SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DEL
ESTADO NUTRICIONAL


                 Chema
¿?                    DETECTAR
                   SUBPOBLACIONES
                      DE RIESGO
              HTA

               DIABETES     HIPERLIPEMIAS
                        TUMORES MALIGNOS

ALTERACIONES DEL
     ESTADO
  NUTRICIONAL
ANAMNESIS
VARIACIONES DE PESO

PROBLEMAS:

    FÍSICOS

    PSIQUICOS

    SOCIALES

        ECONÓMICOS

        CULTURALES / RELIGIOSOS

        DEPENDENCIA
Técnicas antropométricas
        invasivas
   Absorbancia de fotones o Densitometría (densidad osea
   con isótopos radioactivos)

   Medida del Agua Corporal Total con isótopos radiactivos

   Determinación del Potasio corporal total (con K
   radioactivo sabiendo que K es intracelular y está
   ausente en los triglicéridos del TA)

   Activación de neutrones in vivo (irradiación con
   neutrones (peligroso)
Técnicas antropométricas
       no invasivas
    Estatura

    Perímetros y amplitudes óseas

    Peso Corporal

    Tipología de obesidad

    Pliegues cutáneos

    Impedancia bioeléctrica
COMPOSICIÓN CORPORAL /
    ANTROPOMETRÍA
    FAT / GCT                           FFM / MLG
- 0,9 densidad              - 1,1 densidad
- Grasa libre de agua y K                  - músculo esquelético (40%)
- 20%                                              - esqueleto (10-15%)
                                  -resto músculo no esquelético y tejido
                                                        conectivo (45%)
                            - 80% peso
     Composición            - Agua (72,4%), Proteínas (19,5%),
      Molecular             minerales óseos fundamentalmente
                            (8%) y Glucógeno (0,1%)
      Minerales 5,3%
       Proteinas 15%        -K 68 mEq/kg en varones y un 10%
        Lípidos 20%         menos en mujeres
Agua 60%(34% IC y 26% EC)
ESTATURA
Amplitud del codo
      EDAD (AÑOS)   T. PEQUEÑA     T.MEDIANA   T.GRANDE

                           VARONES (cms)

      18-24         <6.7           >6.7-<7.5   >7.5

      25-34         <6.9           >6.9-<7.6   >7.6

      35-44         <6.9           >6.9-<7.6   >7.6

      45-54         <6.9           >6.9-<7.7   >7.7

      55-64         <6.9           >6.9-<7.7   >7.7

      66-74         <6.9           >6.9-<7.7   >7.7

                           MUJERES (cms)

      18-24         <5.7           >5.7-<6.5   >6.5

      25-34         <5.8           >5.8-<6.5   >6.5

      35-44         <5.9           >5.9-<6.6   >6.6

      45-54         <5.9           >5.9-<6.8   >6.8

      55-64         <6.0           >6.0-<6.9   >6.9

      65-74         <6.0           >6.0-<6.9   >6.9


         En talla grande, valores iguales o superiores
Perímetro de la muñeca
                      Hombre        Mujer

           Delgado    < 13 cm     < 10 cm.

           Normal    14 - 17 cm   11 - 14 cm

           Robusto    > 18 cm      > 15 cm
PESO 1
Índice de Quetelet , BMI o IMC
  ( Índice de Masa Corporal )

   IMC = Peso (KG) / Altura   2   (m)

GRADO DE OBESIDAD                       VALOR DEL BMI
NORMOPESO                               20 - 25 Kg/m2
OBESIDAD DE GRADO I                     25 - 29,9 Kg/m2
(SOBREPESO) GRADO II
OBESIDAD DE                             30 - 34,9 Kg/m2
OBESIDAD DE GRADO III                   35 - 39,9 Kg/m2
OBESIDAD DE GRADO IV (MÓRBIDA)          >40 Kg/m2
PESO 2
             OJO AL BMI:
               SEXO

               MASA MUSCULAR

               ANCIANOS



FAT a partir del BMI según Berit Lilienthal Heitman:
  FAT mujer: 0,988 x BMI + 0,344 x Peso + 0.094 x Edad - 30,180

