SlideShare una empresa de Scribd logo
Leyes de los gases
Autores: Silvia Cerdeira, Helena Ceretti y Eduardo
Reciulschi.Responsable disciplinar: Silvia
Blaustein.Área
disciplinar: Química.Temática: Teoría cinética de
los gases. Ley de Boyle.Nivel: Secundario, ciclo
básico.Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar.
Propósitos generales
• Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la
realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como
orientador y facilitador del trabajo.
• Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la
evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Cerca de 570 años antes de Cristo, Anaxímedes pensaba que el aire era el material del que
estaba constituido todo el universo. Propuso que el resto de los materiales se formaban cuando
el aire se comprimía al irse acercando a la Tierra.
Recién en el año 1600, Jean-Baptiste van Helmont descubrió la importancia que tenía el aire en
la formación de material biológico en los árboles. Este médico flamenco consideró a los gases
como materia desordenada y sin forma (gas deriva de una palabra flamenca que
significa caos).
Muchos científicos de la época comenzaron a estudiar las propiedades físicas de los gases. Se
estableció que tenían masa (antes suponían que no) como el resto de los materiales y se inició
el estudio de la «química neumática».
El físico y matemático italiano Evangelista Torricelli demostró que el aire ejercía presión sobre
una columna de mercurio e inventó el barómetro, que medía la presión según la altura de dicha
columna (Presión). De esta manera se establecieron empíricamente las leyes de los gases que
relacionan las distintas variables que los caracterizan (temperatura, volumen, presión y
cantidad de gas).
Objetivos de las actividades
Que los alumnos:
• obtengan gases en el laboratorio;
• midan las propiedades físicas de los gases;
• establezcan relaciones entre las propiedades físicas de los gases a partir de gráficos.
Actividad 1. Obtención de un gas en el laboratorio y medición
de su volumen
Según la teoría cinética, la materia está constituida por partículas pequeñas en continuo
movimiento. En el caso de los gases, dichas partículas se mueven al azar en todas direcciones
y se encuentran muy separadas entre sí. Un gas puede caracterizarse por diferentes variables,
como la temperatura a la que se encuentra, la presión que ejerce, el volumen que ocupa y la
cantidad de gas que se esté analizando.
El objetivo de esta actividad es la obtención de un gas –en este caso, dióxido de carbono–
y la medición posterior de su volumen*
.
* Para los fines de los objetivos de esta secuencia didáctica no se tendrá en cuenta la
estequiometría de la reacción como así tampoco la cantidad de ácido acético contenida en
los vinagres comerciales.
Materiales
• Una botella plástica.
• Globos.
• Una cucharita.
• Bicarbonato de sodio.
• Vinagre.
Procedimiento
1. Coloquen 100 ml de vinagre en una botella.
2. Coloquen una cucharadita de bicarbonato en un globo.
3. Sujeten el globo en la boca de la botella, con cuidado para que no se caiga el
bicarbonato.
4. Levanten el globo y dejen que el bicarbonato entre en contacto con el vinagre.
5. Observen qué sucede con el globo a medida que va ocurriendo la reacción.
a) ¿Cómo podrían medir el volumen de gas obtenido? Ayuda: recuerden a Arquímedes,
para eso visiten Fuerza de empuje y Principio de Arquímedes. Además, consideren
que el dióxido de carbono es insoluble en agua.
b) Realicen otras experiencias agregando 2 y 3 cucharaditas de bicarbonato. Comparen el
tamaño de los globos y anoten los volúmenes de las tres experiencias.
c) Junten toda la información en una tabla utilizando las herramientas del programa Writer
de sus equipos portátiles. Incluyan las cantidades de reactivo utilizadas y el volumen de
gas obtenido.
d) Sin realizar el experimento, ¿qué volumen de dióxido de carbono esperarían obtener en
el laboratorio si agregaran 6 cucharaditas de bicarbonato de sodio?
e) ¿Qué relación existe entre la cantidad de gas generado en la reacción y el volumen que
ocupa?
f) ¿Cómo podrían explicar el comportamiento del gas dentro del globo?
Actividad 2. Ley de Boyle
Robert Boyle (1627-1691) se propuso averiguar si había alguna relación entre el volumen que
ocupa un gas dentro de un recipiente y la presión que soporta (manteniendo la temperatura
constante). Colocó un gas en un cilindro con un émbolo (como el de las jeringas) y midió los
diferentes volúmenes a distintas presiones (según la altura del émbolo). En la tabla se pueden
