SlideShare una empresa de Scribd logo
Por una vida libre de violencia
Ley Especial Integral para una Vida Libre
de Violencia para las Mujeres (LEIV)
Textos de Lectura Fácil
Comisión Coordinadora del Sector de Justicia
Dr. Oscar Armando Pineda Navas
Presidente de la Corte Suprema de Justicia
Lic. Benito Antonio Lara Fernández
Ministro de Justicia y Seguridad Pública
Lic. Luis Antonio Martínez González
Fiscal General de la República
Licda. Sonia Elizabeth Cortez de Madríz
Procuradora General de la República
Lic. Tito Edmundo Zelada Mejía
Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia
Lic. David Gonzalo Cabezas Flores
Director General
Adaptación a Lectura Fácil:
Laia Vidal (Asociación Lectura Fácil)
Ilustraciones:
Mònica Roca
Diseño y maquetación:
Judit Canela
Coordinación de la producción:
Licda. Luisa Rivera de Peralta, Directora del Área de Medios de Comunicación de la UTE
Licda. Aura Vanessa Lara Rendón, especialista en género,
colaboradora del Área de Planificación y Fortalecimiento Institucional de la UTE
Licda. Ada Rubí Pinzón González, Gerente de Género y Prevención de Violencia,
PASMO oficina regional.
Edición: Febrero 2015
Este logo identifica los materiales que siguen las directrices
internacionales de la IFLA (International Federation
of Library Associations and Institutions) y de Inclusion Europe
para personas con dificultades lectoras.
Lo otorga la Asociación Lectura Fácil (www.lecturafacil.net).
Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos
a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID).
El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja
necesariamente la perspectiva de USAID
ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
ÍNDICE
Introducción.......................................................................................................	
¿Qué objetivo tiene esta ley? (Artículo 1)...........................................................
¿A quién beneficia? (Artículo 3-5).......................................................................
¿En qué se basa? (Artículos 2-11)......................................................................
¿Cuáles son sus principios? (Artículo 4).............................................................
Definiciones (Artículos 6-7-8)...............................................................................
¿Qué tipos de violencia existen? (Artículo 9)......................................................
¿Qué modalidades de violencia existen? (Artículo 10).......................................
Plan de actuación
La Política Nacional (Artículos 16-17-18-19)........................................................
¿Para qué sirve?..................................................................................................
¿Cómo y dónde se atiende a una mujer
que enfrenta hechos de violencia?......................................................................
	 Unidades Institucionales de Atención Especializada
	 para la mujer (Artículo 25)
	 Casas de acogida (Artículo 26)
¿A qué tipo de vivienda puede acceder una mujer
que enfrente hechos de violencia? (Artículos del 37 al 43).................................
Cumplimiento de la Ley
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer...........................................
(artículos 12-13-28)
Certificación de denuncia (Artículos 42-43).........................................................
Comisión Técnica especializada (Artículos 14-15)...............................................
¿Quién y cómo debe cumplir esta ley?............................................................
	 Ministerio de Educación (Artículos 20-21)...................................................
	 Ministerio de Gobernación (Artículo 22)......................................................
	 Ministerio de Salud y Asistencia Social (Artículo 23)...................................
	 Ministerio de Trabajo (Artículo 24)...............................................................
	 Concejos Municipales (Artículo 29).............................................................
	 Otras Instituciones (Artículo 27)..................................................................
					
Recopilación de datos sobre violencia contra las mujeres
(Artículos 30-31-32)...........................................................................................
Presupuesto
¿Cómo se financia esta ley? (Artículos 33-34-35-36)...................................	...
Sanciones			
Delitos y sanciones por incumplir la Ley (Artículos del 44 al 55 y 58)..............
			
4
5
6
7
8
8
10
12
13
13
14
16
17
18
18
19
19
20
21
21
22
22
23
25
25
Una vida sin violencia
El documento que tienes en tus manos
es la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia
para las Mujeres, decretada por la Asamblea Legislativa
de la República de El Salvador.
Se aplica desde el 4 de enero de 2011.
Ha sido adaptada a versión de Lectura Fácil
para facilitar su comprensión.
Esta Ley prohíbe cualquier tipo de discriminación
contra las mujeres. Es decir, protege tus derechos como mujer .
La Ley prohíbe que te discriminen por:
	 •	 ser mujer
	 •	 tu edad
	 •	 tu orientación sexual
	 •	 la manera cómo está conformada tu familia
	 •	 vivir en zona rural o urbana
	 •	 tu origen étnico
	 •	 tus ingresos económicos
	 •	 condición laboral: por el tipo de trabajo que tienes
		 o por no trabajar fuera de la casa
	 •	 el país en que naciste
	 •	 tu religión o creencias
	 •	 tener cualquier discapacidad
	 •	 tu condición de salud
	
Reconocer tu derecho como mujer a vivir sin violencia,
de forma libre, en igualdad de condiciones y de manera digna.
Busca crear diferentes medidas para detectar, prevenir, atender,
proteger, reparar y sancionar las acciones de violencia
contra las mujeres.
¿Qué objetivo tiene esta ley?
(Artículo 1)
Introducción
5
1:
	 Las leyes en El Salvador
aún no contemplan
que las mujeres trans
sean favorecidas
con los beneficios
de una normativa
como la LEIV,
por lo que ésta solo aplica
para las personas
nacidas biológicamente
como mujeres.
1
Una vida sin violencia
76
¿En qué se basa?
(Artículo 2-11)
A todas las mujeres, incluidas las niñas, adolescentes
y adultas mayores que se encuentren en El Salvador,
aunque no sean salvadoreñas.
También a las salvadoreñas que se encuentren en el extranjero,
si las leyes internacionales lo permiten.
Como mujer tienes derechos
y ni las personas que trabajan en las instituciones públicas
ni ninguna otra persona te los pueden vulnerar .
En los Derechos Humanos, en la Constitución de El Salvador,
y en tratados internacionales como:
	 •	 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
		 y Erradicar la violencia contra la Mujer
	 •	 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
		 de Discriminación contra la Mujer
	 •	 Convención sobre los Derechos del Niño
	 •	 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia 		
		 Organizada Transnacional
Como mujer tienes derecho a:
	 •	 que se respete tu vida
	 •	 ser respetada física y emocionalmente
	 •	 que se respete tu dignidad como persona
	 •	 que se proteja a tu familia y tu intimidad
	 •	 que la justicia y los tribunales te protejan
		 de forma rápida y sencilla
	 •	 no ser torturada o humillada
	 •	 la libertad y la seguridad personal
	 •	 la igualdad ante la ley
	 •	 la libertad de pertenecer a diferentes grupos o asociaciones
	 •	 la libertad de religión y creencia
	 •	 participar en los asuntos públicos,
		 incluyendo cargos políticos
¿A quién beneficia?
(Artículo 3 y 5)
2:
Las mujeres
trabajadoras sexuales
también son beneficiarias
de esta ley.
2
Una vida sin violencia
98
	 • 	 Especialización: como mujer tienes derecho a recibir
		 una atención especializada, según tus necesidades
		 y circunstancias. Sobre todo si estás en situación
		 vulnerable o en riesgo: si no tienes recursos económicos,
		 tienes algún familiar a cargo, o tienes alguna discapacidad.
	 •	 Favorabilidad: si existe algún conflicto o duda al aplicar
		 la ley, se aplicará aquello que te favorezca más.
	 •	 Integralidad: las Instituciones del Estado
		 deben estar coordinadas para luchar contra la violencia.
	 •	 Intersectorialidad: las diferentes instituciones y entidades
		 nacionales y locales que intervienen en la ley
		 también deben coordinarse para crear acciones
		 y programas conjuntos, y compartir recursos.
	 •	 Laicidad: Ninguna costumbre, tradición ni religión justifica
		 la violencia contra la mujer.
	 •	 Prioridad absoluta: como mujer tienes derecho
		 a una vida sin violencia en cualquier situación o ambiente.
• Atención integral: El Estado debe detectar si has sufrido
algún acto de violencia, atenderte, protegerte y restablecer tus derechos.
Acoso laboral: Cuando te molestan constantemente en el trabajo
por ser mujer, hasta llegar al punto de lastimarte físicamente.
Desaprendizaje: Existen muchas creencias sobre las mujeres
que no son correctas. Por ejemplo, pensar que las mujeres
solo sirven para hacer cosas de la casa.
Por eso es necesario informarse
y abrir la mente a nuevas ideas como: las mujeres
son capaces de realizar cualquier trabajo.
Misoginia: Expresiones de odio que rechazan y desprecian
todo lo relacionado con lo femenino.
Persona agresora: Persona que te agrede, y a la que ves
como alguien más fuerte que tu o a la que tienes que obedecer:
tu pareja, padre, madre, hermano, hermana, jefe, jefa, etc.
Prevención: Acciones para evitar que te agredan.
Por ejemplo, que te informen sobre tus derechos
o que recibas una buena educación.
Publicidad sexista: Aquella publicidad que fomenta
la discriminación, la violencia, los estereotipos
o el desprecio hacia la mujer.
Reaprendizaje: Aprender sin prejuicios.
Revictimizar: Acciones que te causan aún más sufrimiento
si has sufrido hechos de violencia.
Por ejemplo: que te rechacen,
que muestren indiferencia o nieguen tu situación,
que te descalifiquen o te hagan sentir culpable,
que retarden tu ayuda o te nieguen asistencia.
¿Cuáles son sus principios?
(Artículo 4)
Definiciones
(Artículos 6-7-8)
Una vida sin violencia
1110
	 •	 Violencia feminicida: Las agresiones más violentas, las que 		
		 más daño te pueden hacer. Puede incluso provocarte la muerte.
	 •	 Violencia física: Cualquier acción que te provoque daño físico,
		 y que te pueden producir lesiones. El agresor puede ser o no
		 tu cónyuge. Este tipo de violencia te puede afectar
		 en cualquier ámbito (trabajo, hogar, comunidad…)
	 •	 Violencia psicológica y emocional: Cualquier acción
		 que te provoque daño emocional, disminuya tu autoestima,
		 o perjudique tu desarrollo. Por ejemplo que te amenacen,
		 te exijan obediencia, o te priven de libertad.
	 •	 Violencia patrimonial: Cualquier acción que dañe
		 tus propios bienes o los compartidos.
		 Por ejemplo: quitarte las escrituras de la vivienda
		 o tu documento de identidad, provocar daños en tu hogar,
		 o que te retengan tus objetos personales.
	 •	 Violencia sexual: Cualquier acción que te impida decidir
		 sobre tu vida sexual; acto sexual, contacto sexual o genital, etc.
		 Este tipo de violencia puede darse en cualquier ámbito
		 (trabajo, hogar, comunidad…)y con cualquier persona,
		 tengas o no una relación conyugal o de parentesco con ella3
.
	
