SlideShare una empresa de Scribd logo
Anestesia para el paciente con lesiones
supratentoriales e infratentoriales
Ibarra Gutierrez Stephania
Residente de 3er año de Anestesiología
Unidad Medica de Alta especialidad #25
Temario a revisar
• Clasificación de las neoplasias del SNC según la
OMS
• Evaluación pre anestésica
• Monitorización, inducción y posición quirúrgica
• Metas de manejo
• Mantenimiento anestésico
• Despertar (Precoz y tardío)
Introducción
• Incidencia 5 casos nuevos /100,000
habitantes
• Incidencia en varones 60-65 años
• Mujeres 55-60 años
• Los tumores supratentoriales: Se
localizan por encima de la tienda del
cerebelo (En los hemisferios cerebrales
y el diencéfalo)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Clasificación
de las
neoplasias
según las
OMS
Clasificación
5
• Astrocitomas
• Gliomas
• Meningiomas
• Adenoma de hipófisis
Primarios
• Pulmón
• Mama
• Riñón
• Colón
Metastásicos
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
CARACTERÍSTICAS EN LA TAC SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
Intra axiales Extra axiales
Unión sustancia gris-blanca Borrada Comprimida
Circunvoluciones Ampliadas o perdidas Aplanadas
Vasos piales Desplazados hacia la periferia Desplazados hacia el centro
Espacio subaracnoideo Borrado Ensanchado
Arterias nutricias Arterias piales Arterias durales
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Manifestaciones
clínicas
Incremento de la PIC
Déficits focales: disfasia y paresia
Cefalea
Crisis epilépticas
Alteraciones mentales (depresión, letargia, apatía, confusión)
Accidentes cerebrovasculares
Alteraciones endócrinas (tumores hipofisiarios)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Evaluación pre anestésica
Estado neurológico
Determinar riesgo de
descompensación de
HIC
Valoración
radiológica
Valoración de tx
farmacológico
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Valoración
neurológica
Nivel de consciencia (escala de coma de Glasgow)
Orientación temporo espacial
Tamaño de pupilas
Afectación de pares craneales
Lenguaje, sensibilidad, movilidad de extremidades
Convulsiones
Signos de PIC elevada: cefalea, nauseas, vómitos, visión
borrosa, reflejo de Cushing (HTA, bradicardia), papiledema
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Valoración radiológica
(TAC/RNM)
• Localización de la lesión y tamaño
• Signos de edema
• Efecto masa; desplazamiento de línea media,
alteraciones del sistema ventricular,
herniación del lóbulo temporal
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
valoración de
tratamiento
farmacológico
Anticomiciales: tiempo, dosis,
niveles sanguíneos
Esteroides: tiempo y dosis
Diuréticos
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Objetivos de
la anestesia
• Preservar los territorios cerebrales indemnes
• medidas de protección cerebral
• vigilancia de la estabilidad hemodinámica
Prevención de la lesión secundaria
• PPC= PAM – PIC
• PPC 50-150 mmHg
• Regulación dañada en patologías intracraneales
Preservación de la autorregulación del FSC respecto a la PAM
• favorece la identificación de las estructuras
Disminuir el volumen y la tensión cerebral
• Valoración neurológica de referencia
Despertar precoz
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Estado general del paciente
13
Sistema cardiovascular
• La hipertensión
intracraneal afecta la
conducción cardiaca
• Meningiomas y
metástasis pueden ser
muy hemorrágica 
hipovolemia y
disminución de la PPC
Sistema respiratorio
• 40% de las metas son
pulmonares
• Cambios propios de la
posición qx
Otros sistemas
• Sx Paraneoplásicos
• Efectos adversos de
quimioterapias
• Alteraciones
hidroelectrolíticas,
diabetes insípida,
restricción hídrica
• Tx con corticoides
prolongado
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Cirugía
prevista
Volumen y localización del
tumor
Diagnostico histológico
Vía de acceso (de esto
depende la posición del px)
•Tumores supratentoriales se
operan más: por vía pterional,
temporal o frontal
Riesgo hemorrágico
Estructuras cercanas al
tumor
Objetivo de la operación
(resección radical o no)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Premedicación
• No premedicar si existen signos de hipertensión intracraneal
• La sedación excesiva produce
Hipercapnia ↑ PPC ↑ FSC ↑ CMRO2 ↑ PIC
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Monitorización
Se determina en base a:
• Estado del paciente
• Posición
• Tipo y localización del tumor
• Posibilidad de hemorragia
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Monitoreo estándar
ECG
PANI
PAI
Pulsioximetria
Capnografía
Espirometría
BIS, entropía, PSI
Temperatura central
Dos o más vías periféricas de grueso calibre
CVC
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Neuromonitoreo
Oximetría cerebral
Saturación de oxigeno de la yugular
Presión tisular de oxígeno
PIC
Doppler transcraneal
EEG y potenciales evocados
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Inducción
19
• El tumor alteran los mecanismos de regulación
del FSC
• lo hace dependiente de la PAM
• Mantener la estabilidad hemodinámica durante
la inducción
• Evitar HAS y/o taquicardia durante laringoscopia