observar datos como los que obtuvo Boyle.
Tabla 1. Datos de presión y volumen para una cierta cantidad de un gas
Presión
(atm)
Volumen
(L)
0,5 60
1,0 30
1,5 20
2,0 15
2,5 12
3,0 10
Parte A. Graficar variables
Un gráfico de datos experimentales bien elaborado es una organización efectiva de datos para
poder observar tendencias, descubrir relaciones entre los datos o predecir información. Por eso
es tan importante aprender a construir gráficos adecuadamente y a extraer información a partir
de ellos.
Analizando los datos que se presentan en la tabla anterior, traten de encontrar una relación
entre ambas variables, como lo hizo Boyle.
a) Utilicen las herramientas del programa Calc para construir un gráfico con los valores de
volumen (eje x) y presión (eje y) (gráfico de dispersión x, y).
b) ¿Qué relación encuentran entre el volumen y la presión? ¿Son directa o inversamente
proporcionales? ¿Pueden relacionarse a través de una ecuación matemática sencilla?
c) Comprueben sus resultados en los siguientes sitios:
Educaplus, ley de Boyle
Educaplus, Laboratorio, ley de Boyle
d) Para conocer cómo Boyle trabajó para deducir la ley, miren el video «Temperatura y la ley
de los gases».
Parte B. Experimento
Se puede observar que al aumentar la presión (P) disminuye el volumen (V), es decir que son
inversamente proporcionales. Si se multiplican los valores de P y V, se observa que siempre se
obtiene el mismo número. Boyle enunció la ley que lleva su nombre de la siguiente manera:
A temperatura constante, el volumen ocupado por una determinada masa de gas es
inversamente proporcional a la presión.
P V = constante
Para imitar el experimento de Boyle se pueden utilizan diferentes dispositivos, por
ejemplo:
Materiales
• Papel milimetrado.
• Jeringas descartables de 10 ml.
• Planchas de telgopor.
• Pesas.
• Alambre de cobre.
Armen el siguiente dispositivo:
Procedimiento
1. Desplacen el émbolo de la jeringa hacia atrás y llénenla de aire hasta su capacidad
máxima.
2. Agreguen lentamente pesas y anoten el nuevo volumen de gas (si resulta muy difícil
apoyar las pesas sobre la plataforma, utilicen un alambre de cobre colocado sobre
el émbolo y agreguen pesas a ambos extremos del mismo).
3. Repitan el procedimiento utilizando cinco pesos diferentes.
4. Calculen la inversa de los volúmenes (1/V).
a) Utilizando las herramientas del programa Writer de sus equipos portátiles, armen dos
tablas: una de peso y volumen, y otra de peso y la inversa del volumen.
b) Hagan dos gráficos: uno que muestre presión (eje y) en función del volumen (eje x); y
2) presión en función de la inversa del volumen.
c) Sobre la base de los gráficos obtenidos, encuentren una relación entre presión y
volumen. Relacionen con la Ley de Boyle.
Nota: el peso es una indicación de cuánta presión se ejerce sobre el émbolo. Para ser más
exactos, se debería considerar que la presión es fuerza/área y, para hacer la conversión, se debe
conocer la superficie del émbolo y luego calcular la presión (Fuerza/Área).
Para trabajar con las unidades más utilizadas, se debe hacer la conversión según las siguientes
igualdades:
1 [kg/cm^2] = 98066,5 [Pa]
1 atm = 760 mmHg= 760 Torr, 1 atm = 101,325 Pa
Actividad 3. Actividad integradora
En las actividades 1 y 2, se observó que el volumen de un gas es directamente proporcional a
la cantidad de gas e inversamente proporcional a la presión ejercida. Si se expresa la primera
relación matemáticamente, se obtiene la siguiente ecuación:
En ella n es la cantidad de gas expresada en moles y k es una constante. Esta relación se
conoce como Ley de Avogadro. Si se tiene una cierta cantidad de gas al principio (n1), se mide el
volumen (V1) y luego se varía la cantidad de gas (n2), variará su volumen (V2). Entonces, otra
forma de expresar la misma ley es:
Si se graficase el volumen de un gas en función de su cantidad (masa o número de
moles), ¿qué tipo de gráfico se obtendría? ¿Por qué?
a) Utilizando las herramientas del programa Calc de sus equipos portátiles, completen una
tabla como la siguiente y grafiquen los valores. ¿El gráfico obtenido coincide con las
predicciones realizadas en la
primera pregunta?
b) Para calcular el número de
moles de gas, visiten Cantidad de gas, en educaplus. Y para visualizar el experimento
realizado por Avogadro: Ley de Avogadro, en educaplus.
Anexo
Gráfico de presión en función del volumen de un gas
a una dada temperatura
Volumen (L) Número de moles (n)
2,5 0,75
0,9
4,5
1,5
10
Leyes de los gases