	 •	
Sexismo: una forma de discriminarte por tu género.
Te juzgan por ser hombre o mujer,
no por otros aspectos como tu trabajo o tus capacidades.
No ocurre solo sobre las mujeres, pero sí les afecta más.
Sujetos obligados: toda persona que se encuentre
en territorio salvadoreño debe cumplir y hacer cumplir esta Ley,
aunque no sea de El Salvador.
Víctima directa: Si has sufrido violencia de género,
aunque no lo hayas denunciado o el agresor no haya sido condenado.
Víctima indirecta: Cualquier persona que haya sufrido violencia
de género o que sufra daños al ayudar a una víctima directa.
Violencia contra las mujeres: Cualquier acción en tu contra
por ser mujer, y que te cause la muerte,
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico.
Existen diferentes tipos y modalidades de violencia
contra una mujer.
Según la forma en la que se manifiesta la violencia,
hablamos de tipos de violencia:
	 	 	 • 	Violencia económica: cuando la persona agresora
				 ataca tus ingresos económicos. Por ejemplo, controla
				 lo que cobras, controla en exceso tus gastos,
				 no te permite tener acceso a tus cuentas de banco, etc.
¿Qué tipos de violencia existen?
(Artículo 9)
3:
Las mujeres
trabajadoras sexuales
tambien pueden
ser víctimas
de este delito.
Violencia simbólica: Mensajes y valores discriminatorios
contra la mujer que se usan de forma regular
y acaban siendo aceptados
y vistos con normalidad.
Ejemplo: asociar el color rosa a las niñas
y el azul a los niños,utilizar a la mujer
como objeto de deseo en la publicidad,
o anuncios donde sólo la mujer
realiza las tareas del hogar.
Una vida sin violencia
1312
Según donde se desarrolla esta violencia
hablamos de modalidades de violencia:
	 •	 Violencia comunitaria: Cualquier acción que incumpla
		 tus derechos como mujer y te denigre, discrimine o margine.
	 •	 Violencia institucional: Cualquier acción de abuso
		 de alguna institución pública que te discrimine por ser mujer
		 o te impida que esta ley te proteja.
	 •	 Violencia laboral: Cualquier agresión que sufras
		 en el trabajo por ser mujer.
		 Pueden ser agresiones físicas o psicológicas.
		 Estas agresiones impiden tu acceso al empleo, ascenso
		 o estabilidad, y la igualdad de salario4
.
¿Qué modalidades de violencia existen?
(Artículo 10)
Plan de actuación
La Política Nacional
(Artículos 16-17-18-19)
¿Para qué sirve?
La Ley prevé realizar diferentes actuaciones
para luchar contra la violencia hacia las mujeres.
Todas estas actuaciones se recogen en la Política Nacional
para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(Política Nacional).
	 • 	 Detectar de forma temprana cualquier forma de violencia
		 contra las mujeres.
	 • 	 Prevenir acciones violentas, mediante el desaprendizaje
		 de modelos y estereotipos de desigualdad
		 y el reaprendizaje de nuevos modelos.
	 • 	 Atenderte adecuadamente si eres una víctima.
	 • 	 Proteger tus derechos, aunque no se encuentren en riesgo.
	 •	 Eliminar la violencia contra las mujeres.
		 Acabar con las normas, costumbres y prácticas
		 que perjudican tu dignidad.
	 • 	 Vivir de forma segura: que puedas vivir sin miedo en los espacios 	
		 públicos: crear mapas para ubicar la violencia territorial, redes 		
		 ciudadanas, y que las instituciones participen de forma activa
		 para prevenir y detectar cualquier caso de violencia.
	 • 	 Formarte si enfrentas hechos de violencia
		 para ayudarte a encontrar trabajo.
	 • 	 Formar y sensibilizar también a las personas que te atienden.
	 • 	 Investigar sobre la violencia contra las mujeres.
4:
Se considera
violencia laboral cuando
las mujeres trabajadoras
sexuales sufren violencia
en su trabajo.
Una vida sin violencia
14 15
¿Cómo y dónde te atienden si enfrentas
hechos de violencia?
(Artículos 25 y 26)
Unidad Institucional
de Atención
Especializada
Casas de Acogida
Servicios Servicios
• Atención privada, eficaz 	
	 y con calidez
•	 Asesoría sobre tus 		
	derechos
•	 Información sobre
	 servicios de emergencia 	
	 y acogida
•	Seguridad
•	 Atención a ti y a tu familia
•	 Apoyo inmediato
•	 Atención psicosocial
• Ayuda emocional
• Seguridad
Las deben proporcionar:
•	 Estado
•	 Municipalidades
•	Organizaciones
	 no gubernamentales
•	 Órgano Judicial
•	 Fiscalía General
	 de la República
•	 Procuraduría General
	 de la República
•	 Procuraduría para la
	 Defensa de los
	 Derechos Humanos
•	 Policía Nacional Civil
•	 Instituto de Medicina Legal
•	 Ministerio de Salud Pública
	 y Asistencia Social
•	 Otras que tengan
	 competencia en la materia
Estas medidas son de gran importancia
para protegerte a ti y a tu familia.
Una vida sin violencia
16 17
Cumplimiento de la Ley
Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer
(Artículos 12-13-28)
Todas las instituciones públicas deben cumplir esta Ley.
El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)
se encargará de que así sea.
•	 Garantizar que se cumpla
	 esta Ley
•	 Coordinar las acciones de la
	 Política Nacional
•	 Formular las políticas públicas
	 de esta Ley que realizarán
	 los instituciones públicas
•	 Consultar y coordinarse
	 con 	otras instituciones:
	 organizaciones sociales,
	 universidades, organismos 		
	 internacionales, etc.
Objetivos Funciones
•	 Elaborar acciones para aplicar esta Ley
	 que 	 puedan ser tomadas de modelo
	 por otras instituciones.
•	 Presentar propuestas de acciones a las
	 instituciones públicas
•	 Hacer cumplir la Política Nacional
•	 Crear estrategias para prevenir y detectar
	 situaciones de violencia hacia las mujeres.
•	 Informar cada año al Órgano Legislativo sobre 	
	 el cumplimiento de esta Ley.
•	 Coordinar las acciones y la comunicación 		
	 entre las instituciones públicas, Alcaldías
	 Municipales y otras Instituciones autónomas.
•	 Evaluar el cumplimiento de la Ley
	 y recomendar mejoras.
•	 Promover la formación especializada
	 en temas de violencia contra las mujeres
	 en asociaciones de profesionales, entidades
	 de desarrollo científico, universidades
	 y organizaciones no gubernamentales.
•	 Realizar cualquier acción para aplicar mejor
	 la Ley y los objetivos del Instituto.
¿A qué tipo de vivienda puedes acceder
si enfrentas hechos de violencia?
(Artículos del 37 al 43)
Existen diferentes modalidades de vivienda
a la que puedes acceder con total seguridad
en caso de sufrir hechos de violencia.
Estas ayudas son compatibles con las previstas
en los programas sociales.
Vivienda social
Vivienda arrendada
Habitación tutelada
•	 Tendrás prioridad para acceder a una vivienda social.
	 Más aún si eres mayor o tienes alguna discapacidad.
•	 Se creará una reserva de viviendas para este colectivo.
•	 Podrás continuar viviendo en ella,
	 un máximo de 90 días desde la resolución judicial.
•	 Los gastos de arrendamiento los debe pagar el agresor.
•	 Deberá notificar la situación al arrendatario.
•	 Habitación dentro de una vivienda de protección pública.
•	 El Estado regula el acceso.
Una vida sin violencia
1918
Ministerio de
Educación
(Artículos 20-21)
Institución Obligaciones
•	 Incluir el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia 	
	 en la formación del profesorado y en todas las actividades 	
	 de los diferentes niveles de educación (parvulario, básica, 	
	 media, superior y no universitaria).
• 	 Divulgar las medidas de prevención de cualquier tipo
	 de violencia contra las mujeres.
•	 Fomentar el respeto, la igualdad
	 y los derechos humanos de las mujeres.
•	 Eliminar de los programas educativos las normativas, 		
	 reglamentos y materiales que promuevan
	 cualquier forma de violencia contra las mujeres.
•	 Garantizar que los contenidos educativos
	 cumplan esta Ley.
¿Quién y cómo debe cumplir esta Ley?Certificación de denuncia
(Artículos 42-43)
Tienes derecho a recibir una certificación de denuncia.
Y las Instituciones están obligadas a dártela
dentro del término establecido por la Ley.
El funcionario o funcionaria que lo incumpla
será sancionado económicamente.
Comisión Técnica Especializada
(Artículos 14-15)
Trabaja para garantizar el buen desarrollo de las acciones
y políticas públicas que dicta esta Ley.
El ISDEMU coordina esta Comisión.
Una persona representante de:
•	 Cada institución que forma 	
	 la junta directiva
	 del ISDEMU
•	 Órgano Judicial
•	 Ministerio de Hacienda
•	 Ministerio de Gobernación
•	 Ministerio de Relaciones 	
	Exteriores
•	 Ministerio de Economía
•	 Presidencia de la República
•	 Ministerio de Agricultura
•	 Ser honorables.
•	 No haber sido condenadas por delitos,
	 en los últimos 10 años.
•	 Estar especializadas en los derechos
	 de las mujeres.
•	 Ser sensibles en el respeto y cumplimiento
	 de los derechos humanos de las mujeres.
¿Quién la forma? ¿Qué características deben cumplir las personas?
Una vida sin violencia
2120
Ministerio
de Salud Pública
y Asistencia Social
(Artículo 23)
Ministerio de Trabajo y
Previsión Social
(Artículo 24)
Institución Obligaciones
•	 Prevenir, detectar y atender los casos
	 de violencia contra las mujeres.
•	 Evaluar cómo afecta la violencia en la salud
	 de las mujeres que la han padecido,
	 sobre todo en la salud mental y emocional.
•	 Prevenir y detectar cuanto antes
	 las situaciones de violencia contra mujeres.
•	 Garantizar el pleno acceso de las mujeres
	 a la salud pública.
•	 Garantizar una buena atención por parte
	 del personal de salud.
•	 Registrar los casos de violencia
	 contra las mujeres que se detecten en los servicios
	 de salud pública.
•	 Elaborar un informe con el número de mujeres
	 que han sido atendidas por situaciones de violencia.
•	 Atender a las mujeres que enfrentan hechos de violencia 	
	 siguiendo las normativas internas,
	 e informarlas sobre estos procedimientos.
•	 Sensibilizar y prevenir cualquier tipo de violencia
	 contra las trabajadoras, que afecten a su acceso
	 al centro de trabajo, promoción, retribución o formación.
-	 Permitir que las mujeres que han sufrido
	 hechos de violencia puedan faltar o llegar tarde al trabajo, 	
	 si tienen malestar físico o psicológico por culpa
	 de cualquier tipo de violencia.
-	 Proteger los derechos laborales de las trabajadoras
	 que 	 enfrentan hechos de violencia.
-	 Permitir el cambio de ubicación de trabajo
	 (si la empresa tiene varias sucursales) u horario,
	 a las mujeres que se encuentren en ciclos de violencia
	 y procesos de denuncia.
	 Se debe acordar con el patrón, y seguir los convenios 	
	 laborales, tratados internacionales y las leyes.
Directores de centros
Ministerio de
Gobernación
(Artículo 22)
Educación superior
Dirección General de
Espectáculos Públicos
de Radio y Televisión
Sistema Nacional de
Protección Civil,
Prevención y Mitigación
de Desastres
Institución Obligaciones
• 	 Aplicar medidas para detectar y atender
	 los actos de violencia contra las mujeres
	 en los centros educativos.
• 	 Ofrecer conocimientos de prevención, investigación
	 y erradicación de la violencia contra las mujeres
	 en los estudios universitarios.
•	 Fomentar la igualdad y la no discriminación
	 en los estudios universitarios.
• 	 Proteger y defender la imagen de la mujer.
•	 Garantizar que anunciantes, medios
	 de comunicación y agencias de publicidad
	 no difundan contenidos ni publicidad sexistas.
•	 Garantizar la aplicación de los Códigos
	 de Ética de los medios de comunicación.
• 	 Atenciones de forma específica a las mujeres
	 en situaciones de riesgo y desastre.
•	 Incorporar la prevención y atención de acciones de
	 violencia contra las mujeres en el Plan Nacional de
