SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO SALUD INFANTIL
           2007- 2011




LINEAMIENTOS
     2012

LEY 1098/2006
  INFANCIA-
ADOLESCENCIA
LA PRIORIDAD DE LA SALUD INFANTIL
            CONTEMPLA
• Estrategia AIEPI Atención Integrada a las
  Enfermedades Prevalentes de la Infancia
• Programa de Control y Seguimiento de Niños con
  Hipotiroidismo Congénito. Plan de Eliminación
• Vigilancia y Control del Bajo Peso al Nacer
• Programa Ampliado de Inmunizaciones
• Detección Temprana de Alteraciones del
  Crecimiento y Desarrollo del Menor de 10 años
• Seguimiento a casos de Leucemia en menores de
  15 años.
TENDENCIA MENSUAL NACIDOS VIVOS . MUNICIPIO DE PASTO
ENERO DE 2007 – DICIEMBRE DE 2011
CARACTERIZACIÓN NACIDOS VIVOS.
MUNICIPIO DE PASTO – ENERO -DICIEMBRE DE 2011
Fuente. Oficina de Sistemas Ruaf-ND MPS.



                                               CASOS     %
                                               4.832
     TOTAL DE                                  (4.812   100
   NACIMIENTOS                                PARTOS)


       FUENTE                     Ruaf - ND    4.832    100,0

                                 HOMBRES       2.483    51,4
      SEXO NV
                                  MUJERES      2.349    48,6
                             INSTITUCIÓN DE    4.790    99,1
                                 SALUD
 SITIO DEL PARTO
                                DOMICILIO       35      0,72

                                    OTRO        7       0,14
CARACTERIZACIÓN NACIDOS VIVOS. MUNICIPIO DE
PASTO – ENERO -DICIEMBRE DE 2011
Fuente. Oficina de Sistemas Ruaf-ND MPS.

                                           CASOS    %

                              < 12           0     0,0
                             12 - 14         35    0,7
      EDAD DE LA MADRE       15 - 19       1039    21,5
       DEL NACIDO VIVO       20 - 24       1384    28,6
                             25 - 29       1066    22,1
                             30 - 34        802    16,6
                             35 - 39        375    7,8
                             40 - 44        123    2,5
                             45 - 49         8     0,2

           PESO NV         < 2.500 gr.      457    9,5
                           >=2.500 gr.     4375    90,5

      ÁREA RESIDENCIA       URBANA         3,898   80,7
          MADRE              RURAL          934    19,3
TENDENCIA BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO
          DE PASTO 2007 – 2011
PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN MENORES
                 DE 1 AÑO MUNICIPIO DE PASTO 2011
No.                  CAUSAS DE MUERTE                  CASOS     %
1     SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO                8     13,395
2     MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL PULMÓN               7     12,195
3     TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACIÓN            5     3,695
      CORTA DE LA GESTACIÓN Y CON BAJO PESO AL NACER
4     INHALACIÓN E INGESTIÓN DE ALIMENTO QUE CAUSA       5     3,695
      OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
5     OTRAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL                4     6,995
      CORAZÓN
6     MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LAS CÁMARAS           4     6,995
      CARDIACAS Y SUS CONEXIONES
7     HIPOXIA INTRAUTERINA                               2     3,495
8     ILEO PARALÍTICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL -         2     3,495
      HERNIA
9     DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA SEVERA NO           2     3,495
      ESPECIFICADA
10    NEUMONÍA ORGANISMO NO ESPECIFICADO                 1     1,795
LEGISLACION
            Y
       DERECHOS
INFANCIA Y ADOLESCENCIA
LA LEY 1098/06 PONE EN CABEZA DE LOS
MANDATARIOS NACIONAL, DEPARTAMENTALES Y
  MUNICIPALES LA RESPONSABILIDAD DE LA
 GARANTIA DE LOS DERECHOS DE INFANCIA Y
              ADOLESCENCIA
•   Reconocimiento de los NNA como sujetos de Derechos
•   Garantía y cumplimiento de sus derechos
•   Prevención de su amenaza o vulnerabilidad
•   Restablecimiento inmediato en desarrollo del principio de
    interés superior
Ley 1098 de 2006


• Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y
  erradicar la desnutrición, especialmente en los menores
                       de cinco años”.

