SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE ORAL 
Nery Rodríguez Perla Karolina
¿Qué es? 
Es la combinación de 
sonidos internos mediante 
el uso de las cuerdas 
vocales, la lengua y la 
concavidad resonante 
de la garganta que articuladamente 
produce sonidos.
CARACTERÍSTICAS 
Construye un discurso dependiente del 
contexto en que se desarrolla. Es la lengua 
que cumple con la interacción cotidiana en 
el marco pragmático del diálogo. Tiene el 
uso ilimitado de la gramática (repeticiones, 
etc.).
CARACTERÍSTICAS 
Es efímera, es decir, que no es duradera. Se 
caracteriza por ser rápida, directa y espontánea. Se 
puede ajustar y justificar. 
Se caracteriza por la utilización de elementos 
paralingüísticos (gestos, ademanes, etc.).
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: 
La lengua oral es utilizada en diversas situaciones 
comunicativas. Dentro de éstas entran algunos 
elementos fundamentales para que se lleve a cabo: 
Emisor: Es aquel sujeto que emite, 
persona que anuncia el mensaje en 
un acto de comunicación. 
Mensaje: Conjunto de señales, 
símbolos o signos que son objeto 
de comunicación. 
Contenido de la comunicación.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: 
Canal: vía por la cual circulan los mensajes. Según 
sean los canales de circulación, los mensaje se 
dividen en: 
a) Sonoros: 
b) Visuales:
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: 
Código: conjunto de los signos y sus reglas para 
combinarlos . 
Destinatarios (Receptor): Sujetos que reciben el 
mensaje.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL 
LENGUAJE ORAL 
A) DIFICULTAD DE ARTICULACIÓN: 
Dislalia Funcional: Inmadurez de los órganos 
fonadores o a una mala coordinación 
de los elementos anatómicos 
que intervienen en la fonación. 
Retraso del habla: trastorno en el que está alterada la capacidad 
para articular diferentes fonemas, produciéndose dislalias que 
pueden provocar la ininteligibilidad de la expresión oral. 
Retraso del lenguaje: Enlentecimiento en el desarrollo de las 
etapas evolutivas del lenguaje.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES 
DEL LENGUAJE ORAL 
B) TRASTORNOS CON DIFERENTES CAUSAS DE TIPO ORGANICO: 
Disglosia: Alteración de la anatomía 
periférica de los órganos que 
intervienen en la fonación. 
Disartrias: Dificultad para el control de la musculatura oro facial 
que interviene en la fonación, de la respiración y de la prosodia. 
Afasias: Dificultad para la comprensión o 
la expresión del lenguaje oral causada por una lesión 
En el sistema nervioso central.
TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL 
LENGUAJE ORAL 
C) TRASTORNOS EN LOS QUE ESTA AFECTADA LA FUIDEZ 
ORAL: 
Tartamudez: Dificultad para la fluidez expresiva 
como consecuencia de bloqueos o interrupciones en 
el discurso hablado. 
Taquilalia: Rapidez en la emisión de las palabras.
LA VOZ 
La voz humana consiste en un sonido 
producido por un ser humano usando las 
cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, 
llorar, gritar, etc.
EL TONO 
El tono se define como la altura o elevación de la 
voz que resulta de la frecuencia de las vibraciones 
de las cuerdas vocales. Si estos músculos vibran 
un número elevado de veces por segundo, 
aumenta su tensión, la altura es mayor, la voz se 
eleva y, en definitiva, se escucha más aguda.
EL RITMO 
Es el número de palabras por emisión de 
voz. Todo el mundo tiene su ritmo para 
hablar y pensar. Algunos ritmos son rápidos 
y enérgicos. Otros deliberados y lentos.
ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL RITMO. 
Énfasis: es la acentuación de la voz. 
Matiz: es el color de la voz. 
Pausas: son los silencios empleados. Los 
silencios juegan un papel importante en la 
definición del ritmo. Se utilizan para hacer 
comprender los cambios de tema, la 
progresión en la exposición y los puntos más 
importantes.
LA INTENSIDAD 
Equivale al volumen o fuerza con que se 
emite el sonido. La intensidad transmite 
intimidad, suspenso, sorpresa, impulso, 
recalcar emocionalmente aspectos 
importantes.
LECTURA EN VOZ ALTA 
Es una actividad social que permite a través de la 
entonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y 
volumen de la voz darle vida y significado a un texto 
escrito para que la persona que escuche pueda 
sonar, imaginar o exteriorizar sus emociones y 
sentimientos.
COMPRENSION DE LECTURA 
Consiste, en leer para comprender el contenido 
del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo 
accesorio; los hechos, de las opiniones; lo 
comprobado, de lo discutible; los principios, de las 
aplicaciones; las causas, de los efectos; la 
condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo 
común; lo convergente de lo divergente.
PASOS PARA LA LECTURA DE COMPRENSION 
1) Realizar una lectura general del texto. 
2) Localizar e investigar los términos desconocidos. 
3) Señalar las palabras clave y analizar la relación 
entre ellas. 
4) Enunciar el tema en forma breve, clara y precise. 
5) Formular preguntas para identificación de las ideas 
principales. 
6) Resolver el cuestionario incluyendo las preguntas. 
7) Elaborar el resumen con base a las respuestas.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracteristicas de la expresion escrita
caracteristicas de la expresion escritacaracteristicas de la expresion escrita
caracteristicas de la expresion escrita
Patricia Suarez
 
Diferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónDiferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónJeannettRV
 
exposición oral
exposición oralexposición oral
exposición oral
Carlos Campaña Montenegro
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
Jose Juarez Alquizar
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoCristian Guancha
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oral
gabirivers
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
Milton Sorto
 
Fundamentos de Redacción
Fundamentos de RedacciónFundamentos de Redacción
Fundamentos de Redacciónlosinformaticos
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Ale González
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
Evelyn Rosmery Flores Jara
 
El desarrollo del lenguaje en los niños
El desarrollo del lenguaje en los niñosEl desarrollo del lenguaje en los niños
El desarrollo del lenguaje en los niños
ANGIE FIORELLA CASTILLO LOPEZ
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicosUTP
 
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Mariela Meza
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
Llaves y corchetes
Llaves y corchetesLlaves y corchetes
Llaves y corchetes
Taguilera91
 
Nivel contextual 8888
Nivel contextual 8888Nivel contextual 8888
Nivel contextual 8888
rafael080895
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
francisca pallauta
 

La actualidad más candente (20)

caracteristicas de la expresion escrita
caracteristicas de la expresion escritacaracteristicas de la expresion escrita
caracteristicas de la expresion escrita
 
Estilstica
EstilsticaEstilstica
Estilstica
 
Lengua de señas
Lengua de señasLengua de señas
Lengua de señas
 
Diferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresiónDiferencia entre comunicación y expresión
Diferencia entre comunicación y expresión
 
exposición oral
exposición oralexposición oral
exposición oral
 
La competencia comunicativa
La competencia comunicativaLa competencia comunicativa
La competencia comunicativa
 
Los fonemas
Los fonemasLos fonemas
Los fonemas
 
Diapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguisticoDiapositivas del signo linguistico
Diapositivas del signo linguistico
 
Presentación comunicación oral
Presentación comunicación oralPresentación comunicación oral
Presentación comunicación oral
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
 
Fundamentos de Redacción
Fundamentos de RedacciónFundamentos de Redacción
Fundamentos de Redacción
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICAEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA
 
El desarrollo del lenguaje en los niños
El desarrollo del lenguaje en los niñosEl desarrollo del lenguaje en los niños
El desarrollo del lenguaje en los niños
 
Semiotica 020 ejercicios practicos
Semiotica 020  ejercicios practicosSemiotica 020  ejercicios practicos
Semiotica 020 ejercicios practicos
 
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
Caracteristicasdellenguajecientificocompleta 111205025924-phpapp01
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
Llaves y corchetes
Llaves y corchetesLlaves y corchetes
Llaves y corchetes
 
Nivel contextual 8888
Nivel contextual 8888Nivel contextual 8888
Nivel contextual 8888
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 

Similar a Lenguaje oral

Recursos Verbales.pptx
Recursos Verbales.pptxRecursos Verbales.pptx
Recursos Verbales.pptx
JDKConsultoresServic
 
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
UGM NORTE
 
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbalUnidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Universidad del golfo de México Norte
 
Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02
mariasantos194919
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
CCCPOTES
 
Diseña una cartilla
Diseña una cartillaDiseña una cartilla
Diseña una cartillaAnyi Stefany
 
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características EsencialesLenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Rosangela Labrador
 
Diptico modificado.docx
Diptico modificado.docxDiptico modificado.docx
Diptico modificado.docx
RonalddGallardoGuerr
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
julieth santana
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
olavarrieta2381
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
Val Sel
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
WilberCondoriCc
 
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdfTEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
ignaciomiguel162
 

Similar a Lenguaje oral (20)

El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
El lenguaje guia
El lenguaje guiaEl lenguaje guia
El lenguaje guia
 
Recursos Verbales.pptx
Recursos Verbales.pptxRecursos Verbales.pptx
Recursos Verbales.pptx
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal Unidad 2:  Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2: Lenguaje gráfico verbal
 
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbalUnidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
Unidad 2 - Lenguaje gráfico verbal
 
Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02Comunicacion clase n° 02
Comunicacion clase n° 02
 
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptxLenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
Lenguaje verbal, no verbal y paraverbal presentación.pptx
 
Diseña una cartilla
Diseña una cartillaDiseña una cartilla
Diseña una cartilla
 
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características EsencialesLenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
Lenguaje y Psicopatología: Características Esenciales
 
Diptico modificado.docx
Diptico modificado.docxDiptico modificado.docx
Diptico modificado.docx
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
Presentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y ComunicaciónPresentacion Lenguaje y Comunicación
Presentacion Lenguaje y Comunicación
 
Expression oral
Expression oralExpression oral
Expression oral
 
Comunicación humana
Comunicación humanaComunicación humana
Comunicación humana
 
expresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptxexpresion_oral Clase 2.pptx
expresion_oral Clase 2.pptx
 
Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12Técnicas grupo 12
Técnicas grupo 12
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Dificultades del lenguaje
 Dificultades del lenguaje Dificultades del lenguaje
Dificultades del lenguaje
 
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdfTEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
TEMA 2 - Bases teóricas de la Terapia de lenguaje..pdf
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Lenguaje oral

  • 1. LENGUAJE ORAL Nery Rodríguez Perla Karolina
  • 2. ¿Qué es? Es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos.
  • 3. CARACTERÍSTICAS Construye un discurso dependiente del contexto en que se desarrolla. Es la lengua que cumple con la interacción cotidiana en el marco pragmático del diálogo. Tiene el uso ilimitado de la gramática (repeticiones, etc.).
  • 4. CARACTERÍSTICAS Es efímera, es decir, que no es duradera. Se caracteriza por ser rápida, directa y espontánea. Se puede ajustar y justificar. Se caracteriza por la utilización de elementos paralingüísticos (gestos, ademanes, etc.).
  • 5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: La lengua oral es utilizada en diversas situaciones comunicativas. Dentro de éstas entran algunos elementos fundamentales para que se lleve a cabo: Emisor: Es aquel sujeto que emite, persona que anuncia el mensaje en un acto de comunicación. Mensaje: Conjunto de señales, símbolos o signos que son objeto de comunicación. Contenido de la comunicación.
  • 6. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: Canal: vía por la cual circulan los mensajes. Según sean los canales de circulación, los mensaje se dividen en: a) Sonoros: b) Visuales:
  • 7. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN: Código: conjunto de los signos y sus reglas para combinarlos . Destinatarios (Receptor): Sujetos que reciben el mensaje.
  • 8.
  • 9. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE ORAL A) DIFICULTAD DE ARTICULACIÓN: Dislalia Funcional: Inmadurez de los órganos fonadores o a una mala coordinación de los elementos anatómicos que intervienen en la fonación. Retraso del habla: trastorno en el que está alterada la capacidad para articular diferentes fonemas, produciéndose dislalias que pueden provocar la ininteligibilidad de la expresión oral. Retraso del lenguaje: Enlentecimiento en el desarrollo de las etapas evolutivas del lenguaje.
  • 10. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE ORAL B) TRASTORNOS CON DIFERENTES CAUSAS DE TIPO ORGANICO: Disglosia: Alteración de la anatomía periférica de los órganos que intervienen en la fonación. Disartrias: Dificultad para el control de la musculatura oro facial que interviene en la fonación, de la respiración y de la prosodia. Afasias: Dificultad para la comprensión o la expresión del lenguaje oral causada por una lesión En el sistema nervioso central.
  • 11. TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DEL LENGUAJE ORAL C) TRASTORNOS EN LOS QUE ESTA AFECTADA LA FUIDEZ ORAL: Tartamudez: Dificultad para la fluidez expresiva como consecuencia de bloqueos o interrupciones en el discurso hablado. Taquilalia: Rapidez en la emisión de las palabras.
  • 12. LA VOZ La voz humana consiste en un sonido producido por un ser humano usando las cuerdas vocales. Para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc.
  • 13. EL TONO El tono se define como la altura o elevación de la voz que resulta de la frecuencia de las vibraciones de las cuerdas vocales. Si estos músculos vibran un número elevado de veces por segundo, aumenta su tensión, la altura es mayor, la voz se eleva y, en definitiva, se escucha más aguda.
  • 14. EL RITMO Es el número de palabras por emisión de voz. Todo el mundo tiene su ritmo para hablar y pensar. Algunos ritmos son rápidos y enérgicos. Otros deliberados y lentos.
  • 15. ELEMENTOS UTILIZADOS EN EL RITMO. Énfasis: es la acentuación de la voz. Matiz: es el color de la voz. Pausas: son los silencios empleados. Los silencios juegan un papel importante en la definición del ritmo. Se utilizan para hacer comprender los cambios de tema, la progresión en la exposición y los puntos más importantes.
  • 16. LA INTENSIDAD Equivale al volumen o fuerza con que se emite el sonido. La intensidad transmite intimidad, suspenso, sorpresa, impulso, recalcar emocionalmente aspectos importantes.
  • 17. LECTURA EN VOZ ALTA Es una actividad social que permite a través de la entonación, pronunciación, dicción, fluidez, ritmo y volumen de la voz darle vida y significado a un texto escrito para que la persona que escuche pueda sonar, imaginar o exteriorizar sus emociones y sentimientos.
  • 18. COMPRENSION DE LECTURA Consiste, en leer para comprender el contenido del escrito. Saber distinguir: lo fundamental, de lo accesorio; los hechos, de las opiniones; lo comprobado, de lo discutible; los principios, de las aplicaciones; las causas, de los efectos; la condición, de lo condicionado; lo exclusivo, de lo común; lo convergente de lo divergente.
  • 19. PASOS PARA LA LECTURA DE COMPRENSION 1) Realizar una lectura general del texto. 2) Localizar e investigar los términos desconocidos. 3) Señalar las palabras clave y analizar la relación entre ellas. 4) Enunciar el tema en forma breve, clara y precise. 5) Formular preguntas para identificación de las ideas principales. 6) Resolver el cuestionario incluyendo las preguntas. 7) Elaborar el resumen con base a las respuestas.