mapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oralMapa conceptual-comunicacion-oral
Mapa conceptual-comunicacion-oral
 
La lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escritaLa lengua oral y la lengua escrita
La lengua oral y la lengua escrita
 
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguajeS1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
S1 situacion comunicativa y funciones del lenguaje
 

Similar a Lengua Escrita

CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
Mara526014
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
María Mendoza
 
El lenguaje humano
El lenguaje humanoEl lenguaje humano
El lenguaje humano
oarmora
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
virginiaeguia
 

Similar a Lengua Escrita (20)

Aspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escrituraAspectos formales de la escritura
Aspectos formales de la escritura
 
El proposito de la escritura
El proposito de la escrituraEl proposito de la escritura
El proposito de la escritura
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
CÓDIGO ALFABÉTICO 2016 con el propósito de Identifican fundamentos y aportes ...
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
El lenguaje humano
El lenguaje humanoEl lenguaje humano
El lenguaje humano
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Habilidades linguisticas
Habilidades linguisticasHabilidades linguisticas
Habilidades linguisticas
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
Abdon guedez uny
Abdon guedez uny Abdon guedez uny
Abdon guedez uny
 
Inteligencia Verbal Lingüistica
Inteligencia Verbal LingüisticaInteligencia Verbal Lingüistica
Inteligencia Verbal Lingüistica
 
Presentación y comunicacion universidad yacambu maria isabel perez
Presentación y comunicacion universidad yacambu maria isabel perez Presentación y comunicacion universidad yacambu maria isabel perez
Presentación y comunicacion universidad yacambu maria isabel perez
 
Inicial
InicialInicial
Inicial
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
Taller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción webTaller de lectura y redacción web
Taller de lectura y redacción web
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escrito
 
Describir el escribir
Describir el escribirDescribir el escribir
Describir el escribir
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El punto
El puntoEl punto
El punto
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Lengua Escrita

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS NUCLEO REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL BARQUISMETO – LARA Yesenia Herrera CI: 19.323.417 Prof.: María Ríos Lengua escrita
  • 2. Definición de la lengua escrita Es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura. El lenguaje escrito es una invención con la que los niños han de aprender, que se aprende instintivamente o crea un lenguaje hablado o lenguajes gestuales.
  • 3. Aspectos formales de la lengua escrita Es conveniente tomar en cuenta los aspectos formales de la lengua escrita para que la comunicación escrita sea mas efectiva; es decir para que el mensaje llegue de modo claro y directo a quienes lo leen. A continuación se explicaran cada uno de los aspectos formales de la lengua escrita:
  • 4. * Legibilidad: se define como la característica que nos permite leer con facilidad un escrito. Para que esto se logre, tanto la letra como el mensaje deben ser claros y ordenados.
  • 5. * Caligrafía: es la habilidad de escribir a mano con una letra bien formada o bien trazada. Tener una buena letra ayuda a que el texto escrito se comprenda y a que despierte el interés de la gente.
  • 6. *Presentación: se refiere a la limpieza, la legibilidad, el espaciado y el orden de nuestros trabajos escritos. También se refiere a la creatividad que ponemos para darle el aspecto que mejor garantice una buena comunicación.
  • 7. * Sangría: es el espacio que dejamos al inicio de cada párrafo. Son útiles para destacar los párrafos y diferenciarlos del resto del texto.
  • 8. * Margen: es el espacio en blanco que se deja entre los bordes del texto y de los bordes de la página. Los márgenes son cuatro: el superior, el inferior, el derecho y el izquierdo.
  • 9. * Uso de mayúsculas y minúsculas: la minúscula la utilizamos en los nombres comunes. Ejemplo: casa y pelota si no están después de un punto. La mayúscula la usamos en los nombres propios, al comenzar una oración y después de un punto. Ejemplo: María Barquisimeto.
  • 10. *Signos de puntuación: son signos gráficos con los que imitamos o reproducimos las entonaciones de la lengua hablada, pero así mismo podemos distinguir distintos significados de las palabras o frases. sin estos signos no podríamos interpretar los mensajes con un sentido totalmente diferente del que queremos transmitir. A continuación tenemos algunos signos de puntuación: El punto ,la coma, el punto y coma, los dos puntos ,Puntos suspensivos ,la interrogación, la admiración, los paréntesis, las comillas ,el guión ,la raya ,la diéresis ,la barra
  • 11. Características de la lengua escrita • Se adquiere a partir de una instrucción especial. • Normalmente utiliza el papel como canal o medio. • Es duradera o estable porque se conserva a través del tiempo y del espacio. Ha permitido fijar la comunicación. • se puede decir que una característica de la lengua escrita que consideramos de trascendental importancia: sólo la lengua escrita nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento y, por tanto, sólo ella nos conduce a la conquista de nuestro propio YO.