	 Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
-	 Establecer espacios diferentes para hombres y mujeres 	
	 en los albergues de emergencia.
-	 Tener en cuenta factores de riesgo cuando
	 se atiende sanitariamente a una mujer.
-	 Excluir a potenciales personas agresoras que muestren 	
	 conductas violentas o de acoso hacia las mujeres
	 de los albergues de emergencia.
Una vida sin violencia
2322
Recopilación de datos
sobre violencia contra las mujeres
(Artículo 30-31-32)
Todas las instituciones que tengan datos
sobre hechos de violencia contra las mujeres,
los deberán entregar al Sistema Nacional de Datos, Estadísticas
e Información de violencia contra las mujeres.
El objetivo de este Sistema Nacional de Datos y Estadísticas
es centralizar todos los datos sobre hechos de violencia
contra las mujeres del país. Deberá recopilar y unificar
todos los datos, y solicitarlos si no le han sido entregados.
Cada año, debe hacer un informe con todos los datos recopilados.
Por otra parte, el Instituto de Medicina Legal
también debe presentar cada año un informe
con los datos obtenidos al diagnosticar a mujeres
que han sufrido actos de violencia.
Concejos Municipales
(Artículo 29)
Otras Instituciones
(Artículo 27)
Institución Obligaciones
•	 Elaborar cada 3 años un plan municipal
	 para prevenir y atender hechos de violencia
	 contra las mujeres.
•	 Coordinar a las instituciones y organizaciones
	 locales para cumplir con el plan municipal.
•	 Destinar una parte del presupuesto local
	 a aplicar el plan municipal.
•	 Informar cada año a la ciudadanía y al Instituto 	
	 Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer 		
	 sobre cómo se ha desarrollado el plan municipal.
•	 Informar al Ministerio de Justicia y Seguridad
	 Pública sobre los casos de violencia
	 contra las mujeres de su localidad.
•	 Formar a su personal sobre los derechos
	 de las mujeres, y sobre las medidas
	 para prevenir y erradicar
	 cualquier tipo de violencia.
•	 Fomentar las relaciones de respeto, igualdad
	 y promoción de los derechos humanos
	 de las mujeres.
• 	Academia Nacional
	 de Seguridad Pública
•	 Consejo Nacional
	 de la Judicatura
•	 Fiscalía General
	 de la República
•	 Instituto de Medicina Legal
•	 Procuraduría General
	 de la República
•	 Procuraduría para la Defensa 		
	 de los Derechos Humanos
•	 Unidad Técnica Ejecutiva
	 del Sector Justicia
•	 Corte Suprema de Justicia
•	 Escuela Penitenciaria
•	 Asamblea Legislativa
•	 Centros de Formación
	Municipal
•	 Escuela Militar
Una vida sin violencia
2524
Sistema Nacional de
Datos y Estadísticas
Instituto de Medicina Legal
¿Quién recopila?
¿Qué debe incluir el informe de datos
sobre violencia contra las mujeres?
•	 Sistema de indicadores: lo que se va a medir
	 según los tipos de violencia.
•	 Evaluación de las medidas que se han tomado
	 para luchar contra la violencia hacia las mujeres.
•	 Datos sobre la víctima y la persona agresora:
	 dónde se ha producido el hecho,
	 procedencia territorial, edad, ocupación,
	 estado familiar y nivel de escolaridad.
• 	 Datos sobre la agresión:
	 tipos, ámbitos y modalidades de violencia,
	 frecuencia, tipos de armas o medios utilizados,
	 medidas de protección
	 y el historial del proceso judicial.
•	 Datos sobre la atención a las víctimas:
	 cuántas mujeres han sido atendidas en los centros
	 y servicios hospitalarios, educativos
	 o centros de trabajo.
•	 Efectos que ha causado el acto de violencia.
•	 Referencias de otras instituciones a las
	 que ha acudido la víctima para ser atendida.
•	 Recursos utilizados para atender a las mujeres
	 que han enfrentado hechos de violencia.
•	 Otros que considere necesarios.
•	 Casos de feminicidio.
•	 Efectos de la violencia física, psíquica y sexual
	 en las mujeres que enfrentan hechos de violencia.
•	 Efectos de la violencia en los hijos, hijas, niños, 	
	 niñas y adolescentes a cargo de las mujeres
	 que enfrentan hechos de violencia.
•	 Valoración de la incidencia,
	 la peligrosidad objetiva y el riesgo de reincidencia 	
	 de la persona agresora.
Presupuesto
Sanciones
¿Cómo se financia esta Ley?
(Artículo 33-34-35-36)
Delitos y sanciones por incumplir la Ley
(Artículos del 44 al 55 y 58)
El presupuesto que se utiliza para echar a andar esta ley proviene de:
•	 El Presupuesto General de la Nación
•	 El dinero que se recoge de quienes pagan sanciones
	 por no cumplir la ley
•	Donaciones
•	Cooperaciones
•	 Otras fuentes
No hace falta que denuncies alguno de los delitos
que contempla esta ley, para que sean perseguidos.
El Estado o la justicia pueden intervenir sin denuncia previa.
Estos delitos siempre conllevarán una pena,
que no se podrá reducir.
Una vida sin violencia
2726
Características CaracterísticasSanción SanciónDelito Delito
Feminicidio
(Artículo 45)
Obstaculizar
el acceso
a la justicia
(Artículo 47)
Feminicidio
agravado
(Artículo 46)
Inducir,
promover
o favorecer
actos sexuales
o eróticos
en medios
informáticos
(Artículo 49)
Difundir
información
de forma ilegal
(Artículo 50)
Difundir
pornografía
(Artículo 51)
Incumplir
el deber
de asistencia
económica
(Artículo 52)
Suidicio
feminicida
por inducción
o ayuda
(Artículo 48)
Que te maten por odio o menosprecio.
Se considera así si el agresor:
•	 Te ha atacado antes,
	 aunque no lo hayas denunciado.
•	 Aprovecha tu situación vulnerable
	 (enfermedad, depresión,
	discapacidad…).
•	 Aprovecha su relación
	 de superioridad contigo.
•	 Te ha agredido sexualmente antes.
•	 Te mata por mutilación.
Si un funcionario:
•	 Ayuda al agresor.
•	 Obstaculiza la investigación,
	 persecución o sanción del delito.
Se considera así si el agresor:
•	 Es funcionario o empleado público
	 o municipal, autoridad público
	 o agente de autoridad.
•	 Son 2 o más personas.
•	 Actúa frente a cualquier familiar tuyo.
•	 Te mata y eres menor de 18 años, 		
	 adulta mayor o con discapacidad 		
	 física o mental.
•	 Aprovecha su relación de confianza, 		
	 amistad, doméstica, educativa
	 o de trabajo contigo.
Si eres mayor de 18 años y utilizan
tu imagen en actos sexuales o eróticos
sin tu consentimiento.
Publicar, compartir, enviar o distribuir
información personal que dañe tu honor,
tu intimidad personal y familiar,
y tu imagen, sin tu consentimiento.
Publicar, compartir, enviar o distribuir
material pornográfico en el que aparezcas,
sin tu consentimiento.
No informarte o hacerlo tarde,
o darte información falsa sobre
las ayudas económicas que puedes
pedir en situación de violencia.
Incumplir con orden de autoridad
judicial o administrativa.
Se considera así si el agresor:
•	 Es funcionario o empleado público
	 o municipal, autoridad público
	 o agente de autoridad.
•	 Son 2 o más personas.
•	 Actúa frente a cualquier familiar tuyo.
•	 Te mata y eres menor de 18 años, 		
	 adulta mayor o con discapacidad
	 física o mental.
De 20 a 35 años
de cárcel
De 2 a 4 años
de cárcel
y prohibir que vuelva
a trabajar como
funcionario
durante este plazo
De 30 a 50 años
de cárcel
De 5 a 10 años
de cárcel
De 1 a 3 años
de cárcel
De 3 a 5 años
de cárcel
De 1 a 3 años
de cárcel.
Multa de 30 salarios
mínimos del
comercio y servicio
De 5 a 7 años
de cárcel
Una vida sin violencia
2928
Características SanciónDelito
Sustraer
patrimonio
(Artículo 53)
Sustraer dinero
familiar
(Artículo 54)
Expresiones
de violencia
contras
las mujeres
(Artículo 55)
Si te quitan cualquier objeto o posesión,
sin tu consentimiento.
Si te quitan tu dinero o ingresos familiares,
o no los comparten contigo.
•	 Elaborar, publicar o difundir imágenes
	 con contenido de odio o menosprecio
	 hacia las mujeres.
•	 Utilizar expresiones para atemorizarte.
•	 Burlarse o aislarte en el trabajo,
	 centro educativo, en la comunidad,
	 o en espacios públicos.
•	 Impedir que puedas formarte, participar
	 en la política, ir a trabajar o ir al médico.
•	 Poner en peligro tu salud física
	 o emocional.
•	 Mostrar o compartir pornografía
	 de personas mayores de edad
	 en espacios públicos o en el trabajo.
De 2 a 4 años
de cárcel
De 3 a 6 años
de cárcel
Multa de 2 a 25
salarios mínimos
del comercio
y servicio
¿Qué garantías tienes como mujeres?
(Artículo 56-57)
La Fiscalía General de la República
debe perseguir de forma penal lo que dice esta ley.
Si enfrentas hechos de violencia, se te garantiza:
•	 Proteger tu intimidad y privacidad. Tu vida sexual
	 no es motivo para minimizar o justificar la violencia sufrida.
•	 Tener una copia de todos los documentos de tu interés:
	 del requerimiento fiscal, la denuncia, el reconocimiento médico… 	
• 	 Recibir un trato digno y respetuoso.
•	 Recibir auxilio y protección de la Policía Nacional Civil
	 o de cualquier otra instancia.
•	 Ser atendida, si es posible, por personas del mismo sexo
	 expertas en derechos de las víctimas, derechos humanos
	 de las mujeres, perspectiva de género y prevención
	 de la violencia de género.
Perspectiva de género
Las desigualdades
entre hombres y mujeres:
las mujeres nos vemos
más afectadas en la igualdad
de oportunidades
Una vida sin violencia
3130
•	 Ser atendida en un lugar accesible que garantice
	 tu privacidad, seguridad y comodidad.
•	 No ser discriminada.
•	 Informarte sobre cómo transcurre el proceso judicial
	 o administrativo, y sobre los recursos
	 y servicios de ayuda
	 a los que puedes acceder.
•	 Recibir asistencia, incluso después del proceso judicial
	 o administrativo, aunque éste sea desfavorable.
•	 Recibir atención médica especializada.
	 Que se te aplique
	 el Protocolo de Atención en caso de violencia sexual,
	 para prevenir infecciones de transmisión sexual,
	 y la Guía técnica de atención
	 en la planificación familiar.
•	 Tener un acompañante durante todo
	 el proceso judicial o administrativo.
•	 No te ataquen por las declaraciones
	 que hayas hecho durante el proceso.
•	 Recibir las medidas cautelares
	 y protección de forma inmediata.
•	 Estar protegida cuando declares.
•	 Utilizar la figura del anticipo de prueba
•	 Que tengan en cuenta tu estado emocional
	 para declarar en el juicio.
•	 Declarar de forma individual durante el juicio.
•	 Recibir información sobre tus derechos
	 y sobre el proceso judicial
	 en un idioma que entiendas, de forma accesible
	 a tu edad y madurez.
•	 Solicitar protección y medidas cautelares
	 si la persona agresora queda libre.
Si eres una mujer inmigrante víctima de trata de personas
(explotación sexual, trabajo forzado…),
además se te garantiza:
•	 No recibir sanciones por ser inmigrante
•	 Ser trasladada a un albergue de migrantes
	 hasta que se termine el proceso
•	 Permanecer en el país de forma legal
	 y recibir la documentación que lo acredite
•	 Recibir asesoría jurídica migratoria gratuita
Medidas cautelares:
Medidas antes del juicio para
proteger a la mujer agredida:
otorgarle una orden
de restricción en contra
del agresor, facilitarle acceso
a un hogar de acogida, etc.
Anticipo de prueba:
Preservar pruebas sobre
un hecho que posteriormente
pueden perderse:
los golpes y moretones
en el cuerpo de una mujer.
Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE)
7ª Calle Pte. # 5143, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador
Tel. 2204-7600 y 2263-2144 Fax: 2263-2275
Sitio web: www.ute.gob.sv
Facebook: Unidad Técnica Ejecutiva
Twitter: @UTE Sector Justicia
Youtube: Unidad Técnica Ejecutiva
Con la participación de:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
Daniels_2225
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
lpicado
 
