SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCEMIA MIELOIDE
DEFINICIÓN 
“ Grupo heterogéneo de enfermedades 
caracterizados por infiltración de la 
sangre, médula ósea y otros tejidos, por 
células neoplásicas del sistema 
hematopoyético “ 
HARRISON, 17 Ed
LEUCEMIA MIELOIDE 
AGUDA
LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA se produce por daños 
genéticos adquiridos (no heredados) en el ADN de las 
células en desarrollo dentro de la médula ósea. 
Sus efectos son: 
1) El crecimiento incontrolado y exagerado y la acumulación de 
células llamadas "blastos leucémicos" los que no pueden 
funcionar como las células sanguíneas normales 
2) El bloqueo de la producción de células normales de la médula, 
lo que resulta en una deficiencia de glóbulos rojos (anemia) y 
plaquetas (Trombocitopenia) y de glóbulos blancos normales 
(especialmente neutrófilos, es decir, neutropenia) en la sangre.
LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA 
Es una enfermedad que avanza rápidamente y afecta a la mayoría de 
las células que se están formando o primitivas (aún no completamente 
desarrolladas o diferenciadas). Estas células inmaduras no pueden 
desempeñar sus funciones normales. La leucemia crónica avanza 
lentamente y permite el crecimiento de un mayor número de células 
• Normalmente, la médula ósea produce células llamadas blastos, 
las cuales al madurar se transforman en varios tipos de glóbulos 
que a su vez cumplen funciones específicas en el cuerpo. 
• La LMA afecta los blastos que se están transformados en 
glóbulos blancos llamados granulocitos. En los pacientes con 
LMA, los blastos no maduran y se vuelven demasiado 
numerosos. 
• Estas células blásticas inmaturas se encuentran entonces en la 
sangre y la médula ósea.
ETIOLOGÍA 
 Herencia 
 Aneuploidías: trisomía 21; 
 Síndrome de Falconi; Sx de Bloom; Ataxia telangiectasia 
 Sx de Kostmann (neutropenia congénita) mutación del 
receptor de G-CSF 
 Mutación de la línea germinal CCAAT/proteína 
potenciadora de la unión alfa 
 Fármacos 
 Antineoplásicos 
 Alquilantes: 4-6 años; anomalías en cromosomas 5 y 
7 
 Inhibidores de topoisomerasa II: 1-3 años; 11q23 
 Cloranfenicol, fenilbutazona, cloroquina, 
metoxipsoraleno (insuficiencia de MO)HARRISON, 17 Ed
ETIOLOGÍA 
 Radiación 
 Mayor incidencia en sobrevivientes a bombas 
atómicas (5 años) 
 Radiación terapéutica (alquilantes) discreto 
aumento del riesgo 
 Químicos 
 Benceno 
 Tabaquismo, derivados del petróleo, pinturas, 
líquidos para embalsamar, óxido de etileno, 
herbicidas y oplaguicidas. 
HARRISON, 17 Ed
CLASIFICACIÓN LMA 
 Las dos esquemas más comunes usados para clasificar 
la LMA desde 2006, son el antiguo sistema 
FAB (French-American-British: francoangloestadounidense) 
y el nuevo sistema de la OMS (Organización Mundial de 
la Salud).
CLASIFICACIÓN DE LA FAB (FRENCH-AMERICAN-BRITISH) 
M0 Leucemia Aguda Mieloblástica con diferenciación mínima 
M1 Leucemia Aguda Mieloblástica sin maduración 
M2 Leucemia Aguda Mieloblástica con maduración 
M3 Leucemia Aguda Promielocítica 
M4 Leucemia Aguda Mielomonocítica 
M4Eo Leucemia Aguda Mielomonocítica con eosinófilos 
anormales 
M5 Leucemia Aguda Monocítica 
M6 Leucemia AgudaEritroleucemia 
M7 Leucemia Aguda Megacariocítica
Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
LMA con anomalías 
genéticas 
características 
Incluyen aquellas LMA con translocaciones entre los cromosomas 8 y 21 
[t(8;21)], inversiones en el cromosoma 16 [inv(16)] o translocaciones entre los 
cromosomas 15 y 17 [t(15;17)]. Los pacientes con este tipo de LMA 
generalmente presentan una elevada tasa de remisión y un mejor pronóstico 
comparado con otros tipos de LMA. 
LMA con displasia 
multilinaje 
Esta categoría incluye a los pacientes que han sufrido previamente un 
síndrome mielodisplásico (SMD) omieloproliferativo (SMP) y este ha derivado 
en una LMA. Este tipo de LMA tiene una mayor incidencia en pacientes de 
edad avanzada y suele presentar un peor pronóstico. 
LMA y SMD 