  FAT varón: 0,988 x BMI + 0,242 x Peso + 0.094 x Edad - 30,180
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
CIRCUNFERENCIA DE LA CADERA
CIRCUNFERENCIA DEL MUSLO
TIPOLOGÍA DE LA OBESIDAD
OBESIDAD ANDROIDE
 Excesivo acúmulo de grasa en la región
abdominal
Asociada al cuarteto mortal
Definida por un cociente cintura/cadera
superior a 1 en el hombre y a 0,90 en la
mujer
OBESIDAD GINOIDE
Sólo guarda relación con mayor predisposición a la
insuficiencia venosa periférica

Se caracteriza por un excesivo acúmulo de grasa
subcutánea a nivel gluteo-femoral

Definida por un índice cintura/cadera inferior a 1 en
el hombre y 0,90 en la mujer

Un índice cintura/muslo inferior a 1,6 en el hombre y
a 1,4 en la mujer, refuerza el diagnóstico de obesidad
glúteo-femoral en los casos dudosos
PLIEGUES CUTÁNEOS
Se usan para la estimación de la FAT (GCT)

Más fiable que su medición a partir del BMI

Las medidas de pliegues en unas pocas localizaciones es
representativo del tejido adiposo subcutáneo y de la FAT

Se asume: compresibilidad constante de la piel y
espesor mínimo. Distribución fija del tejido adiposo,
proporción constante de grasa en el TA y además es fija
la proporción grasa interna / grasa subcutánea
PLIEGUES CUTÁNEOS
Fórmulas de Durnin y Womersley: logaritmo de la suma
de cuatro pliegues cutáneos ( bicipital, tricipital,
suprailíaco y subescapular ) para hallar la densidad
corporal , y a partir de aquí, calcular el porcentaje de
grasa

Densidad en hombres (gr/cm3) = 1,1765 - 0,0744 log PC

Densidad en mujeres (gr/cm3) = 1,1567 - 0,0717 log PC

% FAT = [(4,95/D) - 4,5] x 100

             D = densidad corporal
Tecnica de medición de pliegues
 Los pliegues cutáneos (PC) los determinamos con un instrumento
 llamado Plicómetro, Lipocalibre o Caliper. Deben ser siempre de algún
 tipo de los que ejercen presión constante como los Holtain, Harpender
 o Lange, no siendo fiables los de plástico.

 Cuando se señala como lugar de medida del pliegue un punto intermedio
 entre dos zonas anatómicas, debemos utilizar una cinta métrica para
 localizar con precisión ese punto.

 El pliegue se toma con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda,
 situándolos separados unos 8 cm, y elevando la piel 1 cm. Los dos dedos
 de mantienen cogiendo el pliegue hasta que la medida se ha realizado.

 Se aplica el plicómetro con sus brazos perpendiculares a la piel. Como
 la piel se comprime por la presión del lipocalibre, leer el resultado
 pasados dos segundos.

 Realizar tres medidas consecutivas en el lado DOMINANTE, realizando
 su media.
Tipos de Plicómetros



Holtain       Harpender




            Lange
PLIEGUE TRICIPITAL
           Sujeto en pie con el antebrazo
           flexionado 90º para localizar el
           punto. Al realizar la medida, el
           antebrazo debe estar extendido y
           relajado


             Lugar: linea media en zona
             posterior en el punto medio entre
             acromion y olécranon.



Dirección del pliegue: vertical
PLIEGUE BICIPITAL
    sujeto de pie, antebrazo extendido,
    relajado y con las palmas de la mano
    mirando hacia delante

    Lugar: linea media de la zona anterior
    del bíceps, 1 cm. más alto que el
    pliegue tricipital. Distancia media entre
    acromion y cabeza proximal del cúbito.

    Dirección del pliegue: vertical
PLIEGUE SUBESCAPULAR:
         Sujeto de pie, brazos paralelos al
         cuerpo y relajados.

         Lugar: justo debajo del ángulo
         inferior de la escápula

         Dirección del pliegue: 45º con el
         plano horizontal, siguiendo las
         líneas de pliegues de la piel
Pliegue suprailíaco
   Sujeto de pie, brazos ligeramente
   separados

   Lugar: justo encima de la cresta iliaca
   siguiendo la línea axilar media. Otra
   localización es justo encima de la
   cresta ilíaca, pero siguiendo la línea
   clavicular media

   Dirección del pliegue: oblicua 45º
PLIEGUES CUTÁNEOS

PC    HOMBRE   MUJER

PB      1        1

PTC     2        4

PSE     3        2     1.- MENOR
                       2.- MAYOR
                       REV ESP SALUD PÚBLICA 2001


PSI     4        3
                               VOL. 75, Nº3
BIOIMPEDANCIA
Método rápido, no invasivo y relativamente barato de evaluación de
la composición corporal.

