SlideShare una empresa de Scribd logo
Lesiones Dermatológicas Elementales
Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas. Se dividen en primarias (primitivas), secundarias y otras. Las
primeras aparecen de novo, y las segundas son consecutivas a las primarias; muchas otras bibliografías no las separan, sino sólo las enuncian, dado que algunas de ellas,
como las úlceras, podrían pertenecer a esos dos grupos.
LESIONES PRIMARIAS O PRIMITIVAS
Son cambios de coloración o manchas; pueden presentar consistencia sólida, como roncha, pápula, nódulo, goma y nudosidad, o tener
contenido líquido, como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste.
DEFINICIÓN FOTOGRAFÍA DE LA LESIÓN EJEMPLOS
Mancha o Mácula
Es un simple cambio de coloración; puede ser vascular,
pigmentaria o artificial. La vascular se origina por
congestión,extravasación o malformación (llamada antes
neoformación) de vasos.
Vascular:
● Congestiva o eritematosa. Resultado de dilatación
capilar en la dermis, sin extravasación de eritrocitos;
desaparece a la presión
● Purpúrica: Condicionada por extravasación de
eritrocitos, no desaparece a la presión. Incluye
petequias, equimosis y hematomas
Pigmentarias: Variaciones en la melanina. Pueden ser
acrómicas, hipocrómicas o hipercrómicas si hay ausencia,
disminución o aumento de pigmento, respectivamente
Artificiales: Secundarias al depósito de pigmentos ajenos a
la piel, incluyen los tatuajes, ictericia, hemocromatosis,
pigmento amarillo por carotenos, etcétera.
● Acné
● Manchas de color café en leche
● Cortaduras, raspaduras, heridas, picaduras de
insectos e infecciones menores de piel
● Eritrasma
● Melasma (cloasma)
● Melanoma
● Lunares (nevos), lunar de traje de baño o lunares
gigantes
● Melanocitosis dérmica
● Pitiriasis alba
● Radioterapia
● Erupciones cutáneas
● Sensibilidad al sol debido a una reacción a
medicamentos o a ciertos fármacos
● Bronceado o quemadura solar
● Tiña versicolor
● Aplicación desigual de protector solar, lo cual hace
que algunas áreas se quemen, unas se bronceen y
otras permanezcan sin broncear
● Vitiligo
● Acantosis nigricans
3
Roncha
Es un edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis que
se manifiesta por una elevación mal definida, de
consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos y
evolución fugaz (horas); la superficie es convexa, con
aspecto de cáscara de naranja y color blanco, rosado o rojo;
“habón” es un sinónimo que se aplica más bien a la roncha
de gran tamaño. Es característica del síndrome de urticaria
● Picaduras por insectos
● Alergias
● Lupus
● Estrés emocional
● Exposición extrema al frío o al sol
● Transpiración excesiva
● Trastornos autoinmunitarios
● Leucemia
● Infecciones como mononucleosis
● Ejercicio
Pápula
Es una lesión circunscrita y sólida de la piel, que desaparece
sola, sin dejar cicatriz; es de color rosa, rojo o negruzco. En
el estudio histológico se encuentran infiltrados
inflamatorios de linfocitos y polimorfonucleares, y algunos
histiocitos en la dermis superficial. (Hasta 1 cm).
● Dermatitis
● Varicela
● Eccema
● Candidosis cutánea
● reacción adversa a un medicamento
● Liquen plano
● Psoriasis
● Culebrilla
● Lepra
● Picaduras de insectos
4
Nódulo
Es una lesión circunscrita y sólida, del mismo color de la
piel o de color rosado, y de consistencia firme. A veces es
dolorosa y puede durar meses o años; no es resolutiva y al
desaparecer deja una zona de atrofia y, si se ulcera, una
cicatriz. Los nódulos a veces son pequeños y foliculares,
como en la tuberculosis micronodular, o de gran tamaño,
como en la tuberculosis nodular profunda. El estudio
histológico muestra infiltrados granulomatosos en la dermis
superficial a profunda. (mayor de 1 cm).
● Estreptococo
● Enfermedad por arañazo de gato
● Clamidia
● Coccidioidomicosis
● Hepatitis B
● Histoplasmosis
● Leptospirosis
● Mononucleosis (VEB)
● Micobacterias
● Micoplasma
● Psitacosis
● Sífilis
● Tuberculosis
● Tularemia
● Yersinia
Goma
Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de
evolución crónica, que pasa por una etapa de
endurecimiento para después reblandecerse y tornarse
fluctuante; luego se abre y la ulceración se repara
finalmente, dejando una cicatriz atrófica. En el estudio
histológico se encuentra ulceración de la epidermis; puede
haber fístulas e infiltrado granulomatoso en la dermis
profunda e hipodermis. Para algunos autores es un nódulo
que se ulcera; muchos de ellos emplean en forma indistinta
los términos: nódulo, tubérculo y goma.
● Sífilis
● Tuberculosis
● Esporotricosis u otras micosis profundas.
5
Nudosidad
Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y
dolorosa, que evoluciona en un plazo de días a semanas y
desaparece sin dejar huella. El estudio histológico muestra
una paniculitis septal con predominio de
polimorfonucleares en fases tempranas, y un infiltrado de
linfocitos e histiocitos en las etapas tardías. Caracteriza al
síndrome denominado eritema nudoso. En muchas obras se
confunde con nódulo o goma.
● Infección estrepcocócica (sobre todo en niños)
● Sarcoidosis
● Enfermedad inflamatoria intestinal
Otros posibles factores desencadenantes incluyen
● Otras infecciones bacterianas (p. ej., Yersinia ,
Salmonella , micoplasma , clamidia , lepra ,
linfogranuloma venéreo , tuberculosis )
● Infecciones fúngicas (p. ej., querión ,
coccidioidomicosis , blastomicosis , histoplasmosis )