asociados al 
tratamiento 
Esta categoría incluye a los pacientes que han sido sometidos a quimioterapia 
o radiaciones, y posteriormente desarrollaron LMA o SMD. Estas leucemias 
pueden ser caracterizadas por anomalías cromosómicas específicas y suelen 
presentar un mal pronóstico. 
LMA no categorizada Incluye subtipos de LMA que no pueden ser incluidos en ninguna de las 
categorías anteriores. 
Leucemias agudas 
de linaje ambiguo 
En este tipo de leucemia (también conocido como fenotipo mixto o leucemia 
aguda bifenotípica) las células leucémicas no pueden ser clasificadas como 
mieloides o linfoides, o bien ambos tipos de células están presentes. 
* Una translocación es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma a otro cromosoma, así 
en este caso parte del cromosoma 8 se localiza en el 21, se indica como t(8;21) 
** Una inversión implica que un segmento del cromosoma cambia de lugar dentro del mismo 
cromosoma; se indica como inv(16).
FISIOPATOLOGÍA 
La LMA es causada por la malignización del mieloblasto. En el proceso 
normal de hematopoyesis, el mieloblasto es un precursor inmaduro de 
la estirpe mieloide de glóbulos blancos. 
 Un mieloblasto normal madurará gradualmente hasta convertirse en alguno de los tipos 
de glóbulo blanco maduro. 
 Sin embargo, en la LMA, un mieloblasto acumula una serie de mutaciones en su 
genoma que le impiden seguir su proceso de diferenciación celular, por lo que queda 
"congelado" en este estado inmaduro. 
 Esto aún no es suficiente para producir la leucemia. 
 Sin embargo, cuando a la ausencia de diferenciación del mieloblasto se suman otras 
mutaciones de los genes que controlan la proliferación celular, el resultado es la división 
incontrolada de clones del mieloblasto, que desemboca en la patología denominada 
LMA 
La gran diversidad y heterogeneidad de tipos celulares que pueden observarse en la 
LMA viene dada por el hecho de que la transformación leucémica puede ocurrir en 
diferentes estadios a lo largo del proceso de diferenciación, lo que condiciona el tipo de 
células cancerígenas que se podrán encontrar en un determinado paciente.
CUADRO CLÍNICO 
La mayor parte de los síntomas de la LMA son debidos al incremento de 
leucocitos cancerosos que desplazan a las células normales e interfieren en la 
producción de glóbulos rojos normales de la médula ósea. 
 Múltiples manifestaciones e inespecíficas (3 
meses) 
 Presentación: 
 fatiga (1er síntoma en 50%), 
 Infecciones / fiebre (10%) 
 Hemorragia (5%) 
 Dolores óseos; adenopatías; tos; cefalalgias o 
sudores 
 Palidez, disnea de esfuerzo y fatiga
CUADRO CLÍNICO 
 Infiltración 
 Hígado  hepatomegalia 
 Bazo  esplenomegalia 
 Piel  leucemia cutis(infiltración de células 
leucémicas en la dermis) 
 Ganglios  linfadenopatía 
 Huesos  dolor 
 Gingiva, SNC, etc …
CUADRO CLÍNICO 
 Sarcoma granulocítico o cloromas: 
 Si las células de la leucemia se propagan a la piel, 
puede dar origen a pequeños puntos pigmentados 
(coloreados) que pueden parecer una erupción 
común. 
 Una acumulación parecida a un tumor de células 
de la leucemia mieloide aguda debajo de la piel o 
en otras partes del cuerpo recibe el nombre de 
cloroma o sarcoma granulocítico
LEUCEMIA MIELOIDE 
CRÓNICA
La leucemia mieloide crónica (CML, por sus siglas en inglés) se conoce 
con varios otros nombres, entre ellos 
“LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA” , 
“ LEUCEMIA GRANULOCÍTICA CRÓNICA” 
Y “ LEUCEMIA MIELOCÍTICA CRÓNICA” . 
La CML surge como consecuencia de un cambio (mutación) en el 
ADN de una sola célula de la médula ósea. Esta mutación es 
“adquirida”
Epidemiología 
 Incidencia anual de 1-2 casos/100000 
habitantes. 
 15-20% de todas las leucemias. 
 Predominio en sexo masculino 
 Edad de presentación: 40-60 años 
 Factor de riesgo: exposición a radiación 
ionizante
• La célula mutada de la médula se multiplica en varias células (células 
de CML). 
• Las células de CML proliferan y sobreviven mejor que las células 