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del EstadoDoctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
Manuel Castillo
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
Cristian Yuky
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
Tamara Oña
 
violencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencionviolencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencion
Mishell Estefaniia Sagastume Cano
 
Creación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídicaCreación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídica
Sandra Pgz
 
Violencia juvenil
Violencia juvenilViolencia juvenil
Violencia juvenil
carolinainostrozacalderon
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
Antonio Díaz Piña
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Universidad Fermin Toro
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
vdgranda
 
Presentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujerPresentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujer
luz26grey1999torresv
 

La actualidad más candente (12)

Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del EstadoDoctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
Doctrina política de las garantías individuales, Teoría del Estado
 
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
3.El Derecho como Sistema Normativo, Coactivo e Institucionalizado
 
La peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violenciaLa peligrosidad y el riesgo de violencia
La peligrosidad y el riesgo de violencia
 
violencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencionviolencia contra la mujer y prevencion
violencia contra la mujer y prevencion
 
Creación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídicaCreación de la norma jurídica
Creación de la norma jurídica
 
Violencia juvenil
Violencia juvenilViolencia juvenil
Violencia juvenil
 
Proceso legislativo
Proceso legislativoProceso legislativo
Proceso legislativo
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
Presentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujerPresentacion violencia contra la mujer
Presentacion violencia contra la mujer
 

Destacado

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Juan Wolff Baudelaire
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
DilianFToro
 
Opd
OpdOpd
Tipos de líneas
Tipos de líneasTipos de líneas
Tipos de líneas
maggy95
 
DERECHO DE FAMILIA TOMO I
DERECHO DE FAMILIA TOMO I DERECHO DE FAMILIA TOMO I
DERECHO DE FAMILIA TOMO I
Alejandra Torres
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
vamosporlaeducacion
 
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
guest3861dd
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Andrés Rojas
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ana Veronica Johansen
 
Didactica De Las Ciencias Sociales
Didactica De Las Ciencias SocialesDidactica De Las Ciencias Sociales
Didactica De Las Ciencias Sociales
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Licen Faustico
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
guest975e56
 
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
Diapositivas no a la violencia contra la mujerDiapositivas no a la violencia contra la mujer
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
dorianunad
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 
Presentación seminario
Presentación seminarioPresentación seminario
Presentación seminario
Gretel Hernandez Johnston
 
Declaracion derechos humanos ppt
Declaracion derechos humanos  pptDeclaracion derechos humanos  ppt
Declaracion derechos humanos ppt
Luisa Seemann
 

Destacado (17)

Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
¿Por qué en Colombia no funciona la ley 1257 no violencia contra la mujer?
 
