SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfremedades
Respiratorias
EnfermedadesTraqueobronquiales. Enfermedades
Pulmonares.
Traqueobronquitis Aguda
• Es la inflamacion del epitelio traqueobronquial y se
considera un sindrome clinico en el que participan
diversos agentes etiologicos.
• Las especies mayormente afectadas son el perro y el
gato.
Etiología Infecciosa
Traqueo bronquitis Parasitaria e
Inflamatoria o Irritativa
Etiopatogenia
Según su origen se pueden dividir en 3 grupos:
• Traqueobronquitis infecciosa. (viral, bacteriano y fúngico).
Caracterizada por la erosión de la superficie de la mucosa,
hiperplasia de las células caliciformes, acumulación de moco y
disminución del transporte mucociliar.
• Suele presentarse en animales que proceden de lugares donde
conviven un numero elevado de individuos en condiciones
higienicas inadecuadas. Afectan a animales de cualquier edad,
pero principalmente en jovenes no vacunados.
• El inicio de la patogenia es una lesion en el epitelio de la
mucosa traqueobronquial, cuya causa suele ser virica, seguida
de contaminacion, generalemnte de origen bacteriano.
Tambien puede complicarse por hongos, micoplasmas o
parasitos.
• Traqueobronquitis parasitarios: se observa en animales
jovenes, mal desparasitados, callejeros o de perreras.
• Traqueobronquitis inflamatoria o irritativa: se caracteriza por
la erosion y descamacion epitelial, hipersecrecion de moco y
retencion de secreciones.
Signos Clinicos
• El cuadro clinico es similar, no importa su etiologia. Según
su gravedad de sintomas se divide en 2:
• Forma leve: es la mas comun, caracterizada por la
presencia de tos seca y sonora que puede estimularse
facilmente por la palpacion traqueal o al tirar del collar.
En ocasiones, se observa una secreción nasal serosa leve.
• Forma grave: ademas de los signos respiratorios, hay sintomas
sistemicos como fiebre, anorexia y letargia.Tambien presentan
• Secrecion nasoconjuntival mucopurulenta, Disnea
inspiratoria,Intolerancia al ejercicio.
• A la auscultacion: estridor traqueal, aumento del sonido
broncovesicular y crepitaciones.
• En la forma parasitaria los sintomas son mas leves y la
auscultacion se caracteriza por sibilancias. En formas graves se
acompaña de faringitis, tonsilitis y laringitis.
Diagnostico
• En forma leve, el diagnostico se basa en los hallazgos de la
anamnesis, cuadro clinico y exploracion.
• En forma grave y en animales que no responden al tratamiento, se
indican:
• Hemograma: leucopenia con linfopenia en casos viricos; leucocitos
normal o incrementado por neutrofilia en caso bacterianos.
• Radiologia. Para ver lesiones pulmonares.
• Broncoscopia. Permite el lavado y observacion bronquial
• Lavado traqueal. Permite identificar los agentes implicados y realizar
antibiogramas.
Pronostico yTratamiento
• El pronostico es leve, auqnue puede ser grave cuando aparecen
signos clinicos sistemicos y en cachorros no vacunados.
• El tratamiento Higienico-dietetico: se recomienda reposo
durante un minimo de 7 dias, evitar actividad fisica y la
excitación, esto evita la irritacion por tos.
• El tratamiento medico puede ser: Antitusigenos, no por mas de
48 h, solo en casos de tos constante y paroxistica o violenta.
Antibioterapia en las de origen infeccioso durante 8 ó 10 dias.
• Broncodilatadores: se recomienda en caso de broncoespasmo
(auscultación de vigilancias). Contraindicado cuando hay
alteraciones cardiacas o gastrointestinales.
• Monolíticos, si se aprecia presencia de gran cantidad de
secreciones.
• antiparasitarios., los mas específicos posibles.
• Corticoides, cuidadoso en su utilización y comprobar que no
haya infección.
Bronquitis Crónica y Bronquitis
Alérgica
• La bronquitis cronica se refiere a una inflamacion prolongada
de las vias aereas con resultados de daño irreversible.
• La inflamacion cronica afecta al epitelio traqueal provocando
en él descamacion, cambios metaplasicos y formacion de
membranas fibrinosas. Asimismo, las glandulas subepiteliales
se ven afectadas observandose en ellas hipertrofia, hiperplasia
e hipersecrecion, presentando la mucosa y submucosa, edema
e infiltracion celular.