normales; si no se tratan, con el tiempo superan en cantidad a las 
células normales. 
• El resultado típico de la proliferación descontrolada de las células de 
CML en la médula es un aumento de la cantidad de células de CML en 
la sangre.
EL CROMOSOMA PHILADELPHIA 
Las células normales tienen 23 pares de cromosomas 
(estructuras en los núcleos de las células que contienen genes). 
Consisten en 22 pares que se pueden numerar, más los cromosomas 
sexuales (XX para una mujer y XY para un hombre) que constituyen el par 23. 
 La CML se distinguió inicialmente de otros tipos de leucemia por la 
presencia de una anomalía genética en el cromosoma 22 de las células de 
CML. 
En 1960, dos médicos de la Facultad de Medicina de la University of 
Pennsylvania, estaban estudiando los cromosomas de las células cancerosas. 
Observaron que el cromosoma 22 de los pacientes con CML era más corto 
que el mismo cromosoma en células normales. 
El cromosoma 22 acortado se denominó “cromosoma Philadelphia”, y 
también se conoce como “cromosoma Ph”.
EL GEN CAUSANTE DE CÁNCER BCR-ABL. 
Otros estudios posteriores sobre las células de la leucemia tipo CML 
establecieron que dos cromosomas, el número 9 y el número 22, eran 
anormales. Ciertas porciones de estos cromosomas cambian de lugar 
entre sí. 
Una porción del cromosoma 9 se mueve hacia el extremo del cromosoma 
22; además, una porción del cromosoma 22 se mueve hacia el extremo 
del cromosoma 9. Este intercambio de partes de 
los cromosomas se llama “TRANSLOCACIÓN” 
La translocación del cromosoma 9 y el cromosoma 22 se encuentra 
solamente en las células de leucemia (CML) y en cierta proporción de 
pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
Una teoría que los científicos han propuesto sobre la causa de este cambio es 
que, cuando las células se están dividiendo, los 
cromosomas 9 y 22 están muy cerca entre sí, haciendo más probable este error.
Manifestaciones clínicas 
 20-50% de diagnóstico incidental. 
 Síntomas 
 Sistémicos: diaforesis, fatiga, malestar general. 
 Por esplenomegalia: malestar abdominal, saciedad 
temprana. 
 Síntomas por hiperviscosidad:gota, priapismo. 
 Síntomas por afección extramedular: 
adenomegalia, priapismo
Clasificación según la OMS 
Fase crónica o mielocitaria Dura unos 4 a 5 años, 
Puede ser asintomática y detectarse en pruebas analíticas rutinarias, o presentar los 
siguientes síntomas:- 
• Síntomas de hipoxia tisular (astenia, decaimiento, palidez, pérdida de peso...) 
resultantes de la hiperviscosidadproducida por el aumento de la masa celular total de 
la sangre.- 
•Síntomas derivados de la esplenomegalia: pesadez postprandrial, la saciedad 
precoz o fenómenos compresivos abdominales (típicamente en el hipocondrio 
izquierdo). Está en relación con las cifras leucocitarias, pero suele detectarse de 
forma más precoz.- 
•Síntomas de hipercatabolismo celular (generalmente solo en casos más 
avanzados): hiperuricemia, hiperkalemia,insuficiencia renal.- No suele haber 
adenomegalias
Fase acelerada 
Dura unos 6 u 8 meses. 
•No se conocen bien los factores que promueven la transición a las siguientes 
fases de la enfermedad, pero los estudios citogenéticos y moleculares 
muestran nuevas alteraciones: 
• la aparición de un segundo cromosoma Filadelfia, de una trisomía del 
cromosoma 8 o de una deleción p17-. 
•En las pruebas analíticas aparece aumento de los basófilos (por aumento 
de blastos), hipereosinofilia, anemia ytrombocitopenia. Como consecuencia 
aparecen infecciones, trombosis y/o hemorragias.
FASE DE TRANSFORMACIÓN A 
LEUCEMIA AGUDA (CRISIS BLÁSTICA) 
Aparecen más de un >20% de blastos en médula ósea. 
• Con frecuencia las células blásticas se propagan de la médula 
ósea a otros tejidos y órganos. 
• Estos pacientes frecuentemente tienen fiebre, poco apetito y 
pérdida de peso. 
• En esta fase, la CML actúa agresivamente como una leucemia 
aguda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivasAnemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Elsa Tapia Arandia
 