• Hiperventilación = descenso del FSC y de la PIC
• Px con HIC se beneficia de la hiperventilación
moderada (PaCO2 30 mmHg)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Mantenimiento
OBJETIVOS
• Conservar territorios cerebrales sanos
• Mantener adecuada PPC
• Control de la distensión cerebral control
del FSC y CMRO2
• Neuroprotección
•Se prefiere si hay signos de HIC
TIVA
•Sevoflurano CAM 0.5-1 para mantener la autorregulación cerebral
•No se recomienda si se realiza monitorización neurofisiológica
intraoperatoria
AGB
•Buena estabilidad hemodinámica y una buena vida sensible al
contexto a pesar de perfusiones prolongadas (remifentanilo,
sufentanilo)
Opioides
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Mantenimiento
TÍTULO
DE
LA
PRESENTACIÓN
27/04/2022 21
TIVA
• Se prefiere si hay
signos de HIC
AGB
• Sevoflurano CAM 0.5-
1 para mantener la
autorregulación
cerebral
• No se recomienda si
se realiza
monitorización
neurofisiológica
intraoperatoria
Opioides
• Buena estabilidad
hemodinámica y una
buena vida sensible al
contexto a pesar de
perfusiones
prolongadas
(remifentanilo,
sufentanilo)
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Medidas para mejorar la manipulación quirúrgica, reducir el volumen
cerebral y prevenir la hipertensión intracraneal
Anestesia intravenosa
total para la inducción,
mantenimiento y
sedación
No aplicar estímulos
nocioceptivos sin
analgesia adecuada
Posición de la cabeza
correcta
Hemodinamia
adecuada: PAM 70-110
mmHg
Ventilación adecuada:
PAO2 >100 mmHg
PaCO2 <38 mmHg
Normovolemia (Sol.
Salina 0.9%), HTO 28-
30%
Evitar hiponatremia Agentes osmóticos
Corticoides
(dexametasona)
Mantener la
normotermia
Control estricto de la
glucemia
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Medidas para hipertensión intracraneal descompensada
Mejorar el
drenaje venoso
•cabeza
elevada
•Reducción de
la fase
inspiratoria
•RNM
•No PEEP
Drenaje de LCR
• catéter lumbar
• catéter
ventricular
Hiperventilación
más agresiva
• PaCO2 25-30
mmHg
• periodo de
tiempo
limitado
Agente osmótico
• Manitol
• Hiperton
Profundización
de la anestesia
• Anestésicos IV
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Despertar
precoz
24
Evitar estímulos dolorosos
Suspender opioides de acción prolongada 60 min
antes
Analgesia adecuada (paracetamol, tramadol, morfina)
Suspender agentes hipnóticos durante el cierre
cutáneo
Retorno progresivo de la PaCO2 hacia 40 mmHg
Prevención de nauseas y vómito
Tratar de prevenir crisis hipertensivas
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Despertar
diferido
• Alteración preoperatoria del estado de
consciencia (glasgow <8)
• Tiempo Qx >6 horas
• Sangrado importante
• Edema o PIC elevada
• Cirugía extensa que afecte centros
importantes
• Lesiones de pares craneales IX, X, XI, XII o
tronco cerebral
• Inestabilidad hemodinámica
• Hipotermia
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Manejo postoperatorio
MANEJO EN UCI VIGILANCIA ESTRECHA DE ESTADO
HEMODINÁMICO, RESPIRATORIO Y
NEUROLÓGICO
Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
Tumores
infratentoriales
27
Introducción
• Son tumores localizados en fosa posterior
• Se encuentran estructuras
neurovasculares en un espacio pequeño y
rígido
• 50% neoplasias intracraneales en fosa
posterior
• > FC en infancia
cerebelo
tronco del encéfalo
núcleos de los
pares craneales
centros de la
función
cardiorrespiratoria
médula
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Valoración pre anestésica
Valoración del estado sistémico
Valoración del estado neurológico
Pares craneales, funciones motoras, senitivas, cerebelosas y de lenguaje
Signos de HIC o hidrocefalia
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Manejo tranquirúrgico
• Colocacion del paciente
• Mayor incidencia de neumoencefalo
• Acorta tiempo qx
• Preserva mejor los pares craneales
• Reduce PIC
Sedestacion
• (lateral o prono)
• Mayor riesgo de sangrado
Horizontal
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Monitorizacion
No invasiva
• ECG, PANI
• SatO2, EtCO2
• TOF
• BIS
Invasiva
• PAI
• ETE
• Doppler precordial y/o transcraneal
• Monitorizacion neirologica
intraoperatoria
• EEG, potenciales evocados,
somatosensoriales
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Inducción
anestésica
mantener la
estabilidad
hemodinámica
1
Evitar la
respuesta
simpática a la
laringoscopia
2
Adyuvantes como
lidocaína o B
bloqueantes
3
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Mantenimiento
anestésico
No hay técnica anestésica que haya
demostrado superioridad
MANTENER:
• Normovolemia
• Normotension
• ventilación espontánea sin retención de CO2
• Normoglucemia
• Normotermia
• osmolalidad >280 mmOsm/kg
• Hto >25%
• Integridad de los centros respiratorios
• Integridad de los pares craneales protectores de la vía aérea
IX, X, XII
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
Despertar
Evitar la descarga
simpática
Prevenir el riesgo
de sangrado y/o
edema
Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
AlanMendez44
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
AlanMendez44
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
AlanMendez44
 