● Infecciones por rickettsias
● Infecciones virales (p. ej., Epstein-Barr , hepatitis B )
● Uso de fármacos (p. ej., sulfamidas, yoduros,
bromuros, anticonceptivos orales)
● Cánceres hemáticos y sólidos
● Embarazo
● Enfermedad de Behçet
Vesícula
Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido
seroso; mide sólo unos cuantos milímetros (menos de 1
cm); al romperse forma costras. Puede contener suero, linfa,
sangre, líquido extracelular o mezclas de éstos.
● reacciones alérgicas a determinadas sustancias, las
cuales provocan una irritación de la piel
● dermatitis o eccema
● dermatitis de contacto, como la que se produce al
estar en contacto con la hiedra venenosa o el roble
● herpes labial
● trastornos autoinmunitarios, como el penfigoide
ampolloso o vesicular
● varicela o culebrilla
● enfermedades cutáneas que provocan la aparición de
ampollas, como la porfiria cutánea tardía
● impétigo, que es una afección cutánea causada por
una infección por estreptococo o estafilococo
● herpes
6
Ampolla
Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran
tamaño, hasta 15 o 20 mm o más. Las ampollas son
transparentes, turbias o hemorrágicas, y al romperse dejan
erosiones. Éstas y la lesión anterior sólo se diferencian por
el tamaño. Hay ampollas superficiales como en pénfigo y
profundas como en penfigoide.
● Quemaduras
● Quemaduras de sol
● Congelación
● Eccema
● Reacciones alérgicas
● Hiedra, roble y zumaque venenosos
● Enfermedades autoinmunes como el pénfigo
● Epidermólisis bullosa, una enfermedad que vuelve
frágil a la piel
● Infecciones virales como la varicela zoster (virus que
causa la varicela y la culebrilla) y el herpes simple
(que causa el herpes labial)
● Infecciones de la piel incluyendo el impétigo
Pústula
Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de un
líquido purulento; puede ser primaria (intraepidérmica o
folicular), o secundaria a una vesícula. Contiene pus.
● Acné.
● Foliculitis.
● Psoriasis pustulosa.
● Balanitis candidomycetica.
● Pustulosis palmoplantar (bactéride de Andrews).
● Pustulosis subcorneal o enfermedad de
Sneddon-Wilkinson, vesículas como diagnóstico
diferencial en fases emergentes de dermatitis
herpetiforme Duhring.
● Sífilis secundaria.
● Staphylodermia follicularis (forúnculo).
● Carbunco o ántrax: cuya denominación alterna es
Pústula maligna.
Absceso
Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e
hipodermis; es una elevación de la piel, blanda, fluctuante y
de aspecto más o menos inflamatorio; tiende a abrirse al
exterior y originar fístulas.
● Una infección bacteriana (a menudo estafilococo)
● Una herida o lesión menor
● Forúnculos
● Foliculitis (infección en un folículo piloso)
7
Quiste
Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared
constituida por epitelio pavimentoso o glandular, de
contenido líquido o pastoso; se constituye a expensas de
glándulas o inclusiones epiteliales
Quiste epidermoide
Quiste sebáceo
Quiste de seno
Quiste pilonidal
Quiste de ovario
Quiste de panadero (poplíteo)
Acné quístico
Quiste por vello encarnado
Quiste pilar
Quiste mucoso
8
Lesiones Secundarias
Cambios en el área de la patología primaria que a menudo se deben a eventos secundarios, por ejemplo, rascarse, infección
secundaria, hemorragia etc.
DEFINICIÓN FOTOGRAFÍA DE LA LESIÓN EJEMPLOS
Costra
Es un exudado que se seca al aire, produce una concreción
del material sólido y da como resultado la costra. Cuando es
sangre se trata de una costra hemática, puntiforme que
indica comezón; la sanguínea es mayor, y señala un
traumatismo. La costra melicérica es el resultado de la
concreción de exudado seroso o purulento, y tiene una
apariencia amarillenta, de color miel y cera. Las costras
hemáticas se presentan en padecimientos pruriginosos
como la escabiasis y las dermatitis; las melicéricas en
enfermedades con lesiones primitivas como vesículas,
ampollas y pústulas, como en el impétigo y la dermatitis
eccematosa.
● Escabiasis
● Dermatitis
● Dermatitis eccematosa
● Impétigo
● Patologías con lesiones primarias como
vesículas, ampollas y pústulas
9
Escama
Cuando la capa córnea de la epidermis se desprende en
bloque, se forma la escama que puede tener diversos
aspectos: escarlatiniforme cuando es amplia, en grandes
láminas; pitiriasiforme cuando es fina y pequeña como en la
pitiriasis alba; psoriasiforme cuando es blanca, gruesa y de
aspecto yesoso, como se ve en la psoriasis; cretácea cuando
es adherente, como en el lupus eritematoso discoide;
ictiosiforme cuando es grisácea, y de forma poligonal como
se ve en la genodermatosis llamada ictiosis
● Eccema
● Infecciones por hongos, como la tiña y la tiña
versicolor
● Psoriasis
● Dermatitis seborreica
● Pitiriasis rosada
● Lupus eritematoso discoide, un trastorno
autoinmunitario
● Trastornos genéticos cutáneos llamado ictiosis
Escara
Es la caída en bloque de una parte muerta, necrosada, de la
piel que dejará una ulceración . Se observa en procesos de
gangrena, úlceras de decúbito, fenómeno de Lucio en lepra,
vascularitis.
● Picaduras como la de la garrapata
● Permanecer largos periodos de tiempo en la
misma postura.
● El roce continuo con sábanas y tejidos no
naturales.
● La falta de hidratación o nutrición de la persona
con movilidad reducida.
● Mantener humedad en la piel.
● La falta de higiene por ejemplo una falta de
higiene en la zona pélvica.
● Ciertos problemas en la piel como pueden ser