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptxANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
arlennyfloresjimenez
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
Oswaldo A. Garibay
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Xavi G. Hernandez
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
Aislyn Cruz
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
Vanessa Bastardo
 
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamientoNevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Yndira Gisell Ruíz León
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
UACH, Valdivia
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
CFUK 22
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Amiloidosis
Amiloidosis Amiloidosis
Amiloidosis
Eliane Santos
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Juan Elias Mendoza
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
JoseMiiguelSb
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Herpes labial
Herpes labialHerpes labial
Herpes labial
Verónica Juliana
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
ginahernandez
 
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y LinfoblásticasLeucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
Abisai Arellano
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
Alien
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
agustin andrade
 

La actualidad más candente (20)

Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivasAnemia hemolitica autoinmune diapositivas
Anemia hemolitica autoinmune diapositivas
 
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptxANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
ANAPLASIA, DISPLASIA, METAPLASIA.pptx
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeuticoleucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
leucemia mieloide aguda enfoque terapeutico
 
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamientoNevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
Nevus melanocitico congenito, diagnostico y tratamiento
 
Prolactinoma
Prolactinoma Prolactinoma
Prolactinoma
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria Citomegalovirus pediatria
Citomegalovirus pediatria
 
Amiloidosis
Amiloidosis Amiloidosis
Amiloidosis
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide agudaLeucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Herpes labial
Herpes labialHerpes labial
Herpes labial
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y LinfoblásticasLeucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
Leucemias agudas: Mieloblásticas y Linfoblásticas
 
Carcinoma basocelular
Carcinoma basocelularCarcinoma basocelular
Carcinoma basocelular
 
Púrpuras
PúrpurasPúrpuras
Púrpuras
 
cancer de higado
cancer de higadocancer de higado
cancer de higado
 

Similar a Leucemia mieloide

Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Cintthy JacObo
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Lidia Rosas
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
Ariel Aranda
 
Fisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemiasFisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemias
Bruno André García Vega
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
Josue Rivera
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
Karen Martiinez
 
Leucemias Crónicas
Leucemias Crónicas Leucemias Crónicas
Leucemias Crónicas
AlfredoLezama8
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
AĿìŗơ MöŕēŅŏ
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
reyesalberto353
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
Elvira Marín
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Neoplasias hematopoyeticas
Neoplasias hematopoyeticasNeoplasias hematopoyeticas
Neoplasias hematopoyeticas
Aleddi TV
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Alien
 
LMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdfLMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdf
FranIgnacia5
 
Patología exposición neoplasia infantil
Patología exposición neoplasia infantilPatología exposición neoplasia infantil
Patología exposición neoplasia infantil
UPLA
 
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
Aaron Rodríguez
 

Similar a Leucemia mieloide (20)

Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)Lmc fuck yeah (19 diapositives)
Lmc fuck yeah (19 diapositives)
 
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMENLeucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) BLANCA, RESUMEN
 
Leucem linfom
Leucem linfomLeucem linfom
Leucem linfom
 
Fisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemiasFisiopatologia de las leucemias
Fisiopatologia de las leucemias
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
Leucemias Crónicas
Leucemias Crónicas Leucemias Crónicas
Leucemias Crónicas
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes DominguezTrabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
Trabajo final (inmunología). Luis Alberto Reyes Dominguez
 
Leucemias agudas
Leucemias agudasLeucemias agudas
Leucemias agudas
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Neoplasias hematopoyeticas
Neoplasias hematopoyeticasNeoplasias hematopoyeticas
Neoplasias hematopoyeticas
 
Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011Leucemias pediatria 2011
Leucemias pediatria 2011
 
LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
LMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdfLMC_y_LLC.pdf
LMC_y_LLC.pdf
 
Patología exposición neoplasia infantil
Patología exposición neoplasia infantilPatología exposición neoplasia infantil
Patología exposición neoplasia infantil
 
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timoPATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
PATOLOGIA Enfermedades de los leucocitos,ganglios linfáticos,bazo y timo
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Leucemia mieloide

  • 2. DEFINICIÓN “ Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizados por infiltración de la sangre, médula ósea y otros tejidos, por células neoplásicas del sistema hematopoyético “ HARRISON, 17 Ed
  • 4.
  • 5. LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA se produce por daños genéticos adquiridos (no heredados) en el ADN de las células en desarrollo dentro de la médula ósea. Sus efectos son: 1) El crecimiento incontrolado y exagerado y la acumulación de células llamadas "blastos leucémicos" los que no pueden funcionar como las células sanguíneas normales 2) El bloqueo de la producción de células normales de la médula, lo que resulta en una deficiencia de glóbulos rojos (anemia) y plaquetas (Trombocitopenia) y de glóbulos blancos normales (especialmente neutrófilos, es decir, neutropenia) en la sangre.
  • 6. LA LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA Es una enfermedad que avanza rápidamente y afecta a la mayoría de las células que se están formando o primitivas (aún no completamente desarrolladas o diferenciadas). Estas células inmaduras no pueden desempeñar sus funciones normales. La leucemia crónica avanza lentamente y permite el crecimiento de un mayor número de células • Normalmente, la médula ósea produce células llamadas blastos, las cuales al madurar se transforman en varios tipos de glóbulos que a su vez cumplen funciones específicas en el cuerpo. • La LMA afecta los blastos que se están transformados en glóbulos blancos llamados granulocitos. En los pacientes con LMA, los blastos no maduran y se vuelven demasiado numerosos. • Estas células blásticas inmaturas se encuentran entonces en la sangre y la médula ósea.
  • 7. ETIOLOGÍA  Herencia  Aneuploidías: trisomía 21;  Síndrome de Falconi; Sx de Bloom; Ataxia telangiectasia  Sx de Kostmann (neutropenia congénita) mutación del receptor de G-CSF  Mutación de la línea germinal CCAAT/proteína potenciadora de la unión alfa  Fármacos  Antineoplásicos  Alquilantes: 4-6 años; anomalías en cromosomas 5 y 7  Inhibidores de topoisomerasa II: 1-3 años; 11q23  Cloranfenicol, fenilbutazona, cloroquina, metoxipsoraleno (insuficiencia de MO)HARRISON, 17 Ed
  • 8. ETIOLOGÍA  Radiación  Mayor incidencia en sobrevivientes a bombas atómicas (5 años)  Radiación terapéutica (alquilantes) discreto aumento del riesgo  Químicos  Benceno  Tabaquismo, derivados del petróleo, pinturas, líquidos para embalsamar, óxido de etileno, herbicidas y oplaguicidas. HARRISON, 17 Ed
  • 9. CLASIFICACIÓN LMA  Las dos esquemas más comunes usados para clasificar la LMA desde 2006, son el antiguo sistema FAB (French-American-British: francoangloestadounidense) y el nuevo sistema de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LA FAB (FRENCH-AMERICAN-BRITISH) M0 Leucemia Aguda Mieloblástica con diferenciación mínima M1 Leucemia Aguda Mieloblástica sin maduración M2 Leucemia Aguda Mieloblástica con maduración M3 Leucemia Aguda Promielocítica M4 Leucemia Aguda Mielomonocítica M4Eo Leucemia Aguda Mielomonocítica con eosinófilos anormales M5 Leucemia Aguda Monocítica M6 Leucemia AgudaEritroleucemia M7 Leucemia Aguda Megacariocítica
