SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ingeniería 
Laboratorio de termodinámica y electromagnetismo 
Grupo: 6 
Profesora: Ing. María del Carmen Melo Díaz 
Práctica #3. “Presión”. 
Brigada # 6 
Integrantes: 
 Bautista Ramírez Wiliam Ricardo 
 Calixtro González Javier 
 Granados Salazar Christian Fernando 
 Viveros Campos Ulises 
Fecha de realización: 26/agosto/2014
Práctica número 3 
“Presión” 
Objetivos 
a) A partir de un manómetro diferencial determinar la relación de la presión 
manométrica “Pman” en función de la profundidad “y” de un fluido en reposo. 
b) Determinar el modelo gráfico y el modelo matemático de la presión manométrica 
“Pman” en función de la profundidad “y” en un fluido homogéneo, en reposo. 
c) A partir del modelo matemático anterior, deducir la densidad y el módulo del peso 
específico del fluido empleado. 
d) Concluir respecto a la validez de la ecuación del gradiente de presión. 
e) Construir un barómetro con mercurio, como el empleado por Evangelista 
Torricelli. 
f) Medir la presión atmosférica local, a través del experimento de Torricelli. 
Equipo y materiales necesarios 
- 1 manómetro diferencial 
- 1 recipiente de base cuadrada 
- 1 flexómetro 
- 1 tubo de vidrio de Ø ≥6 [mm], l> 60 [cm], sellado en un extremo. 
- 1 frasco con mercurio 
- 1 cápsula de porcelana 
- 1 jeringa 
- 1 transportador de plástico 
- 1 par de guantes quirúrgicos
DESARROLLO 
Actividad 1 
Al efectuar las mediciones con ayuda del manómetro: 
Actividad 2 
y [cm] y [m] Pman1 [Pa] Pman2 [Pa] Pman3[Pa] Pman[Pa] 
0 0 0 0 0 0 
3 0.03 300 300 300 300 
6 0.06 525 525 575 541.666667 
9 0.09 800 825 825 816.666667 
12 0.12 1075 1075 1075 1075 
15 0.15 1325 1325 1350 1333.33333 
Con la aplicación del método de “mínimos cuadrados”, obtenga la ecuación Pman= f (y) 
de la mejor recta que se aproxime a los puntos experimentales de la actividad anterior. 
X Y XY X^2 
A 0 0.0000 0 0 
B 0.03 300.0000 9 0.0009 
C 0.06 541.6667 32.5 0.0036 
D 0.09 816.6667 73.5 0.0081 
E 0.12 1075.0000 129 0.0144 
F 0.15 1333.3333 200 0.0225 
0.45 4066.6667 444 0.0495 
풎 = 
ퟔ(ퟒퟒퟒ) − [(ퟒퟎퟔퟔ. ퟔퟔퟔퟕ)(ퟎ. ퟒퟓ)] 
ퟔ(ퟎ. ퟎퟓퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)ퟐ 
풎 = 
ퟖퟖퟑ. ퟗퟗퟗퟗ 
ퟎ. ퟎퟗퟒퟓ 
= ퟖퟖퟐퟓ. ퟑퟗퟔퟔ 
풃 = 
(ퟒퟎퟔퟔ. ퟔퟔퟔퟕ)(ퟎ. ퟎퟒퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)(ퟒퟒퟒ) 
ퟔ(ퟎ. ퟎퟒퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)ퟐ
풃 = 
ퟏ. ퟓퟎퟎퟎ 
ퟎ. ퟎퟗퟒퟓ 
= ퟏퟓ. ퟖퟕퟑퟎ 
푷풎풂풏= ퟖퟖퟐퟓ. ퟑퟗퟔퟔ 
푷풂 
풎 
풙 + ퟏퟓ. ퟖퟕퟑퟎ 푷풂 
Actividad 3 
Con la aplicación de la ecuación del gradiente de presión y con el modelo matemático 
de la actividad 2, obtenga lo que se pide para el fluido empleado. 
Considerando 
a) el módulo del peso específico γ 
|γ| = 8825.39 N/m3 
b) la densidad ρ 
ρ= 902.39 kg/m³ 
c) la densidad relativa 
δ= 0.90239 
d) el volumen específico 
v= 1.2081x10^-3 m3 /kg 
Actividad 4 
Mida la longitud “l” del mercurio en el tubo de vidrio para 
los valores del ángulo αindicados en la tabla y determine 
la altura barométrica más representativa de las 
mediciones efectuadas. 
α[°] ι[m] hbar [m] 
75 55.5 53.65 
80 55.55 54.16 
85 54.2 53.99 
90 54 54 
Hbar= 53.95 [cm] = 0.5395 [m]
Actividad 5 
Aplicando la ecuación que resulta del gradiente de presión aplicada entre los puntos 1 y 
2, determine la presión atmosférica en el laboratorio. 
푷ퟏ = 푷ퟐ − 흆푯품 품 (풛ퟏ − 풛ퟐ) 
푷ퟏ = 흆푯품 품 (ퟎ − ퟎ. ퟓퟑퟗퟓ) 
푷풂풕풎 = ퟕퟏퟕퟓퟕ. ퟖퟏퟔퟎ [푷풂]
Cuestionario 
1. ¿Qué nombre recibe la cantidad física que relaciona la fuerza aplicada 
perpendicularmente sobre una superficie de un fluido? y ¿en qué unidades del SI se 
mide? 
- Presión y en el SI se mide en Pascal (Pa), unidad derivada de presión del SI, 
equivalente a un newton por metro cuadrado. 
2. ¿Un manómetro siempre debe medir presiones mayores que la de la atmósfera? 
Justifique su respuesta. 