Se basa en la resistencia eléctrica (impedancia) del cuerpo
humano al paso de una corriente de muy baja intensidad a través
de electrodos

Dado que los tejidos adiposos tienen muy poca o ninguna
conductividad eléctrica (tejido magro más cantidad de agua y
electrolitos), es posible determinar la proporción de tejido adiposo
respecto a otros tejidos

A mayor resistencia eléctrica, mayor % de grasa corporal

La corriente circula por la masa magra ¡¡
ANALIZADOR BODY FAT BT-905

- Introduce una corriente eléctrica de
50 KHz a traves de 4 electrodos
- El test no debe realizarse tras
ejercicio intenso (12h)
- Es recomendable que el sujeto no
haya ingerido líquidos ni alimentos por
lo menos 4 horas antes del análisis y
posea un buen equilibrio electrolítico
- comprobar el peso antes de empezar
Procedimiento:
- La impedancia se mide con dos pares de
electrodos, el sujeto, sin medias ni zapatos, debe
estar colocado en posición de decúbito supino,
con los brazos y piernas ligeramente separados
formando un ángulo de aproximadamente 30º
entre brazos y tronco y de 45º entre una pierna
y otra.

- Los electrodos, se aplican homolateralmente ( en el
lado derecho ) en las superficies dorsales de mano y pie
en la siguiente posición:

  -los distales, (NEGRO) en las articulaciones metacarpofalángicas y
  metatarsofalángicas!        !
   - los proximales,(ROJO) en la zona media entre apófisis estiloides de cúbito y
  radio de la muñeca y entre maleolos interno y externo del tobillo. (5cms. de
  separación en la mano y 6 en el pie)
VALORES




                                            TABLA SOBRE TIPOS DESEADOS
 TABLA DE CORRESPONDENCIA DE LA
                                                 1,00    2,00    3,00    4,00    5,00    6,00
GRASA POR EDAD EN PERSONA COMÚN
                                               H        H       H       H       H       H
    (Tomado de Durnin-Womersley):              M        M       M       M       M       M
                                     GRASA (%) 19       16      13      9       4        8
   EDAD ( años )   MUJER    HOMBRE             23       22      16      12      8       11
      15-20         20,00    14,50   MUSCULO 81         84      87      91      96      92
      21-25         21,00    16,00   (%)       77       77      84      88      92      89
      26-30         22,00    18,00
      31-35         24,00    19,00   CORRESPONDENCIA DE TIPOS:
      36-40         25,00     20.5      1.- PERSONA COMÚN
      41-45         26,00    21,00      2.- ACTIVIDAD LIGERA - DEPORTE OCASIONAL
      46-50         28,00    22,00      3.- ACTIVIDAD DEPORTIVA FRECUENTE
                                        4.- TIPO ATLÉTICO - DEPORTISTA PROFESIONAL
      51-55         29,00     23.5
                                        5.- CULTURISMO
      56-60         29,00    24,00      6.- MODELO
      otras         29,00    24,00
DETERMINACIONES ANALÍTICAS
  SECTOR LIPÍDICO

  Gran variabilidad, standarizar:

    12 horas ayuno por los quilimicrones

    20’ acostado disminuye hasta un 15% CHO

    Quitar torniquete cuanto antes (aumento)

    Plasma (mejor por la rapidez) o suero

    variación estacional (aumento otoño invierno)
RECORDAR

CHO>200 mgrs%

TG>160 mgrs%

HDL-CHO<35 mgrs%

saber que: HDL posee efecto protector (Apo A1)

LDL posee efecto aterogénico (Apo B)
SECTOR GLUCÍDICO: GLUCOSA

  GLUCEMIA: Glucosa en sangre, en ayunas de
  10-14h: menos de 125 mgs/ 100 mls plasma.
  Más de 140 Diabetes (repetir). Entre medias,
  SOG

  GLUCOSURIA: orina en orina. No debe
  aparecer en CN. Aparece en diabéticos
SECTOR GLUCÍDICO: CUERPOS CETÓNICOS
  A. Acetoacético, A. B-Hidroxibutírico y Acetona

  Origen hepático ante la imposibilidad de metabolizar AcetilCoA (proveniente de
  acetato de la B-Oxidación de A. grasos)al ciclo de Krebs.