  • 11. Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) LMA con anomalías genéticas características Incluyen aquellas LMA con translocaciones entre los cromosomas 8 y 21 [t(8;21)], inversiones en el cromosoma 16 [inv(16)] o translocaciones entre los cromosomas 15 y 17 [t(15;17)]. Los pacientes con este tipo de LMA generalmente presentan una elevada tasa de remisión y un mejor pronóstico comparado con otros tipos de LMA. LMA con displasia multilinaje Esta categoría incluye a los pacientes que han sufrido previamente un síndrome mielodisplásico (SMD) omieloproliferativo (SMP) y este ha derivado en una LMA. Este tipo de LMA tiene una mayor incidencia en pacientes de edad avanzada y suele presentar un peor pronóstico. LMA y SMD asociados al tratamiento Esta categoría incluye a los pacientes que han sido sometidos a quimioterapia o radiaciones, y posteriormente desarrollaron LMA o SMD. Estas leucemias pueden ser caracterizadas por anomalías cromosómicas específicas y suelen presentar un mal pronóstico. LMA no categorizada Incluye subtipos de LMA que no pueden ser incluidos en ninguna de las categorías anteriores. Leucemias agudas de linaje ambiguo En este tipo de leucemia (también conocido como fenotipo mixto o leucemia aguda bifenotípica) las células leucémicas no pueden ser clasificadas como mieloides o linfoides, o bien ambos tipos de células están presentes. * Una translocación es el desplazamiento de un segmento de un cromosoma a otro cromosoma, así en este caso parte del cromosoma 8 se localiza en el 21, se indica como t(8;21) ** Una inversión implica que un segmento del cromosoma cambia de lugar dentro del mismo cromosoma; se indica como inv(16).
  • 12. FISIOPATOLOGÍA La LMA es causada por la malignización del mieloblasto. En el proceso normal de hematopoyesis, el mieloblasto es un precursor inmaduro de la estirpe mieloide de glóbulos blancos.  Un mieloblasto normal madurará gradualmente hasta convertirse en alguno de los tipos de glóbulo blanco maduro.  Sin embargo, en la LMA, un mieloblasto acumula una serie de mutaciones en su genoma que le impiden seguir su proceso de diferenciación celular, por lo que queda "congelado" en este estado inmaduro.  Esto aún no es suficiente para producir la leucemia.  Sin embargo, cuando a la ausencia de diferenciación del mieloblasto se suman otras mutaciones de los genes que controlan la proliferación celular, el resultado es la división incontrolada de clones del mieloblasto, que desemboca en la patología denominada LMA La gran diversidad y heterogeneidad de tipos celulares que pueden observarse en la LMA viene dada por el hecho de que la transformación leucémica puede ocurrir en diferentes estadios a lo largo del proceso de diferenciación, lo que condiciona el tipo de células cancerígenas que se podrán encontrar en un determinado paciente.
  • 13. CUADRO CLÍNICO La mayor parte de los síntomas de la LMA son debidos al incremento de leucocitos cancerosos que desplazan a las células normales e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales de la médula ósea.  Múltiples manifestaciones e inespecíficas (3 meses)  Presentación:  fatiga (1er síntoma en 50%),  Infecciones / fiebre (10%)  Hemorragia (5%)  Dolores óseos; adenopatías; tos; cefalalgias o sudores  Palidez, disnea de esfuerzo y fatiga
  • 14. CUADRO CLÍNICO  Infiltración  Hígado  hepatomegalia  Bazo  esplenomegalia  Piel  leucemia cutis(infiltración de células leucémicas en la dermis)  Ganglios  linfadenopatía  Huesos  dolor  Gingiva, SNC, etc …
  • 15. CUADRO CLÍNICO  Sarcoma granulocítico o cloromas:  Si las células de la leucemia se propagan a la piel, puede dar origen a pequeños puntos pigmentados (coloreados) que pueden parecer una erupción común.  Una acumulación parecida a un tumor de células de la leucemia mieloide aguda debajo de la piel o en otras partes del cuerpo recibe el nombre de cloroma o sarcoma granulocítico
  • 17. La leucemia mieloide crónica (CML, por sus siglas en inglés) se conoce con varios otros nombres, entre ellos “LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA” , “ LEUCEMIA GRANULOCÍTICA CRÓNICA” Y “ LEUCEMIA MIELOCÍTICA CRÓNICA” . La CML surge como consecuencia de un cambio (mutación) en el ADN de una sola célula de la médula ósea. Esta mutación es “adquirida”
  • 18. Epidemiología  Incidencia anual de 1-2 casos/100000 habitantes.  15-20% de todas las leucemias.  Predominio en sexo masculino  Edad de presentación: 40-60 años  Factor de riesgo: exposición a radiación ionizante
  • 19. • La célula mutada de la médula se multiplica en varias células (células de CML). • Las células de CML proliferan y sobreviven mejor que las células normales; si no se tratan, con el tiempo superan en cantidad a las células normales. • El resultado típico de la proliferación descontrolada de las células de CML en la médula es un aumento de la cantidad de células de CML en la sangre.
  • 20. EL CROMOSOMA PHILADELPHIA Las células normales tienen 23 pares de cromosomas (estructuras en los núcleos de las células que contienen genes). Consisten en 22 pares que se pueden numerar, más los cromosomas sexuales (XX para una mujer y XY para un hombre) que constituyen el par 23.  La CML se distinguió inicialmente de otros tipos de leucemia por la presencia de una anomalía genética en el cromosoma 22 de las células de CML. En 1960, dos médicos de la Facultad de Medicina de la University of Pennsylvania, estaban estudiando los cromosomas de las células cancerosas. Observaron que el cromosoma 22 de los pacientes con CML era más corto que el mismo cromosoma en células normales. El cromosoma 22 acortado se denominó “cromosoma Philadelphia”, y también se conoce como “cromosoma Ph”.
  • 21. EL GEN CAUSANTE DE CÁNCER BCR-ABL. Otros estudios posteriores sobre las células de la leucemia tipo CML establecieron que dos cromosomas, el número 9 y el número 22, eran anormales. Ciertas porciones de estos cromosomas cambian de lugar entre sí. Una porción del cromosoma 9 se mueve hacia el extremo del cromosoma 22; además, una porción del cromosoma 22 se mueve hacia el extremo del cromosoma 9. Este intercambio de partes de los cromosomas se llama “TRANSLOCACIÓN” La translocación del cromosoma 9 y el cromosoma 22 se encuentra solamente en las células de leucemia (CML) y en cierta proporción de pacientes con leucemia linfoblástica aguda.
  • 22. Una teoría que los científicos han propuesto sobre la causa de este cambio es que, cuando las células se están dividiendo, los cromosomas 9 y 22 están muy cerca entre sí, haciendo más probable este error.
  • 23. Manifestaciones clínicas  20-50% de diagnóstico incidental.  Síntomas  Sistémicos: diaforesis, fatiga, malestar general.  Por esplenomegalia: malestar abdominal, saciedad temprana.  Síntomas por hiperviscosidad:gota, priapismo.  Síntomas por afección extramedular: adenomegalia, priapismo
  • 24. Clasificación según la OMS Fase crónica o mielocitaria Dura unos 4 a 5 años, Puede ser asintomática y detectarse en pruebas analíticas rutinarias, o presentar los siguientes síntomas:- • Síntomas de hipoxia tisular (astenia, decaimiento, palidez, pérdida de peso...) resultantes de la hiperviscosidadproducida por el aumento de la masa celular total de la sangre.- •Síntomas derivados de la esplenomegalia: pesadez postprandrial, la saciedad precoz o fenómenos compresivos abdominales (típicamente en el hipocondrio izquierdo). Está en relación con las cifras leucocitarias, pero suele detectarse de forma más precoz.- •Síntomas de hipercatabolismo celular (generalmente solo en casos más avanzados): hiperuricemia, hiperkalemia,insuficiencia renal.- No suele haber adenomegalias
  • 25. Fase acelerada Dura unos 6 u 8 meses. •No se conocen bien los factores que promueven la transición a las siguientes fases de la enfermedad, pero los estudios citogenéticos y moleculares muestran nuevas alteraciones: • la aparición de un segundo cromosoma Filadelfia, de una trisomía del cromosoma 8 o de una deleción p17-. •En las pruebas analíticas aparece aumento de los basófilos (por aumento de blastos), hipereosinofilia, anemia ytrombocitopenia. Como consecuencia aparecen infecciones, trombosis y/o hemorragias.
  • 26. FASE DE TRANSFORMACIÓN A LEUCEMIA AGUDA (CRISIS BLÁSTICA) Aparecen más de un >20% de blastos en médula ósea. • Con frecuencia las células blásticas se propagan de la médula ósea a otros tejidos y órganos. • Estos pacientes frecuentemente tienen fiebre, poco apetito y pérdida de peso. • En esta fase, la CML actúa agresivamente como una leucemia aguda.