- Los manómetros utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia Los 
manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman 
vacómetros. 
3. ¿Un manómetro siempre debe medir presiones comparativamente con el entorno? 
Justifique su respuesta. 
-Sí, puesto que un manómetro muestra siempre una presión relativa, mide la diferencia 
entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica. 
4. ¿En qué lugar del planeta, habitado por seres humanos, se tiene la mayor altura 
barométrica? 
- En zonas a nivel del mar. 
5. La altura barométrica ¿es función del ángulo que forman el tubo del barómetro y la 
horizontal? Justifique su respuesta. 
-Si es función del ángulo, ya que mientras el ángulo”α” crece, la altura también 
aumenta. 
Conclusiones 
En esta práctica se realizo el experimento hecho por Torricelli para medir la presión 
atmosférica, y de acuerdo con los resultados obtenidos se noto que nuestro resultado 
es menor que el valor teórico (que es 77 144 [Pa] en el D.F), pero considero que esto 
se debió a que al momento de realizar el experimento hubo un poco de temor al usar 
los materiales, principalmente para no intentar tirar el mercurio, además de que se sabe 
que, por mi clase de teoría, las presión atmosférica puede variar de acuerdo a su 
posición en el planeta. 
Bautista Ramírez Wiliam Ricardo.
Con este sencillo experimento de física entendí de qué se trata la presión atmosférica, 
cómo se genera y cómo actúa sobre nosotros recreando el experimento de un físico 
italiano, Evangelista Torricelli, quien ideó un procedimiento para medir la presión 
atmosférica con aparatos rudimentarios. También considero muy útil conocer la 
diferencia entre las mediciones absolutas y relativas así como las presiones 
vacuométricas y manométricas además de reforzar el uso de aparatos de medición y 
también el método de mínimos cuadrados. Aunque no obtuvimos un valor que 
coincidiera exactamente con el valor teórico ya sabemos que la presión varía entre las 
distintas zonas del planeta y ciudades. 
Calixtro González Javier. 
La práctica fue desarrollada de manera correcta, esto nos lleva a diversos análisis de lo 
realizado, puedo afirmar que ahora se entiende mejor los conceptos de presión 
realizados en el experimento. 
Queda claro las diferencias entre las presiones (Manométrica, vacométrica). 
Aunque es hay variaciones con la presión real que hay en CU con la obtenida 
experimental y con cálculos, se debe a que era muy complicado hacer las mediciones, 
se debía ser muy preciso y fallaron ya que se tenía que cuidar el mercurio. 
Se comprende cómo es que realizó su experimento Torricelli y fundamento sus estudios 
que ahora vemos. Se complementa lo visto en la clase de teoría y se hacen sólidos 
nuestros conocimientos. 
Granados Salazar Christian Fernando. 
En esta práctica logré comprobar experimentalmente algunos de los conceptos vistos 
en la clase teórica. Identifiqué la variación de la presión manométrica respecto a la 
profundidad la cual es directamente proporcional. Logré identificar y analizar el modelo 
matemático, por el método de regresión lineal, de la presión manométrica en función de 
la profundidad. Al observar dicho modelo observé que la pendiente de la recta que 
forma dicha ecuación representa el peso específico. 
Posteriormente una vez realizado una réplica del experimento de Torricelli logré 
identificar el valor aproximado de la presión atmosférica y logré comprobar que la 
presión atmosférica depende de la altura en la que se encuentre una ciudad, ya que no 
es idéntica la presión atmosférica en Veracruz (nivel del mar) que en el Distrito Federal 
(2200 m sobre el nivel del mar). 
Viveros Campos Ulises.
Practica# 3 principios de termo FI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn
 