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
alnatcar
 
Practica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FIPractica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FI
Javier Gonzalez Calixtro
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
laura gutierrez
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopezCada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
Rosa María López JUAN
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
anyely243
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materia
Quimge
 
Eva cnat 4basico
Eva cnat 4basicoEva cnat 4basico
Eva cnat 4basico
Carito Realcomotu
 
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases idealesInforme sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Ángel M. García Z.
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Informe n°7
Informe n°7Informe n°7
Informe n°7
Lina Marcela
 
Pachón
PachónPachón
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionalesRelaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Keila Constanza
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Naturaleza de los gases
Naturaleza de los gasesNaturaleza de los gases
Naturaleza de los gases
SistemadeEstudiosMed
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Luis Marquez Chavez
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
ZorayaSelmira2011
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Christian Lindao Fiallos
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Van der waals
Van der waalsVan der waals
Van der waals
arleind
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de gases
Trabajo de gasesTrabajo de gases
Trabajo de gases
 
Practica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FIPractica# 3 principios de termo FI
Practica# 3 principios de termo FI
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopezCada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
Cada sabio con su tema, preguntas. francisco blasco y rosa maria lopez
 
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5Laboratorio de quimica5
Laboratorio de quimica5
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materia
 
Eva cnat 4basico
Eva cnat 4basicoEva cnat 4basico
Eva cnat 4basico
 
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases idealesInforme sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
Informe sobre Práctica virtual de laboratorio: Gases ideales
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
Informe n°7
Informe n°7Informe n°7
Informe n°7
 
Pachón
PachónPachón
Pachón
 
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionalesRelaciones cúbicas e inversamente proporcionales
Relaciones cúbicas e inversamente proporcionales
 
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 4 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Naturaleza de los gases
Naturaleza de los gasesNaturaleza de los gases
Naturaleza de los gases
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la TermodinamicaPrimera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
Arquimedes
ArquimedesArquimedes
Arquimedes
 
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
Lab Física B - Informe #3 (Hidrostática 2)
 
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Van der waals
Van der waalsVan der waals
Van der waals
 

Similar a Leyes de los gases

laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
odel
 
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptxCIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
JalverJairLizarazoRa
 
Guia laboratorio de hidrostatica
Guia laboratorio de hidrostaticaGuia laboratorio de hidrostatica
Guia laboratorio de hidrostatica
Fernandita Villagomez Vallejo
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
Axel Bernabe
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
ydiazp
 
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gasesTema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
LauraCarolina06
 
Q 11 - 2018 - p i - gases
Q  11 - 2018 - p i - gasesQ  11 - 2018 - p i - gases
Q 11 - 2018 - p i - gases
mkciencias
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
Ramses CF
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
Ramses CF
 
Química
QuímicaQuímica
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidos
Barrios Colonias
 
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gasesTema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
pabloquijano99
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
Maria Jose Melo Caicedo
 
Practica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada cPractica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada c
Ramses CF
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Jorge Iván Alba Hernández
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
Javier Berumen
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
DANIELA AGUIRRE
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
romancarlosacevedoes1
 

Similar a Leyes de los gases (20)

laboratorio de ley de los gases 9°
 laboratorio de ley de los gases  9° laboratorio de ley de los gases  9°
laboratorio de ley de los gases 9°
 
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptxCIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
CIENCIAS NATURALES 2018_2.pptx
 
Guia laboratorio de hidrostatica
Guia laboratorio de hidrostaticaGuia laboratorio de hidrostatica
Guia laboratorio de hidrostatica
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3Practica de laboratorio n3
Practica de laboratorio n3
 
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
Cuadernillo fisica y quimica septiembre 2016.17
 
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gasesTema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
Tema 1 2015_cálculos_estequiométricos_y_comportamiento_de_los_gases
 
Q 11 - 2018 - p i - gases
Q  11 - 2018 - p i - gasesQ  11 - 2018 - p i - gases
Q 11 - 2018 - p i - gases
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
 
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp0181408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
81408153 practica-2-coeficiente-de-expansion-de-los-gases-120906010347-phpapp01
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Guía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidosGuía laboratorio virtual fluidos
Guía laboratorio virtual fluidos
 
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gasesTema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
Tema 1 2015-cálculos estequiométricos y comportamiento de los gases
 
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 6 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Laboratorio gases
Laboratorio gasesLaboratorio gases
Laboratorio gases
 