edemas o sequedad.
10
Ulceración
Toda pérdida de sustancia de la piel se puede llamar
ulceración. Si es superficial se le llama erosión o
exulceración, como es el caso de una ampolla que se
rompe, y si no lesiona la capa germinativa, no habrá cicatriz.
La ulceración puede abarcar todas las capas de la piel y
llegar hasta el tejido celular subcutáneo y planos profundos.
Cuando son lineales se les conoce como fisuras o
cuarteaduras. Las erosiones se presentan en un impétigo o
un pénfigo; las ulceraciones más profundas en el complejo
de pierna o en los fenómenos de Lucio, y las fisuras en
algunas dermatitis de las manos.
● Agresión exterior (p. ej., presión)
● Insuficiencia venosa
● Úlceras por isquemia
● Necrosis inflamatoria, secundarias a diversos
procesos infecciosos, tumorales, etc.
● Diabetes
● Insuficiencia venosa
● Insuficiencia arterial
● Vasculitis leucocitoclástica
Cicatriz
Es la reparación fibrosa de una solución de continuidad.
Hay muchos tipos de cicatrices: planas, hipertróficas,
atróficas, queloides.
● Cualquier traumatismo
● Secundario a una lesión elemental primaria como
la ampolla en la varicela
11
Esclerosis
Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel,
como sucede en la esclerodermia, en casos de lepra. La piel
se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación,
se siente acartonada, sin pliegues.
● Lupus Eritematoso Sistémico
● Polimiositis
● Traumatismos locales
● Infecciones virales (virus Ebstein Barr, varicela,
etc.)
● Bacterianas (Borrelia burgdorferi),
● Vacunaciones (triple vírica, antituberculosa)
Atrofia
Adelgazamiento total o parcial de las capas de la piel. Puede
haber atrofia de la epidermis, de la dermis, o ambas, de los
anexos de la piel y del tejido celular subcutáneo. La piel
atrófica se observa adelgazada, lisa con telangiectasias,
disminución del pigmento y desaparición del vello. La
atrofia se observa en el lupus eritematoso y combinarse con
la esclerosis, como en la esclerodermia.
● Acrogeria de Gottron
● Gerodermia infantil de Variot y Cailleau
● Poiquililodermia tipo Gahlen
● Síndrome de Barsy-Moens-Dierx
● Síndrome de Berlin
● Síndrome de Bloom
● Síndrome de Christ-Siemens
● Sindrome de Cockayne
● Síndrome de Hellweg-Larssen
● Síndrome de Hutchinson-Gilford
● Síndrome de Mendes da Costa-Van der Valk
● Síndrome de Zinser-Cole-Engman
12
Liquenificación
Como resultado de rascado crónico, la epidermis se va
engrosando y su cuadriculado se exagera. A este
aspecto se le conoce como liquenificación. Mientras
más crónico es el prurito y el rascado, la piel se
liquenifica más hasta dar el aspecto de paquidermia
(piel de elefante). La liquenificación es la lesión
elemental de las dermatitis crónicas.
● Tinea corporis
● Eccema
● Liquenificación nodular de Pautrier
Verrugosidad y Vegetación.
Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso,
mamelonado. Las vegetaciones son húmedas y mal
olientes, y cuando se trata de verrugosidades son secas,
duras, ásperas. Desde el punto de vista histológico, existe
una exageración de las papilas (papilomatosis), con
aumento de la capa córnea (hiperqueratosis). Las lesiones
vegetantes aparecen en zonas húmedas como los pliegues,
en las semimucosas o en las cavidades oral, vaginal y rectal.
En cambio, las lesiones verrugosas aparecen en cualquier
parte del cuerpo. Estas lesiones secundarias se combinan
con las primarias y así, por ejemplo, en la tuberculosis
verrugosa y en la cromomicosis se forman nódulos
verrugosos; en cambio, en las verrugas virales se trata de
neoformaciones verrugosas o vegetantes.
● Papiloma bucal
● Enfermedades de transmisión sexua
● Cualquier enfermedad producida por el virus del
papiloma humano
13
BIBLIOGRAFÍA:
Saúl A (2015). Estudio de un enfermo de la piel. Saúl A(Ed.), Saúl. Lecciones de dermatología, 16e.
McGrawHill.https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=153
7&sectionid=99042873
Exploración general de la piel. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L.,
& Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2943&sectionid
=249920504
La piel. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 7e. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2775&sectionid
=232593651
Carreño M, & Herrera A (2016). Dermatología. Aranda J, & Velasco R, & Mayoral P(Eds.), Manual de
Pediatría. Hospital Infantil de México. McGraw Hill.
https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1745&sectionid
=121669304
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielPABLO
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologicaCFUK 22
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Edu Quezada
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
Alonso Custodio
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideNombre Apellidos
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Denisse López Garcia
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Luis Lopez
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
Kat Durn
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
Sara Leal
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
Marlene Matos Saliche
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Zlatko Castillo Drozdicoc
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielbioada3
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
labrendaortega
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex

La actualidad más candente (20)

Lesiones elementales de piel
Lesiones elementales de pielLesiones elementales de piel
Lesiones elementales de piel
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
(2012-10-09) Lesiones elementales dermatológicas en ap (ppt)
 
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptxLesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
Lesiones Cutáneas Primarias y Secundarias.pptx
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Lupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso DiscoideLupus Eritematoso Discoide
Lupus Eritematoso Discoide
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONESUñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
Uñas. SEMIOLOGIA. ALTERACIONES
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Acantolisis
AcantolisisAcantolisis
Acantolisis
 
Dermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgicaDermatitis por contacto alérgica
Dermatitis por contacto alérgica
 
Hiperemia y congestión
Hiperemia y congestiónHiperemia y congestión
Hiperemia y congestión
 
Penfigo
Penfigo Penfigo
Penfigo
 
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)Lesiones de piel (primarias y secundarias)
Lesiones de piel (primarias y secundarias)
 
Lesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la pielLesiones elementales de la piel
Lesiones elementales de la piel
 
Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.Inflamación aguda y cronica.
Inflamación aguda y cronica.
 
3. derma 1-ex
3. derma 1-ex3. derma 1-ex
3. derma 1-ex
 

Similar a Lesiones dermatológicas elementales.

HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
Josué Lozano
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
Anai Cancino
 
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
Hannia5
 
Tipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptxTipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptx
CarmenAbelHernandezP
 
03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
DR. JOSE RAUL GONZALEZ VASQUEZ
 
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Michael Albornoz
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
Gina Correa
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.
Daniela Segovia
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
AlejandraVsquezBolao
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
home
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
RafaelSantos591969
 
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdfLESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
GreciaCantPea
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
Kerly Bruno
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasAngel Flores
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la pielUNEFM
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Mary Elizabeht Rosales Escobar
 
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdfLESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
Estefania642305
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
Valentina Gonzalez
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
Patricia Bolaño
 

Similar a Lesiones dermatológicas elementales. (20)

HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIOHISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
HISTORIA CLÍNICA DEL SISTEMA TEGUMENTARIO
 
Lesiones elementales
Lesiones elementalesLesiones elementales
Lesiones elementales
 
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
PIEL PRINCIPALES PATOLOGÍAS
 
Tipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptxTipos de lesiones en la piel.pptx
Tipos de lesiones en la piel.pptx
 
03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt03. lesiones elementales clase.ppt
03. lesiones elementales clase.ppt
 
Estudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la PielEstudio de un Enfermo de la Piel
Estudio de un Enfermo de la Piel
 
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
Manifestaciones cutaneas de enfermedades sistemicas
 
Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016Lesiones elemenatales piel 2016
Lesiones elemenatales piel 2016
 
Dermatología lesiones elementales.
Dermatología  lesiones elementales.Dermatología  lesiones elementales.
Dermatología lesiones elementales.
 
Lesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptxLesiones elementales de la piel.pptx
Lesiones elementales de la piel.pptx
 
Semiología de la piel
Semiología de la pielSemiología de la piel
Semiología de la piel
 
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptxGrupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
Grupo 2 Lesiones elementales de la piel.pptx
 
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdfLESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
LESIONES PRIMARIAS Y SECUNDARIASsssss.pdf
 
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERASFISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
FISIOPATOLOGIA - PIEL Y FANERAS
 
Lesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicasLesiones dermatologicas
Lesiones dermatologicas
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdfLESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
LESIONES PRIMARIAS Lesiones sólidas.pdf
 
Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1Semiologia dermatologica clase 1
Semiologia dermatologica clase 1
 
Lesiones de la piel
Lesiones de la pielLesiones de la piel
Lesiones de la piel
 

Más de Josué Lozano

Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Josué Lozano
 
Tumor De Wilms
Tumor De WilmsTumor De Wilms
Tumor De Wilms
Josué Lozano
 
Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial
Josué Lozano
 
Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
Josué Lozano
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
Josué Lozano
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Josué Lozano
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
Josué Lozano
 
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengueExtraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Josué Lozano
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Josué Lozano
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Josué Lozano
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
Josué Lozano
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Josué Lozano
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Josué Lozano
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
Josué Lozano
 
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicosSesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Josué Lozano
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Josué Lozano
 
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido FólicoFunciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Josué Lozano
 

Más de Josué Lozano (20)

Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
Toxidromes E Intoxicación Por Medicamentos.
 
Tumor De Wilms
Tumor De WilmsTumor De Wilms
Tumor De Wilms
 
Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial Síndrome Sinobronquial
Síndrome Sinobronquial
 
Bronconeumonía
Bronconeumonía Bronconeumonía
Bronconeumonía
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengueExtraintestinales  toxoplasmosis, paludismo y dengue
Extraintestinales toxoplasmosis, paludismo y dengue
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRIManejo avanzado de vía aérea -SRI
Manejo avanzado de vía aérea -SRI
 
Tétanos
Tétanos Tétanos
Tétanos
 
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRIManejo avanzado de vía aérea-SRI
Manejo avanzado de vía aérea-SRI
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Trombosis Arterial
Trombosis Arterial Trombosis Arterial
Trombosis Arterial
 
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicosSesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
Sesgos en la maniobra y en el desenlace en estudios clínicos
 
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De EmbarazoHemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
Hemorragia En El Primer Trimestre De Embarazo
 
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido FólicoFunciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
Funciones de la Hb, Metabolismo de B12 y Ácido Fólico
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Lesiones dermatológicas elementales.

