SlideShare una empresa de Scribd logo
HERENCIA Y GENÉTICA
Lic. Verónica Rosso
HERENCIA BIOLÓGICA
• Es la transmisión de caracteres o rasgos
hereditarios de padres a hijos.
• Es el conjunto de caracteres morfológicos,
bioquímicos y funcionales que se
transmite de padres a hijos.
GENÉTICA
• Es la rama de la biología que estudia la
herencia biológica y la variación.
• Trata de aplicar leyes a la aparición de
semejanzas y desemejanzas entre padres
e hijos y entre hermanos entre sí.
• CARACTERES: es cada particularidad,
cada “rasgo”, ya sea morfológico,
funcional, bioquímico y psicológico.
• VARIACIÓN: son los factores de
diferencia entre padres e hijos en la
transmisión de rasgos.
FENOTIPO
• Es la descripción de un
individuo, tomando sus
caracteres funcionales o
bioquímicos.
• Conjunto de caracteres
internos y externos ya sean
morfológicos funcionales o
bioquímicos que caracterizan a
un individuo.
• Estos rasgos están
determinados por factores
hereditarios (genes) en
interacción con el medio
ambiente o paratipo.
GENOTIPO
• Conjunto de factores hereditarios
(genes) que definen a un individuo
en particular y que se transmiten de
padres a hijos.
• CODÓN: unidad hereditaria más
pequeña o triplete de bases
nitrogenadas que especifica un
aminoácido (código genético)
• GEN: es el segmento de DNA o
conjunto de codones que especifican
un rasgo o caracter.
GENOMA
• Serie completa de factores hereditarios
contenidos en la distribución haploide de
cromosomas que caracteriza a una
especie.
• Genoma humano: 3.109 pares de
nucleótidos, en 24 cromosomas (22
autosomas diferentes y 2 cromosomas
sexuales diferentes), está formado por 24
moléculas de ADN distintas.
CARIOTIPO
• Conjunto cromosómico de una especie en
lo que respecta a su número, tamaño y
forma.
FACTORES DE VARIACIÓN DEL
FENOTIPO
• 1) Por factores del Medio Ambiente
(Paratipo)
• 2) Por modificaciones del Genotipo:
• A) Mutaciones
• B) Segregación de homólogos en Anafase
I. Recombinación en la unión de gametas.
Crossing over.
MUTACIÓN
• Es todo cambio heredable en la secuencia
del ADN que forma un cromosoma
• Pueden ser génicas o de punto: cuando
no es acompañada de un cambio
morfológico en el cromosoma. Es el
cambio de una sola base en la molécula
de ADN.
ABERRACIONES EN NÚMERO
•
• EUPLOID
EUPLOIDÍ
ÍA:
A: anormalidad en la que está
aumentado o disminuido el número de conjuntos
de cromosomas (dotaciones haploides)
• A) MONOPLOIDÍA: la que poseen los
organismos haploides (n), significan que solo
tienen un único cromosoma de cada tipo.
• B) POLIPLOIDÍA: la poseen individuos con
varios juegos completos de cromosomas
homólogos (triploidías 3n, tetraploidías 4n...).
• Son bastante frecuentes en plantas, muy raras
en animales, y en el ser humano no son viables.
• ANEUPLOIDÍA: es la presencia anormal de uno o más
cromosomas dentro del conjunto. Se refiere a una
alteración en la cantidad de uno de los tipos de
cromosomas homólogos
• Puede producirse por falta de separación de un par de
cromosomas ( no disyucción) durante la meiosis y
resultan individuos monosómicos y trisómicos respecto
de un par definido de cromosomas.
• El síndrome de Down es una trisomía del par 21, es
decir dicho par tiene 3 en lugar de dos cromosomas y
los individuos presentan anomalías físicas y mentales.
ABERRACIONES EN NÚMERO
ABERRACIONES DE
ESTRUCTURA
• Cambios en la estructura del cromosoma y pueden observarse con
el microscopio.
• Pueden ser intracromosómicas o intercromosómicas, son:
• 1) DELECCIÓN: es la pérdida de un segmento cromosómico.
• 2) DUPLICACIÓN: un segmento cromosómico esta representado
dos o más veces.
• 3) INVERSIÓN: un segmento cromosómico se invierte 180°
• 4) TRASLOCACIÓN: aberración intercromosómica, es el
intercambio de un segmento cromosómico entre miembros del
mismo o diferente par cromosómico.
• 5) ISOCROMOSOMAS: una rotura del centrómero puede dar origen
a dos nuevos cromosomas, cada uno de los cuales tiene parte del
original.
MENDELISMO
• El 8 de febrero de 1865 nacen las bases de la
genética con el informe de un Monge Austríaco:
Gregor Mendel. Lo presentó ante la Sociedad
Científica de Brün.
• Informe: 8 años de observaciones que
analizaban 10 mil cruzas entre vegetales.
“estadísticamente válido”.
• Tomó un único rasgo o carácter a la vez: hacia
el estudio simple, sencillo y cuantitativo.
• ÉXITO DE MENDEL:
• A) estudio de un solo rasgo por vez
• B) tomar un gran número de casos por
vez
• Utilizó el Pisum Sativum o arvejilla de
jardín. Cuya flor es hermafrodita.
• Las leyes de Mendel se cumplen
solamente cuando se analizan un gran
número de casos, pues se rigen por las
leyes del azar.
CRUZA MONOHÍBRIDA
• Experiencia de Mendel que toma un solo
un solo
carácter por vez.
• Se analizan por ejemplo color amarillo y verde
de las semillas (individuos puros)
• Individuos puros: generación parental (P)
• Su primera descendencia: generación filial (F1).
• La segunda cruza de individuos F1: segunda
generación filial (F2).
• Y así sucesivamente.
RESULTADOS FENOTÍPICOS
• F2 3:1
75% púrpura
25% blancas
• Los genes en los individuos se encuentran
de a pares.
• Cuando están presentes ambos
caracteres, solo se manifiesta el fenotipo
de uno de ellos.
• Mendel denominó a estos genes
contrastantes: alelos o alelomorfos.
• ALELOS: son un par de caracteres
contrastantes de forma tal que la gameta
puede tener uno u otro pero nunca ambos.
• HOMOCIGOTA O PURO: es aquel individuo
que en su genotipo, tiene ambos alelos del par.
• HETEROCIGOTA O HÍBRIDO: es aquel
individuo que en su genotipo tiene ambos alelos
del par (es decir cada alelo se encuentra en
forma simple)
• DOMINANTE: es el alelo que se manifiesta en el
fenotipo del heterocigota (presente en forma
simple) o del homocigota (presente en forma
doble).
• RECESIVO: es aquel alelo que para
manifestarse en el fenotipo, necesariamente
debe encontrarse como homocigota, y
permanece en latencia en el heterocigota.