Practica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada cPractica 2 quimica aplicada c
Practica 2 quimica aplicada c
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Reporte Lab
Reporte LabReporte Lab
Reporte Lab
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Leyes de los gases

  • 1. Leyes de los gases Autores: Silvia Cerdeira, Helena Ceretti y Eduardo Reciulschi.Responsable disciplinar: Silvia Blaustein.Área disciplinar: Química.Temática: Teoría cinética de los gases. Ley de Boyle.Nivel: Secundario, ciclo básico.Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar. Propósitos generales • Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. • Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. • Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación. Introducción a las actividades Cerca de 570 años antes de Cristo, Anaxímedes pensaba que el aire era el material del que estaba constituido todo el universo. Propuso que el resto de los materiales se formaban cuando el aire se comprimía al irse acercando a la Tierra. Recién en el año 1600, Jean-Baptiste van Helmont descubrió la importancia que tenía el aire en la formación de material biológico en los árboles. Este médico flamenco consideró a los gases como materia desordenada y sin forma (gas deriva de una palabra flamenca que significa caos). Muchos científicos de la época comenzaron a estudiar las propiedades físicas de los gases. Se estableció que tenían masa (antes suponían que no) como el resto de los materiales y se inició el estudio de la «química neumática». El físico y matemático italiano Evangelista Torricelli demostró que el aire ejercía presión sobre una columna de mercurio e inventó el barómetro, que medía la presión según la altura de dicha columna (Presión). De esta manera se establecieron empíricamente las leyes de los gases que relacionan las distintas variables que los caracterizan (temperatura, volumen, presión y cantidad de gas). Objetivos de las actividades
  • 2. Que los alumnos: • obtengan gases en el laboratorio; • midan las propiedades físicas de los gases; • establezcan relaciones entre las propiedades físicas de los gases a partir de gráficos. Actividad 1. Obtención de un gas en el laboratorio y medición de su volumen Según la teoría cinética, la materia está constituida por partículas pequeñas en continuo movimiento. En el caso de los gases, dichas partículas se mueven al azar en todas direcciones y se encuentran muy separadas entre sí. Un gas puede caracterizarse por diferentes variables, como la temperatura a la que se encuentra, la presión que ejerce, el volumen que ocupa y la cantidad de gas que se esté analizando. El objetivo de esta actividad es la obtención de un gas –en este caso, dióxido de carbono– y la medición posterior de su volumen* . * Para los fines de los objetivos de esta secuencia didáctica no se tendrá en cuenta la estequiometría de la reacción como así tampoco la cantidad de ácido acético contenida en los vinagres comerciales. Materiales • Una botella plástica. • Globos. • Una cucharita. • Bicarbonato de sodio. • Vinagre. Procedimiento 1. Coloquen 100 ml de vinagre en una botella. 2. Coloquen una cucharadita de bicarbonato en un globo. 3. Sujeten el globo en la boca de la botella, con cuidado para que no se caiga el bicarbonato. 4. Levanten el globo y dejen que el bicarbonato entre en contacto con el vinagre. 5. Observen qué sucede con el globo a medida que va ocurriendo la reacción.
  • 3. a) ¿Cómo podrían medir el volumen de gas obtenido? Ayuda: recuerden a Arquímedes, para eso visiten Fuerza de empuje y Principio de Arquímedes. Además, consideren que el dióxido de carbono es insoluble en agua. b) Realicen otras experiencias agregando 2 y 3 cucharaditas de bicarbonato. Comparen el tamaño de los globos y anoten los volúmenes de las tres experiencias. c) Junten toda la información en una tabla utilizando las herramientas del programa Writer de sus equipos portátiles. Incluyan las cantidades de reactivo utilizadas y el volumen de gas obtenido. d) Sin realizar el experimento, ¿qué volumen de dióxido de carbono esperarían obtener en el laboratorio si agregaran 6 cucharaditas de bicarbonato de sodio? e) ¿Qué relación existe entre la cantidad de gas generado en la reacción y el volumen que ocupa? f) ¿Cómo podrían explicar el comportamiento del gas dentro del globo? Actividad 2. Ley de Boyle Robert Boyle (1627-1691) se propuso averiguar si había alguna relación entre el volumen que ocupa un gas dentro de un recipiente y la presión que soporta (manteniendo la temperatura constante). Colocó un gas en un cilindro con un émbolo (como el de las jeringas) y midió los diferentes volúmenes a distintas presiones (según la altura del émbolo). En la tabla se pueden observar datos como los que obtuvo Boyle. Tabla 1. Datos de presión y volumen para una cierta cantidad de un gas Presión (atm) Volumen (L) 0,5 60 1,0 30 1,5 20 2,0 15
  • 4. 2,5 12 3,0 10 Parte A. Graficar variables Un gráfico de datos experimentales bien elaborado es una organización efectiva de datos para poder observar tendencias, descubrir relaciones entre los datos o predecir información. Por eso es tan importante aprender a construir gráficos adecuadamente y a extraer información a partir de ellos. Analizando los datos que se presentan en la tabla anterior, traten de encontrar una relación entre ambas variables, como lo hizo Boyle. a) Utilicen las herramientas del programa Calc para construir un gráfico con los valores de volumen (eje x) y presión (eje y) (gráfico de dispersión x, y). b) ¿Qué relación encuentran entre el volumen y la presión? ¿Son directa o inversamente proporcionales? ¿Pueden relacionarse a través de una ecuación matemática sencilla? c) Comprueben sus resultados en los siguientes sitios: Educaplus, ley de Boyle Educaplus, Laboratorio, ley de Boyle d) Para conocer cómo Boyle trabajó para deducir la ley, miren el video «Temperatura y la ley de los gases». Parte B. Experimento Se puede observar que al aumentar la presión (P) disminuye el volumen (V), es decir que son inversamente proporcionales. Si se multiplican los valores de P y V, se observa que siempre se obtiene el mismo número. Boyle enunció la ley que lleva su nombre de la siguiente manera: A temperatura constante, el volumen ocupado por una determinada masa de gas es inversamente proporcional a la presión. P V = constante Para imitar el experimento de Boyle se pueden utilizan diferentes dispositivos, por ejemplo: Materiales
  • 5. • Papel milimetrado. • Jeringas descartables de 10 ml. • Planchas de telgopor. • Pesas. • Alambre de cobre. Armen el siguiente dispositivo: Procedimiento 1. Desplacen el émbolo de la jeringa hacia atrás y llénenla de aire hasta su capacidad máxima. 2. Agreguen lentamente pesas y anoten el nuevo volumen de gas (si resulta muy difícil apoyar las pesas sobre la plataforma, utilicen un alambre de cobre colocado sobre el émbolo y agreguen pesas a ambos extremos del mismo). 3. Repitan el procedimiento utilizando cinco pesos diferentes. 4. Calculen la inversa de los volúmenes (1/V).
  • 6. a) Utilizando las herramientas del programa Writer de sus equipos portátiles, armen dos tablas: una de peso y volumen, y otra de peso y la inversa del volumen. b) Hagan dos gráficos: uno que muestre presión (eje y) en función del volumen (eje x); y 2) presión en función de la inversa del volumen. c) Sobre la base de los gráficos obtenidos, encuentren una relación entre presión y volumen. Relacionen con la Ley de Boyle. Nota: el peso es una indicación de cuánta presión se ejerce sobre el émbolo. Para ser más exactos, se debería considerar que la presión es fuerza/área y, para hacer la conversión, se debe conocer la superficie del émbolo y luego calcular la presión (Fuerza/Área). Para trabajar con las unidades más utilizadas, se debe hacer la conversión según las siguientes igualdades: 1 [kg/cm^2] = 98066,5 [Pa] 1 atm = 760 mmHg= 760 Torr, 1 atm = 101,325 Pa Actividad 3. Actividad integradora En las actividades 1 y 2, se observó que el volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas e inversamente proporcional a la presión ejercida. Si se expresa la primera relación matemáticamente, se obtiene la siguiente ecuación: En ella n es la cantidad de gas expresada en moles y k es una constante. Esta relación se conoce como Ley de Avogadro. Si se tiene una cierta cantidad de gas al principio (n1), se mide el volumen (V1) y luego se varía la cantidad de gas (n2), variará su volumen (V2). Entonces, otra forma de expresar la misma ley es: Si se graficase el volumen de un gas en función de su cantidad (masa o número de moles), ¿qué tipo de gráfico se obtendría? ¿Por qué?
  • 7. a) Utilizando las herramientas del programa Calc de sus equipos portátiles, completen una tabla como la siguiente y grafiquen los valores. ¿El gráfico obtenido coincide con las predicciones realizadas en la primera pregunta? b) Para calcular el número de moles de gas, visiten Cantidad de gas, en educaplus. Y para visualizar el experimento realizado por Avogadro: Ley de Avogadro, en educaplus. Anexo Gráfico de presión en función del volumen de un gas a una dada temperatura Volumen (L) Número de moles (n) 2,5 0,75 0,9 4,5 1,5 10