Opd
OpdOpd
Opd
 
Tipos de líneas
Tipos de líneasTipos de líneas
Tipos de líneas
 
DERECHO DE FAMILIA TOMO I
DERECHO DE FAMILIA TOMO I DERECHO DE FAMILIA TOMO I
DERECHO DE FAMILIA TOMO I
 
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejoraSugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
Sugerencias para la elaboración de la ruta de mejora
 
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LA DENUNCIA SEGUN LA LEY ORGANICA SOBRE EL DERECHO ...
 
Guía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombiaGuía de trabajo de la independencia de colombia
Guía de trabajo de la independencia de colombia
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
 
Didactica De Las Ciencias Sociales
Didactica De Las Ciencias SocialesDidactica De Las Ciencias Sociales
Didactica De Las Ciencias Sociales
 
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICAUnidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
Unidad didáctica 6. LA EXPRESIÓN PLÁSTICA
 
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios SocialesMétodos y Técnicas de Estudios Sociales
Métodos y Técnicas de Estudios Sociales
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
Diapositivas no a la violencia contra la mujerDiapositivas no a la violencia contra la mujer
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
Presentación seminario
Presentación seminarioPresentación seminario
Presentación seminario
 
Declaracion derechos humanos ppt
Declaracion derechos humanos  pptDeclaracion derechos humanos  ppt
Declaracion derechos humanos ppt
 

Similar a Ley especial integral para una vida libre violencia para las mujeres (leiv)

2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género
Programa de Apoyo a la Democracia Municipal SOLIDAR/PADEM
 
La mujercivica
La mujercivicaLa mujercivica
La mujercivica
alem6724
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
bOnii
 
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
livia411499
 
Ley de Mica.pptx
Ley de Mica.pptxLey de Mica.pptx
Ley de Mica.pptx
CristianAban1
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
bOnii
 
Conosco y defiendo mis derechos sexuales
Conosco y defiendo mis derechos sexualesConosco y defiendo mis derechos sexuales
Conosco y defiendo mis derechos sexuales
shirley vanessa
 
Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
Ximena Sanchez del Hierro
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
armandococom
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
Ministerio de Autonomías
 
Adriana
AdrianaAdriana
Modulo 1 tema 3
Modulo 1   tema 3Modulo 1   tema 3
Modulo 1 tema 3
RolandoAlfonsoGonzle
 
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
Adalberto
 
derechos humanos [Autoguardado].pptx
derechos humanos  [Autoguardado].pptxderechos humanos  [Autoguardado].pptx
derechos humanos [Autoguardado].pptx
TatianaDelgado47
 
5° semana 32 (1)
5° semana 32 (1)5° semana 32 (1)
5° semana 32 (1)
ValeOlivera2
 
LOS DERECHOS VULNERADOS
LOS DERECHOS VULNERADOSLOS DERECHOS VULNERADOS
LOS DERECHOS VULNERADOS
leonardopanesso1
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legal
Lizz Rodriguez
 
Comisarías de familia
Comisarías de familiaComisarías de familia
Comisarías de familia
Ektwr1982
 
Tenemos derechos humanos
Tenemos derechos humanosTenemos derechos humanos
Tenemos derechos humanos
Alan Gomez
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORESLOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
Centro Deportivo Israelita
 

Similar a Ley especial integral para una vida libre violencia para las mujeres (leiv) (20)

2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género2. marco normativo en la igualdad de género
2. marco normativo en la igualdad de género
 
La mujercivica
La mujercivicaLa mujercivica
La mujercivica
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
LEY MICAELA normativas y su aplicación dentro de la educación.
 
Ley de Mica.pptx
Ley de Mica.pptxLey de Mica.pptx
Ley de Mica.pptx
 
Derechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos VulnerablesDerechos De Grupos Vulnerables
Derechos De Grupos Vulnerables
 
Conosco y defiendo mis derechos sexuales
Conosco y defiendo mis derechos sexualesConosco y defiendo mis derechos sexuales
Conosco y defiendo mis derechos sexuales
 
Valores civicos
Valores civicosValores civicos
Valores civicos
 
Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres Derechos de las mujeres
Derechos de las mujeres
 
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
mandatos de la Ley N° 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Vio...
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Modulo 1 tema 3
Modulo 1   tema 3Modulo 1   tema 3
Modulo 1 tema 3
 
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
Enviar 8 abril ley especial integral para una vida libre de violencia de la m...
 
derechos humanos [Autoguardado].pptx
derechos humanos  [Autoguardado].pptxderechos humanos  [Autoguardado].pptx
derechos humanos [Autoguardado].pptx
 
5° semana 32 (1)
5° semana 32 (1)5° semana 32 (1)
5° semana 32 (1)
 
LOS DERECHOS VULNERADOS
LOS DERECHOS VULNERADOSLOS DERECHOS VULNERADOS
LOS DERECHOS VULNERADOS
 
Marco jurídico y legal
Marco jurídico y legalMarco jurídico y legal
Marco jurídico y legal
 
Comisarías de familia
Comisarías de familiaComisarías de familia
Comisarías de familia
 
Tenemos derechos humanos
Tenemos derechos humanosTenemos derechos humanos
Tenemos derechos humanos
 
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORESLOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES
 

Más de UAIP-CONAIPD

15 padron de no afiliados
15 padron de no afiliados15 padron de no afiliados
15 padron de no afiliados
UAIP-CONAIPD
 
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
UAIP-CONAIPD
 
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
UAIP-CONAIPD
 
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
UAIP-CONAIPD
 
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
UAIP-CONAIPD
 
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
UAIP-CONAIPD
 
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
UAIP-CONAIPD
 
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
UAIP-CONAIPD
 
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
UAIP-CONAIPD
 
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
UAIP-CONAIPD
 
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
UAIP-CONAIPD
 
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
UAIP-CONAIPD
 
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
UAIP-CONAIPD
 
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
UAIP-CONAIPD
 
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
UAIP-CONAIPD
 
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidadGuia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
UAIP-CONAIPD
 
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura FacilConvencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
UAIP-CONAIPD
 
Laip lf
Laip lfLaip lf
Laip lf
UAIP-CONAIPD
 

Más de UAIP-CONAIPD (18)

15 padron de no afiliados
15 padron de no afiliados15 padron de no afiliados
15 padron de no afiliados
 
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
14 padron de fundaciones cuyo objeto sea la discapacidad o la atencion a las ...
 
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
13 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
 
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
12 padron asociaciones de padres, madres y familiares de niñez con discapacid...
 
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
11 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado b
 
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
10 padron asociaciones de personas discapacidad visual - listado a
 
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
9 padron asociaciones de personas discapacidad mental
 
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
8 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde najarro aguil...
 
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
7 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde abarca hasta ...
 
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
6 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde ibarra hasta ...
 
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
5 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde saavedra aval...
 
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
4 padron asociaciones de personas con discapacidad fisica desde de la cruz ag...
 
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
3 padron asociaciones de personas discapacidad intelectual
 
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
2 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado b
 
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
1 padron asociaciones de personas con discapacidad auditiva - listado a
 
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidadGuia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
Guia para facilitar el voto de las personas con discapacidad
 
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura FacilConvencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en Lectura Facil
 
Laip lf
Laip lfLaip lf
Laip lf
 

Último

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (15)

CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Ley especial integral para una vida libre violencia para las mujeres (leiv)

