SlideShare una empresa de Scribd logo
Leucemias crónicas
Ian Emanuel Aldaraca Hernández Alfredo Lezama Ramírez
Leucemias
Las leucemias conforman un grupo heterogéneo de neoplasias clonales que surgen de la
transformación maligna de las células hematopoyéticas. Su característica común es el acúmulo de las
células malignas anormales en la médula ósea y en la sangre, lo que provoca fallo medular (anemia,
neutropenia y trombopenia) e infiltración de órganos (hígado, bazo, ganglios linfáticos, meninges,
cerebro, testículos o piel).
Clasificación
Se clasifican según su tipo celular predominante (linfocítica o mielógena) y en aguda o crónica. Las
leucemias bifenotípicas manifiestan características de ambos linajes, linfoides y mieloides
Etiología y biología molecular
La incidencia de esta enfermedad es inusualmente alta entre personas que han estado expuestas a
altos niveles de radiación.
La leucemia puede surgir como un segundo cáncer después de la aplicación de fuertes dosis de
quimioterapia para otros tipos de cáncer
Biología molecular
Los estudios citogénicos han mostrado que los cambios recurrentes en los cromosomas tienen lugar
en más de la mitad de todos los casos de Leucemia. Los más frecuentes son los cambios estructurales
clasificados como translocaciones, que se escriben t(8;21).
Una de las translocaciones más estudiadas es el cromosoma de filadelfia
Leucemia linfocítica crónica
La Leucemia linfocítica crónica (LLC) es una neoplasia maligna que afecta a pacientes de mediana edad
y ancianos, se caracteriza por la proliferación de linfocitos morfológicamente maduros pero
inmunológicamente inmaduros y se manifiesta por su acumulación progresiva en la sangre, médula
ósea y tejido linfático.
Aunque es incurable, su evolución, en la mayoría de los casos es indolente durante años, sin embargo,
en algunos individuos la supervivencia es de sólo unos meses. La hemorragia y la infección son una
causa principal de muerte en estos pacientes.
Leucemia linfocítica crónica
 Afecta dos veces más a los hombres que a las mujeres.
 La supervivencia promedio es de 6 años y algunos conviven muchos más años con la enfermedad y
fallecen por otras causas.
 La célula maligna en la LLC es un linfocito pequeño, con aspecto maduro, con un inmunofenotipo
de célula 13.
 El síndrome de Richter es una transformación de la LLC: a un
linfoma de células grandes, una enfermedad letal que progresa
con rapidez y que se produce en el 3 a 15% de los pacientes con
LLC.
Leucemia mielógena crónica
Es una alteración de las células progenitoras hematopoyéticas pluripotenciales.
Se caracteriza por una proliferación excesiva de granulocitos, precursores eritroides y megacariocitos
de la médula.
Se considera que este tipo de leucemia surge cuando una célula madre H. pluripotencial adquiere un
cromosoma Filadelfia.
Con la translocación recíproca del Cromosoma Filadelfia se crean dos genes: BCR-ABL del brazo largo
del cromosoma 22 (Cromosoma Filadelfia) expresado en todos los pacientes con LMC, y ABL-BCR del
brazo largo del cromosoma 9 que se encuentra sólo en el 70 % de los casos (6,19,20).
Esta translocación codifica una proteína que varía de tamaño dependiendo del sitio de ruptura del gen
Bcr. Los tamaños varían entre 190 kd (70 %) y 230 kd (30 %), siendo esta última responsable de la
mayoría de las anormalidades fenotípicas en la fase crónica.
Esta proteína (230 kd) presenta actividad tirosin kinasa: los pacientes que la expresan tendrán una
enfermedad mas indolente, mientras que los pacientes con un gen de 190 kd serán más propensos a
desarrollar cáncer (8,11,12). Estas proteínas también se pueden encontrar en pacientes con leucemia
linfoide aguda con una menor prevalencia, lo que explica que no todos los pacientes con Cromosoma
Filadelfia desarrollarán LMC (6,9,21).
La enfermedad presenta tres fases: crónica, acelerada y blástica. Cada una de estas fases difiere en su
tiempo de duración, presentación clínica y respuesta al tratamiento. Tanto la fase acelerada, como la
fase blástica son consideradas fases avanzadas, y el 15 % de los pacientes con LMC se encontraran en
