SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES EL CÓDIGO ESCRITO? Daniel Cassany. Libro: “Describir el escribir”.
El código escrito constituye un código completo e independiente. No sólo es un medio para vehicular mediante letras la lengua oral. Es un verdadero medio de comunicación.
[object Object],Fonética y ortografía. Morfología. Sintaxis y léxico. ,[object Object],Adecuación. Coherencia. Cohesión. ,[object Object],¿Qué necesitamos saber para escribir?
El individuo que quiera dominar la lengua escrita deberá aprender las reglas que rigen el código escrito y que no se utilizan en el código oral. Comparación entre las dos modalidades, desde dos puntos de vista: Diferencias contextuales. Diferencias textuales.
Canal. El receptor percibe… Tipo de comunicación. Códigos no-verbales. Interacción. Contexto extralingüístico. Diferencias contextuales:
Adecuación. Coherencia. Cohesión. Gramática: fonología y grafía. Gramática: morfología. Gramática: sintaxis. Gramática: léxico. Diferencias textuales:
La relación oral-escrito se ha concebido de formas muy distintas a lo largo de la historia. Entre los autores que han estudiado dicha relación se encuentran Gérard Vigner (1982) y Leonard F. M. Scinto (1986), que ofrecen dos visiones globales y complementarias. El status del escrito.
Analiza la cuestión desde una óptica de la didáctica de la lengua presentando tres modelos de relación, que se corresponden con tres concepciones de la enseñanza de la lengua: ,[object Object]
El escrito, código segundo.
El escrito, lengua.El status del escrito por Vigner:
    Analiza la cuestión desde una óptica psicolingüística presentando, también, tres modelos diferentes de relación oral-escrito: Modelo dependiente. Modelo independiente. Modelo equipolente. El status del escrito por Scinto:
Gregory clasifica minuciosamente las situaciones de comunicación mixta: ,[object Object]
Escrito para ser dicho.
Escrito no necesariamente para ser dicho.
Dicho para ser leído como si fuera escrito.
Dicho para ser leído.Cada una de estas situaciones comunicativas requiere la utilización de recursos lingüísticos y estrategias comunicativas propias. Situaciones de escritura
Daniel CassanyLicenciado en Filología Catalana, Doctor en lingüística, investigador, docente titular de Análisis del discurso en el lengua catalana en la Universidad de PompeuFabra de Barcelona y autor de libros “Describir el escribir” (1988), “Reparar la escritura, la cocina de la escritura” (1993), “Tras las líneas” (2006), entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanzaCiencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
Olimpia Hernandez
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
MININATISCAMA
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
Gente Planeta
 
Modelo de Nystrand (1982)
Modelo de Nystrand (1982)Modelo de Nystrand (1982)
Modelo de Nystrand (1982)
Mari Rios
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Elyana Sánchez Morales.
 
Texto y textualidad
Texto y textualidadTexto y textualidad
Texto y textualidad
Marìa Medina
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
pgutier1010
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Gabino Boquete Martín
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
Clau Gonzalez
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Encarna Bermúdez
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Gonzalo Abio
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Andrea Lizeth Diaz Lopez
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
anacea
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
Videoconferencias UTPL
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
Margarita García Candeira
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Gonzalo Abio
 
Power point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literaturaPower point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literatura
Alberto Aquilani Martin
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
EdgarMontijo1
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanzaCiencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza
 
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina TiscamaActitudes linguisticas por Romina Tiscama
Actitudes linguisticas por Romina Tiscama
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
Modelo de Nystrand (1982)
Modelo de Nystrand (1982)Modelo de Nystrand (1982)
Modelo de Nystrand (1982)
 
El círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de PragaEl círculo lingüístico de Praga
El círculo lingüístico de Praga
 
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la LingüísticaLínea de Tempo. Historia de la Lingüística
Línea de Tempo. Historia de la Lingüística
 
Texto y textualidad
Texto y textualidadTexto y textualidad
Texto y textualidad
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguasLa Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
 
La lengua y los hablantes
La lengua y los hablantesLa lengua y los hablantes
La lengua y los hablantes
 
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESOUnidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
Unidad didáctica: El español actual en el mundo. 4º ESO
 
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüísticaUnidad 1 - Introducción a la sociolingüística
Unidad 1 - Introducción a la sociolingüística
 
Enseñar lengua daniel cassany et al.
Enseñar lengua   daniel cassany et al.Enseñar lengua   daniel cassany et al.
Enseñar lengua daniel cassany et al.
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
 
Ramas de la lingüística
Ramas de la lingüísticaRamas de la lingüística
Ramas de la lingüística
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
Curso de introducción a la sociolinguistica para profesores brasileños (2014-2)
 
Power point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literaturaPower point lengua castellana y literatura
Power point lengua castellana y literatura
 