• Para tener el fenotipo recesivo su genotipo debe
ser el homocigota recesivo (aa)
• En el heterocigota cada factor no pierde su
individualidad, sino que permanece invariable
(aunque no se manifieste) y es transmitido a la
descendencia.
• 1°
LEY DE MENDEL o LEY DE LA
SEGREGACIÓN: los caracteres se encuentran
de a pares sin perder su individualidad y se
segregan en las gametas para ser transmitidos
a la descendencia.
RETROCRUZA
• Si vemos un individuo con el fenotipo recesivo
para un carácter dado, sabemos que su
genotipo es HOMOCIGOTA.
• Si queremos conocer el genotipo de un
individuo con el fenotipo dominante, es
imposible.
• Para este caso se utiliza la retrocruza o cruza de
prueba.
• Se cruza el individuo problema (genotipo
desconocido) con un homocigota
homocigota recesivo
recesivo
(fenotipo recesivo).
DOMINANCIA INCOMPLETA Y
CODOMINANCIA
• Existen casos en que el heterocigota tiene
un fenotipo diferente del de cualquiera de
los homocigotas.
• Dominancia
incompleta
• Codominancia
CRUZA DIHÍBRIDA
• Es cuando se tienen en cuenta dos
caracteres del fenotipo a estudiar.
•
• 2
2°
° ley de Mendel: LEY DE
ley de Mendel: LEY DE
INDEPENDENCIA:
INDEPENDENCIA: los caracteres
tomados de a pares, se segregan
independientemente unos de otros.
• Para que esto sea posible cada par de
genes debe estar en distintos pares de
cromosomas homólogos.
ALELOS MÚLTIPLES
• Hasta ahora vimos que un gen que determina
un carácter del fenotipo tenía dos posibilidades:
o es dominante o recesivo.
• Existen casos en que un gen de ese locus tiene
más de dos posibilidades de expresión.
• Igualmente el individuo recibe solo una forma de
expresión del gen cuando es homocigota, o dos
cuando es heterocigota.
• Ej: grupos sanguíneos humanos del sistema
ABO
COMPATIBILIDAD DE LAS
TRANSFUSIONES SANGUÍNEAS
• Respecto del
sistema Rh, se
debe aclarar que
su antígeno D o
factor Rh se
encuentra en un
85% de los
seres humanos
y quienes lo
poseen son Rh+,
los carentes de
él son Rh-
ERITROBLASTOCIS FETAL
•
• ENFERMEDAD HEMOL
ENFERMEDAD HEMOLÍ
ÍTICA DEL RECI
TICA DEL RECIÉ
ÉN NACIDO
N NACIDO:
• Cuando una madre Rh- y un padre Rh+, tienen un hijo
Rh+. Durante el parto algunos glóbulos rojos del hijo
pasan a la madre al desprenderse la placenta y se
comportan como aglutinógeno Rh+ (antígenos)
sensibilizándola para un futuro embarazo.
• La madre genera aglutinina contra el Rh+ (anticuerpo) y
en el próximo embarazo produce una destrucción de los
glóbulos rojos del bebe (anemia hemolítica) y liberación
de la hemoglobina (formación de bilirrubina) esto afecta
a los centros nerviosos: ganglios de la base, que
provocan el Kernicterus.
• Es una afección en donde niveles muy altos de bilirrubina
en la sangre se depositan en el tejido del cerebro,
causando daño cerebral irreversible. En el recién nacido,
el diagnóstico y tratamiento oportunos de la ictericia o de
afecciones que lleven a ésta pueden ayudar a prevenir el
kernícterus.
FACTORES MÚLTIPLES
•
• Herencia
Herencia Polig
Poligé
énica
nica:
• Existen casos (la mayoría) en los cuales un carácter
fenotípico dado, está determinado por varios pares de
alelos.
• Pueden estar en los mismos cromosomas pero en
diferentes locus, o pueden estar en pares cromosomas
diferentes (siempre de un mismo individuo).
• Es la herencia de un carácter determinado que se
produce por la combinación de varios pares de alelos
que se encuentran en un mismo par cromosómico o en
un par diferente.
• Ej: la estatura, color de la piel, forma corporal y la
inteligencia.
• La altura es un ejemplo de herencia poligénica; es decir está
afectada por varios genes. La curva de distribución de la altura
tiene forma de campana, como se muestra aquí, con la media o
promedio cayendo habitualmente en el centro de la curva.
• Otro ejemplo es la sordomudez congénita y
hereditaria:
• Son niños genéticamente sordos y por
educación pueden emitir sonidos.
• La audición esta determinada por dos pares de
alelos.
• Un par determina la normalidad o enfermedad
(Aa) del aparato auditivo externo.
• El otro par de alelos (Bb) la normalidad o
enfermedad de la vía de conducción nerviosa.
• El rasgo se transmite por mecanismo de genes
complementarios: el rasgo normalidad solo se
presenta si existe por lo menos un dominante de
cada par de alelos.”Los dominantes se
complementan para la expresión de un rasgo”
Cuadro de posibilidades:
P AAbb x aaBB
G Ab aB
F1 AaBb x AaBb N=normal
normal normal E=enfermo
F2
ab
aB
Ab
AB
Gametas
de F1
aabb E
aaBb E
Aabb E
AaBb N
ab
aaBb E
aaBB E
AaBb N
AaBB N
aB
Aabb E
AaBb N
AAbb E
AABb N
Ab
AaBb N
AaBB N
AABb N
AABB N
AB
Relación fenotípica de la F2: 9 normales
7 sordomudos
• Otro caso de factores múltiples son los genes
genes
suplementarios:
suplementarios:
• son genes independientes.
• El dominante de un par se manifiesta esté o no
esté el dominante en el otro par.
• El dominante del segundo par solo se manifiesta
si está presente el dominante del primero.
• Si no hay un dominante del primero aparece el
fenotipo denominado alternativo.
• Ej: el color de la piel se debe a dos genes
suplementarios. Un par (Aa) permite o no la
formación de melanina, el otro par (Bb) da
variantes de tonalidades de ese pigmento,
siempre y cuando exista un dominante del
primero.
Cuadro de posibilidades:
P AAbb (pardo) x aaBB (albino)
G Ab aB
F1 AaBb x AaBb (100% negros)
F2
ab
aB
Ab
AB
Gametas de
F1
aabb albino
aaBb albino
Aabb pardo
AaBb negro
ab
aaBb albino
aaBB albino
AaBb negro
AaBB negro
aB
Aabb pardo
AaBb negro
AAbb pardo
AABb negro
Ab
AaBb negro
AaBB negro
AABb negro
AABB negro
AB
Relación fenotípica de la F2: 9 negros
3 pardos
4 albinos
EPISTASIA
• Interacción entre dos genes no alélicos,
en el cual uno de ellos modifica la
expresión fenotípica del otro.
• Comprende tanto a genes
genes
complementarios como
complementarios como
suplementarios
suplementarios.
POLIFENIA O PLEIOTROPISMO
• Diferentes efectos fenotípicos de un