  • 1. Por una vida libre de violencia Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres (LEIV) Textos de Lectura Fácil
  • 2.
  • 3. Comisión Coordinadora del Sector de Justicia Dr. Oscar Armando Pineda Navas Presidente de la Corte Suprema de Justicia Lic. Benito Antonio Lara Fernández Ministro de Justicia y Seguridad Pública Lic. Luis Antonio Martínez González Fiscal General de la República Licda. Sonia Elizabeth Cortez de Madríz Procuradora General de la República Lic. Tito Edmundo Zelada Mejía Presidente del Consejo Nacional de la Judicatura Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia Lic. David Gonzalo Cabezas Flores Director General Adaptación a Lectura Fácil: Laia Vidal (Asociación Lectura Fácil) Ilustraciones: Mònica Roca Diseño y maquetación: Judit Canela Coordinación de la producción: Licda. Luisa Rivera de Peralta, Directora del Área de Medios de Comunicación de la UTE Licda. Aura Vanessa Lara Rendón, especialista en género, colaboradora del Área de Planificación y Fortalecimiento Institucional de la UTE Licda. Ada Rubí Pinzón González, Gerente de Género y Prevención de Violencia, PASMO oficina regional. Edición: Febrero 2015 Este logo identifica los materiales que siguen las directrices internacionales de la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) y de Inclusion Europe para personas con dificultades lectoras. Lo otorga la Asociación Lectura Fácil (www.lecturafacil.net). Este material es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este material no es responsabilidad ni refleja necesariamente la perspectiva de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.
  • 4. ÍNDICE Introducción....................................................................................................... ¿Qué objetivo tiene esta ley? (Artículo 1)........................................................... ¿A quién beneficia? (Artículo 3-5)....................................................................... ¿En qué se basa? (Artículos 2-11)...................................................................... ¿Cuáles son sus principios? (Artículo 4)............................................................. Definiciones (Artículos 6-7-8)............................................................................... ¿Qué tipos de violencia existen? (Artículo 9)...................................................... ¿Qué modalidades de violencia existen? (Artículo 10)....................................... Plan de actuación La Política Nacional (Artículos 16-17-18-19)........................................................ ¿Para qué sirve?.................................................................................................. ¿Cómo y dónde se atiende a una mujer que enfrenta hechos de violencia?...................................................................... Unidades Institucionales de Atención Especializada para la mujer (Artículo 25) Casas de acogida (Artículo 26) ¿A qué tipo de vivienda puede acceder una mujer que enfrente hechos de violencia? (Artículos del 37 al 43)................................. Cumplimiento de la Ley Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer........................................... (artículos 12-13-28) Certificación de denuncia (Artículos 42-43)......................................................... Comisión Técnica especializada (Artículos 14-15)............................................... ¿Quién y cómo debe cumplir esta ley?............................................................ Ministerio de Educación (Artículos 20-21)................................................... Ministerio de Gobernación (Artículo 22)...................................................... Ministerio de Salud y Asistencia Social (Artículo 23)................................... Ministerio de Trabajo (Artículo 24)............................................................... Concejos Municipales (Artículo 29)............................................................. Otras Instituciones (Artículo 27).................................................................. Recopilación de datos sobre violencia contra las mujeres (Artículos 30-31-32)........................................................................................... Presupuesto ¿Cómo se financia esta ley? (Artículos 33-34-35-36)................................... ... Sanciones Delitos y sanciones por incumplir la Ley (Artículos del 44 al 55 y 58).............. 4 5 6 7 8 8 10 12 13 13 14 16 17 18 18 19 19 20 21 21 22 22 23 25 25
  • 5. Una vida sin violencia El documento que tienes en tus manos es la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, decretada por la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Se aplica desde el 4 de enero de 2011. Ha sido adaptada a versión de Lectura Fácil para facilitar su comprensión. Esta Ley prohíbe cualquier tipo de discriminación contra las mujeres. Es decir, protege tus derechos como mujer . La Ley prohíbe que te discriminen por: • ser mujer • tu edad • tu orientación sexual • la manera cómo está conformada tu familia • vivir en zona rural o urbana • tu origen étnico • tus ingresos económicos • condición laboral: por el tipo de trabajo que tienes o por no trabajar fuera de la casa • el país en que naciste • tu religión o creencias • tener cualquier discapacidad • tu condición de salud Reconocer tu derecho como mujer a vivir sin violencia, de forma libre, en igualdad de condiciones y de manera digna. Busca crear diferentes medidas para detectar, prevenir, atender, proteger, reparar y sancionar las acciones de violencia contra las mujeres. ¿Qué objetivo tiene esta ley? (Artículo 1) Introducción 5 1: Las leyes en El Salvador aún no contemplan que las mujeres trans sean favorecidas con los beneficios de una normativa como la LEIV, por lo que ésta solo aplica para las personas nacidas biológicamente como mujeres. 1
  • 6. Una vida sin violencia 76 ¿En qué se basa? (Artículo 2-11) A todas las mujeres, incluidas las niñas, adolescentes y adultas mayores que se encuentren en El Salvador, aunque no sean salvadoreñas. También a las salvadoreñas que se encuentren en el extranjero, si las leyes internacionales lo permiten. Como mujer tienes derechos y ni las personas que trabajan en las instituciones públicas ni ninguna otra persona te los pueden vulnerar . En los Derechos Humanos, en la Constitución de El Salvador, y en tratados internacionales como: • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer • Convención sobre los Derechos del Niño • Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional Como mujer tienes derecho a: • que se respete tu vida • ser respetada física y emocionalmente • que se respete tu dignidad como persona • que se proteja a tu familia y tu intimidad • que la justicia y los tribunales te protejan de forma rápida y sencilla • no ser torturada o humillada • la libertad y la seguridad personal • la igualdad ante la ley • la libertad de pertenecer a diferentes grupos o asociaciones • la libertad de religión y creencia • participar en los asuntos públicos, incluyendo cargos políticos ¿A quién beneficia? (Artículo 3 y 5) 2: Las mujeres trabajadoras sexuales también son beneficiarias de esta ley. 2
  • 7. Una vida sin violencia 98 • Especialización: como mujer tienes derecho a recibir una atención especializada, según tus necesidades y circunstancias. Sobre todo si estás en situación vulnerable o en riesgo: si no tienes recursos económicos, tienes algún familiar a cargo, o tienes alguna discapacidad. • Favorabilidad: si existe algún conflicto o duda al aplicar la ley, se aplicará aquello que te favorezca más. • Integralidad: las Instituciones del Estado deben estar coordinadas para luchar contra la violencia. • Intersectorialidad: las diferentes instituciones y entidades nacionales y locales que intervienen en la ley también deben coordinarse para crear acciones y programas conjuntos, y compartir recursos. • Laicidad: Ninguna costumbre, tradición ni religión justifica la violencia contra la mujer. • Prioridad absoluta: como mujer tienes derecho a una vida sin violencia en cualquier situación o ambiente. • Atención integral: El Estado debe detectar si has sufrido algún acto de violencia, atenderte, protegerte y restablecer tus derechos. Acoso laboral: Cuando te molestan constantemente en el trabajo por ser mujer, hasta llegar al punto de lastimarte físicamente. Desaprendizaje: Existen muchas creencias sobre las mujeres que no son correctas. Por ejemplo, pensar que las mujeres solo sirven para hacer cosas de la casa. Por eso es necesario informarse y abrir la mente a nuevas ideas como: las mujeres son capaces de realizar cualquier trabajo. Misoginia: Expresiones de odio que rechazan y desprecian todo lo relacionado con lo femenino. Persona agresora: Persona que te agrede, y a la que ves como alguien más fuerte que tu o a la que tienes que obedecer: tu pareja, padre, madre, hermano, hermana, jefe, jefa, etc. Prevención: Acciones para evitar que te agredan. Por ejemplo, que te informen sobre tus derechos o que recibas una buena educación. Publicidad sexista: Aquella publicidad que fomenta la discriminación, la violencia, los estereotipos o el desprecio hacia la mujer. Reaprendizaje: Aprender sin prejuicios. Revictimizar: Acciones que te causan aún más sufrimiento si has sufrido hechos de violencia. Por ejemplo: que te rechacen, que muestren indiferencia o nieguen tu situación, que te descalifiquen o te hagan sentir culpable, que retarden tu ayuda o te nieguen asistencia. ¿Cuáles son sus principios? (Artículo 4) Definiciones (Artículos 6-7-8)