• El Estado debe, “asegurar los servicios de salud y
  subsidio alimentario definidos en la legislación del
  sistema de seguridad social en salud para mujeres
  gestantes y lactantes, familias en situación
  de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes”.
OBJETIVOS AREAS DE                        CATEGORIAS DE
   CICLO DE VIDA             DESARROLLO                                POLITICA

De la gestación a los 6    Todos vivos
         años              Todos saludables
 COMENZAR BIEN EN          Ninguno sin familia                        EXISTENCIA
       LA VIDA             Ninguno desnutrido


    7 a 12 años                   Todos con educación
                                     Todos jugando
                                                                       DESARROLLO
   Bases para la             Todos capaces de manejar los
  ciudadanía con           afectos, emociones y la sexualidad
educación de calidad
    para todos              Todos participan en espacios                CIUDADANÍA
                             sociales, todos registrados

                           Ninguno maltratado y abusado
     12 a 18 años          Ninguno en actividad perjudicial
Adolescencia puerta                                                     PROTECCIÓN
                           Loa adolescentes acusados de violar la
al futuro con garantía     ley con debido proceso y sanciones
     de derechos           educativas proporcionales
Normatividad
Resolución 425 de 2008
- Acciones de prevención de los riesgos en salud

- Articulo 17 – literal u, desparasitación y
  suplementación con micronutrientes a grupos de
  mas alta vulnerabilidad no afiliados al SGSSS

- Literal V, canalización y seguimiento para lograr la
  recuperación nutricional de los niños y niñas
  menores de 2 años en COORDINACIÓN CON LAS
  EPS
Normatividad
 Plan Nacional de Salud Pública.
 Decreto 3039
Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los
daños en la salud:
a. Desparasitación y suplementación con micronutrientes a
grupos de más alta vulnerabilidad (Gestantes, niños y niñas
menores de 5 años, 11 meses).

b. Desarrollar estrategias para la prevención de las
deficiencias de micronutrientes.

c. Implementar acciones de fomento, protección y apoyo a la
lactancia materna.
Normatividad

- Directiva 001 de 2012 Procuraduría
- Nutrición y SVN

- CONPES 113
• Se realizará seguimiento y evaluación de
  las estrategias para prevenir y controlar
  las deficiencias de micronutrientes
  (suplementación, fortificación, educación
  para diversificación de la dieta)
Normatividad
Resolución 412 de 2000
                  • “Los niños son seres
                   únicos e irrepetibles,
                   gestores de su
                   permanente proceso
                   de crecimiento y
                   desarrollo y los
                   adultos, tenemos el
                   compromiso ineludible
                   de acompañarlos con
                   inteligencia y amor en
                   este proceso: El Niño
                   Sano”
Normatividad
Resolución 412 de 2000
     ACTIVIDAD             PERIODICIDAD         CONCENTRACION
 CONSULTA M{EDICA   Desde el primer mes de            1
     1ra. VEZ       vida.
                    < de 1 año : 1-3 m, 4-6m,      4 al año
                    7-9m,10-12m.
                    De 1 año: 13-16m, 17-20m,      3 al año
                    21-24m.
    CONSULTA
 SEGUIMIENTO POR    De 2 a 4 años: 25-30m,         4 veces
    ENFERMERIA      31-35m, 37-48m, 49-50m.

                    De 5 a 7 años: 61-66m,         4 veces
                    67-72m, 73-78m, 79-84m.

                    De 8 a 9 años cada año.        3 veces
Resolución 412 de 2000
Niñas y Niños clasificados como: RIESGO DE PROBLEMA DEL
CRECIMIENTO, PROBLEMA DEL CRECIMIENTO,
DESNUTRICION GRAVE, CON RIESGO SOCIAL O VIVEN EN
LA COTA PACIFICA

       PESO          PERLA DE VITAMINA       FRECUENCIA
                             A
                         50.000 U.
   MENOR 6 MESES          50.000 U


   SEIS a 11 MESES       100.000 U.

                                            CADA 6 MESES
 UNO A CINCO AÑOS        200.000 U.


 MADRE LACTANTE EN       300.000 U.
    POSPARTO
Normatividad Resolución 412 de 2000
                       Albendazol              Albendazol
     EDAD              suspensión             tabletas por
                     400mg. En 2º ml.            200mg.
 12 a 23 meses*       200 mg. o 10 ml.          1 tableta

Dos a cinco años*     400 mg. o 20 ml.          2 tableta

Mayores de cinco      400 mg. o 20 ml.          2 tableta
    años*
    Mujeres           400 mg. o 20 ml.          2 tableta
  gestantes **

                   DOSIS ÚNICA CADA 6 MESES*
   DOSIS ÚNICA, SEGUNDO O TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO**
Normatividad
Resolución 412 de 2000 - HIERRO
  PESO           HIERRO PARA TRATAMIENTO        HIERRO PREVENTIVO
                        3mg./kg./día                  2mg./kg./día
              Sulfato ferroso DURACION     Sulfato ferroso    DURACION
              250mg./5ml      DEL          250mg./5ml         DEL
              =5ml -8mg fe TRATAMIENTO     =5ml -8mg fe       TRATAMIENT
              elemental/ml.                elemental/ml       O