mismo par de alelos.
• Ej: albinismo: un mismo par de
alelos determina el color de la piel,
pelos y ojos, cuando existe un
dominante del par independiente.
• Si no hay un dominante del par
independiente, falta el color en todas
sus variantes dando lugar al
albinismo.
HERENCIA LIGADA AL SEXO
• Es la herencia de caracteres que se encuentran
determinados por genes localizados en los cromosomas
sexuales.
• Existe un segmento en ambos cromosomas sexuales,
en el cual los caracteres que lleva uno de ellos, no se
encuentran en el locus del otro.
• Existe un segmento homólogo (se rige por leyes
mendelianas) y otro no homólogo o diferencial donde se
encuentran los rasgos diferentes en uno y otro.
• En la mujer ambos son XX totalmente homólogos.
• En el hombre son XY donde un segmento no homólogo
posee rasgos (dominantes o recesivos), se van a
manifestar por su propia presencia.
Caracteres que se encuentran en el cromosoma X:
• Hemofilia (ausencia de una proteína sanguínea que da
trastornos de coagulación).
• Daltonismo (ceguera de los colores).
• Miopía (determinada por un gen m recesivo y ligado al
cromosoma X (Xm): para la mujer existen 3 posibilidades
y para el hombre solo dos.
FENOTIPOS
GENOTIPOS
Mujer normal
XX
Hombre miope
XmY
Hombre normal
XY
Mujer miope
XmXm
Mujer normal portadora
XmX
HERENCIA INFLUÍDA POR EL
SEXO
• Herencia de caracteres que se transmiten por
cromosomas somáticos, pero que se ponen en
evidencia con mayor facilidad en un sexo que otro.
• Ej: ganado vacuno: tener astas es dominante sobre no
tenerlas (mocho) en el macho, pero es recesivo en las
hembras.
• El heterocigota será astado si es macho y será mocho si
es hembra.
• Ser humano: el carácter de la calvicie precoz es
dominante en el varón y recesivo en la mujer.
• Lo único modificado por el sexo es el heterocigota
DETERMINACIÓN
CROMOSÓMICA DEL SEXO
• En las especies en el cual el macho es
XY, se dice que el macho es
heterogamético (produce dos tipos de
gametos)
• La hembra es homogamética (sus
gametos son todos X)
• En algunos organismos ocurre al revés.
INACTIVACIÓN DE X E
HIPÓTESIS DE LYON
• En una etapa temprana del desarrollo de las hembras el
cromosoma X se inactiva, este se condensa y se hace
visible como una mancha: Corpúsculo de Barr.
• La inactivación ocurre al azar, cualquiera de los dos
cromosomas materno o paterno.
• La inactivación persiste durante todas las mitosis que
dan lugar al desarrollo de la hembra.
• Pero en las células germinales, uno de los X permanece
inactivo en las etapas tempranas del desarrollo y luego
se reactiva antes de la meiosis.
• En el momento en que cada hembra inicia la meiosis,
posee ambos X activos en sus células germinales.
ANORMALIDADES
CROMOSOMICAS EN EL SER
HUMANO
•
• S
SÍ
ÍNDROME DE DOWN
NDROME DE DOWN
• Cariotipo: trisomía 21
• Frecuencia 1/700 nacimientos, Hijos de madres mayores de 40
años
• Cariotipo con 47 cromosomas
• No disyunción en anafase I (95%) o Traslocación entre 14 y 21 (5%)
• Pliegue cutáneo en los párpados, retraso mental, baja estatura,
anormalidades cardíacas.
• Muerte entre 30 y 35 años.
• Mujeres fértiles transmiten el síndrome al 50% de la descendencia.
• Cariotipo: trisomía del 3 o el 15
• Defectos múltiples, viven de 1 a 3 meses
• Cariotipo: trisomía del 18
• Alteraciones del oído, defectos cardíacos, muerte dentro del año.
•
• S
SÍ
ÍNDROME DE TURNER: disgenesia gonadal
NDROME DE TURNER: disgenesia gonadal
• Cariotipo: XO
• Estatura baja, cuello reticulado, retraso mental ligero,
atrofia ovárica y características sexuales rudimentarias
• Genero femenino.
• No disyunción cromosómica.
•
• S
SÍ
ÍNDROME DE KLINEFELTER
NDROME DE KLINEFELTER
• Cariotipo: XXY
• Varón con testículos atróficos, desarrollan caracteres
sexuales femeninos.
•
• S
SÍ
ÍNDROME DE CRI
NDROME DE CRI-
-DU
DU-
-CHAT
CHAT
• Cariotipo: deleción del brazo corto del cromosoma 5
• Microcefalia, retraso mental grave, llanto semejante al
maullido de un gato.
•
• CROMOSOMA FILADELFIA
CROMOSOMA FILADELFIA
• Cariotipo: deleción de un brazo del cr. 21
• Leucemia granulocítica crónica: Enfermedad de evolución lenta por la
cual se elaboran demasiados glóbulos blancos (no linfocitos) en la médula
ósea. También se llama leucemia mielógena crónica, leucemia mieloide
crónica, y LMC.
•
• TUMOR DE WILMS
TUMOR DE WILMS
• Cariotipo: deleción en el cr. 11
• Cáncer de riñón en lactantes y niños de corta edad y aniridia:
provoca la falta de desarrollo en el globo ocular.
•
• FENILCETONURIA PKU
FENILCETONURIA PKU
• Cariotipo: gen autosómico recesivo
• Error genético. Ausencia de una enzima que degrada la
fenilalanina, se acumula en sangre, orina y tejidos, con retraso
mental
•
• ANEMIA DREPANOC
ANEMIA DREPANOCÍ
ÍTICA
TICA
• Cariotipo: gen autosómico recesivo
• Alteración de un aminoácido de la cadena beta de la globina
LOS GENES Y EL AMBIENTE O
PARATIPO
• El fenotipo de cualquier organismo, es el
resultado de la interacción entre los genes y el
ambiente.
• La expresión de un gen siempre es el resultado
de su interacción con el ambiente.
• Ej: una planta está genéticamente
predeterminada a ser verde, a florecer,
fructificar. Pero si se la deja en la oscuridad no
aparecerá el color verde y si no hay nutrientes,
humedad, temperatura y luz no dará lugar a las
flores ni frutos.
EXPRESIVIDAD Y PENETRANCIA
• La expresividad es el grado de manifestación
del fenotipo, de un determinado genotipo. Ej:
polidactilia
polidactilia (dedos supernumerarios), su
expresión es variable en los miembros de una
familia. Existen diferentes grados.
• La penetrancia es la proporción de los
individuos, en la población, que presentan el
fenotipo esperado para un determinado
genotipo. Puede ser de 100% o una penetrancia
incompleta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
biologiahipatia
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
josemanuel7160
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
Eliana Bigai
 