• La bronquitis alergca es la inflamacion de las vias aereas
provocada por una reaccion de hipersensibilidad de tipo I,
en respuesta a diversos agentes: alergenos inhalados,
agentes vivos (principlamente parasitarios), neoplasias y
antigenos desconocidos
Etiopatogenia
• En la bronquitis cronica suelen participar procesos
inflamatorios cronicos resultantes de infecciones, alergias o
sustancias irritantes inhaladas.
• En la bronquitis alergica se distinguen 2 tipos:
• Bronquitis alergica primaria, es aquella cuya reaccion de
hipersensibilidad es idiopatica, resultado de inhalacion de
alergenos (polen, polvo de casa, humo, perfumes, caspa
humana, etc)
• Bronquitis alergica secundaria se presenta cuando esta
reaccion acontece como respuesta a otras enfermedades.
Patogenia
• En la bronquitis cronica se produce hipertrofia de la
mucosa, esto provoca un edema e incremento de
secreciones, las cuales se hacen viscosas.
• Esto produce cambios en los bronquios, observandose
estenosis y obstruccion bronquial.
• Se produce formacion de tejido cicatricial, por lo que hay
reduccion del funcionamiento del transporte mucociliar
de las secreciones.
• El animal presenta esfuerzo espiratorio con aumento de la
presion intratoracica, se produce compresion de las vias
aereas, esto desencadena tos y colapso de las vias respiratorias
intratoracicas.
• Si la obstruccion es completa, habra taponamiento mucoso.
Tambien puede aparecer edema e infiltracion celular, puede
estar acompañado de contraccion reversible de la musculatura
lisa, dando lugar a una atelectasia focal y favoreciendo la
aparicion de bronconeumonia.
Signos Clinicos
• La bronquitis cronica es mas frecuentes en perros de media a
avanzada edad. La bronquitis alergica afecta a animales
jovenes y se ha descrito con mayor frecuencia en perros de
razas nordicas.
• Tos cronica, aspera, seca, productiva, hasta provocar nauseas;
insidiosa y paroxistica. Se asocia con el ejercicio o la excitación.
• Disnea tipo espiratorio, en casos graves presentan cianosis e
incluso sincopes.
Diagnostico
• Anamnesis. El propietario comenta que el animal presenta tos
persistente, acompañada de produccion excesiva de moco.
• Por el examen fisico. Reflejo traqueal positivo y en la
auscultacion se escucha sonido broncovesicular, crepitaciones
y sibilancias en regiones pulmonares ventrales.
• Hemograma. Leucositosis inflamatoria, policitemia (aumento
de GR) por hipoxia o incluco anemia caundo existe una causa
inflamatoria cronica.
• Radiografia., cultivo traqueal o Broncoscopia.
Diagnostico Diferencial
• La diferenciacion entre la bronquitis alergica y la cronica
en el perro, generalmente se basa en la aparicion de
eosinofilos en las secreciones bronquiales en los perros
que padecen bronquitis alergica. Ademas, la bronquitis
alergica suele responder mas rapidamente a la terapia
esteroidea.
Pronostico yTratamiento
• Es un sindrome clinico progresivo que normalemnte no se
cura. Los animales deben revaluarse cada 3-6 meses para
controlar su evolucion.
• El tratamiento higienico dietetico, se basan en controlar
la obesidad, ya que acentua los problemas respiratorios.
No utilizar collares, sustituir con arneses. Evitar estrés
ambiental y limitar inhalacion de humo y sustancias
irritantes.
• Antitusigenos
• Corticoides
• Broncodilatadores
• Sedantes (acepromazina). Solo en pacientes muy
excitables, que presentan toses muy repetidas. (0.1-0.2
mg/kg IM)
• Antibioterapia, en caso de infeccion.
Edema Pulmonar
• Es la acumulacion anormal, mas o menos rapida, de fluido
en los espacios extravasculares del pulmon (intersticios,
alveolos y vias aereas.
Etiopatogenia
• El EP se presenta cuando se modifican los factores que regulan
los movimientos de liquidos, es decir las presiones
hidrostaticas y oncotica a nivel vascular e intersticial, asi como
la permeabilidad vascular.
• Otros factores que contribuyen son el drenaje linfatico, el flujo
sanguineo y el surfactante.
• El EP no es una enfermedad primaria, sino que es un sindrome
clinico dinamico, secundario a procesos que cursan con
alteracion en el equilibrio entre la acumulacion y la eliminacion
de fluidos.
• Aumento de la presion hidrostatica capilar.
Generalmente se debe a enfermedades cardiacas
(cardiomiopatias, estenosis e insuficiencia mitral,
compresion de la auricula izquierda y desvio sanguineo
inquierda-derecha, por un conducto arterioso persistente
.
• Estos procesos incrementan la presion en las venas y
capilares, lo que provoca la salida del liquido que excede
la capacidad del drenaje linfatico.
• El edema se desarrolla cuando aumenta la presion
hidrostatica capilar pulmonar de forma aguda. El exceso
de fluido se acumula inicialmente en el intersticio,
primero a nivel perivascular y despues peribronquial.
Posteriormente la acumulacion de fluido se extiende a los
alveolos.
• Disminucion de la presion hidrostatica intersticial. Causada
por aspiracion rapida de un derrame pleural o por una
obstruccion intensa de las vias respiratorias superiores. Se
incrementa la presion intrapleural y microvascular, asi como la
permeabilidad microvascular.
• Disminucion de la presion oncotica capilar. La
hipoalbuminemia, secundaria a enfermedad glomerular,
insuficiencia hepatica y enteropatias con perdidas de
proteinas. Muy raro ocasione edema pulmonar de forma
primaria, pero si contribuye con otras causas.
• Incremento de la permeabilidad capilar. Secundaria a
neumonia (bacteriana, virica parasitaria, por aspiracion),
inhalacion de toxicos, coagulacion intravascular diseminada
(CID), reaccion inmunitaria (alergia), sepsis, choque electrico,
pancreatiis, uremia.
• Insuficiente drenaje linfatico. Es causa poco frecuente de EP.
Se ha asociado con linfosarcoma diseminado, metastasis,
hipertension venosa sistemica.
• Mecanismos mal conocidos. Edema neurógeno (secundario a
convulsiones y traumatismos craneoencefalicos), vasculitis.
• La etiologia del EP puede subdividirse en 2 tipos:
• EP cardiogeno, cn incremento en las presiones auricular izquierda y
venosa pulmonar y EP no cardiogenica, con presion venosa pulmonar
normal.
• El EP ocasiona disfuncion pulmonar a traves de varios mecanismos:
a) El llenado de los alveolos con fluido impide la ventilacion de las
regiones pulmonare afectadas
b) La dilucion del surfactante disminuye la distensibilidad pulmonar
c) El incremento de la resistencia en las vias aereas afecta las paredes
de las mismas y dificulta la ventilacion
Signos Clinicos
• Dependen de la gravedad del edema, pueden ser agudos o
subagudos, pueden oscilar entre:
• Taquipnea
• Disnea muy grave con hemoptisis (esputo con sangre fresca)
• Tos, crepitaciones, sibilancias. Mas evidentes en las regiones
centrales o caudodorsales, que en las craneoventrales (facilita
el Dx con neumonia bacteriana)
• Signos clinicos de la enfermedad subyacente, ya que es un
proceso secundario.
Diagnostico
• Una historia clinica completa y un examen fisico
minucioso ayudan a diferenciar el EP cardiogeno
(anomalias de pulso, soplo, arritmias, etc) y el EP no
cardiogeno.
• Radiografias toracicas
• Analisis de laboratorio, cuantifica la albumina y evalua el
estado general del animal.
• Electrocardiografia y ecocardiografia.
Pronostico yTratamiento
• El pronostico depende de la gravedad, mecanismo de
formacion y la reversibilidad de la enfermedad primaria,
pero en general es grave.
• El tratamiento tiene como objetivo restituir la
oxigenacion arterial, eliminar el fluido alveolar y corregir
la causa subyacente.
• Estabilizar al paciente mediante oxigenoterapia, reposo en jaula
• Disminuir la ansiedad y el estrés (sulfato de morfina en perros;
acepromazina y butorfanol en gatos)
• Broncodilatadores (xantinas que son diureticos suaves con efectos
broncodilatadores)
• En caso de EP cardiogeno estan indicados los diureticos (furosemida
2-5 mg/kg, IV o IM, en perros, 2 mg/kg IV, en gatos)
• En caso de hipoalbuminemia se requiere la administracion de
plasma..
• En el caso neurogeno se usa el manitol 1.5 mg/kg IV
• El EP secundario al incremento de la permeabilidad es
dificil de tratar y varia dependiendo de la etiologia. Casos
leves mejoran con reposo y oxigenoterapia.
• En estos pacientes los diureticos son menos efectivos que
en el EP cardiogeno. La administracion de 0.1 mg/kg de
furosemida da buenos resultados
• En caso de choque administrar corticoides.

Más contenido relacionado

Similar a ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx

Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
GabrielaDiaz893468
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
Dianora Rodriguez
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
Daniela76285
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
jou_giu
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
Sandra Gallaga
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Steve Madrid
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Rmaricela Bustillo
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeria
ritaycris
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
Hugo Rojas Olivera
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
Rafael Leyva
 
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
lizzrivera5
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 

Similar a ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx (20)

Signos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologiaSignos sintomas y sindromes en neumologia
Signos sintomas y sindromes en neumologia
 
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadradoLeptospirosis 2018  peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
Leptospirosis 2018 peru dr. alfredo rodriguez cuadrado
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
24neumoniaybronconeumonia-190709024334.pptx
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptxINFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
INFECIONES DE VIAS RESPIRATORIAS BAJAS.pptx
 
Asma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria iiAsma infantil pediatria ii
Asma infantil pediatria ii
 
Homeopa1
Homeopa1Homeopa1
Homeopa1
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumoniaBronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
Bronquitis aguda, neumonia y brocononeumonia
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeria
 
Asma infantil
Asma infantilAsma infantil
Asma infantil
 
Vias resp bajas
Vias resp bajasVias resp bajas
Vias resp bajas
 
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 

Más de KarlaMassielMartinez

Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptxUso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptxQUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptxCIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptxTALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptxCCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptxQUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
KarlaMassielMartinez
 
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptxRELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
KarlaMassielMartinez
 
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptxSISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
KarlaMassielMartinez
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
KarlaMassielMartinez
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
KarlaMassielMartinez
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
KarlaMassielMartinez
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
KarlaMassielMartinez
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
KarlaMassielMartinez
 

Más de KarlaMassielMartinez (20)

Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptxUso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
Uso de las tics en el emprendimiento_102312.pptx
 
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptxQUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
QUIMICA ORGANICA EL ATOMO DE CARBONO.pptx
 
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA , PROFARMACOS 2.pptx
 
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptxCIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
CIENCIAS NATURALES EL PROCESO DIGESTIVO.pptx
 
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptxTALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
TALLER ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
 
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptxCCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
CCNN- CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS.pptx
 
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptxQUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
QUIMICA PROTOTIPOS- FÁRMACOS_091252.pptx
 
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptxRELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
RELACION ESTRUCTURA- ACTIVIDAD_091428.pptx
 
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptxSISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
SISTEMA DIGESTIVO. Organos, Estructura y Funcion.pptx
 
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.pptTECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
TECNOLOGIA. DESARROLLO DE MEDICAMENTOS.ppt
 
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptxREGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
REGENCIA FARMACÉUTICA: REGISTRO SANITARIO.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptxREGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
REGENCIA FARMACEUTICA NORMAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptxQUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
QUIMICA FARMACÉUTICA. QSAR-propiedades.pptx
 
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.pptREGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
REGENCIA FARMACEUTICA CONTRATO DE TRABAJO.ppt
 
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptxLICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
LICENCIATURA EN FARMACIA, MARKETING FARMACÉUTICO.pptx
 
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdfTECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
TECNOLOPGÍA FARMACEUTICA ,PREFORMULACIÓN.pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptxEXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
EXCIPIENTES EN LA FORMULACIÓN MAGISTRAL.pptx
 
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptxQUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
QUIMICA FARMACEUTICA. GRUPOS FUNCIONALES.pptx
 
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptxCIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
CIENCIAS NATURALES. REINO PROTISTA 2.pptx
 