 6 - 8 kg.        1mi                           0,7ml
9 – 11kg.        1,5ml        DURANTE            1ml        DURANTE UN
                             TRES MESES                      MES CADA
                                                             SEIS MESES

12 – 14 kg.       2ml                           1,3ml
15 – 17kg.       2,5ml                          1,5ml
18 – 20kg.        3ml                            2ml
Normatividad
Resolución 412 de 2000

                SUPLEMENTACION CON ZINC

       EDAD            TRATAMIENTO DE   RIESGO O PROBLEMA
                           DIARREA       DEL CRECIMIENTO

MENOR DE SEIS MESES      10mg./día          5mg./día


SEIS MESES A 10 AÑOS     20mg./día          10mg./día
Resolución 412 de 2000
 OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE
 ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO



1.Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la
  menor de 10 años en forma integral.

2.Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y
  fina, auditiva y del lenguaje y personal social.

3.Potenciar los factores protectores de la salud de la
  infancia, y prevenir y controlar los factores de riesgo
  de enfermar y morir en esta etapa de la vida.

4.Detectar precozmente factores de riesgo y
  alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a),
  para una intervención oportuna y adecuada.
Resolución 412 de 2000
     OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE
     ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

5.   Promover el vinculo afectivo padres, madres hijos e hijas y
     prevenir el mal trato.


6. Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control
   de los factores de riesgo a través de la educación en salud.


7. Garantizar a la población menor de 10 años el esquema
   completo de vacunación, según lo establece el Programa (PAI)
   del Ministerio de Salud.


8. Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de
   edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2
   años.
Resolución 412 de 2000
 OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE
 ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO



9. Vigilar y controlar la buena nutrición

10. Orientar a los padres sobre los métodos de crianza
    y alimentación

11. Impulsar los componentes de salud oral y visual,
    para mantener a la población infantil libre de
    patologías orales y visuales.

12. Respetar y promover los derechos de los niños y
    niñas.
GUÍA PARA LA ATENCIÓN
   INTEGRAL EN SALUD
A VICTIMAS DE VIOLENCIA
        SEXUAL


 RESOLUCIÓN 412 - 2000
Resolución 412 de 2000
DEFINIÓ
Los procesos de atención en el sector salud para los casos
de Violencia Intrafamiliar(VIF) y Violencia Sexual (VS) a
través de:

Guía de atención al Menor maltratado
Guía de atención a la Mujer maltratada
Guía de atención a las enfermedades de transmisión
 sexual
Guía de atención para VIH
Guía de atención en planificación familiar
Guía de atención en sífilis congénita
EFECTOS
DE LA VIOLENCIA EN LA
        SALUD
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD
  CONSECUENCIAS           CONSECUENCIAS            CONSECUENCIAS
   EMOCIONALES              COGNITIVAS             CONDUCTUALES

           A CORTO PLAZO EN PERÍODO INICIAL A LA AGRESIÓN
Sentimiento de       Baja en rendimiento       Conductas agresivas
tristeza y desamparo escolar
Cambios bruscos del Dificultades en atención   Rechazo a figuras
estado de ánimo      y concentración           adultas
                     Desmotivación por         Marginación
Irritabilidad
                     tareas escolares
                                               Hostilidad al agresor
Rebeldía

                                               Temor al agresor
Temores diversos

                                               Embarazo precoz
Vergüenza y culpa

                                               Infecciones de
Ansiedad
                                               trasmisión sexual (ITS)
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD
      CONSECUENCIAS                CONSECUENCIAS              CONSECUENCIAS
       EMOCIONALES                   COGNITIVAS               CONDUCTUALES


                                 A MEDIANO PLAZO
Depresión enmascarada o          Repitencias escolares   Fugas del hogar
manifiesta
Trastornos ansiosos              Trastornos del          Deserción escolar
                                 aprendizaje
Trastornos del sueño: terrores                           Ingestión de drogas y
nocturnos, insomnio                                      alcohol
Trastornos alimenticios:                                 Inserción en actividades
anorexia, bulimia, obesidad                              delictuales
Distorsión del desarrollo                                Interés excesivo por juegos
sexual                                                   sexuales
Temor a expresión sexual                                 Masturbación compulsiva

