SlideShare una empresa de Scribd logo
Bq . Darío Cruz
Biología General
Genética Mendeliana
Mendel
• Su trabajo marcó el comienzo de la genética
moderna.
• las características heredadas son llevadas en
unidades discretas que se reparten por
separado en cada generación.
• Genética
Es el estudio de la características hereditarias de
todo ser vivo es decir: la variabilidad de las
características genotípicas y fenotípicas.
Experimentación de Mendel
• Pisum sativum (guisante común)
– Las plantas se conseguían en el comercio.
– Fáciles de cultivar.
– De crecimiento rápido.
– Fácil obtención de variedades puras.
– No podía ocurrir un cruzamiento accidental.
Línea pura: población que produce descendencia homogénea para el
carácter particular en estudio; todos los descendientes producidos por
autopolinización o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el
carácter de la misma forma.
Carácterísticas a estudiar
.
Vaina inmadura verde o amarilla
Semilla lisa o rugosa
Semilla amarilla o verde
Pétalos púrpuras o
blancos
Vaina hinchada o
hendida
Tallo largo o
corto
Floración axial o
terminal
Las 7 diferencias en
un carácter
estudiadas por
Mendel
Primera ley de Mendel o Principio de Segregación
Ley de la uniformidad: Si se cruzan dos “razas puras” para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación (F1)
son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores,
que es el poseedor del alelo dominante.
CONSECUENCIAS DE LA SEGREGACIÓN
• Alelo: Gen que presenta diferentes variantes y formas alternativas.
• Si los dos alelos son iguales (AA o aa), el organismo es homocigótico para esa
característica.
•Si los dos alelos son diferentes (Aa), el organismo es hetererocigótico para la
característica.
NOTA: Cuando se forman los gametos, los alelos se transmiten a ellos y se vuelven
a combinar cuando se forma el cigoto.
Un alelo dominante se expresa en homocigosis y heterocigosis.
Un alelo recesivo solo se manifiesta en homicigosis.
FENOTIPO: apariencia externa y características
observables de un organismo.
GENOTIPO: todos los alelos de la constitución genética
de un organismo.
Unidades discretas – Genes - Alelos – Expresión de los caracteres heredables
CRUZAMIENTO DE PRUEBA
•Revela el genotipo del padre de fenotipo
dominante.
•Cruzamiento experimental entre un individuo con
fenotipo dominante y otro individuo homocigoto para
el alelo recesivo.
HOMOCIGOTO: aparece un solo fenotipo.
HETEROCIGOTO: aparecen dos fenotipos.
Alelos para la característica altura:
 Plantas Altas (dominante) – AA o Aa
 Plantas Bajas (recesivo) – aa
Ejemplo: Si en un cruce monohíbrido la progenie de
plantas son: 2 plantas altas y una planta baja. Cuál
es el genotipo del padre?
Segunda ley de Mendel o principio de distribución
independiente
Ley de la disyunción de los alelos. Los alelos recesivos que, al cruzar dos
razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1),
reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar
los individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de
1 a 3 respecto a los alelos dominantes.
Cruzamiento dihíbrido: las líneas puras parentales difieren en dos genes que
controlan dos diferencias de caracteres distintos.
En el guisante la semilla amarilla “A” es debida a un alelo
dominante respecto al alelo que produce semilla verde “a”, y la
forma redondeada “R” de la misma está controlada por un alelo
dominante con respecto al alelo que determina la forma rugosa
“r”. Sabiendo que los genes citados son independientes:
1.- Calcular cuantos fenotipos y genotipos tengo en 700 semillas
hijas que se obtendrán del cruzamiento de una planta
diheterocigótica con otra dihomocigota verde rugosa.
Las moscas del género Drosophila:
• El Biólogo Thomas H. Morgan eligió a la
mosca del vinagre o mosca de la fruta,
Drosophila Melanogaster.
•Experimental, fácil de criar y de mantener, se
alimentan de las levaduras que las fermentan,
mide solo 3 milímetros de largo, producen una
nueva generación cada dos semanas, y la
hembra deposita centenas de huevos durante
su vida adulta.
El descubrimiento de la mutación:
• De Vires denominó mutaciones a los cambios hereditarios
repentinos y a los organismos que exhibían estos cambios los
denominó MUTANTES.
• Los diferentes alelos de un gen aparecían como resultado de
MUTACIONES.
• Cromosomas autosómicos.
• Cromosomas sexuales.
• Hembras XX …………………
homogamética.
• Machos XY o XO ………….
heterogamético.
• Cuando se encontró la
correlación entre la morfología
de los cromosomas y la
determinación del sexo se reforzó
la hipótesis gen-cromosoma.
Determinación cromosómica del sexo
El mapeo de cromosomas: Determinación de la distancia genética
• El entrecruzamiento de los cromosomas
• El lugar que ocupan los genes en los
cromosomas se denomina LOCUS,
En plural LOCI.
• Alfred H Sturtevant comparó el porcentaje de
recombinación con la distancia física entre los
LOCI de los genes postulando que:
Los genes están dispuestos linealmente en
los cromosomas.
A menor distancia entre genes, menor
porcentaje de recombinación.
Las frecuencias de recombinación permiten
conocer la secuencia de genes en los
cromosomas y las distancias relativas entre
ellos.
Dominancia incompleta, codominancia y alelos
múltiples
• Dominancia
incompleta:
las variantes
dominantes y recesivas
parecen mezclarse,
resultado de los efectos
combinados de los
productos génicos
Dominancia incompleta y codominancia
• Codominancia: los
individuos heterocigotos
expresan ambos alelos,
por lo que su fenotipo es
la expresión aditiva de los
genes.
• Ej.: grupos sanguíneos
humanos.
Alelos Multiples:
Existen más de 2 formas alélicas en la población, resultado de
mutaciones diferentes en un solo gen.
– Pueden tener diferentes relaciones de dominancia entre
sí. Ej.: grupo sanguíneo ABO.
Los 4 grupos sanguíneos: A, B, AB y O son resultado de tres
diferentes alelos de un sólo gen (iA, iB e iO), iA e iB son codominantes
sobre iO que es recesivo.Los alelos iA e iB producen diferentes
glucoproteínas (antígenos) en la superficie de cada eritrocito.
Los homocigotos para A producen el antígeno A, los de B sólo los del
B, los de O, ninguno.
Sin embargo, los alelos iAiB son codominantes uno con el otro, es
decir, ambos son fenotípicamente detectables en los heterocigotos.
Los individuos iAiB tienen eritrocitos tanto con glucoproteínas A como
B y tienen sangre tipo AB.
Epistasis
• Uno de los genes modifica el efecto de otro gen.
• La expresión de todos los genes está en cierta forma influido
por muchos otros.
• Ejemplo clásico de Epistasis, es la coloración de la piel de ratón donde dos
Locus son los responsables de la coloración del pelaje.
• Locus B – tiene efectos en la producción de bandas en el pelaje de los
ratones. El alelo dominante (BB) determina el pelaje de color marrón
(agouti). El alelo recesivo (bb) determina el color de pelaje negro.
• Locus A – tiene efectos sobre la producción de una enzima responsable
de una producción de pigmento. El alelo dominante (AA) produce
normalmente la enzima responsable de la pigmentación. El alelo
recesivo (aa) bloquea la producción de la enzima responsable de la
pigmentación, por lo tanto cuando se expresa este gen el pelaje del
ratón el blanco o albino.
• Cuando se expresa el alelo recesivo (aa), el ratón será albino,
independientemente de que también se exprese el alelo dominante BB o
recesivo bb para la coloración agouti o negro. Entonces decimos que el
locus A es epistatico para el locus B.
• BbAa x BbAa
Pleitropía
• Un solo gen afecta más de una característica. Como resultado, se alteran las
proporciones fenotípicas esperadas según las leyes de Mendel. Asimismo,
un solo gene puede afectar dos o más características que aparentemente no
están relacionadas; esta propiedad de un gene se conoce como
PLEIOTROPÍA.
Interacción entre los genes y el medio ambiente
• El fenotipo de cualquier organismo es el resultado de la
interacción entre los genes y el medio ambiente.
– Ej.: efecto de la Tº sobre la expresión génica.
Herencia poligénica
• Algunas características como el tamaño, la altura, el peso,
la forma, el color, la tasa metabólica y el comportamiento
son resultado de la acción acumulativa de los efectos
combinados de muchos genes.
• Las características muestran una gradación (grados
sucesivos) de pequeñas diferencias, que se conoce como
variación continua.
Expresividad y penetrancia
• En ciertos casos se sabe que el fenotipo asociado a un
gen depende de otros factores, cuya naturaleza aún no se
ha establecido con precisión.
• Expresividad: el grado en que se expresa un genotipo
particular en el fenotipo de un individuo puede variar.
• Penetrancia: la proporción de individuos que muestran el
fenotipo correspondiente a un genotipo particular puede
ser menor que la esperada.
– Ej.: polidactília.
Otras veces, la
dotación
cromosómica
es superior a
dos y, en este
caso, los
organismos son
poliploides §
(triploides, 3n;
tetraploides, 4n;
pentaploides,
5n; etc.)
Poliploidia
• En otros casos los cambios en el número
de cromosomas involucran a uno o a unos
pocos cromosomas.
– Ej.: síndromes de Down yTurner.
Alteraciones cromosómicas estructurales
• Originan cambios en el orden de los genes y patrones
hereditarios alterados.
• Se originan por rupturas espontáneas o por intercambio
de fragmentos entre cromosomas no homólogos.
• La evidencia para estas alteraciones provino del estudio
de cromosomas gigantes de las glándulas salivales de
larvas de Drosophila.Drosophila.
• Los patrones de bandas permiten detectar cambios en la
estructura de los cromosomas.
• Deleción: pérdida de un segmento de un cromosoma.
• Duplicación: un segmento perdido por deleción se
incorpora a su homólogo por lo que el segmento aparece
repetido.
• Traslocación: transferencia de una porción de un
cromosoma a otro no homólogo.
• Inversión: ruptura en un mismo cromosoma, el segmento
gira 180º y luego se reincorpora.
Bibliografía
• Libros
• Cervantes, M. y M. Hernández. (2004) Biología General. México:
Publicaciones Cultural.
• Curtis, H. , Barenes, S. , Scharek, A., Massarini, A. (2008). Biología (7a.
Ed.). Madrid: Médica Panaméricana
• Links para Gráficos
• http://www.curtisbiologia.com
• http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-forma-tamano-células.h
• http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/articles-
94248_imagen_0.gif

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herenciajujosansan
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendelianaNolaa's School
 
Genetica medielina
Genetica medielinaGenetica medielina
Genetica medielina
DMITRIX
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción VConocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Leonardo Sanchez Coello
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
Juan Carlos Bofill
 
La Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de MendelLa Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de Mendel
Adirmo Hernandez Fernandez
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
Fsanperg
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Marcos A. Fatela
 
bases genéticas de la herencia
bases genéticas de la herencia bases genéticas de la herencia
bases genéticas de la herencia
Edison Grijalba
 
Teoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herenciaTeoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herencia
Adirmo Hernandez Fernandez
 
las Leyes de Mendel
las Leyes  de Mendellas Leyes  de Mendel
las Leyes de Mendel
Adirmo Hernandez Fernandez
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
Alberto Díaz
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
Alberto Hernandez
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
Eliana Bigai
 
Herencia
HerenciaHerencia
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaElton Volitzki
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
Pablo Calderon Ramirez
 
Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
yohanarumbos
 

La actualidad más candente (20)

Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
Herencia post mendeliana
Herencia post mendelianaHerencia post mendeliana
Herencia post mendeliana
 
Genetica medielina
Genetica medielinaGenetica medielina
Genetica medielina
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción VConocer Ciencia - Vida y Reproducción V
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción V
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
 
La Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de MendelLa Herencia y los experimentos de Mendel
La Herencia y los experimentos de Mendel
 
Monohibridismo
MonohibridismoMonohibridismo
Monohibridismo
 
T 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herenciaT 15 las leyes de la herencia
T 15 las leyes de la herencia
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
bases genéticas de la herencia
bases genéticas de la herencia bases genéticas de la herencia
bases genéticas de la herencia
 
Teoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herenciaTeoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la herencia
 
las Leyes de Mendel
las Leyes  de Mendellas Leyes  de Mendel
las Leyes de Mendel
 
4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana4ºESO: Genetica Mendeliana
4ºESO: Genetica Mendeliana
 
Herencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteresHerencia y transmisión de caracteres
Herencia y transmisión de caracteres
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
Herenciapostmendeliana 2° medio
Herenciapostmendeliana 2° medioHerenciapostmendeliana 2° medio
Herenciapostmendeliana 2° medio
 
Herencia
HerenciaHerencia
Herencia
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénica
 
Genética y leyes de Mendel
Genética y leyes de MendelGenética y leyes de Mendel
Genética y leyes de Mendel
 
Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
 

Similar a Leyes de mendel

herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
NathalyBuitragoViass
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)raulrod95
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)raulrod95
 
GENETICA.pdf
GENETICA.pdfGENETICA.pdf
GENETICA.pdf
HaslyAraoz
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
martabiogeo
 
Genética
GenéticaGenética
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
la genetica.pdf
la genetica.pdfla genetica.pdf
la genetica.pdf
LUCIANAECHEVERRITORR
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendelianasirkoky
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
José Ignacio Díaz Fernández
 
Principiosgenetica
PrincipiosgeneticaPrincipiosgenetica
Principiosgenetica
Hernan Ruiz
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
Boris Esparza
 

Similar a Leyes de mendel (20)

herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
GENETICA.pdf
GENETICA.pdfGENETICA.pdf
GENETICA.pdf
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
la genetica.pdf
la genetica.pdfla genetica.pdf
la genetica.pdf
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Biologia genética 1 blog
Biologia genética 1 blogBiologia genética 1 blog
Biologia genética 1 blog
 
Clase herencia i (12 de julio) copia
Clase herencia i (12 de julio)   copiaClase herencia i (12 de julio)   copia
Clase herencia i (12 de julio) copia
 
GenéTica Mendeliana
GenéTica MendelianaGenéTica Mendeliana
GenéTica Mendeliana
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
variabilidad y herencia
variabilidad y herenciavariabilidad y herencia
variabilidad y herencia
 
Principiosgenetica
PrincipiosgeneticaPrincipiosgenetica
Principiosgenetica
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Leyes de mendel

  • 1. Bq . Darío Cruz Biología General Genética Mendeliana
  • 2. Mendel • Su trabajo marcó el comienzo de la genética moderna. • las características heredadas son llevadas en unidades discretas que se reparten por separado en cada generación. • Genética Es el estudio de la características hereditarias de todo ser vivo es decir: la variabilidad de las características genotípicas y fenotípicas.
  • 3. Experimentación de Mendel • Pisum sativum (guisante común) – Las plantas se conseguían en el comercio. – Fáciles de cultivar. – De crecimiento rápido. – Fácil obtención de variedades puras. – No podía ocurrir un cruzamiento accidental. Línea pura: población que produce descendencia homogénea para el carácter particular en estudio; todos los descendientes producidos por autopolinización o fecundación cruzada, dentro de la población, muestran el carácter de la misma forma.
  • 4. Carácterísticas a estudiar . Vaina inmadura verde o amarilla Semilla lisa o rugosa Semilla amarilla o verde Pétalos púrpuras o blancos Vaina hinchada o hendida Tallo largo o corto Floración axial o terminal Las 7 diferencias en un carácter estudiadas por Mendel
  • 5. Primera ley de Mendel o Principio de Segregación Ley de la uniformidad: Si se cruzan dos “razas puras” para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación (F1) son todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del alelo dominante.
  • 6. CONSECUENCIAS DE LA SEGREGACIÓN • Alelo: Gen que presenta diferentes variantes y formas alternativas. • Si los dos alelos son iguales (AA o aa), el organismo es homocigótico para esa característica. •Si los dos alelos son diferentes (Aa), el organismo es hetererocigótico para la característica. NOTA: Cuando se forman los gametos, los alelos se transmiten a ellos y se vuelven a combinar cuando se forma el cigoto. Un alelo dominante se expresa en homocigosis y heterocigosis. Un alelo recesivo solo se manifiesta en homicigosis.
  • 7.
  • 8. FENOTIPO: apariencia externa y características observables de un organismo. GENOTIPO: todos los alelos de la constitución genética de un organismo. Unidades discretas – Genes - Alelos – Expresión de los caracteres heredables
  • 9. CRUZAMIENTO DE PRUEBA •Revela el genotipo del padre de fenotipo dominante. •Cruzamiento experimental entre un individuo con fenotipo dominante y otro individuo homocigoto para el alelo recesivo. HOMOCIGOTO: aparece un solo fenotipo. HETEROCIGOTO: aparecen dos fenotipos.
  • 10. Alelos para la característica altura:  Plantas Altas (dominante) – AA o Aa  Plantas Bajas (recesivo) – aa Ejemplo: Si en un cruce monohíbrido la progenie de plantas son: 2 plantas altas y una planta baja. Cuál es el genotipo del padre?
  • 11.
  • 12. Segunda ley de Mendel o principio de distribución independiente Ley de la disyunción de los alelos. Los alelos recesivos que, al cruzar dos razas puras, no se manifiestan en la primera generación (denominada F1), reaparecen en la segunda generación (denominada F2) resultante de cruzar los individuos de la primera. Además la proporción en la que aparecen es de 1 a 3 respecto a los alelos dominantes.
  • 13. Cruzamiento dihíbrido: las líneas puras parentales difieren en dos genes que controlan dos diferencias de caracteres distintos.
  • 14.
  • 15. En el guisante la semilla amarilla “A” es debida a un alelo dominante respecto al alelo que produce semilla verde “a”, y la forma redondeada “R” de la misma está controlada por un alelo dominante con respecto al alelo que determina la forma rugosa “r”. Sabiendo que los genes citados son independientes: 1.- Calcular cuantos fenotipos y genotipos tengo en 700 semillas hijas que se obtendrán del cruzamiento de una planta diheterocigótica con otra dihomocigota verde rugosa.
  • 16. Las moscas del género Drosophila: • El Biólogo Thomas H. Morgan eligió a la mosca del vinagre o mosca de la fruta, Drosophila Melanogaster. •Experimental, fácil de criar y de mantener, se alimentan de las levaduras que las fermentan, mide solo 3 milímetros de largo, producen una nueva generación cada dos semanas, y la hembra deposita centenas de huevos durante su vida adulta. El descubrimiento de la mutación: • De Vires denominó mutaciones a los cambios hereditarios repentinos y a los organismos que exhibían estos cambios los denominó MUTANTES. • Los diferentes alelos de un gen aparecían como resultado de MUTACIONES.
  • 17. • Cromosomas autosómicos. • Cromosomas sexuales. • Hembras XX ………………… homogamética. • Machos XY o XO …………. heterogamético. • Cuando se encontró la correlación entre la morfología de los cromosomas y la determinación del sexo se reforzó la hipótesis gen-cromosoma. Determinación cromosómica del sexo
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. El mapeo de cromosomas: Determinación de la distancia genética • El entrecruzamiento de los cromosomas • El lugar que ocupan los genes en los cromosomas se denomina LOCUS, En plural LOCI. • Alfred H Sturtevant comparó el porcentaje de recombinación con la distancia física entre los LOCI de los genes postulando que: Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas. A menor distancia entre genes, menor porcentaje de recombinación. Las frecuencias de recombinación permiten conocer la secuencia de genes en los cromosomas y las distancias relativas entre ellos.
  • 22. Dominancia incompleta, codominancia y alelos múltiples • Dominancia incompleta: las variantes dominantes y recesivas parecen mezclarse, resultado de los efectos combinados de los productos génicos
  • 23. Dominancia incompleta y codominancia • Codominancia: los individuos heterocigotos expresan ambos alelos, por lo que su fenotipo es la expresión aditiva de los genes. • Ej.: grupos sanguíneos humanos.
  • 24. Alelos Multiples: Existen más de 2 formas alélicas en la población, resultado de mutaciones diferentes en un solo gen. – Pueden tener diferentes relaciones de dominancia entre sí. Ej.: grupo sanguíneo ABO. Los 4 grupos sanguíneos: A, B, AB y O son resultado de tres diferentes alelos de un sólo gen (iA, iB e iO), iA e iB son codominantes sobre iO que es recesivo.Los alelos iA e iB producen diferentes glucoproteínas (antígenos) en la superficie de cada eritrocito. Los homocigotos para A producen el antígeno A, los de B sólo los del B, los de O, ninguno. Sin embargo, los alelos iAiB son codominantes uno con el otro, es decir, ambos son fenotípicamente detectables en los heterocigotos. Los individuos iAiB tienen eritrocitos tanto con glucoproteínas A como B y tienen sangre tipo AB.
  • 25. Epistasis • Uno de los genes modifica el efecto de otro gen. • La expresión de todos los genes está en cierta forma influido por muchos otros.
  • 26. • Ejemplo clásico de Epistasis, es la coloración de la piel de ratón donde dos Locus son los responsables de la coloración del pelaje. • Locus B – tiene efectos en la producción de bandas en el pelaje de los ratones. El alelo dominante (BB) determina el pelaje de color marrón (agouti). El alelo recesivo (bb) determina el color de pelaje negro. • Locus A – tiene efectos sobre la producción de una enzima responsable de una producción de pigmento. El alelo dominante (AA) produce normalmente la enzima responsable de la pigmentación. El alelo recesivo (aa) bloquea la producción de la enzima responsable de la pigmentación, por lo tanto cuando se expresa este gen el pelaje del ratón el blanco o albino. • Cuando se expresa el alelo recesivo (aa), el ratón será albino, independientemente de que también se exprese el alelo dominante BB o recesivo bb para la coloración agouti o negro. Entonces decimos que el locus A es epistatico para el locus B. • BbAa x BbAa
  • 27.
  • 28. Pleitropía • Un solo gen afecta más de una característica. Como resultado, se alteran las proporciones fenotípicas esperadas según las leyes de Mendel. Asimismo, un solo gene puede afectar dos o más características que aparentemente no están relacionadas; esta propiedad de un gene se conoce como PLEIOTROPÍA.
  • 29. Interacción entre los genes y el medio ambiente • El fenotipo de cualquier organismo es el resultado de la interacción entre los genes y el medio ambiente. – Ej.: efecto de la Tº sobre la expresión génica.
  • 30. Herencia poligénica • Algunas características como el tamaño, la altura, el peso, la forma, el color, la tasa metabólica y el comportamiento son resultado de la acción acumulativa de los efectos combinados de muchos genes. • Las características muestran una gradación (grados sucesivos) de pequeñas diferencias, que se conoce como variación continua.
  • 31.
  • 32. Expresividad y penetrancia • En ciertos casos se sabe que el fenotipo asociado a un gen depende de otros factores, cuya naturaleza aún no se ha establecido con precisión. • Expresividad: el grado en que se expresa un genotipo particular en el fenotipo de un individuo puede variar. • Penetrancia: la proporción de individuos que muestran el fenotipo correspondiente a un genotipo particular puede ser menor que la esperada. – Ej.: polidactília.
  • 33. Otras veces, la dotación cromosómica es superior a dos y, en este caso, los organismos son poliploides § (triploides, 3n; tetraploides, 4n; pentaploides, 5n; etc.) Poliploidia
  • 34. • En otros casos los cambios en el número de cromosomas involucran a uno o a unos pocos cromosomas. – Ej.: síndromes de Down yTurner.
  • 35. Alteraciones cromosómicas estructurales • Originan cambios en el orden de los genes y patrones hereditarios alterados. • Se originan por rupturas espontáneas o por intercambio de fragmentos entre cromosomas no homólogos. • La evidencia para estas alteraciones provino del estudio de cromosomas gigantes de las glándulas salivales de larvas de Drosophila.Drosophila.
  • 36. • Los patrones de bandas permiten detectar cambios en la estructura de los cromosomas. • Deleción: pérdida de un segmento de un cromosoma. • Duplicación: un segmento perdido por deleción se incorpora a su homólogo por lo que el segmento aparece repetido. • Traslocación: transferencia de una porción de un cromosoma a otro no homólogo. • Inversión: ruptura en un mismo cromosoma, el segmento gira 180º y luego se reincorpora.
  • 37. Bibliografía • Libros • Cervantes, M. y M. Hernández. (2004) Biología General. México: Publicaciones Cultural. • Curtis, H. , Barenes, S. , Scharek, A., Massarini, A. (2008). Biología (7a. Ed.). Madrid: Médica Panaméricana • Links para Gráficos • http://www.curtisbiologia.com • http://www.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/graficos-forma-tamano-células.h • http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/articles- 94248_imagen_0.gif