Último

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 

ALTERACIONES DE LA FUNCION PULMONAR.pptx

  • 2. Traqueobronquitis Aguda • Es la inflamacion del epitelio traqueobronquial y se considera un sindrome clinico en el que participan diversos agentes etiologicos. • Las especies mayormente afectadas son el perro y el gato.
  • 4. Traqueo bronquitis Parasitaria e Inflamatoria o Irritativa
  • 5. Etiopatogenia Según su origen se pueden dividir en 3 grupos: • Traqueobronquitis infecciosa. (viral, bacteriano y fúngico). Caracterizada por la erosión de la superficie de la mucosa, hiperplasia de las células caliciformes, acumulación de moco y disminución del transporte mucociliar. • Suele presentarse en animales que proceden de lugares donde conviven un numero elevado de individuos en condiciones higienicas inadecuadas. Afectan a animales de cualquier edad, pero principalmente en jovenes no vacunados.
  • 6. • El inicio de la patogenia es una lesion en el epitelio de la mucosa traqueobronquial, cuya causa suele ser virica, seguida de contaminacion, generalemnte de origen bacteriano. Tambien puede complicarse por hongos, micoplasmas o parasitos. • Traqueobronquitis parasitarios: se observa en animales jovenes, mal desparasitados, callejeros o de perreras. • Traqueobronquitis inflamatoria o irritativa: se caracteriza por la erosion y descamacion epitelial, hipersecrecion de moco y retencion de secreciones.
  • 7. Signos Clinicos • El cuadro clinico es similar, no importa su etiologia. Según su gravedad de sintomas se divide en 2: • Forma leve: es la mas comun, caracterizada por la presencia de tos seca y sonora que puede estimularse facilmente por la palpacion traqueal o al tirar del collar. En ocasiones, se observa una secreción nasal serosa leve.
  • 8. • Forma grave: ademas de los signos respiratorios, hay sintomas sistemicos como fiebre, anorexia y letargia.Tambien presentan • Secrecion nasoconjuntival mucopurulenta, Disnea inspiratoria,Intolerancia al ejercicio. • A la auscultacion: estridor traqueal, aumento del sonido broncovesicular y crepitaciones. • En la forma parasitaria los sintomas son mas leves y la auscultacion se caracteriza por sibilancias. En formas graves se acompaña de faringitis, tonsilitis y laringitis.
  • 9. Diagnostico • En forma leve, el diagnostico se basa en los hallazgos de la anamnesis, cuadro clinico y exploracion. • En forma grave y en animales que no responden al tratamiento, se indican: • Hemograma: leucopenia con linfopenia en casos viricos; leucocitos normal o incrementado por neutrofilia en caso bacterianos. • Radiologia. Para ver lesiones pulmonares. • Broncoscopia. Permite el lavado y observacion bronquial • Lavado traqueal. Permite identificar los agentes implicados y realizar antibiogramas.
  • 10. Pronostico yTratamiento • El pronostico es leve, auqnue puede ser grave cuando aparecen signos clinicos sistemicos y en cachorros no vacunados. • El tratamiento Higienico-dietetico: se recomienda reposo durante un minimo de 7 dias, evitar actividad fisica y la excitación, esto evita la irritacion por tos. • El tratamiento medico puede ser: Antitusigenos, no por mas de 48 h, solo en casos de tos constante y paroxistica o violenta. Antibioterapia en las de origen infeccioso durante 8 ó 10 dias.
  • 11. • Broncodilatadores: se recomienda en caso de broncoespasmo (auscultación de vigilancias). Contraindicado cuando hay alteraciones cardiacas o gastrointestinales. • Monolíticos, si se aprecia presencia de gran cantidad de secreciones. • antiparasitarios., los mas específicos posibles. • Corticoides, cuidadoso en su utilización y comprobar que no haya infección.
  • 12.
  • 13. Bronquitis Crónica y Bronquitis Alérgica • La bronquitis cronica se refiere a una inflamacion prolongada de las vias aereas con resultados de daño irreversible. • La inflamacion cronica afecta al epitelio traqueal provocando en él descamacion, cambios metaplasicos y formacion de membranas fibrinosas. Asimismo, las glandulas subepiteliales se ven afectadas observandose en ellas hipertrofia, hiperplasia e hipersecrecion, presentando la mucosa y submucosa, edema e infiltracion celular.
  • 14. • La bronquitis alergca es la inflamacion de las vias aereas provocada por una reaccion de hipersensibilidad de tipo I, en respuesta a diversos agentes: alergenos inhalados, agentes vivos (principlamente parasitarios), neoplasias y antigenos desconocidos
  • 15. Etiopatogenia • En la bronquitis cronica suelen participar procesos inflamatorios cronicos resultantes de infecciones, alergias o sustancias irritantes inhaladas. • En la bronquitis alergica se distinguen 2 tipos: • Bronquitis alergica primaria, es aquella cuya reaccion de hipersensibilidad es idiopatica, resultado de inhalacion de alergenos (polen, polvo de casa, humo, perfumes, caspa humana, etc) • Bronquitis alergica secundaria se presenta cuando esta reaccion acontece como respuesta a otras enfermedades.
  • 16. Patogenia • En la bronquitis cronica se produce hipertrofia de la mucosa, esto provoca un edema e incremento de secreciones, las cuales se hacen viscosas. • Esto produce cambios en los bronquios, observandose estenosis y obstruccion bronquial. • Se produce formacion de tejido cicatricial, por lo que hay reduccion del funcionamiento del transporte mucociliar de las secreciones.
  • 17. • El animal presenta esfuerzo espiratorio con aumento de la presion intratoracica, se produce compresion de las vias aereas, esto desencadena tos y colapso de las vias respiratorias intratoracicas. • Si la obstruccion es completa, habra taponamiento mucoso. Tambien puede aparecer edema e infiltracion celular, puede estar acompañado de contraccion reversible de la musculatura lisa, dando lugar a una atelectasia focal y favoreciendo la aparicion de bronconeumonia.
  • 18. Signos Clinicos • La bronquitis cronica es mas frecuentes en perros de media a avanzada edad. La bronquitis alergica afecta a animales jovenes y se ha descrito con mayor frecuencia en perros de razas nordicas. • Tos cronica, aspera, seca, productiva, hasta provocar nauseas; insidiosa y paroxistica. Se asocia con el ejercicio o la excitación. • Disnea tipo espiratorio, en casos graves presentan cianosis e incluso sincopes.
  • 19. Diagnostico • Anamnesis. El propietario comenta que el animal presenta tos persistente, acompañada de produccion excesiva de moco. • Por el examen fisico. Reflejo traqueal positivo y en la auscultacion se escucha sonido broncovesicular, crepitaciones y sibilancias en regiones pulmonares ventrales. • Hemograma. Leucositosis inflamatoria, policitemia (aumento de GR) por hipoxia o incluco anemia caundo existe una causa inflamatoria cronica. • Radiografia., cultivo traqueal o Broncoscopia.
  • 20. Diagnostico Diferencial • La diferenciacion entre la bronquitis alergica y la cronica en el perro, generalmente se basa en la aparicion de eosinofilos en las secreciones bronquiales en los perros que padecen bronquitis alergica. Ademas, la bronquitis alergica suele responder mas rapidamente a la terapia esteroidea.
  • 21. Pronostico yTratamiento • Es un sindrome clinico progresivo que normalemnte no se cura. Los animales deben revaluarse cada 3-6 meses para controlar su evolucion. • El tratamiento higienico dietetico, se basan en controlar la obesidad, ya que acentua los problemas respiratorios. No utilizar collares, sustituir con arneses. Evitar estrés ambiental y limitar inhalacion de humo y sustancias irritantes.
  • 22. • Antitusigenos • Corticoides • Broncodilatadores • Sedantes (acepromazina). Solo en pacientes muy excitables, que presentan toses muy repetidas. (0.1-0.2 mg/kg IM) • Antibioterapia, en caso de infeccion.
  • 23. Edema Pulmonar • Es la acumulacion anormal, mas o menos rapida, de fluido en los espacios extravasculares del pulmon (intersticios, alveolos y vias aereas.
  • 24. Etiopatogenia • El EP se presenta cuando se modifican los factores que regulan los movimientos de liquidos, es decir las presiones hidrostaticas y oncotica a nivel vascular e intersticial, asi como la permeabilidad vascular. • Otros factores que contribuyen son el drenaje linfatico, el flujo sanguineo y el surfactante. • El EP no es una enfermedad primaria, sino que es un sindrome clinico dinamico, secundario a procesos que cursan con alteracion en el equilibrio entre la acumulacion y la eliminacion de fluidos.
  • 25. • Aumento de la presion hidrostatica capilar. Generalmente se debe a enfermedades cardiacas (cardiomiopatias, estenosis e insuficiencia mitral, compresion de la auricula izquierda y desvio sanguineo inquierda-derecha, por un conducto arterioso persistente . • Estos procesos incrementan la presion en las venas y capilares, lo que provoca la salida del liquido que excede la capacidad del drenaje linfatico.
  • 26. • El edema se desarrolla cuando aumenta la presion hidrostatica capilar pulmonar de forma aguda. El exceso de fluido se acumula inicialmente en el intersticio, primero a nivel perivascular y despues peribronquial. Posteriormente la acumulacion de fluido se extiende a los alveolos.
  • 27. • Disminucion de la presion hidrostatica intersticial. Causada por aspiracion rapida de un derrame pleural o por una obstruccion intensa de las vias respiratorias superiores. Se incrementa la presion intrapleural y microvascular, asi como la permeabilidad microvascular. • Disminucion de la presion oncotica capilar. La hipoalbuminemia, secundaria a enfermedad glomerular, insuficiencia hepatica y enteropatias con perdidas de proteinas. Muy raro ocasione edema pulmonar de forma primaria, pero si contribuye con otras causas.
  • 28. • Incremento de la permeabilidad capilar. Secundaria a neumonia (bacteriana, virica parasitaria, por aspiracion), inhalacion de toxicos, coagulacion intravascular diseminada (CID), reaccion inmunitaria (alergia), sepsis, choque electrico, pancreatiis, uremia. • Insuficiente drenaje linfatico. Es causa poco frecuente de EP. Se ha asociado con linfosarcoma diseminado, metastasis, hipertension venosa sistemica. • Mecanismos mal conocidos. Edema neurógeno (secundario a convulsiones y traumatismos craneoencefalicos), vasculitis.
  • 29. • La etiologia del EP puede subdividirse en 2 tipos: • EP cardiogeno, cn incremento en las presiones auricular izquierda y venosa pulmonar y EP no cardiogenica, con presion venosa pulmonar normal. • El EP ocasiona disfuncion pulmonar a traves de varios mecanismos: a) El llenado de los alveolos con fluido impide la ventilacion de las regiones pulmonare afectadas b) La dilucion del surfactante disminuye la distensibilidad pulmonar c) El incremento de la resistencia en las vias aereas afecta las paredes de las mismas y dificulta la ventilacion
  • 30.
  • 31.
  • 32. Signos Clinicos • Dependen de la gravedad del edema, pueden ser agudos o subagudos, pueden oscilar entre: • Taquipnea • Disnea muy grave con hemoptisis (esputo con sangre fresca) • Tos, crepitaciones, sibilancias. Mas evidentes en las regiones centrales o caudodorsales, que en las craneoventrales (facilita el Dx con neumonia bacteriana) • Signos clinicos de la enfermedad subyacente, ya que es un proceso secundario.
  • 33. Diagnostico • Una historia clinica completa y un examen fisico minucioso ayudan a diferenciar el EP cardiogeno (anomalias de pulso, soplo, arritmias, etc) y el EP no cardiogeno. • Radiografias toracicas • Analisis de laboratorio, cuantifica la albumina y evalua el estado general del animal. • Electrocardiografia y ecocardiografia.
  • 34. Pronostico yTratamiento • El pronostico depende de la gravedad, mecanismo de formacion y la reversibilidad de la enfermedad primaria, pero en general es grave. • El tratamiento tiene como objetivo restituir la oxigenacion arterial, eliminar el fluido alveolar y corregir la causa subyacente.
  • 35. • Estabilizar al paciente mediante oxigenoterapia, reposo en jaula • Disminuir la ansiedad y el estrés (sulfato de morfina en perros; acepromazina y butorfanol en gatos) • Broncodilatadores (xantinas que son diureticos suaves con efectos broncodilatadores) • En caso de EP cardiogeno estan indicados los diureticos (furosemida 2-5 mg/kg, IV o IM, en perros, 2 mg/kg IV, en gatos) • En caso de hipoalbuminemia se requiere la administracion de plasma.. • En el caso neurogeno se usa el manitol 1.5 mg/kg IV
  • 36. • El EP secundario al incremento de la permeabilidad es dificil de tratar y varia dependiendo de la etiologia. Casos leves mejoran con reposo y oxigenoterapia. • En estos pacientes los diureticos son menos efectivos que en el EP cardiogeno. La administracion de 0.1 mg/kg de furosemida da buenos resultados • En caso de choque administrar corticoides.