  • 1. Lesiones Dermatológicas Elementales Son la base de todas las manifestaciones cutáneas y la respuesta a agresiones internas o externas. Se dividen en primarias (primitivas), secundarias y otras. Las primeras aparecen de novo, y las segundas son consecutivas a las primarias; muchas otras bibliografías no las separan, sino sólo las enuncian, dado que algunas de ellas, como las úlceras, podrían pertenecer a esos dos grupos. LESIONES PRIMARIAS O PRIMITIVAS Son cambios de coloración o manchas; pueden presentar consistencia sólida, como roncha, pápula, nódulo, goma y nudosidad, o tener contenido líquido, como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste. DEFINICIÓN FOTOGRAFÍA DE LA LESIÓN EJEMPLOS Mancha o Mácula Es un simple cambio de coloración; puede ser vascular, pigmentaria o artificial. La vascular se origina por congestión,extravasación o malformación (llamada antes neoformación) de vasos. Vascular: ● Congestiva o eritematosa. Resultado de dilatación capilar en la dermis, sin extravasación de eritrocitos; desaparece a la presión ● Purpúrica: Condicionada por extravasación de eritrocitos, no desaparece a la presión. Incluye petequias, equimosis y hematomas Pigmentarias: Variaciones en la melanina. Pueden ser acrómicas, hipocrómicas o hipercrómicas si hay ausencia, disminución o aumento de pigmento, respectivamente Artificiales: Secundarias al depósito de pigmentos ajenos a la piel, incluyen los tatuajes, ictericia, hemocromatosis, pigmento amarillo por carotenos, etcétera. ● Acné ● Manchas de color café en leche ● Cortaduras, raspaduras, heridas, picaduras de insectos e infecciones menores de piel ● Eritrasma ● Melasma (cloasma) ● Melanoma ● Lunares (nevos), lunar de traje de baño o lunares gigantes ● Melanocitosis dérmica ● Pitiriasis alba ● Radioterapia ● Erupciones cutáneas ● Sensibilidad al sol debido a una reacción a medicamentos o a ciertos fármacos ● Bronceado o quemadura solar ● Tiña versicolor ● Aplicación desigual de protector solar, lo cual hace que algunas áreas se quemen, unas se bronceen y otras permanezcan sin broncear ● Vitiligo ● Acantosis nigricans 3
  • 2. Roncha Es un edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis que se manifiesta por una elevación mal definida, de consistencia elástica, forma ameboide, límites imprecisos y evolución fugaz (horas); la superficie es convexa, con aspecto de cáscara de naranja y color blanco, rosado o rojo; “habón” es un sinónimo que se aplica más bien a la roncha de gran tamaño. Es característica del síndrome de urticaria ● Picaduras por insectos ● Alergias ● Lupus ● Estrés emocional ● Exposición extrema al frío o al sol ● Transpiración excesiva ● Trastornos autoinmunitarios ● Leucemia ● Infecciones como mononucleosis ● Ejercicio Pápula Es una lesión circunscrita y sólida de la piel, que desaparece sola, sin dejar cicatriz; es de color rosa, rojo o negruzco. En el estudio histológico se encuentran infiltrados inflamatorios de linfocitos y polimorfonucleares, y algunos histiocitos en la dermis superficial. (Hasta 1 cm). ● Dermatitis ● Varicela ● Eccema ● Candidosis cutánea ● reacción adversa a un medicamento ● Liquen plano ● Psoriasis ● Culebrilla ● Lepra ● Picaduras de insectos 4
  • 3. Nódulo Es una lesión circunscrita y sólida, del mismo color de la piel o de color rosado, y de consistencia firme. A veces es dolorosa y puede durar meses o años; no es resolutiva y al desaparecer deja una zona de atrofia y, si se ulcera, una cicatriz. Los nódulos a veces son pequeños y foliculares, como en la tuberculosis micronodular, o de gran tamaño, como en la tuberculosis nodular profunda. El estudio histológico muestra infiltrados granulomatosos en la dermis superficial a profunda. (mayor de 1 cm). ● Estreptococo ● Enfermedad por arañazo de gato ● Clamidia ● Coccidioidomicosis ● Hepatitis B ● Histoplasmosis ● Leptospirosis ● Mononucleosis (VEB) ● Micobacterias ● Micoplasma ● Psitacosis ● Sífilis ● Tuberculosis ● Tularemia ● Yersinia Goma Lesión circunscrita, más profunda que el nódulo y de evolución crónica, que pasa por una etapa de endurecimiento para después reblandecerse y tornarse fluctuante; luego se abre y la ulceración se repara finalmente, dejando una cicatriz atrófica. En el estudio histológico se encuentra ulceración de la epidermis; puede haber fístulas e infiltrado granulomatoso en la dermis profunda e hipodermis. Para algunos autores es un nódulo que se ulcera; muchos de ellos emplean en forma indistinta los términos: nódulo, tubérculo y goma. ● Sífilis ● Tuberculosis ● Esporotricosis u otras micosis profundas. 5