  • 8. Una vida sin violencia 1110 • Violencia feminicida: Las agresiones más violentas, las que más daño te pueden hacer. Puede incluso provocarte la muerte. • Violencia física: Cualquier acción que te provoque daño físico, y que te pueden producir lesiones. El agresor puede ser o no tu cónyuge. Este tipo de violencia te puede afectar en cualquier ámbito (trabajo, hogar, comunidad…) • Violencia psicológica y emocional: Cualquier acción que te provoque daño emocional, disminuya tu autoestima, o perjudique tu desarrollo. Por ejemplo que te amenacen, te exijan obediencia, o te priven de libertad. • Violencia patrimonial: Cualquier acción que dañe tus propios bienes o los compartidos. Por ejemplo: quitarte las escrituras de la vivienda o tu documento de identidad, provocar daños en tu hogar, o que te retengan tus objetos personales. • Violencia sexual: Cualquier acción que te impida decidir sobre tu vida sexual; acto sexual, contacto sexual o genital, etc. Este tipo de violencia puede darse en cualquier ámbito (trabajo, hogar, comunidad…)y con cualquier persona, tengas o no una relación conyugal o de parentesco con ella3 . • Sexismo: una forma de discriminarte por tu género. Te juzgan por ser hombre o mujer, no por otros aspectos como tu trabajo o tus capacidades. No ocurre solo sobre las mujeres, pero sí les afecta más. Sujetos obligados: toda persona que se encuentre en territorio salvadoreño debe cumplir y hacer cumplir esta Ley, aunque no sea de El Salvador. Víctima directa: Si has sufrido violencia de género, aunque no lo hayas denunciado o el agresor no haya sido condenado. Víctima indirecta: Cualquier persona que haya sufrido violencia de género o que sufra daños al ayudar a una víctima directa. Violencia contra las mujeres: Cualquier acción en tu contra por ser mujer, y que te cause la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. Existen diferentes tipos y modalidades de violencia contra una mujer. Según la forma en la que se manifiesta la violencia, hablamos de tipos de violencia: • Violencia económica: cuando la persona agresora ataca tus ingresos económicos. Por ejemplo, controla lo que cobras, controla en exceso tus gastos, no te permite tener acceso a tus cuentas de banco, etc. ¿Qué tipos de violencia existen? (Artículo 9) 3: Las mujeres trabajadoras sexuales tambien pueden ser víctimas de este delito. Violencia simbólica: Mensajes y valores discriminatorios contra la mujer que se usan de forma regular y acaban siendo aceptados y vistos con normalidad. Ejemplo: asociar el color rosa a las niñas y el azul a los niños,utilizar a la mujer como objeto de deseo en la publicidad, o anuncios donde sólo la mujer realiza las tareas del hogar.
  • 9. Una vida sin violencia 1312 Según donde se desarrolla esta violencia hablamos de modalidades de violencia: • Violencia comunitaria: Cualquier acción que incumpla tus derechos como mujer y te denigre, discrimine o margine. • Violencia institucional: Cualquier acción de abuso de alguna institución pública que te discrimine por ser mujer o te impida que esta ley te proteja. • Violencia laboral: Cualquier agresión que sufras en el trabajo por ser mujer. Pueden ser agresiones físicas o psicológicas. Estas agresiones impiden tu acceso al empleo, ascenso o estabilidad, y la igualdad de salario4 . ¿Qué modalidades de violencia existen? (Artículo 10) Plan de actuación La Política Nacional (Artículos 16-17-18-19) ¿Para qué sirve? La Ley prevé realizar diferentes actuaciones para luchar contra la violencia hacia las mujeres. Todas estas actuaciones se recogen en la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Política Nacional). • Detectar de forma temprana cualquier forma de violencia contra las mujeres. • Prevenir acciones violentas, mediante el desaprendizaje de modelos y estereotipos de desigualdad y el reaprendizaje de nuevos modelos. • Atenderte adecuadamente si eres una víctima. • Proteger tus derechos, aunque no se encuentren en riesgo. • Eliminar la violencia contra las mujeres. Acabar con las normas, costumbres y prácticas que perjudican tu dignidad. • Vivir de forma segura: que puedas vivir sin miedo en los espacios públicos: crear mapas para ubicar la violencia territorial, redes ciudadanas, y que las instituciones participen de forma activa para prevenir y detectar cualquier caso de violencia. • Formarte si enfrentas hechos de violencia para ayudarte a encontrar trabajo. • Formar y sensibilizar también a las personas que te atienden. • Investigar sobre la violencia contra las mujeres. 4: Se considera violencia laboral cuando las mujeres trabajadoras sexuales sufren violencia en su trabajo.
  • 10. Una vida sin violencia 14 15 ¿Cómo y dónde te atienden si enfrentas hechos de violencia? (Artículos 25 y 26) Unidad Institucional de Atención Especializada Casas de Acogida Servicios Servicios • Atención privada, eficaz y con calidez • Asesoría sobre tus derechos • Información sobre servicios de emergencia y acogida • Seguridad • Atención a ti y a tu familia • Apoyo inmediato • Atención psicosocial • Ayuda emocional • Seguridad Las deben proporcionar: • Estado • Municipalidades • Organizaciones no gubernamentales • Órgano Judicial • Fiscalía General de la República • Procuraduría General de la República • Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos • Policía Nacional Civil • Instituto de Medicina Legal • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social • Otras que tengan competencia en la materia Estas medidas son de gran importancia para protegerte a ti y a tu familia.
  • 11. Una vida sin violencia 16 17 Cumplimiento de la Ley Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Artículos 12-13-28) Todas las instituciones públicas deben cumplir esta Ley. El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) se encargará de que así sea. • Garantizar que se cumpla esta Ley • Coordinar las acciones de la Política Nacional • Formular las políticas públicas de esta Ley que realizarán los instituciones públicas • Consultar y coordinarse con otras instituciones: organizaciones sociales, universidades, organismos internacionales, etc. Objetivos Funciones • Elaborar acciones para aplicar esta Ley que puedan ser tomadas de modelo por otras instituciones. • Presentar propuestas de acciones a las instituciones públicas • Hacer cumplir la Política Nacional • Crear estrategias para prevenir y detectar situaciones de violencia hacia las mujeres. • Informar cada año al Órgano Legislativo sobre el cumplimiento de esta Ley. • Coordinar las acciones y la comunicación entre las instituciones públicas, Alcaldías Municipales y otras Instituciones autónomas. • Evaluar el cumplimiento de la Ley y recomendar mejoras. • Promover la formación especializada en temas de violencia contra las mujeres en asociaciones de profesionales, entidades de desarrollo científico, universidades y organizaciones no gubernamentales. • Realizar cualquier acción para aplicar mejor la Ley y los objetivos del Instituto. ¿A qué tipo de vivienda puedes acceder si enfrentas hechos de violencia? (Artículos del 37 al 43) Existen diferentes modalidades de vivienda a la que puedes acceder con total seguridad en caso de sufrir hechos de violencia. Estas ayudas son compatibles con las previstas en los programas sociales. Vivienda social Vivienda arrendada Habitación tutelada • Tendrás prioridad para acceder a una vivienda social. Más aún si eres mayor o tienes alguna discapacidad. • Se creará una reserva de viviendas para este colectivo. • Podrás continuar viviendo en ella, un máximo de 90 días desde la resolución judicial. • Los gastos de arrendamiento los debe pagar el agresor. • Deberá notificar la situación al arrendatario. • Habitación dentro de una vivienda de protección pública. • El Estado regula el acceso.
  • 12. Una vida sin violencia 1918 Ministerio de Educación (Artículos 20-21) Institución Obligaciones • Incluir el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en la formación del profesorado y en todas las actividades de los diferentes niveles de educación (parvulario, básica, media, superior y no universitaria). • Divulgar las medidas de prevención de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. • Fomentar el respeto, la igualdad y los derechos humanos de las mujeres. • Eliminar de los programas educativos las normativas, reglamentos y materiales que promuevan cualquier forma de violencia contra las mujeres. • Garantizar que los contenidos educativos cumplan esta Ley. ¿Quién y cómo debe cumplir esta Ley?Certificación de denuncia (Artículos 42-43) Tienes derecho a recibir una certificación de denuncia. Y las Instituciones están obligadas a dártela dentro del término establecido por la Ley. El funcionario o funcionaria que lo incumpla será sancionado económicamente. Comisión Técnica Especializada (Artículos 14-15) Trabaja para garantizar el buen desarrollo de las acciones y políticas públicas que dicta esta Ley. El ISDEMU coordina esta Comisión. Una persona representante de: • Cada institución que forma la junta directiva del ISDEMU • Órgano Judicial • Ministerio de Hacienda • Ministerio de Gobernación • Ministerio de Relaciones Exteriores • Ministerio de Economía • Presidencia de la República • Ministerio de Agricultura • Ser honorables. • No haber sido condenadas por delitos, en los últimos 10 años. • Estar especializadas en los derechos de las mujeres. • Ser sensibles en el respeto y cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres. ¿Quién la forma? ¿Qué características deben cumplir las personas?
  • 13. Una vida sin violencia 2120 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Artículo 23) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Artículo 24) Institución Obligaciones • Prevenir, detectar y atender los casos de violencia contra las mujeres. • Evaluar cómo afecta la violencia en la salud de las mujeres que la han padecido, sobre todo en la salud mental y emocional. • Prevenir y detectar cuanto antes las situaciones de violencia contra mujeres. • Garantizar el pleno acceso de las mujeres a la salud pública. • Garantizar una buena atención por parte del personal de salud. • Registrar los casos de violencia contra las mujeres que se detecten en los servicios de salud pública. • Elaborar un informe con el número de mujeres que han sido atendidas por situaciones de violencia. • Atender a las mujeres que enfrentan hechos de violencia siguiendo las normativas internas, e informarlas sobre estos procedimientos. • Sensibilizar y prevenir cualquier tipo de violencia contra las trabajadoras, que afecten a su acceso al centro de trabajo, promoción, retribución o formación. - Permitir que las mujeres que han sufrido hechos de violencia puedan faltar o llegar tarde al trabajo, si tienen malestar físico o psicológico por culpa de cualquier tipo de violencia. - Proteger los derechos laborales de las trabajadoras que enfrentan hechos de violencia. - Permitir el cambio de ubicación de trabajo (si la empresa tiene varias sucursales) u horario, a las mujeres que se encuentren en ciclos de violencia y procesos de denuncia. Se debe acordar con el patrón, y seguir los convenios laborales, tratados internacionales y las leyes. Directores de centros Ministerio de Gobernación (Artículo 22) Educación superior Dirección General de Espectáculos Públicos de Radio y Televisión Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres Institución Obligaciones • Aplicar medidas para detectar y atender los actos de violencia contra las mujeres en los centros educativos. • Ofrecer conocimientos de prevención, investigación y erradicación de la violencia contra las mujeres en los estudios universitarios. • Fomentar la igualdad y la no discriminación en los estudios universitarios. • Proteger y defender la imagen de la mujer. • Garantizar que anunciantes, medios de comunicación y agencias de publicidad no difundan contenidos ni publicidad sexistas. • Garantizar la aplicación de los Códigos de Ética de los medios de comunicación. • Atenciones de forma específica a las mujeres en situaciones de riesgo y desastre. • Incorporar la prevención y atención de acciones de violencia contra las mujeres en el Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. - Establecer espacios diferentes para hombres y mujeres en los albergues de emergencia. - Tener en cuenta factores de riesgo cuando se atiende sanitariamente a una mujer. - Excluir a potenciales personas agresoras que muestren conductas violentas o de acoso hacia las mujeres de los albergues de emergencia.