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
Joseph Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 7  Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 7 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicAPractica2 termodinamicA
Practica2 termodinamicA
 
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 2 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoPráctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Práctica 5 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y ElectromagnetismoReporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
Reporte 3 Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo
 
Practica 8gasesideales
Practica 8gasesidealesPractica 8gasesideales
Practica 8gasesideales
 
Practica 2 termodinamica
Practica 2 termodinamicaPractica 2 termodinamica
Practica 2 termodinamica
 
Reporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYEReporte de práctica 10 PTYE
Reporte de práctica 10 PTYE
 
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulicoFluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
Fluidos 4 fluidos (gradiente idraulico
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Presentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de FluidosPresentación Estática de Fluidos
Presentación Estática de Fluidos
 
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
261197736 informe-calor-especifico-de-los-metales
 
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y DinamicaPractica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
Practica 2 "Caida Libre" Laboratorio de Cinematica y Dinamica
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Conversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calorConversión de trabajo en calor
Conversión de trabajo en calor
 
Ley de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorioLey de ohm laboratorio
Ley de ohm laboratorio
 
03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp03 transferencia-de-calor comp
03 transferencia-de-calor comp
 
Laboratorio v fuerzas de friccion en fluidos
Laboratorio v   fuerzas de friccion en fluidosLaboratorio v   fuerzas de friccion en fluidos
Laboratorio v fuerzas de friccion en fluidos
 
Informe 3 - Física II
Informe 3 - Física IIInforme 3 - Física II
Informe 3 - Física II
 
Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)Dilatacion lineal (5)
Dilatacion lineal (5)
 

Destacado

Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absoluta
Daniel Gonzzalezz
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
Mari Cano
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
HIKOO
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Zedric Granger
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
Jhoan Urdaneta
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodo
Antoobalsamo
 
20120712 p3
20120712 p320120712 p3
20120712 p3
crnfp
 
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
Bernabe Dagostini
 

Destacado (20)

Presión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absolutaPresión manométrica, de vacío y absoluta
Presión manométrica, de vacío y absoluta
 
Practica #2 termo
Practica #2 termoPractica #2 termo
Practica #2 termo
 
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIALHIDROLOGIA SUPERFICIAL
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
 
Practica 2. presion
Practica 2. presion Practica 2. presion
Practica 2. presion
 
Parctica #3 termo
Parctica #3 termoParctica #3 termo
Parctica #3 termo
 
Practica de presion
Practica de presionPractica de presion
Practica de presion
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
El modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importacionesEl modelo de sustitución de importaciones
El modelo de sustitución de importaciones
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓNMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIÓN
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
Esfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacionEsfuerzo y deformacion
Esfuerzo y deformacion
 
Teratognesis toxi
Teratognesis toxiTeratognesis toxi
Teratognesis toxi
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
El amargo camino del exodo
El amargo camino del exodoEl amargo camino del exodo
El amargo camino del exodo
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
20120712 p3
20120712 p320120712 p3
20120712 p3
 
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
Unidad de apje_2_tic_2014-06-02-543
 

Similar a Practica# 3 principios de termo FI

Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
noha perez
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
millus197
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
Vanessa Muñoz
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
iesrioaguas
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Yuri_luis
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
LIZETHDE1
 
La medición en el laboratorio
La medición en el laboratorioLa medición en el laboratorio
La medición en el laboratorio
Cristian Hernandez
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
luisfersata
 

Similar a Practica# 3 principios de termo FI (20)

trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
 
Pract 6 mu & mua
Pract 6 mu & muaPract 6 mu & mua
Pract 6 mu & mua
 
Laboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usachLaboratorio 2 fisica ii usach
Laboratorio 2 fisica ii usach
 
Cuestionario 3
Cuestionario 3Cuestionario 3
Cuestionario 3
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
 
Manual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_iManual practicas fisica_i
Manual practicas fisica_i
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICOAPROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
APROXIMACIÓN AL TRABAJO CIENTÍFICO
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variadoMovimiento rectilíneo uniformemente variado
Movimiento rectilíneo uniformemente variado
 
grupo 7 de buckingham.docx
grupo 7  de buckingham.docxgrupo 7  de buckingham.docx
grupo 7 de buckingham.docx
 
Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)Avance 2 da ley de newnton (1)
Avance 2 da ley de newnton (1)
 
Guias para experimentar
Guias para experimentarGuias para experimentar
Guias para experimentar
 