ADN y Herencia genetica
ADN y Herencia geneticaADN y Herencia genetica
ADN y Herencia genetica
Lucy Jazmin
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
cynthiaalvizo
 
Copy of 8. herencia mendeliana
Copy of 8. herencia mendelianaCopy of 8. herencia mendeliana
Copy of 8. herencia mendeliana
Alonso G. Carvajal Ugalde
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
jujosansan
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
Juan Carlos Bofill
 
Temas basicos de genetica
Temas basicos de geneticaTemas basicos de genetica
Temas basicos de genetica
guest11cfb4d4
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
Mirza Rodríguez
 
Ud 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicaUd 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologica
juliomsanjuan
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
bustosyofre
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
earaher
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Tema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humanaTema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humana
juliomsanjuan
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
Jonver Baby-Mix
 
Genetica
GeneticaGenetica

La actualidad más candente (20)

Ud.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevoUd.13. genética mendeliana nuevo
Ud.13. genética mendeliana nuevo
 
Presentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. GenéticaPresentación Tema 4. Genética
Presentación Tema 4. Genética
 
RESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICARESUMEN DE GENÉTICA
RESUMEN DE GENÉTICA
 
ADN y Herencia genetica
ADN y Herencia geneticaADN y Herencia genetica
ADN y Herencia genetica
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Introducción genética
Introducción genéticaIntroducción genética
Introducción genética
 
Copy of 8. herencia mendeliana
Copy of 8. herencia mendelianaCopy of 8. herencia mendeliana
Copy of 8. herencia mendeliana
 
Las leyes de la herencia
Las leyes de la herenciaLas leyes de la herencia
Las leyes de la herencia
 
Genética clásica
Genética clásicaGenética clásica
Genética clásica
 
Temas basicos de genetica
Temas basicos de geneticaTemas basicos de genetica
Temas basicos de genetica
 
Modulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La HerenciaModulo Interactivo La Herencia
Modulo Interactivo La Herencia
 
Ud 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicaUd 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologica
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Leyes de mendel
Leyes de mendelLeyes de mendel
Leyes de mendel
 
Herencia mendeliana
Herencia mendelianaHerencia mendeliana
Herencia mendeliana
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Tema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humanaTema 6 genetica humana
Tema 6 genetica humana
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 

Similar a Genética

herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
NathalyBuitragoViass
 
Genética mendeliana
Genética  mendelianaGenética  mendeliana
Genética mendeliana
simon
 
la genetica.pdf
la genetica.pdfla genetica.pdf
la genetica.pdf
LUCIANAECHEVERRITORR
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
raulrod95
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
raulrod95
 
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdfClase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
AntoniaSeplveda9
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
Francisco Aparicio
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
martabiogeo
 
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINAGENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
GloriaBelenRomeroMag
 
GENETICA.pdf
GENETICA.pdfGENETICA.pdf
GENETICA.pdf
HaslyAraoz
 
Observando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditariosObservando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditarios
Gigi "G"
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
José Martín Moreno
 
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaGenetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Carlos Ever Lopez Gutierrez
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
martabiogeo
 
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Bryan Fernando Reyes
 
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptxclase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
AXELDELACRUZJIMNEZ
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
GENETICA A1.pptx
GENETICA A1.pptxGENETICA A1.pptx
GENETICA A1.pptx
KYRANAZARETHMOREIRAB
 