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptxNEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
Ivett Madrigal
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
AguilarBma
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
DulcinaPumitaRodrigu
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Miguel Angel López Oropeza
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
AguilarBma
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
JessAvilez1
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptx
sonyajuarez
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
Copia Columna .pptx
Copia Columna .pptxCopia Columna .pptx
Copia Columna .pptx
AguilarBma
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
Socundianeste
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
AlanMendez44
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
AguilarBma
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Tema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptxTema · neurofarma.pptx
Tema · neurofarma.pptx
 
4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx4. NEUROMONITOREO.pptx
4. NEUROMONITOREO.pptx
 
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar ZatarainTumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
Tumores Supra e infratentoriales Mar Zatarain
 
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptxNEUROINTERVENCIONISMO.pptx
NEUROINTERVENCIONISMO.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Neuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptxNeuroanestesia pediátrica.pptx
Neuroanestesia pediátrica.pptx
 
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptxAnestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
Anestesia para el paciente con lesiones infratentoriales ENV.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptxEnviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
Enviar TUMORES SUPRATENTORIALES ENVIAR.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptxMONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
MONITORIZACION EN NEUROANESTESIOLOGIA -JESS.pptx
 
anestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptxanestesia cirugia hipofisis.pptx
anestesia cirugia hipofisis.pptx
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
Copia Columna .pptx
Copia Columna .pptxCopia Columna .pptx
Copia Columna .pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisisAnestesia para cirugía de hipófisis
Anestesia para cirugía de hipófisis
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología  Mar Zatarain.pptxNeurofisiología  Mar Zatarain.pptx
Neurofisiología Mar Zatarain.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptxANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE HIPÓFISIS.pptx
 
Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 

Similar a Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx

Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
Sendy Montenegro
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
DianaAlisandraYovana
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
AlanMendez44
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
JessAvilez1
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
Socundianeste
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
Pipe Lopez
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
SammyArias7
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
SaraiGalindo11
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Sendy Montenegro
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Lesiones supra o infratentoriales
Lesiones supra o infratentorialesLesiones supra o infratentoriales
Lesiones supra o infratentoriales
paulo90
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
joseantoniosilvajuar1
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Socundianeste
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
CelesteAbigailMiramo1
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 

Similar a Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx (20)

Lesiones supratentoriales.pptx
Lesiones  supratentoriales.pptxLesiones  supratentoriales.pptx
Lesiones supratentoriales.pptx
 
tumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptxtumores supra e infratentoriales.pptx
tumores supra e infratentoriales.pptx
 
Tumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptxTumores supratentoriales.pptx
Tumores supratentoriales.pptx
 
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptxANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
ANESTESIA PARA EL PACIENTE CON LESIONES SUPRATENTORIALES.pptx
 
Protección cerebral
Protección cerebralProtección cerebral
Protección cerebral
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
 
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptxAnestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
Anestesia para Lesiones Infratentoriales.pptx
 
Neurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdfNeurorradiología intervencionista.pdf
Neurorradiología intervencionista.pdf
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Lesiones supra o infratentoriales
Lesiones supra o infratentorialesLesiones supra o infratentoriales
Lesiones supra o infratentoriales
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
 
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentorialesCaso clínico anestesia para tumores supratentoriales
Caso clínico anestesia para tumores supratentoriales
 
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.pptx
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptxTumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
Tumores Hipofisiario NeuroQx.pptx
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 

Más de StephaniaIbarra2

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
StephaniaIbarra2
 
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptxAnestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
StephaniaIbarra2
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
StephaniaIbarra2
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
StephaniaIbarra2
 
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptxNeurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
StephaniaIbarra2
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
StephaniaIbarra2
 

Más de StephaniaIbarra2 (9)

Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptxAnestesia en paciente con TCE.pptx
Anestesia en paciente con TCE.pptx
 
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptxAnestesia en cirugía de hipofisis.pptx
Anestesia en cirugía de hipofisis.pptx
 
Neuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptxNeuromonitoreo.pptx
Neuromonitoreo.pptx
 
Neurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptxNeurofarmacología .pptx
Neurofarmacología .pptx
 
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptxNeurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
Neurofisiología y Neurofisiopatología.pptx
 
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptxNeuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
Neuroanatomía y Exploración neurológica- Ibarra Gutierrez R3A.pptx
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e.pptx

  • 1. Anestesia para el paciente con lesiones supratentoriales e infratentoriales Ibarra Gutierrez Stephania Residente de 3er año de Anestesiología Unidad Medica de Alta especialidad #25
  • 2. Temario a revisar • Clasificación de las neoplasias del SNC según la OMS • Evaluación pre anestésica • Monitorización, inducción y posición quirúrgica • Metas de manejo • Mantenimiento anestésico • Despertar (Precoz y tardío)
  • 3. Introducción • Incidencia 5 casos nuevos /100,000 habitantes • Incidencia en varones 60-65 años • Mujeres 55-60 años • Los tumores supratentoriales: Se localizan por encima de la tienda del cerebelo (En los hemisferios cerebrales y el diencéfalo) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 5. Clasificación 5 • Astrocitomas • Gliomas • Meningiomas • Adenoma de hipófisis Primarios • Pulmón • Mama • Riñón • Colón Metastásicos Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 6. CARACTERÍSTICAS EN LA TAC SEGÚN SU LOCALIZACIÓN Intra axiales Extra axiales Unión sustancia gris-blanca Borrada Comprimida Circunvoluciones Ampliadas o perdidas Aplanadas Vasos piales Desplazados hacia la periferia Desplazados hacia el centro Espacio subaracnoideo Borrado Ensanchado Arterias nutricias Arterias piales Arterias durales Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 7. Manifestaciones clínicas Incremento de la PIC Déficits focales: disfasia y paresia Cefalea Crisis epilépticas Alteraciones mentales (depresión, letargia, apatía, confusión) Accidentes cerebrovasculares Alteraciones endócrinas (tumores hipofisiarios) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 8. Evaluación pre anestésica Estado neurológico Determinar riesgo de descompensación de HIC Valoración radiológica Valoración de tx farmacológico Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 9. Valoración neurológica Nivel de consciencia (escala de coma de Glasgow) Orientación temporo espacial Tamaño de pupilas Afectación de pares craneales Lenguaje, sensibilidad, movilidad de extremidades Convulsiones Signos de PIC elevada: cefalea, nauseas, vómitos, visión borrosa, reflejo de Cushing (HTA, bradicardia), papiledema Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 10. Valoración radiológica (TAC/RNM) • Localización de la lesión y tamaño • Signos de edema • Efecto masa; desplazamiento de línea media, alteraciones del sistema ventricular, herniación del lóbulo temporal Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 11. valoración de tratamiento farmacológico Anticomiciales: tiempo, dosis, niveles sanguíneos Esteroides: tiempo y dosis Diuréticos Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 12. Objetivos de la anestesia • Preservar los territorios cerebrales indemnes • medidas de protección cerebral • vigilancia de la estabilidad hemodinámica Prevención de la lesión secundaria • PPC= PAM – PIC • PPC 50-150 mmHg • Regulación dañada en patologías intracraneales Preservación de la autorregulación del FSC respecto a la PAM • favorece la identificación de las estructuras Disminuir el volumen y la tensión cerebral • Valoración neurológica de referencia Despertar precoz Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 13. Estado general del paciente 13 Sistema cardiovascular • La hipertensión intracraneal afecta la conducción cardiaca • Meningiomas y metástasis pueden ser muy hemorrágica  hipovolemia y disminución de la PPC Sistema respiratorio • 40% de las metas son pulmonares • Cambios propios de la posición qx Otros sistemas • Sx Paraneoplásicos • Efectos adversos de quimioterapias • Alteraciones hidroelectrolíticas, diabetes insípida, restricción hídrica • Tx con corticoides prolongado Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 14. Cirugía prevista Volumen y localización del tumor Diagnostico histológico Vía de acceso (de esto depende la posición del px) •Tumores supratentoriales se operan más: por vía pterional, temporal o frontal Riesgo hemorrágico Estructuras cercanas al tumor Objetivo de la operación (resección radical o no) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 15. Premedicación • No premedicar si existen signos de hipertensión intracraneal • La sedación excesiva produce Hipercapnia ↑ PPC ↑ FSC ↑ CMRO2 ↑ PIC Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 16. Monitorización Se determina en base a: • Estado del paciente • Posición • Tipo y localización del tumor • Posibilidad de hemorragia Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 17. Monitoreo estándar ECG PANI PAI Pulsioximetria Capnografía Espirometría BIS, entropía, PSI Temperatura central Dos o más vías periféricas de grueso calibre CVC Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 18. Neuromonitoreo Oximetría cerebral Saturación de oxigeno de la yugular Presión tisular de oxígeno PIC Doppler transcraneal EEG y potenciales evocados Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 19. Inducción 19 • El tumor alteran los mecanismos de regulación del FSC • lo hace dependiente de la PAM • Mantener la estabilidad hemodinámica durante la inducción • Evitar HAS y/o taquicardia durante laringoscopia • Hiperventilación = descenso del FSC y de la PIC • Px con HIC se beneficia de la hiperventilación moderada (PaCO2 30 mmHg) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 20. Mantenimiento OBJETIVOS • Conservar territorios cerebrales sanos • Mantener adecuada PPC • Control de la distensión cerebral control del FSC y CMRO2 • Neuroprotección •Se prefiere si hay signos de HIC TIVA •Sevoflurano CAM 0.5-1 para mantener la autorregulación cerebral •No se recomienda si se realiza monitorización neurofisiológica intraoperatoria AGB •Buena estabilidad hemodinámica y una buena vida sensible al contexto a pesar de perfusiones prolongadas (remifentanilo, sufentanilo) Opioides Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 21. Mantenimiento TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 27/04/2022 21 TIVA • Se prefiere si hay signos de HIC AGB • Sevoflurano CAM 0.5- 1 para mantener la autorregulación cerebral • No se recomienda si se realiza monitorización neurofisiológica intraoperatoria Opioides • Buena estabilidad hemodinámica y una buena vida sensible al contexto a pesar de perfusiones prolongadas (remifentanilo, sufentanilo) Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 22. Medidas para mejorar la manipulación quirúrgica, reducir el volumen cerebral y prevenir la hipertensión intracraneal Anestesia intravenosa total para la inducción, mantenimiento y sedación No aplicar estímulos nocioceptivos sin analgesia adecuada Posición de la cabeza correcta Hemodinamia adecuada: PAM 70-110 mmHg Ventilación adecuada: PAO2 >100 mmHg PaCO2 <38 mmHg Normovolemia (Sol. Salina 0.9%), HTO 28- 30% Evitar hiponatremia Agentes osmóticos Corticoides (dexametasona) Mantener la normotermia Control estricto de la glucemia Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 23. Medidas para hipertensión intracraneal descompensada Mejorar el drenaje venoso •cabeza elevada •Reducción de la fase inspiratoria •RNM •No PEEP Drenaje de LCR • catéter lumbar • catéter ventricular Hiperventilación más agresiva • PaCO2 25-30 mmHg • periodo de tiempo limitado Agente osmótico • Manitol • Hiperton Profundización de la anestesia • Anestésicos IV Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 24. Despertar precoz 24 Evitar estímulos dolorosos Suspender opioides de acción prolongada 60 min antes Analgesia adecuada (paracetamol, tramadol, morfina) Suspender agentes hipnóticos durante el cierre cutáneo Retorno progresivo de la PaCO2 hacia 40 mmHg Prevención de nauseas y vómito Tratar de prevenir crisis hipertensivas Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 25. Despertar diferido • Alteración preoperatoria del estado de consciencia (glasgow <8) • Tiempo Qx >6 horas • Sangrado importante • Edema o PIC elevada • Cirugía extensa que afecte centros importantes • Lesiones de pares craneales IX, X, XI, XII o tronco cerebral • Inestabilidad hemodinámica • Hipotermia Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 26. Manejo postoperatorio MANEJO EN UCI VIGILANCIA ESTRECHA DE ESTADO HEMODINÁMICO, RESPIRATORIO Y NEUROLÓGICO Cottrell and Young Neuroanesthesia, 2010 Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015
  • 28. Introducción • Son tumores localizados en fosa posterior • Se encuentran estructuras neurovasculares en un espacio pequeño y rígido • 50% neoplasias intracraneales en fosa posterior • > FC en infancia cerebelo tronco del encéfalo núcleos de los pares craneales centros de la función cardiorrespiratoria médula Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 29. Valoración pre anestésica Valoración del estado sistémico Valoración del estado neurológico Pares craneales, funciones motoras, senitivas, cerebelosas y de lenguaje Signos de HIC o hidrocefalia Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 30. Manejo tranquirúrgico • Colocacion del paciente • Mayor incidencia de neumoencefalo • Acorta tiempo qx • Preserva mejor los pares craneales • Reduce PIC Sedestacion • (lateral o prono) • Mayor riesgo de sangrado Horizontal Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 31. Monitorizacion No invasiva • ECG, PANI • SatO2, EtCO2 • TOF • BIS Invasiva • PAI • ETE • Doppler precordial y/o transcraneal • Monitorizacion neirologica intraoperatoria • EEG, potenciales evocados, somatosensoriales Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 32. Inducción anestésica mantener la estabilidad hemodinámica 1 Evitar la respuesta simpática a la laringoscopia 2 Adyuvantes como lidocaína o B bloqueantes 3 Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 33. Mantenimiento anestésico No hay técnica anestésica que haya demostrado superioridad MANTENER: • Normovolemia • Normotension • ventilación espontánea sin retención de CO2 • Normoglucemia • Normotermia • osmolalidad >280 mmOsm/kg • Hto >25% • Integridad de los centros respiratorios • Integridad de los pares craneales protectores de la vía aérea IX, X, XII Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24
  • 34. Despertar Evitar la descarga simpática Prevenir el riesgo de sangrado y/o edema Iturri F, Honorato C, Ingelmo I, Fabregas N, et.al. Consideraciones preoperatorias y manejo neuroanestesiológico intraoperatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59 (1): 3-24

Notas del editor

  1. Esta regulación está frecuentemente dañada o alterada en caso de patologías intracraneales
  2. La posición depende de la vía de acceso quirúrgico
  3. Agentes osmóticos manitol 20% presenta el efecto máximo a nivel d l a PIC a los 15 min de su administración y el efecto de excreción renal a los 20 min el manitol produce una hipervolemia intravascular transitoria Como coadyuvante se puede recurrir a la furosemida efecto máximo 30-45 min actúa aumentando la diuresis y disminuyendo la donación de LCR
  4. Despertar precoz Extubación en quirófano y una evaluación neurológica temprana Principales complicaciones; hemorragia y edema cerebral Hipertensión grave (PAS0>200 mmHg) FR hemorragia cerebral