  No se metabolizan y aumentan en sangre y se eliminan por orina y respiración

  Acetoacético se reduce reversiblemente a BHidroxibutírico o se decarboxila
  irreversiblemente a acetona

  ORINA: Acetoacético: 20%     BHidroxibutírico: 78%     Acetona: 2%

      las técnicas son semicuantitativas y no detectan Bhidroxibutírico

      En CN, hasta 20 mrgs/orina 24 h (2mgrs/100mls)

      Muestra tapada y refrigerada (acetona se evapora y acetoacético le gusta a las
      bacterias

      Tiras que cambian a color púrpura al reaccionar los cc con Nitroprusiato en
      medio alcalino (Método de Rothera)
SECTOR PROTEICO: UREA


Plasma: más de 15 NPN, 250 mgrs/l N

urea >aas >a. úrico >creatinina >creatina >amoniaco

UREA: producto final catabolismo proteico, higado ->
sangre -> líquidos intra y extracelulares -> orina

  Determinación orina 24H, varia con la dieta

  USA: BUN en sangre (PM: UREA60 / N28)

     BUN = Urea x 2,14
SECTOR PROTEICO: BALANCE NITROGENADO

  B.N. = I - P

  B.N. = I - (O + H + P)

  I = grs. P + AAs ingeridos / 6,25

    (Proteinas -> 16% N)

  P = N Ureico + 4 (resto de pérdidas estimadas)

  BN = ( PROTEINA INGERIDA / 6,25 ) - ( N UREICO + 4 )
OTROS PARÁMETROS

SECTOR MINERAL: Ca, P y Mg en ancianos poco
expuestos al sol, dietas pobres en leche y derivados,
malabsorción intestinal y alimentación parenteral
prolongada

SECTOR VITAMINICO:

  Retinol sérico: malabsorciones, escasa ingesta de
  verdura y lácteos.

  Fólico y B12: alcohólicos, edades avanzadas y
  vegetarianos
Sector Hematológico
Recuento total de Linfocitos: Malnutrición ->
Depresión inmunidad celular -> a expensas de
Linfocitos T siendo los LT casi normales en sg
periférica (>1500 mm3)

Hematocrito: % eritrocitos en volumen.
Disminución es sinónimo de anemia o
hemodilución (embarazo)

Hemoglobina: Diminución -> anemia
Esta presentación tiene exclusivamente fines
educativos

CFGS Dietética

  Módulo: Alimentación Equilibrada
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional
Somatometria y Valoración Nutricional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
joys figueroa
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
Hugo Pinto
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCristina Ponton
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
Orlando guillermo Moreno
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
jlpc1962
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporalLNOMAR
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
William Pereda
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Universidad de Cordoba
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
Beluu G.
 
Farmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina CompletaFarmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina Completa
hpao
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 

La actualidad más candente (20)

Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionalesMarjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
Fármacos para el tratamiento de la obesidad ¿Son suficientes?
 
Cuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmacoCuadro de division de la farmaco
Cuadro de division de la farmaco
 
Ejercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosisEjercicios calculo de dosis
Ejercicios calculo de dosis
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
Interpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirectaInterpretacion de la calorimetría indirecta
Interpretacion de la calorimetría indirecta
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
Composición corporal
Composición corporalComposición corporal
Composición corporal
 
Energía y Nutrición
Energía y NutriciónEnergía y Nutrición
Energía y Nutrición
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayorEvaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación nutricional del adulto mayor
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 
Farmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina CompletaFarmacologia Endocrina Completa
Farmacologia Endocrina Completa
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 

Destacado

La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
Preinternado
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
dr.lucy
 
Evaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcionalEvaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcional
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
Carlos Zumaran Mr Edif. Misti
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
EnFerMeriithhaa !!!
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
Oscar Valenzuela
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
andres5671
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOVicente Delgado Lopez
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Francisco García
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgoxelaleph
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Veronica Delgado Lopez
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
elfilebo
 
Higiene - nutrición
Higiene - nutriciónHigiene - nutrición
Higiene - nutriciónmeryangy
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionpediatria
 

Destacado (20)

La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-ObstétricaLa Historia Clínica Gineco-Obstétrica
La Historia Clínica Gineco-Obstétrica
 
Historia clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-ObstetraHistoria clínica Gineco-Obstetra
Historia clínica Gineco-Obstetra
 
Evaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcionalEvaluacion preconcepcional
Evaluacion preconcepcional
 
Signos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometriaSignos vitales y somatometria
Signos vitales y somatometria
 
Somatometria
SomatometriaSomatometria
Somatometria
 
Atencion preconcepcional
Atencion preconcepcionalAtencion preconcepcional
Atencion preconcepcional
 
Somatometría
SomatometríaSomatometría
Somatometría
 
Hidratacion oral
Hidratacion oralHidratacion oral
Hidratacion oral
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s mdHistoria clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
Historia clinica en ginecologia y obstetricia. dr andres ricaurte s md
 
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESOMANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
MANEJO INTEGRAL DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
 
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicialSignos vitales y somatometria. Exploración física inicial
Signos vitales y somatometria. Exploración física inicial
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
Presentacion general desnutricion_cero_-_riobamba[1]-1
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
Higiene - nutrición
Higiene - nutriciónHigiene - nutrición
Higiene - nutrición
 
Anemia y embarazo
Anemia y embarazoAnemia y embarazo
Anemia y embarazo
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 

Similar a Somatometria y Valoración Nutricional

Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
Mariella Azzato
 
DistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa CorporalDistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa Corporalmariadelatorre
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
Arturo Carballo
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
valentina201481
 
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"Ciclos Formativos
 
cineantropometria
cineantropometriacineantropometria
cineantropometria
damian diego
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicoshugo_matthew
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación doctorando
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
JohannNz
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
JoseRojas803270
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energéticoanacarlacepeda
 
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Rocío Práxedes Gómez
 
Interpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consultaInterpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consulta
Rocío Práxedes Gómez
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 

Similar a Somatometria y Valoración Nutricional (20)

Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
DistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa CorporalDistribucióN De La Grasa Corporal
DistribucióN De La Grasa Corporal
 
Nutrición humana
Nutrición humanaNutrición humana
Nutrición humana
 
En mayores de_20_anos
En mayores de_20_anosEn mayores de_20_anos
En mayores de_20_anos
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Técnicas antropométricas
Técnicas antropométricasTécnicas antropométricas
Técnicas antropométricas
 
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"Hojas de Registro "Nutrición y  Grasa Corporal"
Hojas de Registro "Nutrición y Grasa Corporal"
 
cineantropometria
cineantropometriacineantropometria
cineantropometria
 
Inidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicosInidcadores antroprometicos
Inidcadores antroprometicos
 
Composicion corporal 1
Composicion corporal 1Composicion corporal 1
Composicion corporal 1
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Composicion corporal humana
Composicion corporal humanaComposicion corporal humana
Composicion corporal humana
 
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
1° Procedimientos en dietoterapia (1).pptx
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
12. equilibrio energético
12. equilibrio energético12. equilibrio energético
12. equilibrio energético
 
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
Interpreta tus resultados obtenidos en consulta.
 
Interpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consultaInterpreta tus resultados de consulta
Interpreta tus resultados de consulta
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Somatometria y Valoración Nutricional