  • 4. Nudosidad Lesión eritematosa, más o menos circunscrita, profunda y dolorosa, que evoluciona en un plazo de días a semanas y desaparece sin dejar huella. El estudio histológico muestra una paniculitis septal con predominio de polimorfonucleares en fases tempranas, y un infiltrado de linfocitos e histiocitos en las etapas tardías. Caracteriza al síndrome denominado eritema nudoso. En muchas obras se confunde con nódulo o goma. ● Infección estrepcocócica (sobre todo en niños) ● Sarcoidosis ● Enfermedad inflamatoria intestinal Otros posibles factores desencadenantes incluyen ● Otras infecciones bacterianas (p. ej., Yersinia , Salmonella , micoplasma , clamidia , lepra , linfogranuloma venéreo , tuberculosis ) ● Infecciones fúngicas (p. ej., querión , coccidioidomicosis , blastomicosis , histoplasmosis ) ● Infecciones por rickettsias ● Infecciones virales (p. ej., Epstein-Barr , hepatitis B ) ● Uso de fármacos (p. ej., sulfamidas, yoduros, bromuros, anticonceptivos orales) ● Cánceres hemáticos y sólidos ● Embarazo ● Enfermedad de Behçet Vesícula Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido seroso; mide sólo unos cuantos milímetros (menos de 1 cm); al romperse forma costras. Puede contener suero, linfa, sangre, líquido extracelular o mezclas de éstos. ● reacciones alérgicas a determinadas sustancias, las cuales provocan una irritación de la piel ● dermatitis o eccema ● dermatitis de contacto, como la que se produce al estar en contacto con la hiedra venenosa o el roble ● herpes labial ● trastornos autoinmunitarios, como el penfigoide ampolloso o vesicular ● varicela o culebrilla ● enfermedades cutáneas que provocan la aparición de ampollas, como la porfiria cutánea tardía ● impétigo, que es una afección cutánea causada por una infección por estreptococo o estafilococo ● herpes 6
  • 5. Ampolla Elevación circunscrita de la piel, de contenido líquido y gran tamaño, hasta 15 o 20 mm o más. Las ampollas son transparentes, turbias o hemorrágicas, y al romperse dejan erosiones. Éstas y la lesión anterior sólo se diferencian por el tamaño. Hay ampollas superficiales como en pénfigo y profundas como en penfigoide. ● Quemaduras ● Quemaduras de sol ● Congelación ● Eccema ● Reacciones alérgicas ● Hiedra, roble y zumaque venenosos ● Enfermedades autoinmunes como el pénfigo ● Epidermólisis bullosa, una enfermedad que vuelve frágil a la piel ● Infecciones virales como la varicela zoster (virus que causa la varicela y la culebrilla) y el herpes simple (que causa el herpes labial) ● Infecciones de la piel incluyendo el impétigo Pústula Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de un líquido purulento; puede ser primaria (intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula. Contiene pus. ● Acné. ● Foliculitis. ● Psoriasis pustulosa. ● Balanitis candidomycetica. ● Pustulosis palmoplantar (bactéride de Andrews). ● Pustulosis subcorneal o enfermedad de Sneddon-Wilkinson, vesículas como diagnóstico diferencial en fases emergentes de dermatitis herpetiforme Duhring. ● Sífilis secundaria. ● Staphylodermia follicularis (forúnculo). ● Carbunco o ántrax: cuya denominación alterna es Pústula maligna. Absceso Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis; es una elevación de la piel, blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio; tiende a abrirse al exterior y originar fístulas. ● Una infección bacteriana (a menudo estafilococo) ● Una herida o lesión menor ● Forúnculos ● Foliculitis (infección en un folículo piloso) 7
  • 6. Quiste Acumulación no inflamatoria, rodeada de una pared constituida por epitelio pavimentoso o glandular, de contenido líquido o pastoso; se constituye a expensas de glándulas o inclusiones epiteliales Quiste epidermoide Quiste sebáceo Quiste de seno Quiste pilonidal Quiste de ovario Quiste de panadero (poplíteo) Acné quístico Quiste por vello encarnado Quiste pilar Quiste mucoso 8
  • 7. Lesiones Secundarias Cambios en el área de la patología primaria que a menudo se deben a eventos secundarios, por ejemplo, rascarse, infección secundaria, hemorragia etc. DEFINICIÓN FOTOGRAFÍA DE LA LESIÓN EJEMPLOS Costra Es un exudado que se seca al aire, produce una concreción del material sólido y da como resultado la costra. Cuando es sangre se trata de una costra hemática, puntiforme que indica comezón; la sanguínea es mayor, y señala un traumatismo. La costra melicérica es el resultado de la concreción de exudado seroso o purulento, y tiene una apariencia amarillenta, de color miel y cera. Las costras hemáticas se presentan en padecimientos pruriginosos como la escabiasis y las dermatitis; las melicéricas en enfermedades con lesiones primitivas como vesículas, ampollas y pústulas, como en el impétigo y la dermatitis eccematosa. ● Escabiasis ● Dermatitis ● Dermatitis eccematosa ● Impétigo ● Patologías con lesiones primarias como vesículas, ampollas y pústulas 9
  • 8. Escama Cuando la capa córnea de la epidermis se desprende en bloque, se forma la escama que puede tener diversos aspectos: escarlatiniforme cuando es amplia, en grandes láminas; pitiriasiforme cuando es fina y pequeña como en la pitiriasis alba; psoriasiforme cuando es blanca, gruesa y de aspecto yesoso, como se ve en la psoriasis; cretácea cuando es adherente, como en el lupus eritematoso discoide; ictiosiforme cuando es grisácea, y de forma poligonal como se ve en la genodermatosis llamada ictiosis ● Eccema ● Infecciones por hongos, como la tiña y la tiña versicolor ● Psoriasis ● Dermatitis seborreica ● Pitiriasis rosada ● Lupus eritematoso discoide, un trastorno autoinmunitario ● Trastornos genéticos cutáneos llamado ictiosis Escara Es la caída en bloque de una parte muerta, necrosada, de la piel que dejará una ulceración . Se observa en procesos de gangrena, úlceras de decúbito, fenómeno de Lucio en lepra, vascularitis. ● Picaduras como la de la garrapata ● Permanecer largos periodos de tiempo en la misma postura. ● El roce continuo con sábanas y tejidos no naturales. ● La falta de hidratación o nutrición de la persona con movilidad reducida. ● Mantener humedad en la piel. ● La falta de higiene por ejemplo una falta de higiene en la zona pélvica. ● Ciertos problemas en la piel como pueden ser edemas o sequedad. 10