una de estas fases en el momento de ser diagnosticados.
Fase crónica que tiene una duración variable, con una media entre cuatro y seis años y que se
caracteriza por una sobreproducción de células mieloides inmaduras y granulocitos maduros. Cursa de
una manera asintomática con aumento en el recuento de leucocitos y plaquetas, y un conteo de
células blásticas menores al 10 %.
Estas características hacen que no sea fácil diferenciarla clínica y hematológicamente de una leucemia
aguda. En su presentación clínica se encontrará que los pacientes pueden presentar fatiga y palidez,
consultarán comúnmente por distensión abdominal o sensación de masa -que podría estar explicada
por la esplenomegalia y en algunos casos por hepatomegalia-, fiebre, sudoración nocturna y pérdida
de peso sin causa aparente.
La fase acelerada, la cual no todos los pacientes la presentaran, pues pueden pasar de una fase crónica
a una fase blástica, viéndose en cada dos de tres pacientes. Se presentará con una duración de 18
meses, aunque puede tener en algunos casos una rápida progresión hacia la fase blástica de solo seis
meses.
Esta fase acelerada presenta una menor respuesta al tratamiento y sus características son una mayor
esplenomegalia, leucocitosis que no responde al tratamiento, incremento de los blastos del 10 al 30 %
en sangre periférica y medula ósea, un incremento de los basófilos del 20% en sangre periférica o
trombocitopenia no explicada por el uso de inhibidores de la tirosin kinasa (menor a 100 000mm3) y
evolución clonal. Si un paciente presenta una o mas de las características mencionadas se considerara
en fase acelerada. Los pacientes pueden presentar fatiga, infecciones, lesiones equimóticas o sangrado.
La fase blástica, que tiene una sobrevida de dos a cuatro meses, tiene un curso fatal y presenta un 30
% o mas de células blásticas en medula ósea. Estos pacientes son los mas resistentes al tratamiento y
la fase blástica puede presentarse como una enfermedad mieloide o linfoide.
El paciente puede presentar fiebre, diaforesis, dolor, pérdida de peso y aumento en el tamaño de los
nódulos linfáticos, hígado o bazo. Cerca del 85 % de los pacientes con LMC se encontrarán en fase
crónica al momento de ser diagnosticados, que es una fase inicial, estable y benigna.
Tratamiento
Dentro de las estrategias generadas para contrarrestar o frenar el avance de la enfermedad se buscan
las que puedan frenar la actividad tirosin- kinasa, lo que llevó a diseñar medicamentos que lograron
inhibir esta actividad catalítica por el bloqueo de sitio de unión del ATP o sustratos, bloqueando su
dimerización, generando anticuerpos contra el receptor tirosin-kinasa o contra el ligando e inhibidores
de proteínas de choque térmico. Todas ellas con el fin de disminuir su actividad tirosin-kinasa.
El único tx curativo disponible para la LMC es el trasplante alogénico de médula ósea o de células
madre.
Leucemia de células pilosas
 La leucemia de células pilosas es un
trastorno maligno raro que
conforma el 2% de todas las
leucemias.
 La pancitopenia es característica de
este trastorno y el aspirado de
médula osea no produce material
como resultado de su infiltración y la
de los órganos reticulnendoteliales
por las células pilosas.
 Éstas tienen núcleos reniformes a
ovalados con cromatina
finamente granular y citoplasma
de color gris fino con
proyecciones que dan el aspecto
“piloso”.
Otras leucemias de origen linfoide
 Leucemia prolinfocitica, la macroglobulínemía de Waldenstróm y la leucemia de células
linfosarcomatosas.
 La leucemia prolinfocitica es una
leucemia de células B de novo
caracterizada por células que se
asemejan a las Prolinfocitoides de
la LLC.
 La macroglobulínemía de
Waldenstróm se caracteriza por la
presencia de linfocitos
plasmacitoides con inmunoglobulina
M (IgM) de superficie e
intracitoplasmática.
 La leucemia de células linfosarcomatosas es la fase leucémica de un linfoma maligno, por lo
general un linfoma linfocítico de células clivadas pequeñas.
Leucemias Crónicas

Más contenido relacionado

Similar a Leucemias Crónicas

Fisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemiasFisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemias
Bruno André García Vega
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
SAULGONZALEZARROYO1
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Lidia Rosas
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
youromeo43
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemia mieloide
Leucemia mieloideLeucemia mieloide
Leucemia mieloide
Susan Aguilar
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
font Fawn
 
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integralLeucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
RESIDENTESPEDIA1
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Jessica Dàvila
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
Marcela Agostini
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
Jero Aybar Maino
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Efrén Quintero
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Patologías oncohematológicas copia
Patologías oncohematológicas   copiaPatologías oncohematológicas   copia
Patologías oncohematológicas copiacursobianualMI
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02mafepacheco
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
DanielBonilla642914
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Marcela gonz?ez
 

Similar a Leucemias Crónicas (20)

Fisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemiasFisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemias
 
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemia mieloide
Leucemia mieloideLeucemia mieloide
Leucemia mieloide
 
Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería Leucemias en enfermería
Leucemias en enfermería
 
6. ppt0000014
6. ppt00000146. ppt0000014
6. ppt0000014
 
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integralLeucemia en pediatría, un abordaje integral
Leucemia en pediatría, un abordaje integral
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Patologías oncohematológicas copia
Patologías oncohematológicas   copiaPatologías oncohematológicas   copia
Patologías oncohematológicas copia
 
Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02Leucemias 110626185935-phpapp02
Leucemias 110626185935-phpapp02
 
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIAHEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
HEMATOLOGÍA SERIE BLANCA, MÉDULA ÓSEA Y LEUCEMIA
 
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Leucemias Crónicas

  • 1. Leucemias crónicas Ian Emanuel Aldaraca Hernández Alfredo Lezama Ramírez
  • 2. Leucemias Las leucemias conforman un grupo heterogéneo de neoplasias clonales que surgen de la transformación maligna de las células hematopoyéticas. Su característica común es el acúmulo de las células malignas anormales en la médula ósea y en la sangre, lo que provoca fallo medular (anemia, neutropenia y trombopenia) e infiltración de órganos (hígado, bazo, ganglios linfáticos, meninges, cerebro, testículos o piel).
  • 3. Clasificación Se clasifican según su tipo celular predominante (linfocítica o mielógena) y en aguda o crónica. Las leucemias bifenotípicas manifiestan características de ambos linajes, linfoides y mieloides
  • 4. Etiología y biología molecular La incidencia de esta enfermedad es inusualmente alta entre personas que han estado expuestas a altos niveles de radiación. La leucemia puede surgir como un segundo cáncer después de la aplicación de fuertes dosis de quimioterapia para otros tipos de cáncer
  • 5. Biología molecular Los estudios citogénicos han mostrado que los cambios recurrentes en los cromosomas tienen lugar en más de la mitad de todos los casos de Leucemia. Los más frecuentes son los cambios estructurales clasificados como translocaciones, que se escriben t(8;21). Una de las translocaciones más estudiadas es el cromosoma de filadelfia
  • 6. Leucemia linfocítica crónica La Leucemia linfocítica crónica (LLC) es una neoplasia maligna que afecta a pacientes de mediana edad y ancianos, se caracteriza por la proliferación de linfocitos morfológicamente maduros pero inmunológicamente inmaduros y se manifiesta por su acumulación progresiva en la sangre, médula ósea y tejido linfático. Aunque es incurable, su evolución, en la mayoría de los casos es indolente durante años, sin embargo, en algunos individuos la supervivencia es de sólo unos meses. La hemorragia y la infección son una causa principal de muerte en estos pacientes.
  • 7. Leucemia linfocítica crónica  Afecta dos veces más a los hombres que a las mujeres.  La supervivencia promedio es de 6 años y algunos conviven muchos más años con la enfermedad y fallecen por otras causas.  La célula maligna en la LLC es un linfocito pequeño, con aspecto maduro, con un inmunofenotipo de célula 13.
  • 8.  El síndrome de Richter es una transformación de la LLC: a un linfoma de células grandes, una enfermedad letal que progresa con rapidez y que se produce en el 3 a 15% de los pacientes con LLC.
  • 9. Leucemia mielógena crónica Es una alteración de las células progenitoras hematopoyéticas pluripotenciales. Se caracteriza por una proliferación excesiva de granulocitos, precursores eritroides y megacariocitos de la médula. Se considera que este tipo de leucemia surge cuando una célula madre H. pluripotencial adquiere un cromosoma Filadelfia.
  • 10. Con la translocación recíproca del Cromosoma Filadelfia se crean dos genes: BCR-ABL del brazo largo del cromosoma 22 (Cromosoma Filadelfia) expresado en todos los pacientes con LMC, y ABL-BCR del brazo largo del cromosoma 9 que se encuentra sólo en el 70 % de los casos (6,19,20). Esta translocación codifica una proteína que varía de tamaño dependiendo del sitio de ruptura del gen Bcr. Los tamaños varían entre 190 kd (70 %) y 230 kd (30 %), siendo esta última responsable de la mayoría de las anormalidades fenotípicas en la fase crónica.
  • 11. Esta proteína (230 kd) presenta actividad tirosin kinasa: los pacientes que la expresan tendrán una enfermedad mas indolente, mientras que los pacientes con un gen de 190 kd serán más propensos a desarrollar cáncer (8,11,12). Estas proteínas también se pueden encontrar en pacientes con leucemia linfoide aguda con una menor prevalencia, lo que explica que no todos los pacientes con Cromosoma Filadelfia desarrollarán LMC (6,9,21).
  • 12. La enfermedad presenta tres fases: crónica, acelerada y blástica. Cada una de estas fases difiere en su tiempo de duración, presentación clínica y respuesta al tratamiento. Tanto la fase acelerada, como la fase blástica son consideradas fases avanzadas, y el 15 % de los pacientes con LMC se encontraran en una de estas fases en el momento de ser diagnosticados.
  • 13. Fase crónica que tiene una duración variable, con una media entre cuatro y seis años y que se caracteriza por una sobreproducción de células mieloides inmaduras y granulocitos maduros. Cursa de una manera asintomática con aumento en el recuento de leucocitos y plaquetas, y un conteo de células blásticas menores al 10 %. Estas características hacen que no sea fácil diferenciarla clínica y hematológicamente de una leucemia aguda. En su presentación clínica se encontrará que los pacientes pueden presentar fatiga y palidez, consultarán comúnmente por distensión abdominal o sensación de masa -que podría estar explicada por la esplenomegalia y en algunos casos por hepatomegalia-, fiebre, sudoración nocturna y pérdida de peso sin causa aparente.
  • 14. La fase acelerada, la cual no todos los pacientes la presentaran, pues pueden pasar de una fase crónica a una fase blástica, viéndose en cada dos de tres pacientes. Se presentará con una duración de 18 meses, aunque puede tener en algunos casos una rápida progresión hacia la fase blástica de solo seis meses. Esta fase acelerada presenta una menor respuesta al tratamiento y sus características son una mayor esplenomegalia, leucocitosis que no responde al tratamiento, incremento de los blastos del 10 al 30 % en sangre periférica y medula ósea, un incremento de los basófilos del 20% en sangre periférica o trombocitopenia no explicada por el uso de inhibidores de la tirosin kinasa (menor a 100 000mm3) y evolución clonal. Si un paciente presenta una o mas de las características mencionadas se considerara en fase acelerada. Los pacientes pueden presentar fatiga, infecciones, lesiones equimóticas o sangrado.
  • 15. La fase blástica, que tiene una sobrevida de dos a cuatro meses, tiene un curso fatal y presenta un 30 % o mas de células blásticas en medula ósea. Estos pacientes son los mas resistentes al tratamiento y la fase blástica puede presentarse como una enfermedad mieloide o linfoide. El paciente puede presentar fiebre, diaforesis, dolor, pérdida de peso y aumento en el tamaño de los nódulos linfáticos, hígado o bazo. Cerca del 85 % de los pacientes con LMC se encontrarán en fase crónica al momento de ser diagnosticados, que es una fase inicial, estable y benigna.
  • 16. Tratamiento Dentro de las estrategias generadas para contrarrestar o frenar el avance de la enfermedad se buscan las que puedan frenar la actividad tirosin- kinasa, lo que llevó a diseñar medicamentos que lograron inhibir esta actividad catalítica por el bloqueo de sitio de unión del ATP o sustratos, bloqueando su dimerización, generando anticuerpos contra el receptor tirosin-kinasa o contra el ligando e inhibidores de proteínas de choque térmico. Todas ellas con el fin de disminuir su actividad tirosin-kinasa. El único tx curativo disponible para la LMC es el trasplante alogénico de médula ósea o de células madre.
  • 17. Leucemia de células pilosas  La leucemia de células pilosas es un trastorno maligno raro que conforma el 2% de todas las leucemias.  La pancitopenia es característica de este trastorno y el aspirado de médula osea no produce material como resultado de su infiltración y la de los órganos reticulnendoteliales por las células pilosas.
  • 18.  Éstas tienen núcleos reniformes a ovalados con cromatina finamente granular y citoplasma de color gris fino con proyecciones que dan el aspecto “piloso”.
  • 19. Otras leucemias de origen linfoide  Leucemia prolinfocitica, la macroglobulínemía de Waldenstróm y la leucemia de células linfosarcomatosas.
  • 20.  La leucemia prolinfocitica es una leucemia de células B de novo caracterizada por células que se asemejan a las Prolinfocitoides de la LLC.
  • 21.  La macroglobulínemía de Waldenstróm se caracteriza por la presencia de linfocitos plasmacitoides con inmunoglobulina M (IgM) de superficie e intracitoplasmática.
  • 22.  La leucemia de células linfosarcomatosas es la fase leucémica de un linfoma maligno, por lo general un linfoma linfocítico de células clivadas pequeñas.