Intento de suicidio o ideas                              Embarazo precoz- ITS.
suicidas
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD
       CONSECUENCIAS               CONSECUENCIAS       CONSECUENCIAS
        EMOCIONALES                  COGNITIVAS        CONDUCTUALES


                                 A LARGO PLAZO
Disfunciones sexuales            Fracaso escolar   Prostitución

Baja autoestima y pobre auto -                     Promiscuidad sexual
concepto
Estigmatización: sentirse                          Alcoholismo
diferente a los demás
Depresión                                          Drogadicción

Trastornos emocionales                             Delincuencia
diversos
                                                   Inadaptación social

                                                   Relaciones familiares
                                                   conflictivas
IDENTIFICAR CASOS DE VIOLENCIA
ANTE EL HALLAZGO DE CUALQUIER SIGNO O SÍNTOMA DE VIOLENCIA
SE DEBE REMITIR EL CASO A CONSULTA MÉDICA

LA ATENCION DEPENDE DE LOS HALLAZGOS SOBRE EL ESTADO DE
SALUD Y CONDICIONES DE LAS VICTIMAS
(Tipo de violencia, niveles de afectación, niveles de riesgo)

SE DEBE REGISTRAR LA INFORMACIÓN DETALLADA QUE SUMINISTRA
LA VICTIMA
(Que sucedió, procedencia, estado general en que llega, registro de
personas acompañantes)
TODOS LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL DEBEN SER ATENDIDOS
COMO URGENCIA MÉDICA
( Sin importancia del tiempo que haya trascurrido a partir del hecho o
el nivel de aseguramiento)
IDENTIFICAR CASOS DE VIOLENCIA

Todo contacto sexual con una niña o niño menor de 14 años
con o sin su consentimiento se considera abuso sexual


Los acercamientos o exploraciones sexuales y/o coitales
entre niños y niñas de su misma edad y desarrollo ,de
forma espontánea y sin presiones o manipulaciones no
constituyen actos abusivos.

Éstos pueden sospecharse cuando la diferencia de edad
entre ellos y ellas se encuentran entre tres a cinco años y
de acuerdo con la ley cuando un menor de 14 años tiene
contacto sexual con uno mayor de 14 años
ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA
1. Realiza anamnesis (registra en la historia clínica todo lo
    planteado por la victima
2. Diagnóstico
3. Brinda atención en crisis a la victima y familia
4. Tratamiento en salud mental (sicología)
5. VS. Garantiza profilaxis para VIH y el tratamiento para
    anticoncepción de emergencia
6. VS. Ordena exámenes de laboratorio
7. Tratamiento para ITS (adultos y niños)
8. Realiza consentimiento informado
9. Recolecta muestras, realiza el embalaje y da inicio al
    proceso de cadena de custodia
10. Realiza notificación al ICBF y Fiscalía (URI).
ANTE LA DETECCIÓN SE ACTIVAN LAS RUTAS DE
               ATENCIÓN


             SERVICIOS DE SALUD



              Rutas que deben
              activarse frente a
               las victimas de
                   violencia


  Acceso a                          Acceso a
  Justicia                         Protección
    URI.                              ICBF.
Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1]

Más contenido relacionado

Destacado

Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
Ginnette Reyes
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
jozeman0220
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
William Gomez
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
Isma1234
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Laura Dominguez
 
Factores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De RiesgoFactores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De Riesgo
Maria Piedad Londoño
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Maritza Soto Cruz
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
Maria Constanza Bl Enfermera
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
mario
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
xelaleph
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
Universidad de Chile
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
kristhell
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
Michelle Aldama
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
flor_guadalupe
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
MirandaJes
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
chemacep
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
rzvictor85
 

Destacado (20)

Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 
Ctrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrolloCtrol de crecimiento y desarrollo
Ctrol de crecimiento y desarrollo
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatricoCrecimiento y desarrollo pediatrico
Crecimiento y desarrollo pediatrico
 
Factores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De RiesgoFactores Protectores Y De Riesgo
Factores Protectores Y De Riesgo
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria farmacos mas usados en pediatria
farmacos mas usados en pediatria
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.Desarrollo humano de 6 a 12 años.
Desarrollo humano de 6 a 12 años.
 
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración NutricionalSomatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 

Similar a Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1]

Mesa aipi julio 2.011
Mesa aipi   julio 2.011Mesa aipi   julio 2.011
Mesa aipi julio 2.011
faridisfrias
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denver
pacofierro
 
Estrategia nutricion 2014
Estrategia nutricion 2014Estrategia nutricion 2014
Estrategia nutricion 2014
alex garate aspajo
 
sifilis congenita seminario.pptx
sifilis congenita seminario.pptxsifilis congenita seminario.pptx
sifilis congenita seminario.pptx
WagnerRocaDeLaOssa
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Politica Infancia
 
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA ColinaInfancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Maria Colina
 
15 adolescente1
15 adolescente115 adolescente1
15 adolescente1
jabame73
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
Cristhian Cano Zamora
 
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdfEVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
Kelvin Gomez Ramos
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
JoseG350804
 
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdfTema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
luismartinez168423
 
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada deRecien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Erick Rodríguez
 
01 embarazo en adolescente carmen calle
01 embarazo en adolescente  carmen calle01 embarazo en adolescente  carmen calle
01 embarazo en adolescente carmen calle
Edison Zaravia Yauri
 
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Plan de Calidad para el SNS
 
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II BloqueAMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
gabrielaMoreno152
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Mi rincón de Medicina
 
INFORME SOBRE SALUD
INFORME SOBRE SALUDINFORME SOBRE SALUD
INFORME SOBRE SALUD
La Ceja Antioquia
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
Overallhealth En Salud
 
Iaaps dic 2012
Iaaps dic  2012Iaaps dic  2012
Iaaps dic 2012
CesfamLoFranco
 
C prevencion de embarazo mexico
C  prevencion de embarazo mexicoC  prevencion de embarazo mexico
C prevencion de embarazo mexico
marelyg
 

Similar a Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1] (20)

Mesa aipi julio 2.011
Mesa aipi   julio 2.011Mesa aipi   julio 2.011
Mesa aipi julio 2.011
 
Control niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denverControl niño sano, nutricion, denver
Control niño sano, nutricion, denver
 
Estrategia nutricion 2014
Estrategia nutricion 2014Estrategia nutricion 2014
Estrategia nutricion 2014
 
sifilis congenita seminario.pptx
sifilis congenita seminario.pptxsifilis congenita seminario.pptx
sifilis congenita seminario.pptx
 
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y DerechosPresentación infancia Hospitalización y Derechos
Presentación infancia Hospitalización y Derechos
 
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA ColinaInfancia Biologica 2010 MaríA Colina
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
 
15 adolescente1
15 adolescente115 adolescente1
15 adolescente1
 
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinicapediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
pediatria concepto y relaciones semiologia del rn e historia clinica
 
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdfEVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
EVALUACION SEMESTRAL COPORAQUE 2023.pdf
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA - PEDIATRÍA -
 
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdfTema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
Tema 2.- Ciclo vital humano_1.pdf
 
Recien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada deRecien nacido prematuro la hora dorada de
Recien nacido prematuro la hora dorada de
 
01 embarazo en adolescente carmen calle
01 embarazo en adolescente  carmen calle01 embarazo en adolescente  carmen calle
01 embarazo en adolescente carmen calle
 
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (N...
 
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II BloqueAMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
AMORE - INFORMÁTICA - Validación - I Trimestre, II Bloque
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
INFORME SOBRE SALUD
INFORME SOBRE SALUDINFORME SOBRE SALUD
INFORME SOBRE SALUD
 
Aiepi y el contexto
Aiepi y el contextoAiepi y el contexto
Aiepi y el contexto
 
Iaaps dic 2012
Iaaps dic  2012Iaaps dic  2012
Iaaps dic 2012
 
C prevencion de embarazo mexico
C  prevencion de embarazo mexicoC  prevencion de embarazo mexico
C prevencion de embarazo mexico
 

Ley de infancia_y_adolescencia_junio_2012[1]

  • 1. DIAGNÓSTICO SALUD INFANTIL 2007- 2011 LINEAMIENTOS 2012 LEY 1098/2006 INFANCIA- ADOLESCENCIA
  • 2. LA PRIORIDAD DE LA SALUD INFANTIL CONTEMPLA • Estrategia AIEPI Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia • Programa de Control y Seguimiento de Niños con Hipotiroidismo Congénito. Plan de Eliminación • Vigilancia y Control del Bajo Peso al Nacer • Programa Ampliado de Inmunizaciones • Detección Temprana de Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo del Menor de 10 años • Seguimiento a casos de Leucemia en menores de 15 años.
  • 3. TENDENCIA MENSUAL NACIDOS VIVOS . MUNICIPIO DE PASTO ENERO DE 2007 – DICIEMBRE DE 2011
  • 4. CARACTERIZACIÓN NACIDOS VIVOS. MUNICIPIO DE PASTO – ENERO -DICIEMBRE DE 2011 Fuente. Oficina de Sistemas Ruaf-ND MPS. CASOS % 4.832 TOTAL DE (4.812 100 NACIMIENTOS PARTOS) FUENTE Ruaf - ND 4.832 100,0 HOMBRES 2.483 51,4 SEXO NV MUJERES 2.349 48,6 INSTITUCIÓN DE 4.790 99,1 SALUD SITIO DEL PARTO DOMICILIO 35 0,72 OTRO 7 0,14
  • 5. CARACTERIZACIÓN NACIDOS VIVOS. MUNICIPIO DE PASTO – ENERO -DICIEMBRE DE 2011 Fuente. Oficina de Sistemas Ruaf-ND MPS. CASOS % < 12 0 0,0 12 - 14 35 0,7 EDAD DE LA MADRE 15 - 19 1039 21,5 DEL NACIDO VIVO 20 - 24 1384 28,6 25 - 29 1066 22,1 30 - 34 802 16,6 35 - 39 375 7,8 40 - 44 123 2,5 45 - 49 8 0,2 PESO NV < 2.500 gr. 457 9,5 >=2.500 gr. 4375 90,5 ÁREA RESIDENCIA URBANA 3,898 80,7 MADRE RURAL 934 19,3
  • 6. TENDENCIA BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO DE PASTO 2007 – 2011
  • 7.
  • 8. PRIMERAS CAUSAS DE DEFUNCIÓN EN MENORES DE 1 AÑO MUNICIPIO DE PASTO 2011 No. CAUSAS DE MUERTE CASOS % 1 SEPSIS BACTERIANA DEL RECIEN NACIDO 8 13,395 2 MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL PULMÓN 7 12,195 3 TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA DURACIÓN 5 3,695 CORTA DE LA GESTACIÓN Y CON BAJO PESO AL NACER 4 INHALACIÓN E INGESTIÓN DE ALIMENTO QUE CAUSA 5 3,695 OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 5 OTRAS MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL 4 6,995 CORAZÓN 6 MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LAS CÁMARAS 4 6,995 CARDIACAS Y SUS CONEXIONES 7 HIPOXIA INTRAUTERINA 2 3,495 8 ILEO PARALÍTICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - 2 3,495 HERNIA 9 DESNUTRICIÓN PROTEICO CALÓRICA SEVERA NO 2 3,495 ESPECIFICADA 10 NEUMONÍA ORGANISMO NO ESPECIFICADO 1 1,795
  • 9. LEGISLACION Y DERECHOS INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • 10. LA LEY 1098/06 PONE EN CABEZA DE LOS MANDATARIOS NACIONAL, DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES LA RESPONSABILIDAD DE LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
  • 11. Reconocimiento de los NNA como sujetos de Derechos • Garantía y cumplimiento de sus derechos • Prevención de su amenaza o vulnerabilidad • Restablecimiento inmediato en desarrollo del principio de interés superior
  • 12. Ley 1098 de 2006 • Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición, especialmente en los menores de cinco años”. • El Estado debe, “asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del sistema de seguridad social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes”.
  • 13. OBJETIVOS AREAS DE CATEGORIAS DE CICLO DE VIDA DESARROLLO POLITICA De la gestación a los 6 Todos vivos años Todos saludables COMENZAR BIEN EN Ninguno sin familia EXISTENCIA LA VIDA Ninguno desnutrido 7 a 12 años Todos con educación Todos jugando DESARROLLO Bases para la Todos capaces de manejar los ciudadanía con afectos, emociones y la sexualidad educación de calidad para todos Todos participan en espacios CIUDADANÍA sociales, todos registrados Ninguno maltratado y abusado 12 a 18 años Ninguno en actividad perjudicial Adolescencia puerta PROTECCIÓN Loa adolescentes acusados de violar la al futuro con garantía ley con debido proceso y sanciones de derechos educativas proporcionales
  • 14. Normatividad Resolución 425 de 2008 - Acciones de prevención de los riesgos en salud - Articulo 17 – literal u, desparasitación y suplementación con micronutrientes a grupos de mas alta vulnerabilidad no afiliados al SGSSS - Literal V, canalización y seguimiento para lograr la recuperación nutricional de los niños y niñas menores de 2 años en COORDINACIÓN CON LAS EPS
  • 15. Normatividad Plan Nacional de Salud Pública. Decreto 3039 Prevención de los riesgos y recuperación y superación de los daños en la salud: a. Desparasitación y suplementación con micronutrientes a grupos de más alta vulnerabilidad (Gestantes, niños y niñas menores de 5 años, 11 meses). b. Desarrollar estrategias para la prevención de las deficiencias de micronutrientes. c. Implementar acciones de fomento, protección y apoyo a la lactancia materna.
  • 16. Normatividad - Directiva 001 de 2012 Procuraduría - Nutrición y SVN - CONPES 113 • Se realizará seguimiento y evaluación de las estrategias para prevenir y controlar las deficiencias de micronutrientes (suplementación, fortificación, educación para diversificación de la dieta)
  • 17. Normatividad Resolución 412 de 2000 • “Los niños son seres únicos e irrepetibles, gestores de su permanente proceso de crecimiento y desarrollo y los adultos, tenemos el compromiso ineludible de acompañarlos con inteligencia y amor en este proceso: El Niño Sano”
  • 18. Normatividad Resolución 412 de 2000 ACTIVIDAD PERIODICIDAD CONCENTRACION CONSULTA M{EDICA Desde el primer mes de 1 1ra. VEZ vida. < de 1 año : 1-3 m, 4-6m, 4 al año 7-9m,10-12m. De 1 año: 13-16m, 17-20m, 3 al año 21-24m. CONSULTA SEGUIMIENTO POR De 2 a 4 años: 25-30m, 4 veces ENFERMERIA 31-35m, 37-48m, 49-50m. De 5 a 7 años: 61-66m, 4 veces 67-72m, 73-78m, 79-84m. De 8 a 9 años cada año. 3 veces
  • 19. Resolución 412 de 2000 Niñas y Niños clasificados como: RIESGO DE PROBLEMA DEL CRECIMIENTO, PROBLEMA DEL CRECIMIENTO, DESNUTRICION GRAVE, CON RIESGO SOCIAL O VIVEN EN LA COTA PACIFICA PESO PERLA DE VITAMINA FRECUENCIA A 50.000 U. MENOR 6 MESES 50.000 U SEIS a 11 MESES 100.000 U. CADA 6 MESES UNO A CINCO AÑOS 200.000 U. MADRE LACTANTE EN 300.000 U. POSPARTO
  • 20. Normatividad Resolución 412 de 2000 Albendazol Albendazol EDAD suspensión tabletas por 400mg. En 2º ml. 200mg. 12 a 23 meses* 200 mg. o 10 ml. 1 tableta Dos a cinco años* 400 mg. o 20 ml. 2 tableta Mayores de cinco 400 mg. o 20 ml. 2 tableta años* Mujeres 400 mg. o 20 ml. 2 tableta gestantes ** DOSIS ÚNICA CADA 6 MESES* DOSIS ÚNICA, SEGUNDO O TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO**
  • 21. Normatividad Resolución 412 de 2000 - HIERRO PESO HIERRO PARA TRATAMIENTO HIERRO PREVENTIVO 3mg./kg./día 2mg./kg./día Sulfato ferroso DURACION Sulfato ferroso DURACION 250mg./5ml DEL 250mg./5ml DEL =5ml -8mg fe TRATAMIENTO =5ml -8mg fe TRATAMIENT elemental/ml. elemental/ml O 6 - 8 kg. 1mi 0,7ml 9 – 11kg. 1,5ml DURANTE 1ml DURANTE UN TRES MESES MES CADA SEIS MESES 12 – 14 kg. 2ml 1,3ml 15 – 17kg. 2,5ml 1,5ml 18 – 20kg. 3ml 2ml
  • 22. Normatividad Resolución 412 de 2000 SUPLEMENTACION CON ZINC EDAD TRATAMIENTO DE RIESGO O PROBLEMA DIARREA DEL CRECIMIENTO MENOR DE SEIS MESES 10mg./día 5mg./día SEIS MESES A 10 AÑOS 20mg./día 10mg./día
  • 23. Resolución 412 de 2000 OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1.Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo del y la menor de 10 años en forma integral. 2.Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y personal social. 3.Potenciar los factores protectores de la salud de la infancia, y prevenir y controlar los factores de riesgo de enfermar y morir en esta etapa de la vida. 4.Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a), para una intervención oportuna y adecuada.
  • 24. Resolución 412 de 2000 OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 5. Promover el vinculo afectivo padres, madres hijos e hijas y prevenir el mal trato. 6. Promover el auto cuidado, los factores protectores y el control de los factores de riesgo a través de la educación en salud. 7. Garantizar a la población menor de 10 años el esquema completo de vacunación, según lo establece el Programa (PAI) del Ministerio de Salud. 8. Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con alimentación complementaria adecuada hasta los 2 años.
  • 25. Resolución 412 de 2000 OBJETIVOS DE LA DETECCIÓN PRECOZ DE ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO 9. Vigilar y controlar la buena nutrición 10. Orientar a los padres sobre los métodos de crianza y alimentación 11. Impulsar los componentes de salud oral y visual, para mantener a la población infantil libre de patologías orales y visuales. 12. Respetar y promover los derechos de los niños y niñas.
  • 26. GUÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL RESOLUCIÓN 412 - 2000
  • 27. Resolución 412 de 2000 DEFINIÓ Los procesos de atención en el sector salud para los casos de Violencia Intrafamiliar(VIF) y Violencia Sexual (VS) a través de: Guía de atención al Menor maltratado Guía de atención a la Mujer maltratada Guía de atención a las enfermedades de transmisión sexual Guía de atención para VIH Guía de atención en planificación familiar Guía de atención en sífilis congénita
  • 28. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD
  • 29. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES A CORTO PLAZO EN PERÍODO INICIAL A LA AGRESIÓN Sentimiento de Baja en rendimiento Conductas agresivas tristeza y desamparo escolar Cambios bruscos del Dificultades en atención Rechazo a figuras estado de ánimo y concentración adultas Desmotivación por Marginación Irritabilidad tareas escolares Hostilidad al agresor Rebeldía Temor al agresor Temores diversos Embarazo precoz Vergüenza y culpa Infecciones de Ansiedad trasmisión sexual (ITS)
  • 30. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES A MEDIANO PLAZO Depresión enmascarada o Repitencias escolares Fugas del hogar manifiesta Trastornos ansiosos Trastornos del Deserción escolar aprendizaje Trastornos del sueño: terrores Ingestión de drogas y nocturnos, insomnio alcohol Trastornos alimenticios: Inserción en actividades anorexia, bulimia, obesidad delictuales Distorsión del desarrollo Interés excesivo por juegos sexual sexuales Temor a expresión sexual Masturbación compulsiva Intento de suicidio o ideas Embarazo precoz- ITS. suicidas
  • 31. EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN LA SALUD CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS EMOCIONALES COGNITIVAS CONDUCTUALES A LARGO PLAZO Disfunciones sexuales Fracaso escolar Prostitución Baja autoestima y pobre auto - Promiscuidad sexual concepto Estigmatización: sentirse Alcoholismo diferente a los demás Depresión Drogadicción Trastornos emocionales Delincuencia diversos Inadaptación social Relaciones familiares conflictivas
  • 32. IDENTIFICAR CASOS DE VIOLENCIA ANTE EL HALLAZGO DE CUALQUIER SIGNO O SÍNTOMA DE VIOLENCIA SE DEBE REMITIR EL CASO A CONSULTA MÉDICA LA ATENCION DEPENDE DE LOS HALLAZGOS SOBRE EL ESTADO DE SALUD Y CONDICIONES DE LAS VICTIMAS (Tipo de violencia, niveles de afectación, niveles de riesgo) SE DEBE REGISTRAR LA INFORMACIÓN DETALLADA QUE SUMINISTRA LA VICTIMA (Que sucedió, procedencia, estado general en que llega, registro de personas acompañantes) TODOS LOS CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL DEBEN SER ATENDIDOS COMO URGENCIA MÉDICA ( Sin importancia del tiempo que haya trascurrido a partir del hecho o el nivel de aseguramiento)
  • 33. IDENTIFICAR CASOS DE VIOLENCIA Todo contacto sexual con una niña o niño menor de 14 años con o sin su consentimiento se considera abuso sexual Los acercamientos o exploraciones sexuales y/o coitales entre niños y niñas de su misma edad y desarrollo ,de forma espontánea y sin presiones o manipulaciones no constituyen actos abusivos. Éstos pueden sospecharse cuando la diferencia de edad entre ellos y ellas se encuentran entre tres a cinco años y de acuerdo con la ley cuando un menor de 14 años tiene contacto sexual con uno mayor de 14 años
  • 34. ATENCIÓN DE CASOS DE VIOLENCIA 1. Realiza anamnesis (registra en la historia clínica todo lo planteado por la victima 2. Diagnóstico 3. Brinda atención en crisis a la victima y familia 4. Tratamiento en salud mental (sicología) 5. VS. Garantiza profilaxis para VIH y el tratamiento para anticoncepción de emergencia 6. VS. Ordena exámenes de laboratorio 7. Tratamiento para ITS (adultos y niños) 8. Realiza consentimiento informado 9. Recolecta muestras, realiza el embalaje y da inicio al proceso de cadena de custodia 10. Realiza notificación al ICBF y Fiscalía (URI).
  • 35. ANTE LA DETECCIÓN SE ACTIVAN LAS RUTAS DE ATENCIÓN SERVICIOS DE SALUD Rutas que deben activarse frente a las victimas de violencia Acceso a Acceso a Justicia Protección URI. ICBF.