La medición en el laboratorio
La medición en el laboratorioLa medición en el laboratorio
La medición en el laboratorio
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
movimiento-parabolico-simulado.pdf
movimiento-parabolico-simulado.pdfmovimiento-parabolico-simulado.pdf
movimiento-parabolico-simulado.pdf
 
Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)Informe de pendulo simple(2)
Informe de pendulo simple(2)
 
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
 
Practicas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica iPracticas de laboratorio fisica i
Practicas de laboratorio fisica i
 

Último

Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Practica# 3 principios de termo FI

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería Laboratorio de termodinámica y electromagnetismo Grupo: 6 Profesora: Ing. María del Carmen Melo Díaz Práctica #3. “Presión”. Brigada # 6 Integrantes:  Bautista Ramírez Wiliam Ricardo  Calixtro González Javier  Granados Salazar Christian Fernando  Viveros Campos Ulises Fecha de realización: 26/agosto/2014
  • 2. Práctica número 3 “Presión” Objetivos a) A partir de un manómetro diferencial determinar la relación de la presión manométrica “Pman” en función de la profundidad “y” de un fluido en reposo. b) Determinar el modelo gráfico y el modelo matemático de la presión manométrica “Pman” en función de la profundidad “y” en un fluido homogéneo, en reposo. c) A partir del modelo matemático anterior, deducir la densidad y el módulo del peso específico del fluido empleado. d) Concluir respecto a la validez de la ecuación del gradiente de presión. e) Construir un barómetro con mercurio, como el empleado por Evangelista Torricelli. f) Medir la presión atmosférica local, a través del experimento de Torricelli. Equipo y materiales necesarios - 1 manómetro diferencial - 1 recipiente de base cuadrada - 1 flexómetro - 1 tubo de vidrio de Ø ≥6 [mm], l> 60 [cm], sellado en un extremo. - 1 frasco con mercurio - 1 cápsula de porcelana - 1 jeringa - 1 transportador de plástico - 1 par de guantes quirúrgicos
  • 3. DESARROLLO Actividad 1 Al efectuar las mediciones con ayuda del manómetro: Actividad 2 y [cm] y [m] Pman1 [Pa] Pman2 [Pa] Pman3[Pa] Pman[Pa] 0 0 0 0 0 0 3 0.03 300 300 300 300 6 0.06 525 525 575 541.666667 9 0.09 800 825 825 816.666667 12 0.12 1075 1075 1075 1075 15 0.15 1325 1325 1350 1333.33333 Con la aplicación del método de “mínimos cuadrados”, obtenga la ecuación Pman= f (y) de la mejor recta que se aproxime a los puntos experimentales de la actividad anterior. X Y XY X^2 A 0 0.0000 0 0 B 0.03 300.0000 9 0.0009 C 0.06 541.6667 32.5 0.0036 D 0.09 816.6667 73.5 0.0081 E 0.12 1075.0000 129 0.0144 F 0.15 1333.3333 200 0.0225 0.45 4066.6667 444 0.0495 풎 = ퟔ(ퟒퟒퟒ) − [(ퟒퟎퟔퟔ. ퟔퟔퟔퟕ)(ퟎ. ퟒퟓ)] ퟔ(ퟎ. ퟎퟓퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)ퟐ 풎 = ퟖퟖퟑ. ퟗퟗퟗퟗ ퟎ. ퟎퟗퟒퟓ = ퟖퟖퟐퟓ. ퟑퟗퟔퟔ 풃 = (ퟒퟎퟔퟔ. ퟔퟔퟔퟕ)(ퟎ. ퟎퟒퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)(ퟒퟒퟒ) ퟔ(ퟎ. ퟎퟒퟗퟓ) − (ퟎ. ퟒퟓ)ퟐ
  • 4. 풃 = ퟏ. ퟓퟎퟎퟎ ퟎ. ퟎퟗퟒퟓ = ퟏퟓ. ퟖퟕퟑퟎ 푷풎풂풏= ퟖퟖퟐퟓ. ퟑퟗퟔퟔ 푷풂 풎 풙 + ퟏퟓ. ퟖퟕퟑퟎ 푷풂 Actividad 3 Con la aplicación de la ecuación del gradiente de presión y con el modelo matemático de la actividad 2, obtenga lo que se pide para el fluido empleado. Considerando a) el módulo del peso específico γ |γ| = 8825.39 N/m3 b) la densidad ρ ρ= 902.39 kg/m³ c) la densidad relativa δ= 0.90239 d) el volumen específico v= 1.2081x10^-3 m3 /kg Actividad 4 Mida la longitud “l” del mercurio en el tubo de vidrio para los valores del ángulo αindicados en la tabla y determine la altura barométrica más representativa de las mediciones efectuadas. α[°] ι[m] hbar [m] 75 55.5 53.65 80 55.55 54.16 85 54.2 53.99 90 54 54 Hbar= 53.95 [cm] = 0.5395 [m]
  • 5. Actividad 5 Aplicando la ecuación que resulta del gradiente de presión aplicada entre los puntos 1 y 2, determine la presión atmosférica en el laboratorio. 푷ퟏ = 푷ퟐ − 흆푯품 품 (풛ퟏ − 풛ퟐ) 푷ퟏ = 흆푯품 품 (ퟎ − ퟎ. ퟓퟑퟗퟓ) 푷풂풕풎 = ퟕퟏퟕퟓퟕ. ퟖퟏퟔퟎ [푷풂]
  • 6. Cuestionario 1. ¿Qué nombre recibe la cantidad física que relaciona la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie de un fluido? y ¿en qué unidades del SI se mide? - Presión y en el SI se mide en Pascal (Pa), unidad derivada de presión del SI, equivalente a un newton por metro cuadrado. 2. ¿Un manómetro siempre debe medir presiones mayores que la de la atmósfera? Justifique su respuesta. - Los manómetros utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia Los manómetros que sirven para medir presiones inferiores a la atmosférica se llaman vacómetros. 3. ¿Un manómetro siempre debe medir presiones comparativamente con el entorno? Justifique su respuesta. -Sí, puesto que un manómetro muestra siempre una presión relativa, mide la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica. 4. ¿En qué lugar del planeta, habitado por seres humanos, se tiene la mayor altura barométrica? - En zonas a nivel del mar. 5. La altura barométrica ¿es función del ángulo que forman el tubo del barómetro y la horizontal? Justifique su respuesta. -Si es función del ángulo, ya que mientras el ángulo”α” crece, la altura también aumenta. Conclusiones En esta práctica se realizo el experimento hecho por Torricelli para medir la presión atmosférica, y de acuerdo con los resultados obtenidos se noto que nuestro resultado es menor que el valor teórico (que es 77 144 [Pa] en el D.F), pero considero que esto se debió a que al momento de realizar el experimento hubo un poco de temor al usar los materiales, principalmente para no intentar tirar el mercurio, además de que se sabe que, por mi clase de teoría, las presión atmosférica puede variar de acuerdo a su posición en el planeta. Bautista Ramírez Wiliam Ricardo.
  • 7. Con este sencillo experimento de física entendí de qué se trata la presión atmosférica, cómo se genera y cómo actúa sobre nosotros recreando el experimento de un físico italiano, Evangelista Torricelli, quien ideó un procedimiento para medir la presión atmosférica con aparatos rudimentarios. También considero muy útil conocer la diferencia entre las mediciones absolutas y relativas así como las presiones vacuométricas y manométricas además de reforzar el uso de aparatos de medición y también el método de mínimos cuadrados. Aunque no obtuvimos un valor que coincidiera exactamente con el valor teórico ya sabemos que la presión varía entre las distintas zonas del planeta y ciudades. Calixtro González Javier. La práctica fue desarrollada de manera correcta, esto nos lleva a diversos análisis de lo realizado, puedo afirmar que ahora se entiende mejor los conceptos de presión realizados en el experimento. Queda claro las diferencias entre las presiones (Manométrica, vacométrica). Aunque es hay variaciones con la presión real que hay en CU con la obtenida experimental y con cálculos, se debe a que era muy complicado hacer las mediciones, se debía ser muy preciso y fallaron ya que se tenía que cuidar el mercurio. Se comprende cómo es que realizó su experimento Torricelli y fundamento sus estudios que ahora vemos. Se complementa lo visto en la clase de teoría y se hacen sólidos nuestros conocimientos. Granados Salazar Christian Fernando. En esta práctica logré comprobar experimentalmente algunos de los conceptos vistos en la clase teórica. Identifiqué la variación de la presión manométrica respecto a la profundidad la cual es directamente proporcional. Logré identificar y analizar el modelo matemático, por el método de regresión lineal, de la presión manométrica en función de la profundidad. Al observar dicho modelo observé que la pendiente de la recta que forma dicha ecuación representa el peso específico. Posteriormente una vez realizado una réplica del experimento de Torricelli logré identificar el valor aproximado de la presión atmosférica y logré comprobar que la presión atmosférica depende de la altura en la que se encuentre una ciudad, ya que no es idéntica la presión atmosférica en Veracruz (nivel del mar) que en el Distrito Federal (2200 m sobre el nivel del mar). Viveros Campos Ulises.