  • 14. Una vida sin violencia 2322 Recopilación de datos sobre violencia contra las mujeres (Artículo 30-31-32) Todas las instituciones que tengan datos sobre hechos de violencia contra las mujeres, los deberán entregar al Sistema Nacional de Datos, Estadísticas e Información de violencia contra las mujeres. El objetivo de este Sistema Nacional de Datos y Estadísticas es centralizar todos los datos sobre hechos de violencia contra las mujeres del país. Deberá recopilar y unificar todos los datos, y solicitarlos si no le han sido entregados. Cada año, debe hacer un informe con todos los datos recopilados. Por otra parte, el Instituto de Medicina Legal también debe presentar cada año un informe con los datos obtenidos al diagnosticar a mujeres que han sufrido actos de violencia. Concejos Municipales (Artículo 29) Otras Instituciones (Artículo 27) Institución Obligaciones • Elaborar cada 3 años un plan municipal para prevenir y atender hechos de violencia contra las mujeres. • Coordinar a las instituciones y organizaciones locales para cumplir con el plan municipal. • Destinar una parte del presupuesto local a aplicar el plan municipal. • Informar cada año a la ciudadanía y al Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer sobre cómo se ha desarrollado el plan municipal. • Informar al Ministerio de Justicia y Seguridad Pública sobre los casos de violencia contra las mujeres de su localidad. • Formar a su personal sobre los derechos de las mujeres, y sobre las medidas para prevenir y erradicar cualquier tipo de violencia. • Fomentar las relaciones de respeto, igualdad y promoción de los derechos humanos de las mujeres. • Academia Nacional de Seguridad Pública • Consejo Nacional de la Judicatura • Fiscalía General de la República • Instituto de Medicina Legal • Procuraduría General de la República • Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos • Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia • Corte Suprema de Justicia • Escuela Penitenciaria • Asamblea Legislativa • Centros de Formación Municipal • Escuela Militar
  • 15. Una vida sin violencia 2524 Sistema Nacional de Datos y Estadísticas Instituto de Medicina Legal ¿Quién recopila? ¿Qué debe incluir el informe de datos sobre violencia contra las mujeres? • Sistema de indicadores: lo que se va a medir según los tipos de violencia. • Evaluación de las medidas que se han tomado para luchar contra la violencia hacia las mujeres. • Datos sobre la víctima y la persona agresora: dónde se ha producido el hecho, procedencia territorial, edad, ocupación, estado familiar y nivel de escolaridad. • Datos sobre la agresión: tipos, ámbitos y modalidades de violencia, frecuencia, tipos de armas o medios utilizados, medidas de protección y el historial del proceso judicial. • Datos sobre la atención a las víctimas: cuántas mujeres han sido atendidas en los centros y servicios hospitalarios, educativos o centros de trabajo. • Efectos que ha causado el acto de violencia. • Referencias de otras instituciones a las que ha acudido la víctima para ser atendida. • Recursos utilizados para atender a las mujeres que han enfrentado hechos de violencia. • Otros que considere necesarios. • Casos de feminicidio. • Efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres que enfrentan hechos de violencia. • Efectos de la violencia en los hijos, hijas, niños, niñas y adolescentes a cargo de las mujeres que enfrentan hechos de violencia. • Valoración de la incidencia, la peligrosidad objetiva y el riesgo de reincidencia de la persona agresora. Presupuesto Sanciones ¿Cómo se financia esta Ley? (Artículo 33-34-35-36) Delitos y sanciones por incumplir la Ley (Artículos del 44 al 55 y 58) El presupuesto que se utiliza para echar a andar esta ley proviene de: • El Presupuesto General de la Nación • El dinero que se recoge de quienes pagan sanciones por no cumplir la ley • Donaciones • Cooperaciones • Otras fuentes No hace falta que denuncies alguno de los delitos que contempla esta ley, para que sean perseguidos. El Estado o la justicia pueden intervenir sin denuncia previa. Estos delitos siempre conllevarán una pena, que no se podrá reducir.
  • 16. Una vida sin violencia 2726 Características CaracterísticasSanción SanciónDelito Delito Feminicidio (Artículo 45) Obstaculizar el acceso a la justicia (Artículo 47) Feminicidio agravado (Artículo 46) Inducir, promover o favorecer actos sexuales o eróticos en medios informáticos (Artículo 49) Difundir información de forma ilegal (Artículo 50) Difundir pornografía (Artículo 51) Incumplir el deber de asistencia económica (Artículo 52) Suidicio feminicida por inducción o ayuda (Artículo 48) Que te maten por odio o menosprecio. Se considera así si el agresor: • Te ha atacado antes, aunque no lo hayas denunciado. • Aprovecha tu situación vulnerable (enfermedad, depresión, discapacidad…). • Aprovecha su relación de superioridad contigo. • Te ha agredido sexualmente antes. • Te mata por mutilación. Si un funcionario: • Ayuda al agresor. • Obstaculiza la investigación, persecución o sanción del delito. Se considera así si el agresor: • Es funcionario o empleado público o municipal, autoridad público o agente de autoridad. • Son 2 o más personas. • Actúa frente a cualquier familiar tuyo. • Te mata y eres menor de 18 años, adulta mayor o con discapacidad física o mental. • Aprovecha su relación de confianza, amistad, doméstica, educativa o de trabajo contigo. Si eres mayor de 18 años y utilizan tu imagen en actos sexuales o eróticos sin tu consentimiento. Publicar, compartir, enviar o distribuir información personal que dañe tu honor, tu intimidad personal y familiar, y tu imagen, sin tu consentimiento. Publicar, compartir, enviar o distribuir material pornográfico en el que aparezcas, sin tu consentimiento. No informarte o hacerlo tarde, o darte información falsa sobre las ayudas económicas que puedes pedir en situación de violencia. Incumplir con orden de autoridad judicial o administrativa. Se considera así si el agresor: • Es funcionario o empleado público o municipal, autoridad público o agente de autoridad. • Son 2 o más personas. • Actúa frente a cualquier familiar tuyo. • Te mata y eres menor de 18 años, adulta mayor o con discapacidad física o mental. De 20 a 35 años de cárcel De 2 a 4 años de cárcel y prohibir que vuelva a trabajar como funcionario durante este plazo De 30 a 50 años de cárcel De 5 a 10 años de cárcel De 1 a 3 años de cárcel De 3 a 5 años de cárcel De 1 a 3 años de cárcel. Multa de 30 salarios mínimos del comercio y servicio De 5 a 7 años de cárcel
  • 17. Una vida sin violencia 2928 Características SanciónDelito Sustraer patrimonio (Artículo 53) Sustraer dinero familiar (Artículo 54) Expresiones de violencia contras las mujeres (Artículo 55) Si te quitan cualquier objeto o posesión, sin tu consentimiento. Si te quitan tu dinero o ingresos familiares, o no los comparten contigo. • Elaborar, publicar o difundir imágenes con contenido de odio o menosprecio hacia las mujeres. • Utilizar expresiones para atemorizarte. • Burlarse o aislarte en el trabajo, centro educativo, en la comunidad, o en espacios públicos. • Impedir que puedas formarte, participar en la política, ir a trabajar o ir al médico. • Poner en peligro tu salud física o emocional. • Mostrar o compartir pornografía de personas mayores de edad en espacios públicos o en el trabajo. De 2 a 4 años de cárcel De 3 a 6 años de cárcel Multa de 2 a 25 salarios mínimos del comercio y servicio ¿Qué garantías tienes como mujeres? (Artículo 56-57) La Fiscalía General de la República debe perseguir de forma penal lo que dice esta ley. Si enfrentas hechos de violencia, se te garantiza: • Proteger tu intimidad y privacidad. Tu vida sexual no es motivo para minimizar o justificar la violencia sufrida. • Tener una copia de todos los documentos de tu interés: del requerimiento fiscal, la denuncia, el reconocimiento médico… • Recibir un trato digno y respetuoso. • Recibir auxilio y protección de la Policía Nacional Civil o de cualquier otra instancia. • Ser atendida, si es posible, por personas del mismo sexo expertas en derechos de las víctimas, derechos humanos de las mujeres, perspectiva de género y prevención de la violencia de género. Perspectiva de género Las desigualdades entre hombres y mujeres: las mujeres nos vemos más afectadas en la igualdad de oportunidades
  • 18. Una vida sin violencia 3130 • Ser atendida en un lugar accesible que garantice tu privacidad, seguridad y comodidad. • No ser discriminada. • Informarte sobre cómo transcurre el proceso judicial o administrativo, y sobre los recursos y servicios de ayuda a los que puedes acceder. • Recibir asistencia, incluso después del proceso judicial o administrativo, aunque éste sea desfavorable. • Recibir atención médica especializada. Que se te aplique el Protocolo de Atención en caso de violencia sexual, para prevenir infecciones de transmisión sexual, y la Guía técnica de atención en la planificación familiar. • Tener un acompañante durante todo el proceso judicial o administrativo. • No te ataquen por las declaraciones que hayas hecho durante el proceso. • Recibir las medidas cautelares y protección de forma inmediata. • Estar protegida cuando declares. • Utilizar la figura del anticipo de prueba • Que tengan en cuenta tu estado emocional para declarar en el juicio. • Declarar de forma individual durante el juicio. • Recibir información sobre tus derechos y sobre el proceso judicial en un idioma que entiendas, de forma accesible a tu edad y madurez. • Solicitar protección y medidas cautelares si la persona agresora queda libre. Si eres una mujer inmigrante víctima de trata de personas (explotación sexual, trabajo forzado…), además se te garantiza: • No recibir sanciones por ser inmigrante • Ser trasladada a un albergue de migrantes hasta que se termine el proceso • Permanecer en el país de forma legal y recibir la documentación que lo acredite • Recibir asesoría jurídica migratoria gratuita Medidas cautelares: Medidas antes del juicio para proteger a la mujer agredida: otorgarle una orden de restricción en contra del agresor, facilitarle acceso a un hogar de acogida, etc. Anticipo de prueba: Preservar pruebas sobre un hecho que posteriormente pueden perderse: los golpes y moretones en el cuerpo de una mujer.
  • 19. Unidad Técnica Ejecutiva del Sector de Justicia (UTE) 7ª Calle Pte. # 5143, Col. Escalón, San Salvador, El Salvador Tel. 2204-7600 y 2263-2144 Fax: 2263-2275 Sitio web: www.ute.gob.sv Facebook: Unidad Técnica Ejecutiva Twitter: @UTE Sector Justicia Youtube: Unidad Técnica Ejecutiva Con la participación de: