SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
1
HERENCIA
1. CONCEPTOS GENERALES.
• Gen: unidad mínima de ADN capaz de sintetizar o producir una o más proteínas.
• Alelo: forma alternativa de un gen en un mismo locus.
• Fenotipo: Manifestación que se expresa morfológicamente o sea que se puede observar
externamente o por medio del tipo de sangre.
• Genotipo: Información genética que posee un individuo. Se dice que es homocigoto o heterocigoto.
• Homocigoto: Cuando los dos genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un
mismo carácter. Se representa con dos letras mayúsculas o minúsculas (RR o rr).
• Heterocigoto: Cuando los dos genes del mismo locus de cromosomas homólogos son diferentes. Se
representa con una letra mayúscula y una minúscula (Rr).
• Dominancia o dominante: Es aquel que ubicado frente a otro de la misma categoría impide que este
se manifieste. Se representa con letra mayúscula (R).
• Recesividad o recesivo: Un gen recesivo es aquel que ubicado frente a otro de carácter dominante,
no se manifiesta. Se representa con una letra minúscula (r).
• Herencia: conjunto de instrucciones codificadas en el ADN que recibe a través de las células sexuales
de sus progenitores.
• Alelos múltiples: Muchas alternativas para un determinado carácter.
• Genoma: Total de genes o cromosomas de un individuo.
• Cariotipo: representación gráfica del número, tamaño, disposición y forma de los cromosomas de un
individuo.
• Dominancia incompleta o codominancia: Condición en la que ninguno de los integrantes de un par
de los alelos contrastantes se expresa por completo en presencia de otro.
• Autosomas: también llamados cromosomas somáticos, o cromosomas no sexuales. En la especie
humana, el cariotipo revela 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales.
• Gonosomas: se refiere a los cromosomas sexuales o también llamados alosomas.
2. HERENCIA MENDELIANA.
La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón dominante o
recesivo. Cuando Mendel realizó los cruces de guisantes (arvejas), observó que una sola característica es
regulada por dos "elementos" y que cada progenitor aporta una de ellas en la reproducción sexual. Si los dos
elementos o genes son distintos, uno debe ser Dominante y el otro recesivo.
Tomando como característica el tamaño del tallo, cruzó una planta de tallo largo con otra de tallo corto, y toda
la descendencia fue de tallo largo, y no corto, como él esperaba; al cruzar dos plantas altas de la primera
generación, obtuvo 787 plantas con tallo largo y 277 con tallo corto, es decir una cuarta parte (25%). La
conclusión es que el carácter tallo largo es Dominante y el corto es recesivo.
Con base en los experimentos de Mendel, se establecen las siguientes leyes:
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
2
2.1. Primera ley de Mendel:
A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y dice
que cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado
carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Es decir se va a obtener 100% el mismo
fenotipo y 100% el mismo genotipo.
Repasemos qué es lo que ocurre en la gametogénesis.
Progenitor macho Progenitor hembra
Cuando se convinan los gametos de ambos progenitores, siempre va a quedar un alelo dominante (en este
caso A), junto a un alelo recesivo (en este caso a); por lo tanto, la progenie o hijos de esta primera generación
filial (F1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u
homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace (A a).
Siendo que (A) es el alelo que determina el color amarillo, y (a) el del color verde, entonces:
Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes o arvejas que
producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento
entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
2.2. Segunda ley de Mendel:
A la segunda ley de Mendel también se le llama de la segregación o disyunción de los alelos. En este
caso, Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior
y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo 75% de semillas amarillas y 25% de semillas verdes. Así pues,
aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera
generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
3
Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial,
no se han mezclado, ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos.
Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma
que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos.
En el campo de la medicina hay rasgos y trastornos donde se aplican las leyes mendelianas, especialmente
los de carácter autosómicos dominantes y recesivos.
Herencia de características Autosómica
Dominante
Herencia de características autosómicas
recesivas
Características normales:
• Pelo crespo o rizado
• Cabello y ojos oscuros
• Piel morena.
• Nariz ancha.
• Pabellones auriculares pequeños
• Labios gruesos
• Glúteos grandes
• Implantación de pelo en "Pico de viuda"
• Vellos en el antebrazo.
• Hoyuelos en las mejillas y en la barbilla
Características normales:
• Pelo lacio o fino.
• Cabello claro.
• Ojos claros.
• Piel pálida.
• Naríz fina.
• Pabellones auriculares grandes.
• Labios finos.
• Piel lampiña.
Enfermedades:
• Enfermedad o Korea de Huntington
• Retinoblastoma.
• Hiperostosis cortical infantile.
• Enfermedad poliquística renal.
• Enfermedad de Caroli.
• Síndrome de Kallman.
• Enfermedad de Cannon.
• Síndrome de Currarino.
• Displasia epifisaria multiple.
• Corea de Sydenham.
• Síndrome de von Hippel-Lindau.
• Osteogénesis imperfecta
• Atrofia dentato-rubro-pallidoluysian.
• Distrofia miotónica de Steiner.
Enfermedades:
• Fiebre mediterránea familiar.
• Enfermedad de Wolman.
• Alcaptonuria.
• Anemia de células falciformes.
• Síndrome de Bloom.
• Fenilcetonuria.
• Síndrome de Werner.
• Enfermedad de Refsum.
• Cistinosis.
• Trimetilaminuria.
• Fibrosis quística.
• Enfermedad de Wilson.
• Porfiria.
• Enfermedad de Niemann-Pick.
2.3. Tercera ley de Mendel.
Se conoce esta ley como la de la herencia o segregación independiente de caracteres, y hace referencia
al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes
anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
4
Por ejemplo, en el caso de contar con plantas que producen semillas de color amarillo y textura lisa, y otras
que producen semillas color verde y textura rugosa, considerando que el color amarillo es dominante sobre el
verde y el carácter liso es dominante sobre el rugoso, entonces se tendría lo siguiente:
Cada semilla de la F1 tendría un carácter híbrido, tanto para el color como para la textura.
Genotipo: 100% Aa.Bb (heterocigota para ambos caracteres).
Fenotipo: 100% semillas amarillas y lisas.
Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para
cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos
caracteres son los que determinan el color amarillo y la textura lisa.
Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las
plantas. Los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la
segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos,
combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1).
Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a
la segunda ley.
F1
1/16 ab3/16 aB1/16 Ab9/16 AB
Liceo de Coronado
Resultado del cruce
Proporción Fenotípica de la F2
9/16 amarillas lisas
3/16 amarillas rugosas
3/16 verdes lisas
1/16 verdes rugosas
3. HERENCIA NO MENDELIANA
No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de
En realidad se ha analizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la
excepción y no la regla.
Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que
otros quedan incluidos en la herencia NO Mendeliana, tal es el caso de
• Dominancia incompleta y Codominancia
• Herencia ligada a los cromosomas
• Alelos múltiples.
• Epistasis.
3.1. Dominancia incompleta y Codominancia
No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra.
de genes diferentes tiende a producir grados variables de
fenotipo del heterocigota resulta diferente
En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se
cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de
esta generación se cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos,
como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco.
La dominancia parcial o incompleta es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su
expresión en forma total en la condición
Rojo (RR)
Color de pelaje en la raza Shorthorn
Liceo de Coronado
5
Proporción Fenotípica de la F2 Proporción Genotípica de la F2
1/16 AA.BB
1/16 AA.bb
1/16 aa.BB
1/16 aa.bb
2/16 AA.Bb
2/16 Aa.BB
2/16 Aa.bb
2/16 aa.Bb
4/16 Aa.Bb
HERENCIA NO MENDELIANA
No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de
nalizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la
Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que
NO Mendeliana, tal es el caso de los siguientes ejemplos
y Codominancia
cromosomas sexuales o alosomas
y Codominancia.
No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra. A
de genes diferentes tiende a producir grados variables de dominancia parcial o incompleta
fenotipo del heterocigota resulta diferente al de ambos homocigotas.
En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se
cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de
e cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos,
como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco.
es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su
la condición heterocigota.
Ruano (RB)
Blanco (BB)
Color de pelaje en la raza Shorthorn
Biología X Nivel, 2016
Proporción Genotípica de la F2
1/16 AA.BB
1/16 AA.bb
1/16 aa.BB
1/16 aa.bb
2/16 AA.Bb
2/16 Aa.BB
2/16 Aa.bb
2/16 aa.Bb
4/16 Aa.Bb
No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de arvejas.
nalizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la
Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que
os siguientes ejemplos:
menudo la combinación
dominancia parcial o incompleta; en este caso, el
En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se
cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de
e cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos,
como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco.
es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
6
Por su parte, la codominancia ocurre cuando entre dos alelos, el fenotipo del heterocigota está determinado
por la expresión individual de ambos genes, es decir, ambos alelos son expresados. De acuerdo con Starr et
al (2009), en la codominancia los dos alelos homólogos no idénticos de un gen, se expresan de manera
completa en la condición heterocigota, de modo que ninguno es dominante o recesivo. Un ejemplo típico lo
constituye el grupo sanguíneo AB.
Otros ejemplos:
3.2. Herencia ligada al sexo.
En la especie humana, los genes "diferenciadores" del sexo se encuentran en cromosomas particulares: los
cromosomas sexuales, gonosomas o alosomas. El par sexual puede estar constituido por:
Cromosomas del par sexual sexo
Dos cromosomas X = XX Femenino
Un cromosoma X y un cromosoma Y = XY Masculino
El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la fecundación, dependiendo del cromosoma
sexual que aporta el espermatozoide (X ó Y), ya que el óvulo siempre aporta un X.
Los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos, sin embargo un segmento de cada cromosoma
presenta genes particulares y exclusivos (segmento heterólogo).
Codominante CN
CB
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
7
Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterólogo del X (solo poseen un
X) y las mujeres portan dichos genes por pares (poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión
de estos genes dependen del sexo de los individuos.
Entonces, la herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes sexos, de los
genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X.
Son ejemplos de genes ligados al sexo los que determinan en sus portadores la aparición de rasgos como la
hemofilia (trastorno en la coagulación sanguínea) y el daltonismo (ceguera parcial para los colores).
Tanto la hemofilia como el daltonismo son trastornos relacionados con la expresión de un alelo
recesivo, que se denotará con una letra minúscula, ya sea d para daltonismo o h para hemofilia. De esta
forma, se pueden presentar los siguientes casos:
Mujer y el daltonismo:
Condición sana XD
XD
Condición portadora XD
Xd
Condición enferma Xd
Xd
Mujer y hemofilia:
Condición sana XH
XH
Condición portadora XH
Xh
Condición enferma Xh
Xh
En el caso de las mujeres, se puede presentar la condición portadora, donde fenotípicamente no manifiestan
la enfermedad, pero llevan el alelo recesivo en uno de sus cromosomas. La manifiestan cuando ambos
cromosomas X poseen el alelo recesivo para la enfermedad.
Por su parte, los varones como solo poseen un cromosoma X, si se presenta el alelo recesivo en el
cromosoma, el trastorno se hace presente.
Condición sana XD
Y XH
Y Condición enferma Xd
Y Xh
Y
3.3. Alelos múltiples
Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos sanguíneos A, B, AB y o son
ejemplos de alelos múltiples (genes A, B y o). Los alelos A y B son ambos dominantes. Cuando se
presentan en condición heterocigota se dice que son codominantes; mientras que el alelo o es recesivo.
Si una persona tiene sangre tipo AB, significa que por lo menos uno de sus padres tenía el alelo A y el otro B.
Si una persona tiene sangre tipo A significa que un alelo A fue heredado de uno de sus padres y que el otro
alelo A u o fue heredado del otro progenitor. Una persona con sangre tipo o debe tener ambos padres
portadores de un alelo o.
Genética de los grupos sanguíneos A, B y o
FENOTIPO GENOTIPO
Grupo A AA ó Ao
Grupo B BB ó Bo
Grupo AB AB
Grupo O oo (ii)
En términos generales, son alelos múltiples cuando en el locus de un cromosoma puede encontrarse uno
cualquiera de tres o más genes distintos. Cualquiera sea el número de genes que controlan la aparición de un
rasgo, un individuo sólo presenta dos, uno de cada cromosoma de un par de homólogos.
Desde el punto de vista médico, las transfusiones de sangre deben considerar lo siguiente:
• Un paciente con tipo de sangre A reaccionará contra el tipo de sangre B o AB.
• Un paciente con tipo de sangre B reaccionará contra el tipo de sangre A o AB.
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
8
• Un paciente con tipo de sangre O reaccionará contra los tipos de sangre A, B o AB.
• Un paciente con tipo de sangre AB, NO reaccionará contra los tipos de sangre A, B, AB o el tipo O.
El tipo de sangre O no ocasiona una respuesta inmunitaria cuando la reciben personas con tipo de sangre A,
B o AB. Esta es la razón por la cual las células sanguíneas tipo O se les pueden dar a pacientes de cualquier
tipo de sangre. A las personas con tipo de sangre O se las llama donantes universales. Sin embargo, las
personas con este tipo de sangre sólo pueden recibir sangre tipo O.
3.3.1. Factor Rh
La información genética del grupo sanguíneo Rh también está heredada de nuestros padres pero de una
manera independiente de los alelos del sistema ABO. Hay 2 alelos distintos por el factor Rh: se llaman Rh
positivo (Rh+) y Rh negativo (Rh-). El factor positivo es dominante sobre el negativo.
Una persona "Rh positiva" o "Rh+" tiene por lo menos un alelo de Rh+, pero también puede tener dos. Su
genotipo puede ser Rh+ / Rh+ o Rh+ / Rh-.
Una persona Rh negativa o "Rh-" tiene el genotipo de Rh- / Rh-.
Así como el sistema ABO, la madre y el padre biológico donan uno de sus dos alelos Rh a su hijo. Una madre
que es Rh- solamente puede repartir un alelo Rh- a su hijo. Un padre Rh+ heterocigota puede pasar un
alelo Rh- o Rh+. Esta pareja puede tener hijos del tipo Rh+ (Rh- de la madre y Rh+ del padre) o Rh- (Rh- de
la madre y del padre)
.
Madre/Padre Rh+ Rh-
Rh- Rh+ Rh- Rh- Rh-
Rh- Rh+ Rh- Rh- Rh-
3.3.1.1. Eritoblastosis fetal.
Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como
si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales.
Estos anticuerpos anti-Rh pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto y destruir
los glóbulos rojos circulantes de éste.
Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina, la cual hace que el bebé se
ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en el torrente sanguíneo del bebé puede variar
desde leve hasta altamente peligroso.
Debido a que toma tiempo para que la madre desarrolle anticuerpos, con frecuencia, los
primeros bebés no se ven afectados, a menos que la madre haya tenido embarazos
interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente, que sensibilizaron su sistema inmunitario.
Sin embargo, todos los hijos que ella tenga después de esto que también sean Rh positivos
pueden resultar afectados.
La incompatibilidad Rh se presenta sólo cuando la madre es Rh negativo y el bebé es Rh
positivo. Gracias al uso de inmunoglobulinas especiales, llamadas RhoGAM, este problema se
ha vuelto infrecuente en los lugares que brindan acceso a buenos cuidados prenatales.
3.4. Epistasis.
Se define así a las interacciones entre dos pares de genes distintos, dónde uno modifica la expresión del otro.
Al gen que modifica la expresión del otro se lo denomina epistático. Al que es modificado se lo llama
hipostático. Son interacciones no alélicas.
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
9
Las epistasis modifican las proporciones fenotípicas esperadas por la 3ra
ley de Mendel, pero no modifican las
proporciones genotípicas, y se caracterizan por ser más de un par génico que afecta a una misma
característica.
Existen muchos tipos de epistasis. Un ejemplo es la interacción entre los loci B y D que intervienen en la
determinación del color de pelaje en las ratas. El alelo B produce color de pelaje negro y el alelo b color
marrón. El locus D es epistático sobre B. En los individuos que presentan genotipo dd el color codificado por
el locus B se diluye.
BIBLIOGRAFÍA
Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. 2008. Biología; la vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
Octava edición. México D.F., México. 924 pp.
Baum, S. 1985. Introducción a la Química Orgánica y Biológica. Editorial Continental. México, DF, México.538
pp.
Hanz-Walter, 1999. Plant Biochemistry & Molecular Biology. Oxford University Press, England.
Hernández, K. 2013. Biología 10°. Un enfoque prácti co. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 265 pp.
Marrero, C. 2012. Biología 10°y 11°Teórico-Prácti co. Editorial Universo. San José, Costa Rica. 400 pp.
Villee, C. 1992. Biología.7ma
Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana de México. México D.F. 875pp
Stansfield, W. 1992. Genética. 3ra
edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México.
Starr, C., R. Taggart, E. Evers y L. Starr. 2009. Biología: la unidad y diversidad de la vida. 12 edición.
Cengage Learning Editores. México. 1003 pp.
Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp.
Nego B_D_ 9
Chocolate bbD_ 3
Blue B_dd 3
Dove bbdd 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2 genetica animal herencia de los caracteres
2 genetica animal herencia de los caracteres2 genetica animal herencia de los caracteres
2 genetica animal herencia de los caracteresRoddy Arela
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
CristianBriez2
 
Genética
GenéticaGenética
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
berg72000
 
Tema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humanaTema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humanajuliomsanjuan
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
CiberGeneticaUNAM
 
4.1 Herencia genetica
4.1  Herencia genetica4.1  Herencia genetica
4.1 Herencia genetica
Oscar Lunagomez
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
Bases cromosómicas de la herencia.2013
Bases cromosómicas de la herencia.2013Bases cromosómicas de la herencia.2013
Bases cromosómicas de la herencia.2013
Hogar
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaElton Volitzki
 
Genes dominantes y recesivos
Genes dominantes y recesivosGenes dominantes y recesivos
Genes dominantes y recesivos
Marcelo Ticona
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
Ter17
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
Bety Martín
 
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA Angie0396
 

La actualidad más candente (20)

2 genetica animal herencia de los caracteres
2 genetica animal herencia de los caracteres2 genetica animal herencia de los caracteres
2 genetica animal herencia de los caracteres
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamientoActividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
4ºeso-T07-genet humana-tema.pdf
 
Tema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humanaTema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humana
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genes y cromosomas
Genes y cromosomasGenes y cromosomas
Genes y cromosomas
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Genetica humana
Genetica humanaGenetica humana
Genetica humana
 
4.1 Herencia genetica
4.1  Herencia genetica4.1  Herencia genetica
4.1 Herencia genetica
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
Que son los genes
Que son los genesQue son los genes
Que son los genes
 
Bases cromosómicas de la herencia.2013
Bases cromosómicas de la herencia.2013Bases cromosómicas de la herencia.2013
Bases cromosómicas de la herencia.2013
 
Genes dominantes y reccesivos
Genes dominantes y reccesivosGenes dominantes y reccesivos
Genes dominantes y reccesivos
 
Clase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénicaClase 3 herencia monogénica
Clase 3 herencia monogénica
 
Genes dominantes y recesivos
Genes dominantes y recesivosGenes dominantes y recesivos
Genes dominantes y recesivos
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Tema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herenciaTema 4. patrones de herencia
Tema 4. patrones de herencia
 
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
TEORIA CROMOSOMICA DE LA HERENCIA
 

Destacado

Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
Liceo de Coronado
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
Liceo de Coronado
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
Liceo de Coronado
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
Liceo de Coronado
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Liceo de Coronado
 
Bioelementos 2016
 Bioelementos 2016  Bioelementos 2016
Bioelementos 2016
Liceo de Coronado
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
Liceo de Coronado
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Liceo de Coronado
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
Liceo de Coronado
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Liceo de Coronado
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
Liceo de Coronado
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 

Destacado (20)

Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Biodiversidad en italia
Biodiversidad en italiaBiodiversidad en italia
Biodiversidad en italia
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016 Reinos biológicos 2016
Reinos biológicos 2016
 
Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb Biomoleculas x nivel 2016 pb
Biomoleculas x nivel 2016 pb
 
Bioelementos 2016
 Bioelementos 2016  Bioelementos 2016
Bioelementos 2016
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
 
Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016 Biodiversidad 2016
Biodiversidad 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 

Similar a Herencia 2016

Herencia 2015
Herencia 2015 Herencia 2015
Herencia 2015
Liceo de Coronado
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
Tomás Calderón
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologicaguest852a10
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
mcmoga
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
ertacatre
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
Alvaroaguassuarez1
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)jaival
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
Boris Esparza
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
Maruja Ruiz
 
La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)
Mayi Duque
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
Jose Guevara
 
La herencia biologica 9
La herencia biologica 9La herencia biologica 9
La herencia biologica 9
Alejandro Soto
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
Miriam Valle
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
Fatima Diaz
 

Similar a Herencia 2016 (20)

Herencia 2015
Herencia 2015 Herencia 2015
Herencia 2015
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
Genética i pre
Genética i preGenética i pre
Genética i pre
 
La herencia biologica
La herencia biologicaLa herencia biologica
La herencia biologica
 
Tema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia BiologicaTema 5 La Herencia Biologica
Tema 5 La Herencia Biologica
 
LA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICALA HERENCIA BIOLÓGICA
LA HERENCIA BIOLÓGICA
 
Clase genética1
Clase genética1Clase genética1
Clase genética1
 
BIOLOGIA
BIOLOGIA BIOLOGIA
BIOLOGIA
 
13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf13_Genética_mendeliana.pdf
13_Genética_mendeliana.pdf
 
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)G E NÉ T I C A  M E N D E L I A N A(97  2003)
G E NÉ T I C A M E N D E L I A N A(97 2003)
 
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptxHERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
HERENCIA BIOLOGIA GENETICA LIGADA AL SEXO.pptx
 
4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres4 eso.t.3.herencia caracteres
4 eso.t.3.herencia caracteres
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)La herencia biológica (1)
La herencia biológica (1)
 
GENETICA
GENETICAGENETICA
GENETICA
 
La herencia biologica 9
La herencia biologica 9La herencia biologica 9
La herencia biologica 9
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)T 14-genetica-09 10 (1)
T 14-genetica-09 10 (1)
 
Genetica mendeliana
Genetica mendelianaGenetica mendeliana
Genetica mendeliana
 

Más de Liceo de Coronado

Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
Liceo de Coronado
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Liceo de Coronado
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
Liceo de Coronado
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 

Más de Liceo de Coronado (17)

Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
 
Resumen virus 2016
Resumen virus 2016 Resumen virus 2016
Resumen virus 2016
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Herencia 2016

  • 1. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 1 HERENCIA 1. CONCEPTOS GENERALES. • Gen: unidad mínima de ADN capaz de sintetizar o producir una o más proteínas. • Alelo: forma alternativa de un gen en un mismo locus. • Fenotipo: Manifestación que se expresa morfológicamente o sea que se puede observar externamente o por medio del tipo de sangre. • Genotipo: Información genética que posee un individuo. Se dice que es homocigoto o heterocigoto. • Homocigoto: Cuando los dos genes del locus de cromosomas homólogos son idénticos para un mismo carácter. Se representa con dos letras mayúsculas o minúsculas (RR o rr). • Heterocigoto: Cuando los dos genes del mismo locus de cromosomas homólogos son diferentes. Se representa con una letra mayúscula y una minúscula (Rr). • Dominancia o dominante: Es aquel que ubicado frente a otro de la misma categoría impide que este se manifieste. Se representa con letra mayúscula (R). • Recesividad o recesivo: Un gen recesivo es aquel que ubicado frente a otro de carácter dominante, no se manifiesta. Se representa con una letra minúscula (r). • Herencia: conjunto de instrucciones codificadas en el ADN que recibe a través de las células sexuales de sus progenitores. • Alelos múltiples: Muchas alternativas para un determinado carácter. • Genoma: Total de genes o cromosomas de un individuo. • Cariotipo: representación gráfica del número, tamaño, disposición y forma de los cromosomas de un individuo. • Dominancia incompleta o codominancia: Condición en la que ninguno de los integrantes de un par de los alelos contrastantes se expresa por completo en presencia de otro. • Autosomas: también llamados cromosomas somáticos, o cromosomas no sexuales. En la especie humana, el cariotipo revela 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales. • Gonosomas: se refiere a los cromosomas sexuales o también llamados alosomas. 2. HERENCIA MENDELIANA. La herencia mendeliana se refiere a la transmisión de un único gen mediante un patrón dominante o recesivo. Cuando Mendel realizó los cruces de guisantes (arvejas), observó que una sola característica es regulada por dos "elementos" y que cada progenitor aporta una de ellas en la reproducción sexual. Si los dos elementos o genes son distintos, uno debe ser Dominante y el otro recesivo. Tomando como característica el tamaño del tallo, cruzó una planta de tallo largo con otra de tallo corto, y toda la descendencia fue de tallo largo, y no corto, como él esperaba; al cruzar dos plantas altas de la primera generación, obtuvo 787 plantas con tallo largo y 277 con tallo corto, es decir una cuarta parte (25%). La conclusión es que el carácter tallo largo es Dominante y el corto es recesivo. Con base en los experimentos de Mendel, se establecen las siguientes leyes:
  • 2. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 2 2.1. Primera ley de Mendel: A esta ley se le llama también Ley de la uniformidad de los híbridos de la primera generación (F1), y dice que cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos, para un determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación son iguales. Es decir se va a obtener 100% el mismo fenotipo y 100% el mismo genotipo. Repasemos qué es lo que ocurre en la gametogénesis. Progenitor macho Progenitor hembra Cuando se convinan los gametos de ambos progenitores, siempre va a quedar un alelo dominante (en este caso A), junto a un alelo recesivo (en este caso a); por lo tanto, la progenie o hijos de esta primera generación filial (F1) son heterocigóticos o híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta, y la recesiva, que no lo hace (A a). Siendo que (A) es el alelo que determina el color amarillo, y (a) el del color verde, entonces: Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de guisantes o arvejas que producían las semillas amarillas y con una variedad que producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas, obtenía siempre plantas con semillas amarillas. 2.2. Segunda ley de Mendel: A la segunda ley de Mendel también se le llama de la segregación o disyunción de los alelos. En este caso, Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1) del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo 75% de semillas amarillas y 25% de semillas verdes. Así pues, aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta segunda generación.
  • 3. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 3 Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial, no se han mezclado, ni han desaparecido, simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así puede explicarse los resultados obtenidos. En el campo de la medicina hay rasgos y trastornos donde se aplican las leyes mendelianas, especialmente los de carácter autosómicos dominantes y recesivos. Herencia de características Autosómica Dominante Herencia de características autosómicas recesivas Características normales: • Pelo crespo o rizado • Cabello y ojos oscuros • Piel morena. • Nariz ancha. • Pabellones auriculares pequeños • Labios gruesos • Glúteos grandes • Implantación de pelo en "Pico de viuda" • Vellos en el antebrazo. • Hoyuelos en las mejillas y en la barbilla Características normales: • Pelo lacio o fino. • Cabello claro. • Ojos claros. • Piel pálida. • Naríz fina. • Pabellones auriculares grandes. • Labios finos. • Piel lampiña. Enfermedades: • Enfermedad o Korea de Huntington • Retinoblastoma. • Hiperostosis cortical infantile. • Enfermedad poliquística renal. • Enfermedad de Caroli. • Síndrome de Kallman. • Enfermedad de Cannon. • Síndrome de Currarino. • Displasia epifisaria multiple. • Corea de Sydenham. • Síndrome de von Hippel-Lindau. • Osteogénesis imperfecta • Atrofia dentato-rubro-pallidoluysian. • Distrofia miotónica de Steiner. Enfermedades: • Fiebre mediterránea familiar. • Enfermedad de Wolman. • Alcaptonuria. • Anemia de células falciformes. • Síndrome de Bloom. • Fenilcetonuria. • Síndrome de Werner. • Enfermedad de Refsum. • Cistinosis. • Trimetilaminuria. • Fibrosis quística. • Enfermedad de Wilson. • Porfiria. • Enfermedad de Niemann-Pick. 2.3. Tercera ley de Mendel. Se conoce esta ley como la de la herencia o segregación independiente de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.
  • 4. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 4 Por ejemplo, en el caso de contar con plantas que producen semillas de color amarillo y textura lisa, y otras que producen semillas color verde y textura rugosa, considerando que el color amarillo es dominante sobre el verde y el carácter liso es dominante sobre el rugoso, entonces se tendría lo siguiente: Cada semilla de la F1 tendría un carácter híbrido, tanto para el color como para la textura. Genotipo: 100% Aa.Bb (heterocigota para ambos caracteres). Fenotipo: 100% semillas amarillas y lisas. Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas, cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados, y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son los que determinan el color amarillo y la textura lisa. Estas plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que formarán cada una de las plantas. Los alelos de los distintos genes se transmiten con independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2 aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos, combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la filial primera (F1). Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley. F1 1/16 ab3/16 aB1/16 Ab9/16 AB
  • 5. Liceo de Coronado Resultado del cruce Proporción Fenotípica de la F2 9/16 amarillas lisas 3/16 amarillas rugosas 3/16 verdes lisas 1/16 verdes rugosas 3. HERENCIA NO MENDELIANA No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de En realidad se ha analizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la excepción y no la regla. Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que otros quedan incluidos en la herencia NO Mendeliana, tal es el caso de • Dominancia incompleta y Codominancia • Herencia ligada a los cromosomas • Alelos múltiples. • Epistasis. 3.1. Dominancia incompleta y Codominancia No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra. de genes diferentes tiende a producir grados variables de fenotipo del heterocigota resulta diferente En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de esta generación se cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco. La dominancia parcial o incompleta es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su expresión en forma total en la condición Rojo (RR) Color de pelaje en la raza Shorthorn Liceo de Coronado 5 Proporción Fenotípica de la F2 Proporción Genotípica de la F2 1/16 AA.BB 1/16 AA.bb 1/16 aa.BB 1/16 aa.bb 2/16 AA.Bb 2/16 Aa.BB 2/16 Aa.bb 2/16 aa.Bb 4/16 Aa.Bb HERENCIA NO MENDELIANA No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de nalizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que NO Mendeliana, tal es el caso de los siguientes ejemplos y Codominancia cromosomas sexuales o alosomas y Codominancia. No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra. A de genes diferentes tiende a producir grados variables de dominancia parcial o incompleta fenotipo del heterocigota resulta diferente al de ambos homocigotas. En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de e cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco. es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su la condición heterocigota. Ruano (RB) Blanco (BB) Color de pelaje en la raza Shorthorn Biología X Nivel, 2016 Proporción Genotípica de la F2 1/16 AA.BB 1/16 AA.bb 1/16 aa.BB 1/16 aa.bb 2/16 AA.Bb 2/16 Aa.BB 2/16 Aa.bb 2/16 aa.Bb 4/16 Aa.Bb No todas las características se heredan de una manera tan simple como el color de las semillas de arvejas. nalizado que la herencia simple, en la que solamente interviene un par de genes, es la Hoy, se considera que existen genes que se comportan respondiendo a la herencia mendeliana, mientras que os siguientes ejemplos: menudo la combinación dominancia parcial o incompleta; en este caso, el En el cruzamiento de cierto tipo de ganado se ve un ejemplo de dominancia incompleta. Si un animal rojo se cruza con una blanco, se produce un animal de un color intermedio, un ruano; pero cuando dos miembros de e cruzan, los rasgos empiezan a segregarse de nuevo, mostrando que los alelos mismos, como opinaba Mendel, permanecen inalterados, dando una razón de uno rojo a dos ruanos a uno blanco. es aquella condición en la cual un gen dominante no logra imponer su
  • 6. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 6 Por su parte, la codominancia ocurre cuando entre dos alelos, el fenotipo del heterocigota está determinado por la expresión individual de ambos genes, es decir, ambos alelos son expresados. De acuerdo con Starr et al (2009), en la codominancia los dos alelos homólogos no idénticos de un gen, se expresan de manera completa en la condición heterocigota, de modo que ninguno es dominante o recesivo. Un ejemplo típico lo constituye el grupo sanguíneo AB. Otros ejemplos: 3.2. Herencia ligada al sexo. En la especie humana, los genes "diferenciadores" del sexo se encuentran en cromosomas particulares: los cromosomas sexuales, gonosomas o alosomas. El par sexual puede estar constituido por: Cromosomas del par sexual sexo Dos cromosomas X = XX Femenino Un cromosoma X y un cromosoma Y = XY Masculino El sexo de un individuo queda determinado en el momento de la fecundación, dependiendo del cromosoma sexual que aporta el espermatozoide (X ó Y), ya que el óvulo siempre aporta un X. Los cromosomas sexuales constituyen un par de homólogos, sin embargo un segmento de cada cromosoma presenta genes particulares y exclusivos (segmento heterólogo). Codominante CN CB
  • 7. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 7 Los varones sólo llevan un representante de cada gen ubicado en el sector heterólogo del X (solo poseen un X) y las mujeres portan dichos genes por pares (poseen dos X). Por consiguiente, la transmisión y expresión de estos genes dependen del sexo de los individuos. Entonces, la herencia ligada al sexo se refiere a la transmisión y expresión, en los diferentes sexos, de los genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X. Son ejemplos de genes ligados al sexo los que determinan en sus portadores la aparición de rasgos como la hemofilia (trastorno en la coagulación sanguínea) y el daltonismo (ceguera parcial para los colores). Tanto la hemofilia como el daltonismo son trastornos relacionados con la expresión de un alelo recesivo, que se denotará con una letra minúscula, ya sea d para daltonismo o h para hemofilia. De esta forma, se pueden presentar los siguientes casos: Mujer y el daltonismo: Condición sana XD XD Condición portadora XD Xd Condición enferma Xd Xd Mujer y hemofilia: Condición sana XH XH Condición portadora XH Xh Condición enferma Xh Xh En el caso de las mujeres, se puede presentar la condición portadora, donde fenotípicamente no manifiestan la enfermedad, pero llevan el alelo recesivo en uno de sus cromosomas. La manifiestan cuando ambos cromosomas X poseen el alelo recesivo para la enfermedad. Por su parte, los varones como solo poseen un cromosoma X, si se presenta el alelo recesivo en el cromosoma, el trastorno se hace presente. Condición sana XD Y XH Y Condición enferma Xd Y Xh Y 3.3. Alelos múltiples Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos sanguíneos A, B, AB y o son ejemplos de alelos múltiples (genes A, B y o). Los alelos A y B son ambos dominantes. Cuando se presentan en condición heterocigota se dice que son codominantes; mientras que el alelo o es recesivo. Si una persona tiene sangre tipo AB, significa que por lo menos uno de sus padres tenía el alelo A y el otro B. Si una persona tiene sangre tipo A significa que un alelo A fue heredado de uno de sus padres y que el otro alelo A u o fue heredado del otro progenitor. Una persona con sangre tipo o debe tener ambos padres portadores de un alelo o. Genética de los grupos sanguíneos A, B y o FENOTIPO GENOTIPO Grupo A AA ó Ao Grupo B BB ó Bo Grupo AB AB Grupo O oo (ii) En términos generales, son alelos múltiples cuando en el locus de un cromosoma puede encontrarse uno cualquiera de tres o más genes distintos. Cualquiera sea el número de genes que controlan la aparición de un rasgo, un individuo sólo presenta dos, uno de cada cromosoma de un par de homólogos. Desde el punto de vista médico, las transfusiones de sangre deben considerar lo siguiente: • Un paciente con tipo de sangre A reaccionará contra el tipo de sangre B o AB. • Un paciente con tipo de sangre B reaccionará contra el tipo de sangre A o AB.
  • 8. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 8 • Un paciente con tipo de sangre O reaccionará contra los tipos de sangre A, B o AB. • Un paciente con tipo de sangre AB, NO reaccionará contra los tipos de sangre A, B, AB o el tipo O. El tipo de sangre O no ocasiona una respuesta inmunitaria cuando la reciben personas con tipo de sangre A, B o AB. Esta es la razón por la cual las células sanguíneas tipo O se les pueden dar a pacientes de cualquier tipo de sangre. A las personas con tipo de sangre O se las llama donantes universales. Sin embargo, las personas con este tipo de sangre sólo pueden recibir sangre tipo O. 3.3.1. Factor Rh La información genética del grupo sanguíneo Rh también está heredada de nuestros padres pero de una manera independiente de los alelos del sistema ABO. Hay 2 alelos distintos por el factor Rh: se llaman Rh positivo (Rh+) y Rh negativo (Rh-). El factor positivo es dominante sobre el negativo. Una persona "Rh positiva" o "Rh+" tiene por lo menos un alelo de Rh+, pero también puede tener dos. Su genotipo puede ser Rh+ / Rh+ o Rh+ / Rh-. Una persona Rh negativa o "Rh-" tiene el genotipo de Rh- / Rh-. Así como el sistema ABO, la madre y el padre biológico donan uno de sus dos alelos Rh a su hijo. Una madre que es Rh- solamente puede repartir un alelo Rh- a su hijo. Un padre Rh+ heterocigota puede pasar un alelo Rh- o Rh+. Esta pareja puede tener hijos del tipo Rh+ (Rh- de la madre y Rh+ del padre) o Rh- (Rh- de la madre y del padre) . Madre/Padre Rh+ Rh- Rh- Rh+ Rh- Rh- Rh- Rh- Rh+ Rh- Rh- Rh- 3.3.1.1. Eritoblastosis fetal. Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos anti-Rh pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto y destruir los glóbulos rojos circulantes de éste. Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina, la cual hace que el bebé se ponga amarillo (ictericia). El nivel de bilirrubina en el torrente sanguíneo del bebé puede variar desde leve hasta altamente peligroso. Debido a que toma tiempo para que la madre desarrolle anticuerpos, con frecuencia, los primeros bebés no se ven afectados, a menos que la madre haya tenido embarazos interrumpidos o abortos espontáneos anteriormente, que sensibilizaron su sistema inmunitario. Sin embargo, todos los hijos que ella tenga después de esto que también sean Rh positivos pueden resultar afectados. La incompatibilidad Rh se presenta sólo cuando la madre es Rh negativo y el bebé es Rh positivo. Gracias al uso de inmunoglobulinas especiales, llamadas RhoGAM, este problema se ha vuelto infrecuente en los lugares que brindan acceso a buenos cuidados prenatales. 3.4. Epistasis. Se define así a las interacciones entre dos pares de genes distintos, dónde uno modifica la expresión del otro. Al gen que modifica la expresión del otro se lo denomina epistático. Al que es modificado se lo llama hipostático. Son interacciones no alélicas.
  • 9. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 9 Las epistasis modifican las proporciones fenotípicas esperadas por la 3ra ley de Mendel, pero no modifican las proporciones genotípicas, y se caracterizan por ser más de un par génico que afecta a una misma característica. Existen muchos tipos de epistasis. Un ejemplo es la interacción entre los loci B y D que intervienen en la determinación del color de pelaje en las ratas. El alelo B produce color de pelaje negro y el alelo b color marrón. El locus D es epistático sobre B. En los individuos que presentan genotipo dd el color codificado por el locus B se diluye. BIBLIOGRAFÍA Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. 2008. Biología; la vida en la Tierra. Pearson Educación de México. Octava edición. México D.F., México. 924 pp. Baum, S. 1985. Introducción a la Química Orgánica y Biológica. Editorial Continental. México, DF, México.538 pp. Hanz-Walter, 1999. Plant Biochemistry & Molecular Biology. Oxford University Press, England. Hernández, K. 2013. Biología 10°. Un enfoque prácti co. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 265 pp. Marrero, C. 2012. Biología 10°y 11°Teórico-Prácti co. Editorial Universo. San José, Costa Rica. 400 pp. Villee, C. 1992. Biología.7ma Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana de México. México D.F. 875pp Stansfield, W. 1992. Genética. 3ra edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana. México. Starr, C., R. Taggart, E. Evers y L. Starr. 2009. Biología: la unidad y diversidad de la vida. 12 edición. Cengage Learning Editores. México. 1003 pp. Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp. Nego B_D_ 9 Chocolate bbD_ 3 Blue B_dd 3 Dove bbdd 1