  • 9. Ulceración Toda pérdida de sustancia de la piel se puede llamar ulceración. Si es superficial se le llama erosión o exulceración, como es el caso de una ampolla que se rompe, y si no lesiona la capa germinativa, no habrá cicatriz. La ulceración puede abarcar todas las capas de la piel y llegar hasta el tejido celular subcutáneo y planos profundos. Cuando son lineales se les conoce como fisuras o cuarteaduras. Las erosiones se presentan en un impétigo o un pénfigo; las ulceraciones más profundas en el complejo de pierna o en los fenómenos de Lucio, y las fisuras en algunas dermatitis de las manos. ● Agresión exterior (p. ej., presión) ● Insuficiencia venosa ● Úlceras por isquemia ● Necrosis inflamatoria, secundarias a diversos procesos infecciosos, tumorales, etc. ● Diabetes ● Insuficiencia venosa ● Insuficiencia arterial ● Vasculitis leucocitoclástica Cicatriz Es la reparación fibrosa de una solución de continuidad. Hay muchos tipos de cicatrices: planas, hipertróficas, atróficas, queloides. ● Cualquier traumatismo ● Secundario a una lesión elemental primaria como la ampolla en la varicela 11
  • 10. Esclerosis Se llama así al endurecimiento parcial o total de la piel, como sucede en la esclerodermia, en casos de lepra. La piel se ve adelgazada, lisa, brillante y endurecida a la palpación, se siente acartonada, sin pliegues. ● Lupus Eritematoso Sistémico ● Polimiositis ● Traumatismos locales ● Infecciones virales (virus Ebstein Barr, varicela, etc.) ● Bacterianas (Borrelia burgdorferi), ● Vacunaciones (triple vírica, antituberculosa) Atrofia Adelgazamiento total o parcial de las capas de la piel. Puede haber atrofia de la epidermis, de la dermis, o ambas, de los anexos de la piel y del tejido celular subcutáneo. La piel atrófica se observa adelgazada, lisa con telangiectasias, disminución del pigmento y desaparición del vello. La atrofia se observa en el lupus eritematoso y combinarse con la esclerosis, como en la esclerodermia. ● Acrogeria de Gottron ● Gerodermia infantil de Variot y Cailleau ● Poiquililodermia tipo Gahlen ● Síndrome de Barsy-Moens-Dierx ● Síndrome de Berlin ● Síndrome de Bloom ● Síndrome de Christ-Siemens ● Sindrome de Cockayne ● Síndrome de Hellweg-Larssen ● Síndrome de Hutchinson-Gilford ● Síndrome de Mendes da Costa-Van der Valk ● Síndrome de Zinser-Cole-Engman 12
  • 11. Liquenificación Como resultado de rascado crónico, la epidermis se va engrosando y su cuadriculado se exagera. A este aspecto se le conoce como liquenificación. Mientras más crónico es el prurito y el rascado, la piel se liquenifica más hasta dar el aspecto de paquidermia (piel de elefante). La liquenificación es la lesión elemental de las dermatitis crónicas. ● Tinea corporis ● Eccema ● Liquenificación nodular de Pautrier Verrugosidad y Vegetación. Son levantamientos de la piel de aspecto anfractuoso, mamelonado. Las vegetaciones son húmedas y mal olientes, y cuando se trata de verrugosidades son secas, duras, ásperas. Desde el punto de vista histológico, existe una exageración de las papilas (papilomatosis), con aumento de la capa córnea (hiperqueratosis). Las lesiones vegetantes aparecen en zonas húmedas como los pliegues, en las semimucosas o en las cavidades oral, vaginal y rectal. En cambio, las lesiones verrugosas aparecen en cualquier parte del cuerpo. Estas lesiones secundarias se combinan con las primarias y así, por ejemplo, en la tuberculosis verrugosa y en la cromomicosis se forman nódulos verrugosos; en cambio, en las verrugas virales se trata de neoformaciones verrugosas o vegetantes. ● Papiloma bucal ● Enfermedades de transmisión sexua ● Cualquier enfermedad producida por el virus del papiloma humano 13
  • 12. BIBLIOGRAFÍA: Saúl A (2015). Estudio de un enfermo de la piel. Saúl A(Ed.), Saúl. Lecciones de dermatología, 16e. McGrawHill.https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=153 7&sectionid=99042873 Exploración general de la piel. Jameson J, & Fauci A.S., & Kasper D.L., & Hauser S.L., & Longo D.L., & Loscalzo J(Eds.), (2020). Harrison. Manual de Medicina, 20e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2943&sectionid =249920504 La piel. Guzmán R(Ed.), (2019). Dermatología. Atlas, diagnóstico y tratamiento, 7e. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=2775&sectionid =232593651 Carreño M, & Herrera A (2016). Dermatología. Aranda J, & Velasco R, & Mayoral P(Eds.), Manual de Pediatría. Hospital Infantil de México. McGraw Hill. https://accessmedicina-mhmedical-com.pbidi.unam.mx:2443/content.aspx?bookid=1745&sectionid =121669304 14