  • 2. ¿? DETECTAR SUBPOBLACIONES DE RIESGO HTA DIABETES HIPERLIPEMIAS TUMORES MALIGNOS ALTERACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL
  • 3. ANAMNESIS VARIACIONES DE PESO PROBLEMAS: FÍSICOS PSIQUICOS SOCIALES ECONÓMICOS CULTURALES / RELIGIOSOS DEPENDENCIA
  • 4. Técnicas antropométricas invasivas Absorbancia de fotones o Densitometría (densidad osea con isótopos radioactivos) Medida del Agua Corporal Total con isótopos radiactivos Determinación del Potasio corporal total (con K radioactivo sabiendo que K es intracelular y está ausente en los triglicéridos del TA) Activación de neutrones in vivo (irradiación con neutrones (peligroso)
  • 5. Técnicas antropométricas no invasivas Estatura Perímetros y amplitudes óseas Peso Corporal Tipología de obesidad Pliegues cutáneos Impedancia bioeléctrica
  • 6. COMPOSICIÓN CORPORAL / ANTROPOMETRÍA FAT / GCT FFM / MLG - 0,9 densidad - 1,1 densidad - Grasa libre de agua y K - músculo esquelético (40%) - 20% - esqueleto (10-15%) -resto músculo no esquelético y tejido conectivo (45%) - 80% peso Composición - Agua (72,4%), Proteínas (19,5%), Molecular minerales óseos fundamentalmente (8%) y Glucógeno (0,1%) Minerales 5,3% Proteinas 15% -K 68 mEq/kg en varones y un 10% Lípidos 20% menos en mujeres Agua 60%(34% IC y 26% EC)
  • 8. Amplitud del codo EDAD (AÑOS) T. PEQUEÑA T.MEDIANA T.GRANDE VARONES (cms) 18-24 <6.7 >6.7-<7.5 >7.5 25-34 <6.9 >6.9-<7.6 >7.6 35-44 <6.9 >6.9-<7.6 >7.6 45-54 <6.9 >6.9-<7.7 >7.7 55-64 <6.9 >6.9-<7.7 >7.7 66-74 <6.9 >6.9-<7.7 >7.7 MUJERES (cms) 18-24 <5.7 >5.7-<6.5 >6.5 25-34 <5.8 >5.8-<6.5 >6.5 35-44 <5.9 >5.9-<6.6 >6.6 45-54 <5.9 >5.9-<6.8 >6.8 55-64 <6.0 >6.0-<6.9 >6.9 65-74 <6.0 >6.0-<6.9 >6.9 En talla grande, valores iguales o superiores
  • 9. Perímetro de la muñeca Hombre Mujer Delgado < 13 cm < 10 cm. Normal 14 - 17 cm 11 - 14 cm Robusto > 18 cm > 15 cm
  • 10. PESO 1 Índice de Quetelet , BMI o IMC ( Índice de Masa Corporal ) IMC = Peso (KG) / Altura 2 (m) GRADO DE OBESIDAD VALOR DEL BMI NORMOPESO 20 - 25 Kg/m2 OBESIDAD DE GRADO I 25 - 29,9 Kg/m2 (SOBREPESO) GRADO II OBESIDAD DE 30 - 34,9 Kg/m2 OBESIDAD DE GRADO III 35 - 39,9 Kg/m2 OBESIDAD DE GRADO IV (MÓRBIDA) >40 Kg/m2
  • 11. PESO 2 OJO AL BMI: SEXO MASA MUSCULAR ANCIANOS FAT a partir del BMI según Berit Lilienthal Heitman: FAT mujer: 0,988 x BMI + 0,344 x Peso + 0.094 x Edad - 30,180 FAT varón: 0,988 x BMI + 0,242 x Peso + 0.094 x Edad - 30,180
  • 15. TIPOLOGÍA DE LA OBESIDAD
  • 16. OBESIDAD ANDROIDE Excesivo acúmulo de grasa en la región abdominal Asociada al cuarteto mortal Definida por un cociente cintura/cadera superior a 1 en el hombre y a 0,90 en la mujer
  • 17. OBESIDAD GINOIDE Sólo guarda relación con mayor predisposición a la insuficiencia venosa periférica Se caracteriza por un excesivo acúmulo de grasa subcutánea a nivel gluteo-femoral Definida por un índice cintura/cadera inferior a 1 en el hombre y 0,90 en la mujer Un índice cintura/muslo inferior a 1,6 en el hombre y a 1,4 en la mujer, refuerza el diagnóstico de obesidad glúteo-femoral en los casos dudosos
  • 18. PLIEGUES CUTÁNEOS Se usan para la estimación de la FAT (GCT) Más fiable que su medición a partir del BMI Las medidas de pliegues en unas pocas localizaciones es representativo del tejido adiposo subcutáneo y de la FAT Se asume: compresibilidad constante de la piel y espesor mínimo. Distribución fija del tejido adiposo, proporción constante de grasa en el TA y además es fija la proporción grasa interna / grasa subcutánea
  • 19. PLIEGUES CUTÁNEOS Fórmulas de Durnin y Womersley: logaritmo de la suma de cuatro pliegues cutáneos ( bicipital, tricipital, suprailíaco y subescapular ) para hallar la densidad corporal , y a partir de aquí, calcular el porcentaje de grasa Densidad en hombres (gr/cm3) = 1,1765 - 0,0744 log PC Densidad en mujeres (gr/cm3) = 1,1567 - 0,0717 log PC % FAT = [(4,95/D) - 4,5] x 100 D = densidad corporal