Genetica medica 1
Genetica medica 1Genetica medica 1
Genetica medica 1
LiliCastellon
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
AugustoValadez
 

Similar a Genética (20)

herenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdfherenciaygentica.pdf
herenciaygentica.pdf
 
Genética mendeliana
Genética  mendelianaGenética  mendeliana
Genética mendeliana
 
la genetica.pdf
la genetica.pdfla genetica.pdf
la genetica.pdf
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
Biologia leyes-de-mendel-1203341549314191-3 (1)
 
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdfClase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
Clase 4 y 5 Unidad I, Genetica mendeliana PSI104 2023.pdf
 
Unidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herenciaUnidad 14. Genética y herencia
Unidad 14. Genética y herencia
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINAGENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
GENETICA HUMANA EMBRIOLOGIA PARA MEDICINA
 
GENETICA.pdf
GENETICA.pdfGENETICA.pdf
GENETICA.pdf
 
Observando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditariosObservando patrones en los caracteres hereditarios
Observando patrones en los caracteres hereditarios
 
15. leyes mendel.
15. leyes mendel.15. leyes mendel.
15. leyes mendel.
 
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de NicaraguaGenetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Genetica-Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
 
Genética parte 1
Genética parte 1Genética parte 1
Genética parte 1
 
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)Variacion en la expresion (Genetica Medica)
Variacion en la expresion (Genetica Medica)
 
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptxclase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
clase-fenotipo-genotipo2018dfgwwwf-1.pptx
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
GENETICA A1.pptx
GENETICA A1.pptxGENETICA A1.pptx
GENETICA A1.pptx
 
Genetica medica 1
Genetica medica 1Genetica medica 1
Genetica medica 1
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
 

Más de Marcos A. Fatela

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
Marcos A. Fatela
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
Marcos A. Fatela
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
Marcos A. Fatela
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
Marcos A. Fatela
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
Marcos A. Fatela
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
Marcos A. Fatela
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Marcos A. Fatela
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Marcos A. Fatela
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
Marcos A. Fatela
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
Marcos A. Fatela
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Marcos A. Fatela
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
Marcos A. Fatela
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Marcos A. Fatela
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Marcos A. Fatela
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
Marcos A. Fatela
 

Más de Marcos A. Fatela (20)

Moleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda collMoleculas organicas fernanda coll
Moleculas organicas fernanda coll
 
Regla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuestaRegla de 3 simple y compuesta
Regla de 3 simple y compuesta
 
Integrador unidad-1
Integrador unidad-1Integrador unidad-1
Integrador unidad-1
 
Empresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y CostosEmpresa, Producción y Costos
Empresa, Producción y Costos
 
Oferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y MercadoOferta, Demanda y Mercado
Oferta, Demanda y Mercado
 
Culminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo ContableCulminación del Ciclo Contable
Culminación del Ciclo Contable
 
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, VentasCiclo Operativo, Compras, Ventas
Ciclo Operativo, Compras, Ventas
 
Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2Variación Patrimonial. Devengamiento2
Variación Patrimonial. Devengamiento2
 
Sociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, EmpresasSociedades Comerciales, Empresas
Sociedades Comerciales, Empresas
 
Cuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros ContablesCuentas, Registros Contables
Cuentas, Registros Contables
 
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
Estados Contables. Patrimonio. Evolución-2
 
Proceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, ComprobantesProceso Contable, Comprobantes
Proceso Contable, Comprobantes
 
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
Orígenes y Normas de la Contabilidad (Prof. Cintia Merino)
 
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos VivosActividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
Actividad Nº 2: Ecología, Organismos Vivos
 
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos VivosEcología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
Ecología: Factores Abióticos y Organismos Vivos
 
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
Presentación: Flor (Facultad UNcuyo)
 
Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)Hoja (Facultad UNCuyo)
Hoja (Facultad UNCuyo)
 
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)Hoja (Prof. Verónica Rosso)
Hoja (Prof. Verónica Rosso)
 
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
Presentación: El Fruto (Facultad UNCuyo)
 
Presentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido ParenquimáticoPresentación: Tejido Parenquimático
Presentación: Tejido Parenquimático
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Genética

  • 1. HERENCIA Y GENÉTICA Lic. Verónica Rosso
  • 2. HERENCIA BIOLÓGICA • Es la transmisión de caracteres o rasgos hereditarios de padres a hijos. • Es el conjunto de caracteres morfológicos, bioquímicos y funcionales que se transmite de padres a hijos.
  • 3. GENÉTICA • Es la rama de la biología que estudia la herencia biológica y la variación. • Trata de aplicar leyes a la aparición de semejanzas y desemejanzas entre padres e hijos y entre hermanos entre sí.
  • 4. • CARACTERES: es cada particularidad, cada “rasgo”, ya sea morfológico, funcional, bioquímico y psicológico. • VARIACIÓN: son los factores de diferencia entre padres e hijos en la transmisión de rasgos.
  • 5. FENOTIPO • Es la descripción de un individuo, tomando sus caracteres funcionales o bioquímicos. • Conjunto de caracteres internos y externos ya sean morfológicos funcionales o bioquímicos que caracterizan a un individuo. • Estos rasgos están determinados por factores hereditarios (genes) en interacción con el medio ambiente o paratipo.
  • 6. GENOTIPO • Conjunto de factores hereditarios (genes) que definen a un individuo en particular y que se transmiten de padres a hijos. • CODÓN: unidad hereditaria más pequeña o triplete de bases nitrogenadas que especifica un aminoácido (código genético) • GEN: es el segmento de DNA o conjunto de codones que especifican un rasgo o caracter.
  • 7. GENOMA • Serie completa de factores hereditarios contenidos en la distribución haploide de cromosomas que caracteriza a una especie. • Genoma humano: 3.109 pares de nucleótidos, en 24 cromosomas (22 autosomas diferentes y 2 cromosomas sexuales diferentes), está formado por 24 moléculas de ADN distintas.
  • 8. CARIOTIPO • Conjunto cromosómico de una especie en lo que respecta a su número, tamaño y forma.
  • 9. FACTORES DE VARIACIÓN DEL FENOTIPO • 1) Por factores del Medio Ambiente (Paratipo) • 2) Por modificaciones del Genotipo: • A) Mutaciones • B) Segregación de homólogos en Anafase I. Recombinación en la unión de gametas. Crossing over.
  • 10. MUTACIÓN • Es todo cambio heredable en la secuencia del ADN que forma un cromosoma • Pueden ser génicas o de punto: cuando no es acompañada de un cambio morfológico en el cromosoma. Es el cambio de una sola base en la molécula de ADN.
  • 11. ABERRACIONES EN NÚMERO • • EUPLOID EUPLOIDÍ ÍA: A: anormalidad en la que está aumentado o disminuido el número de conjuntos de cromosomas (dotaciones haploides) • A) MONOPLOIDÍA: la que poseen los organismos haploides (n), significan que solo tienen un único cromosoma de cada tipo. • B) POLIPLOIDÍA: la poseen individuos con varios juegos completos de cromosomas homólogos (triploidías 3n, tetraploidías 4n...). • Son bastante frecuentes en plantas, muy raras en animales, y en el ser humano no son viables.
  • 12. • ANEUPLOIDÍA: es la presencia anormal de uno o más cromosomas dentro del conjunto. Se refiere a una alteración en la cantidad de uno de los tipos de cromosomas homólogos • Puede producirse por falta de separación de un par de cromosomas ( no disyucción) durante la meiosis y resultan individuos monosómicos y trisómicos respecto de un par definido de cromosomas. • El síndrome de Down es una trisomía del par 21, es decir dicho par tiene 3 en lugar de dos cromosomas y los individuos presentan anomalías físicas y mentales. ABERRACIONES EN NÚMERO
  • 13. ABERRACIONES DE ESTRUCTURA • Cambios en la estructura del cromosoma y pueden observarse con el microscopio. • Pueden ser intracromosómicas o intercromosómicas, son: • 1) DELECCIÓN: es la pérdida de un segmento cromosómico. • 2) DUPLICACIÓN: un segmento cromosómico esta representado dos o más veces. • 3) INVERSIÓN: un segmento cromosómico se invierte 180° • 4) TRASLOCACIÓN: aberración intercromosómica, es el intercambio de un segmento cromosómico entre miembros del mismo o diferente par cromosómico. • 5) ISOCROMOSOMAS: una rotura del centrómero puede dar origen a dos nuevos cromosomas, cada uno de los cuales tiene parte del original.
  • 14. MENDELISMO • El 8 de febrero de 1865 nacen las bases de la genética con el informe de un Monge Austríaco: Gregor Mendel. Lo presentó ante la Sociedad Científica de Brün. • Informe: 8 años de observaciones que analizaban 10 mil cruzas entre vegetales. “estadísticamente válido”. • Tomó un único rasgo o carácter a la vez: hacia el estudio simple, sencillo y cuantitativo.
  • 15. • ÉXITO DE MENDEL: • A) estudio de un solo rasgo por vez • B) tomar un gran número de casos por vez • Utilizó el Pisum Sativum o arvejilla de jardín. Cuya flor es hermafrodita. • Las leyes de Mendel se cumplen solamente cuando se analizan un gran número de casos, pues se rigen por las leyes del azar.
  • 16. CRUZA MONOHÍBRIDA • Experiencia de Mendel que toma un solo un solo carácter por vez. • Se analizan por ejemplo color amarillo y verde de las semillas (individuos puros) • Individuos puros: generación parental (P) • Su primera descendencia: generación filial (F1). • La segunda cruza de individuos F1: segunda generación filial (F2). • Y así sucesivamente.
  • 18. • F2 3:1 75% púrpura 25% blancas
  • 19. • Los genes en los individuos se encuentran de a pares. • Cuando están presentes ambos caracteres, solo se manifiesta el fenotipo de uno de ellos. • Mendel denominó a estos genes contrastantes: alelos o alelomorfos. • ALELOS: son un par de caracteres contrastantes de forma tal que la gameta puede tener uno u otro pero nunca ambos.
  • 20. • HOMOCIGOTA O PURO: es aquel individuo que en su genotipo, tiene ambos alelos del par. • HETEROCIGOTA O HÍBRIDO: es aquel individuo que en su genotipo tiene ambos alelos del par (es decir cada alelo se encuentra en forma simple) • DOMINANTE: es el alelo que se manifiesta en el fenotipo del heterocigota (presente en forma simple) o del homocigota (presente en forma doble). • RECESIVO: es aquel alelo que para manifestarse en el fenotipo, necesariamente debe encontrarse como homocigota, y permanece en latencia en el heterocigota.
  • 21. • Para tener el fenotipo recesivo su genotipo debe ser el homocigota recesivo (aa) • En el heterocigota cada factor no pierde su individualidad, sino que permanece invariable (aunque no se manifieste) y es transmitido a la descendencia. • 1° LEY DE MENDEL o LEY DE LA SEGREGACIÓN: los caracteres se encuentran de a pares sin perder su individualidad y se segregan en las gametas para ser transmitidos a la descendencia.
  • 22. RETROCRUZA • Si vemos un individuo con el fenotipo recesivo para un carácter dado, sabemos que su genotipo es HOMOCIGOTA. • Si queremos conocer el genotipo de un individuo con el fenotipo dominante, es imposible. • Para este caso se utiliza la retrocruza o cruza de prueba. • Se cruza el individuo problema (genotipo desconocido) con un homocigota homocigota recesivo recesivo (fenotipo recesivo).
  • 23.
  • 24. DOMINANCIA INCOMPLETA Y CODOMINANCIA • Existen casos en que el heterocigota tiene un fenotipo diferente del de cualquiera de los homocigotas.
  • 27. CRUZA DIHÍBRIDA • Es cuando se tienen en cuenta dos caracteres del fenotipo a estudiar. • • 2 2° ° ley de Mendel: LEY DE ley de Mendel: LEY DE INDEPENDENCIA: INDEPENDENCIA: los caracteres tomados de a pares, se segregan independientemente unos de otros. • Para que esto sea posible cada par de genes debe estar en distintos pares de cromosomas homólogos.
  • 28.
  • 29. ALELOS MÚLTIPLES • Hasta ahora vimos que un gen que determina un carácter del fenotipo tenía dos posibilidades: o es dominante o recesivo. • Existen casos en que un gen de ese locus tiene más de dos posibilidades de expresión. • Igualmente el individuo recibe solo una forma de expresión del gen cuando es homocigota, o dos cuando es heterocigota. • Ej: grupos sanguíneos humanos del sistema ABO
  • 31. • Respecto del sistema Rh, se debe aclarar que su antígeno D o factor Rh se encuentra en un 85% de los seres humanos y quienes lo poseen son Rh+, los carentes de él son Rh-
  • 32.
  • 33. ERITROBLASTOCIS FETAL • • ENFERMEDAD HEMOL ENFERMEDAD HEMOLÍ ÍTICA DEL RECI TICA DEL RECIÉ ÉN NACIDO N NACIDO: • Cuando una madre Rh- y un padre Rh+, tienen un hijo Rh+. Durante el parto algunos glóbulos rojos del hijo pasan a la madre al desprenderse la placenta y se comportan como aglutinógeno Rh+ (antígenos) sensibilizándola para un futuro embarazo. • La madre genera aglutinina contra el Rh+ (anticuerpo) y en el próximo embarazo produce una destrucción de los glóbulos rojos del bebe (anemia hemolítica) y liberación de la hemoglobina (formación de bilirrubina) esto afecta a los centros nerviosos: ganglios de la base, que provocan el Kernicterus.
  • 34. • Es una afección en donde niveles muy altos de bilirrubina en la sangre se depositan en el tejido del cerebro, causando daño cerebral irreversible. En el recién nacido, el diagnóstico y tratamiento oportunos de la ictericia o de afecciones que lleven a ésta pueden ayudar a prevenir el kernícterus.
  • 35. FACTORES MÚLTIPLES • • Herencia Herencia Polig Poligé énica nica: • Existen casos (la mayoría) en los cuales un carácter fenotípico dado, está determinado por varios pares de alelos. • Pueden estar en los mismos cromosomas pero en diferentes locus, o pueden estar en pares cromosomas diferentes (siempre de un mismo individuo). • Es la herencia de un carácter determinado que se produce por la combinación de varios pares de alelos que se encuentran en un mismo par cromosómico o en un par diferente. • Ej: la estatura, color de la piel, forma corporal y la inteligencia.
  • 36. • La altura es un ejemplo de herencia poligénica; es decir está afectada por varios genes. La curva de distribución de la altura tiene forma de campana, como se muestra aquí, con la media o promedio cayendo habitualmente en el centro de la curva.
  • 37. • Otro ejemplo es la sordomudez congénita y hereditaria: • Son niños genéticamente sordos y por educación pueden emitir sonidos. • La audición esta determinada por dos pares de alelos. • Un par determina la normalidad o enfermedad (Aa) del aparato auditivo externo. • El otro par de alelos (Bb) la normalidad o enfermedad de la vía de conducción nerviosa. • El rasgo se transmite por mecanismo de genes complementarios: el rasgo normalidad solo se presenta si existe por lo menos un dominante de cada par de alelos.”Los dominantes se complementan para la expresión de un rasgo”
  • 38. Cuadro de posibilidades: P AAbb x aaBB G Ab aB F1 AaBb x AaBb N=normal normal normal E=enfermo F2 ab aB Ab AB Gametas de F1 aabb E aaBb E Aabb E AaBb N ab aaBb E aaBB E AaBb N AaBB N aB Aabb E AaBb N AAbb E AABb N Ab AaBb N AaBB N AABb N AABB N AB Relación fenotípica de la F2: 9 normales 7 sordomudos
  • 39. • Otro caso de factores múltiples son los genes genes suplementarios: suplementarios: • son genes independientes. • El dominante de un par se manifiesta esté o no esté el dominante en el otro par. • El dominante del segundo par solo se manifiesta si está presente el dominante del primero. • Si no hay un dominante del primero aparece el fenotipo denominado alternativo. • Ej: el color de la piel se debe a dos genes suplementarios. Un par (Aa) permite o no la formación de melanina, el otro par (Bb) da variantes de tonalidades de ese pigmento, siempre y cuando exista un dominante del primero.
  • 40. Cuadro de posibilidades: P AAbb (pardo) x aaBB (albino) G Ab aB F1 AaBb x AaBb (100% negros) F2 ab aB Ab AB Gametas de F1 aabb albino aaBb albino Aabb pardo AaBb negro ab aaBb albino aaBB albino AaBb negro AaBB negro aB Aabb pardo AaBb negro AAbb pardo AABb negro Ab AaBb negro AaBB negro AABb negro AABB negro AB Relación fenotípica de la F2: 9 negros 3 pardos 4 albinos
  • 41. EPISTASIA • Interacción entre dos genes no alélicos, en el cual uno de ellos modifica la expresión fenotípica del otro. • Comprende tanto a genes genes complementarios como complementarios como suplementarios suplementarios.
  • 42.
  • 43. POLIFENIA O PLEIOTROPISMO • Diferentes efectos fenotípicos de un mismo par de alelos. • Ej: albinismo: un mismo par de alelos determina el color de la piel, pelos y ojos, cuando existe un dominante del par independiente. • Si no hay un dominante del par independiente, falta el color en todas sus variantes dando lugar al albinismo.
  • 44. HERENCIA LIGADA AL SEXO • Es la herencia de caracteres que se encuentran determinados por genes localizados en los cromosomas sexuales. • Existe un segmento en ambos cromosomas sexuales, en el cual los caracteres que lleva uno de ellos, no se encuentran en el locus del otro. • Existe un segmento homólogo (se rige por leyes mendelianas) y otro no homólogo o diferencial donde se encuentran los rasgos diferentes en uno y otro. • En la mujer ambos son XX totalmente homólogos. • En el hombre son XY donde un segmento no homólogo posee rasgos (dominantes o recesivos), se van a manifestar por su propia presencia.
  • 45.
  • 46. Caracteres que se encuentran en el cromosoma X: • Hemofilia (ausencia de una proteína sanguínea que da trastornos de coagulación). • Daltonismo (ceguera de los colores). • Miopía (determinada por un gen m recesivo y ligado al cromosoma X (Xm): para la mujer existen 3 posibilidades y para el hombre solo dos. FENOTIPOS GENOTIPOS Mujer normal XX Hombre miope XmY Hombre normal XY Mujer miope XmXm Mujer normal portadora XmX
  • 47. HERENCIA INFLUÍDA POR EL SEXO • Herencia de caracteres que se transmiten por cromosomas somáticos, pero que se ponen en evidencia con mayor facilidad en un sexo que otro. • Ej: ganado vacuno: tener astas es dominante sobre no tenerlas (mocho) en el macho, pero es recesivo en las hembras. • El heterocigota será astado si es macho y será mocho si es hembra. • Ser humano: el carácter de la calvicie precoz es dominante en el varón y recesivo en la mujer. • Lo único modificado por el sexo es el heterocigota
  • 48. DETERMINACIÓN CROMOSÓMICA DEL SEXO • En las especies en el cual el macho es XY, se dice que el macho es heterogamético (produce dos tipos de gametos) • La hembra es homogamética (sus gametos son todos X) • En algunos organismos ocurre al revés.
  • 49.
  • 50. INACTIVACIÓN DE X E HIPÓTESIS DE LYON • En una etapa temprana del desarrollo de las hembras el cromosoma X se inactiva, este se condensa y se hace visible como una mancha: Corpúsculo de Barr. • La inactivación ocurre al azar, cualquiera de los dos cromosomas materno o paterno. • La inactivación persiste durante todas las mitosis que dan lugar al desarrollo de la hembra. • Pero en las células germinales, uno de los X permanece inactivo en las etapas tempranas del desarrollo y luego se reactiva antes de la meiosis. • En el momento en que cada hembra inicia la meiosis, posee ambos X activos en sus células germinales.
  • 51. ANORMALIDADES CROMOSOMICAS EN EL SER HUMANO • • S SÍ ÍNDROME DE DOWN NDROME DE DOWN • Cariotipo: trisomía 21 • Frecuencia 1/700 nacimientos, Hijos de madres mayores de 40 años • Cariotipo con 47 cromosomas • No disyunción en anafase I (95%) o Traslocación entre 14 y 21 (5%) • Pliegue cutáneo en los párpados, retraso mental, baja estatura, anormalidades cardíacas. • Muerte entre 30 y 35 años. • Mujeres fértiles transmiten el síndrome al 50% de la descendencia. • Cariotipo: trisomía del 3 o el 15 • Defectos múltiples, viven de 1 a 3 meses • Cariotipo: trisomía del 18 • Alteraciones del oído, defectos cardíacos, muerte dentro del año.
  • 52. • • S SÍ ÍNDROME DE TURNER: disgenesia gonadal NDROME DE TURNER: disgenesia gonadal • Cariotipo: XO • Estatura baja, cuello reticulado, retraso mental ligero, atrofia ovárica y características sexuales rudimentarias • Genero femenino. • No disyunción cromosómica. • • S SÍ ÍNDROME DE KLINEFELTER NDROME DE KLINEFELTER • Cariotipo: XXY • Varón con testículos atróficos, desarrollan caracteres sexuales femeninos. • • S SÍ ÍNDROME DE CRI NDROME DE CRI- -DU DU- -CHAT CHAT • Cariotipo: deleción del brazo corto del cromosoma 5 • Microcefalia, retraso mental grave, llanto semejante al maullido de un gato.
  • 53. • • CROMOSOMA FILADELFIA CROMOSOMA FILADELFIA • Cariotipo: deleción de un brazo del cr. 21 • Leucemia granulocítica crónica: Enfermedad de evolución lenta por la cual se elaboran demasiados glóbulos blancos (no linfocitos) en la médula ósea. También se llama leucemia mielógena crónica, leucemia mieloide crónica, y LMC. • • TUMOR DE WILMS TUMOR DE WILMS • Cariotipo: deleción en el cr. 11 • Cáncer de riñón en lactantes y niños de corta edad y aniridia: provoca la falta de desarrollo en el globo ocular. • • FENILCETONURIA PKU FENILCETONURIA PKU • Cariotipo: gen autosómico recesivo • Error genético. Ausencia de una enzima que degrada la fenilalanina, se acumula en sangre, orina y tejidos, con retraso mental • • ANEMIA DREPANOC ANEMIA DREPANOCÍ ÍTICA TICA • Cariotipo: gen autosómico recesivo • Alteración de un aminoácido de la cadena beta de la globina
  • 54. LOS GENES Y EL AMBIENTE O PARATIPO • El fenotipo de cualquier organismo, es el resultado de la interacción entre los genes y el ambiente. • La expresión de un gen siempre es el resultado de su interacción con el ambiente. • Ej: una planta está genéticamente predeterminada a ser verde, a florecer, fructificar. Pero si se la deja en la oscuridad no aparecerá el color verde y si no hay nutrientes, humedad, temperatura y luz no dará lugar a las flores ni frutos.
  • 55. EXPRESIVIDAD Y PENETRANCIA • La expresividad es el grado de manifestación del fenotipo, de un determinado genotipo. Ej: polidactilia polidactilia (dedos supernumerarios), su expresión es variable en los miembros de una familia. Existen diferentes grados. • La penetrancia es la proporción de los individuos, en la población, que presentan el fenotipo esperado para un determinado genotipo. Puede ser de 100% o una penetrancia incompleta.