Teoria de chomsky
Teoria de chomskyTeoria de chomsky
Teoria de chomsky
 

Similar a Power. código escrito

Desplegando Alas
Desplegando AlasDesplegando Alas
Desplegando Alas
karla2408
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
elishmitter
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Juan Levado
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Mariel Gao
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Teresa Aznar
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Ricardo Paez Rodriguez
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
ROCIO HERRERO
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
nashelyDan
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Ameliz Leal
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Mariel Guzman
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Edith Romero
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
lotorules
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Diana Lopez Urizar
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
FranciscoDiego17
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
EDUKIDS
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
Guillermo Yv
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
Guillermo Yv
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
María Cristina Marreros
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Lizzie Martinez
 

Similar a Power. código escrito (20)

Desplegando Alas
Desplegando AlasDesplegando Alas
Desplegando Alas
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
01-PLANIFICACIÓN ANUAL DE LENGUA-1RO-2DO GRADO.docx
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermoReal decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
Real decreto 1513 2006 teresa aznar guillermo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Competencia lingüística
Competencia lingüísticaCompetencia lingüística
Competencia lingüística
 
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³moHablar en la escuela, para quã©, cã³mo
Hablar en la escuela, para quã©, cã³mo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 
Our lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequeneceOur lovely didactic sequenece
Our lovely didactic sequenece
 
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la LenguaCompetencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
Competencia lingüística.Un modelo de aprendizaje de la Lengua
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Las ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.pptLas ciencias del lenguaje.ppt
Las ciencias del lenguaje.ppt
 
Hablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómoHablar en la escuela, para qué, cómo
Hablar en la escuela, para qué, cómo
 

Power. código escrito

  • 1. ¿QUÉ ES EL CÓDIGO ESCRITO? Daniel Cassany. Libro: “Describir el escribir”.
  • 2. El código escrito constituye un código completo e independiente. No sólo es un medio para vehicular mediante letras la lengua oral. Es un verdadero medio de comunicación.
  • 3.
  • 4. El individuo que quiera dominar la lengua escrita deberá aprender las reglas que rigen el código escrito y que no se utilizan en el código oral. Comparación entre las dos modalidades, desde dos puntos de vista: Diferencias contextuales. Diferencias textuales.
  • 5. Canal. El receptor percibe… Tipo de comunicación. Códigos no-verbales. Interacción. Contexto extralingüístico. Diferencias contextuales:
  • 6. Adecuación. Coherencia. Cohesión. Gramática: fonología y grafía. Gramática: morfología. Gramática: sintaxis. Gramática: léxico. Diferencias textuales:
  • 7. La relación oral-escrito se ha concebido de formas muy distintas a lo largo de la historia. Entre los autores que han estudiado dicha relación se encuentran Gérard Vigner (1982) y Leonard F. M. Scinto (1986), que ofrecen dos visiones globales y complementarias. El status del escrito.
  • 8.
  • 10. El escrito, lengua.El status del escrito por Vigner:
  • 11. Analiza la cuestión desde una óptica psicolingüística presentando, también, tres modelos diferentes de relación oral-escrito: Modelo dependiente. Modelo independiente. Modelo equipolente. El status del escrito por Scinto:
  • 12.
  • 14. Escrito no necesariamente para ser dicho.
  • 15. Dicho para ser leído como si fuera escrito.
  • 16. Dicho para ser leído.Cada una de estas situaciones comunicativas requiere la utilización de recursos lingüísticos y estrategias comunicativas propias. Situaciones de escritura
  • 17. Daniel CassanyLicenciado en Filología Catalana, Doctor en lingüística, investigador, docente titular de Análisis del discurso en el lengua catalana en la Universidad de PompeuFabra de Barcelona y autor de libros “Describir el escribir” (1988), “Reparar la escritura, la cocina de la escritura” (1993), “Tras las líneas” (2006), entre otros.
  • 18.
  • 19. Para aprender a escribir hay que leer y escribir. La lectura es una condición necesaria pero no suficiente.
  • 20. Los textos ya no son documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son artefactos culturales, situados en contextos concretos, que usamos las personas para conseguir nuestros propósitos y transmitir nuestras opiniones.Ideas principales del autor
  • 21.
  • 22. Lo escrito no es mas verídico o fiable que lo hablado… Por todo ello, es importante leer de otra manera: contrastado fuentes, desconfiando siempre de todo, identificando al autor, a sus propósitos, prestando atención a la intención, etc.
  • 23. Los textos escolares deben mostrar, representar, ejemplificar, la diversidad de prácticas lectoras que se desarrollan en nuestra sociedad.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Iniciación en la escritura de las letras y palabras.Etapas previas de la lectura y la escritura:
  • 29.
  • 30. Los signos de puntuación.
  • 31.
  • 32. La utilización de destrezas lectoras.
  • 33.