  • 20. Tecnica de medición de pliegues Los pliegues cutáneos (PC) los determinamos con un instrumento llamado Plicómetro, Lipocalibre o Caliper. Deben ser siempre de algún tipo de los que ejercen presión constante como los Holtain, Harpender o Lange, no siendo fiables los de plástico. Cuando se señala como lugar de medida del pliegue un punto intermedio entre dos zonas anatómicas, debemos utilizar una cinta métrica para localizar con precisión ese punto. El pliegue se toma con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, situándolos separados unos 8 cm, y elevando la piel 1 cm. Los dos dedos de mantienen cogiendo el pliegue hasta que la medida se ha realizado. Se aplica el plicómetro con sus brazos perpendiculares a la piel. Como la piel se comprime por la presión del lipocalibre, leer el resultado pasados dos segundos. Realizar tres medidas consecutivas en el lado DOMINANTE, realizando su media.
  • 21. Tipos de Plicómetros Holtain Harpender Lange
  • 22. PLIEGUE TRICIPITAL Sujeto en pie con el antebrazo flexionado 90º para localizar el punto. Al realizar la medida, el antebrazo debe estar extendido y relajado Lugar: linea media en zona posterior en el punto medio entre acromion y olécranon. Dirección del pliegue: vertical
  • 23. PLIEGUE BICIPITAL sujeto de pie, antebrazo extendido, relajado y con las palmas de la mano mirando hacia delante Lugar: linea media de la zona anterior del bíceps, 1 cm. más alto que el pliegue tricipital. Distancia media entre acromion y cabeza proximal del cúbito. Dirección del pliegue: vertical
  • 24. PLIEGUE SUBESCAPULAR: Sujeto de pie, brazos paralelos al cuerpo y relajados. Lugar: justo debajo del ángulo inferior de la escápula Dirección del pliegue: 45º con el plano horizontal, siguiendo las líneas de pliegues de la piel
  • 25. Pliegue suprailíaco Sujeto de pie, brazos ligeramente separados Lugar: justo encima de la cresta iliaca siguiendo la línea axilar media. Otra localización es justo encima de la cresta ilíaca, pero siguiendo la línea clavicular media Dirección del pliegue: oblicua 45º
  • 26. PLIEGUES CUTÁNEOS PC HOMBRE MUJER PB 1 1 PTC 2 4 PSE 3 2 1.- MENOR 2.- MAYOR REV ESP SALUD PÚBLICA 2001 PSI 4 3 VOL. 75, Nº3
  • 27. BIOIMPEDANCIA Método rápido, no invasivo y relativamente barato de evaluación de la composición corporal. Se basa en la resistencia eléctrica (impedancia) del cuerpo humano al paso de una corriente de muy baja intensidad a través de electrodos Dado que los tejidos adiposos tienen muy poca o ninguna conductividad eléctrica (tejido magro más cantidad de agua y electrolitos), es posible determinar la proporción de tejido adiposo respecto a otros tejidos A mayor resistencia eléctrica, mayor % de grasa corporal La corriente circula por la masa magra ¡¡
  • 28. ANALIZADOR BODY FAT BT-905 - Introduce una corriente eléctrica de 50 KHz a traves de 4 electrodos - El test no debe realizarse tras ejercicio intenso (12h) - Es recomendable que el sujeto no haya ingerido líquidos ni alimentos por lo menos 4 horas antes del análisis y posea un buen equilibrio electrolítico - comprobar el peso antes de empezar
  • 29. Procedimiento: - La impedancia se mide con dos pares de electrodos, el sujeto, sin medias ni zapatos, debe estar colocado en posición de decúbito supino, con los brazos y piernas ligeramente separados formando un ángulo de aproximadamente 30º entre brazos y tronco y de 45º entre una pierna y otra. - Los electrodos, se aplican homolateralmente ( en el lado derecho ) en las superficies dorsales de mano y pie en la siguiente posición: -los distales, (NEGRO) en las articulaciones metacarpofalángicas y metatarsofalángicas! ! - los proximales,(ROJO) en la zona media entre apófisis estiloides de cúbito y radio de la muñeca y entre maleolos interno y externo del tobillo. (5cms. de separación en la mano y 6 en el pie)
  • 30. VALORES TABLA SOBRE TIPOS DESEADOS TABLA DE CORRESPONDENCIA DE LA 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 GRASA POR EDAD EN PERSONA COMÚN H H H H H H (Tomado de Durnin-Womersley): M M M M M M GRASA (%) 19 16 13 9 4 8 EDAD ( años ) MUJER HOMBRE 23 22 16 12 8 11 15-20 20,00 14,50 MUSCULO 81 84 87 91 96 92 21-25 21,00 16,00 (%) 77 77 84 88 92 89 26-30 22,00 18,00 31-35 24,00 19,00 CORRESPONDENCIA DE TIPOS: 36-40 25,00 20.5 1.- PERSONA COMÚN 41-45 26,00 21,00 2.- ACTIVIDAD LIGERA - DEPORTE OCASIONAL 46-50 28,00 22,00 3.- ACTIVIDAD DEPORTIVA FRECUENTE 4.- TIPO ATLÉTICO - DEPORTISTA PROFESIONAL 51-55 29,00 23.5 5.- CULTURISMO 56-60 29,00 24,00 6.- MODELO otras 29,00 24,00
  • 31. DETERMINACIONES ANALÍTICAS SECTOR LIPÍDICO Gran variabilidad, standarizar: 12 horas ayuno por los quilimicrones 20’ acostado disminuye hasta un 15% CHO Quitar torniquete cuanto antes (aumento) Plasma (mejor por la rapidez) o suero variación estacional (aumento otoño invierno)
  • 32. RECORDAR CHO>200 mgrs% TG>160 mgrs% HDL-CHO<35 mgrs% saber que: HDL posee efecto protector (Apo A1) LDL posee efecto aterogénico (Apo B)
  • 33. SECTOR GLUCÍDICO: GLUCOSA GLUCEMIA: Glucosa en sangre, en ayunas de 10-14h: menos de 125 mgs/ 100 mls plasma. Más de 140 Diabetes (repetir). Entre medias, SOG GLUCOSURIA: orina en orina. No debe aparecer en CN. Aparece en diabéticos
  • 34. SECTOR GLUCÍDICO: CUERPOS CETÓNICOS A. Acetoacético, A. B-Hidroxibutírico y Acetona Origen hepático ante la imposibilidad de metabolizar AcetilCoA (proveniente de acetato de la B-Oxidación de A. grasos)al ciclo de Krebs. No se metabolizan y aumentan en sangre y se eliminan por orina y respiración Acetoacético se reduce reversiblemente a BHidroxibutírico o se decarboxila irreversiblemente a acetona ORINA: Acetoacético: 20% BHidroxibutírico: 78% Acetona: 2% las técnicas son semicuantitativas y no detectan Bhidroxibutírico En CN, hasta 20 mrgs/orina 24 h (2mgrs/100mls) Muestra tapada y refrigerada (acetona se evapora y acetoacético le gusta a las bacterias Tiras que cambian a color púrpura al reaccionar los cc con Nitroprusiato en medio alcalino (Método de Rothera)
  • 35. SECTOR PROTEICO: UREA Plasma: más de 15 NPN, 250 mgrs/l N urea >aas >a. úrico >creatinina >creatina >amoniaco UREA: producto final catabolismo proteico, higado -> sangre -> líquidos intra y extracelulares -> orina Determinación orina 24H, varia con la dieta USA: BUN en sangre (PM: UREA60 / N28) BUN = Urea x 2,14
  • 36. SECTOR PROTEICO: BALANCE NITROGENADO B.N. = I - P B.N. = I - (O + H + P) I = grs. P + AAs ingeridos / 6,25 (Proteinas -> 16% N) P = N Ureico + 4 (resto de pérdidas estimadas) BN = ( PROTEINA INGERIDA / 6,25 ) - ( N UREICO + 4 )
  • 37. OTROS PARÁMETROS SECTOR MINERAL: Ca, P y Mg en ancianos poco expuestos al sol, dietas pobres en leche y derivados, malabsorción intestinal y alimentación parenteral prolongada SECTOR VITAMINICO: Retinol sérico: malabsorciones, escasa ingesta de verdura y lácteos. Fólico y B12: alcohólicos, edades avanzadas y vegetarianos
  • 38. Sector Hematológico Recuento total de Linfocitos: Malnutrición -> Depresión inmunidad celular -> a expensas de Linfocitos T siendo los LT casi normales en sg periférica (>1500 mm3) Hematocrito: % eritrocitos en volumen. Disminución es sinónimo de anemia o hemodilución (embarazo) Hemoglobina: Diminución -> anemia
  • 39. Esta presentación tiene exclusivamente fines educativos CFGS Dietética Módulo: Alimentación Equilibrada