SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 244
Descargar para leer sin conexión
Del mismo lflitor
ALGEBRA 11
Espacios ~ec.tcn ia~e:i. Matiices.
Trasformaciones lineales.
Oiagonatización.
álgebra 1
---
11111111
Armando O. Rojo
Ex Profesor Titular del Departamento
de Matemática, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Buenos Aires
Decimoctava edición
LIBRERIA~EDITORIAL
EL ATENEO
r 512 (075)
1 ROJ
·-----
Rojo, Armando ----- -------- ---~
Algebra 1 - 18a489 p., 23 x 16 ~:-.Buenos Aires: El Ateneo, 1996. 1
1
1
9150··:•2,.5204-X
);¡~ai¡;unat~·:-Et ~ E~stiñ.:Jr;z.J S¿t".~-l'rdana
Advertencia importante:
El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la
facullad de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar
su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o parcialmente, por
medios electrénícos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación
magnetofóntca y cualquier sistema de almacenamiento de información.
Por consiguiente, nadie tiene tacultad a ejercitar los derechos precitados
sin permiso del autor y del editor. por escrito.
Los infractores serán reprimidos con las penas del artículo 172 y
ccncordantes del Código Penal (arts. 2, 9, 10, 71, 721ey 11.723).
Queda hecho el óepóSI!o que es!ablece la !el N• 11.723.
•·::l 1972. >974, 1975 i;l' 4' ed.). 1976, 1978 IS• y 7• ed ed.).
~~83, ,984. 1~ti:, iS5-6. ~:39; 1992. ~994~ 1996. P:?d;o <'Jarc;·a 5
L ·.~rtS!'!8, F:rNorre! ~ inmoOd¡ana, ;:¡onda 34G. Buenos Atre:-t
FIJnda~ en 1S~ 2 por don Pea;o G,HC!i!
Se terminó de •mprim•r el 21 de¡on•o oe •996
en Impresiones Avellaneaa. Manuel Ocantos253,
Allellaneda, provincia cte Buenos Aires.
Tirada; 2.000 e¡emplares.
IMPRESO EN LA ARGENTINA
l
PROLOGO
La enseñanza de los contenidos fundam'entales del álgebra actual y el uso de su
peculiar terminologla son una realidad en todos Jos cursos básicos a nivel universitario
v profesoffJI. Creo que hay dos razones principales que dan crédito a esa determi-
nación: una asociada al progreso de las ciencias, a la unidad conceptual y, en última
ínstancía, al mundo de la inteligencia; la otra vinculada estrechamente a sus aplica-
ciones en casi todas las disciplinas de interés práctico y de vigencia cotidiana.
No escapan a estas consideraciones las dificultades que se presentan inicialmente
ante. lo que es, de alguna manera, nuevo. Precisamente esa constancia me ha movido a
redactar este texto elemental de álgebra, en el que he procurado desarrollarsus conte-
nidos con una metodología que estimo apropiada. Se han intercalado ejemplos que,
además de ilustrar la teoría, hacen posible la adquisición de métodos adecuados de
trabajo. Un detalle que juzgo de interés para los lectores es la respuesta que se da a íos
problemas propuestos, o al menos la sugerencia de pautas para las demostraciones que
figuran en Jos trabajos prácticos.
Doy testimonio de mi agradedmiento a los amigos que me han ayudado y
estimulado en esta tarea, y a la Editorial EL ATENEO, cuyo personal no ha escati-
mado esfwrzos para resolver las dificultades inherentes a la publicación del texto.
ARMANDO O. ROJO
~·f'~pín,ln ! . NOCIONES DE LOG!CA
l. 2. Proposiciones
l. 3. Notaciones y conectivos
1 4. Operaciones proposicionales
l. 5. Condiciones necesarias y suficientes
l. 6. Leyes lógicas
l. 7. Implicaciones asociadas
l. 8. Negación de una implicación
l. 9. Razonamiento deductivo válido
1.1O. Funciones proposicionales
1.11. Circuitos lógicos
Trabajo Práctico I
(Capítulo 2. CONJUNTOS
2. 2. Determinación de conjuntos
2. 3. Inclusión
2. 4. Conjunto de partes
2. 5. Complementación
2. 6. Intersección
2. 7. Unión
2. 8. Le~es distributivas
2. 9. Leyes de De Morgan
2.1O. Diferencia
2.1 l. Diferencia simétrica
2.12. Producto cartesiano
2.13. Operaciones generalizadas
2.14. Uniones di~untas
Trabajo Práctico II
{Capítulo 3. RELACIONES
3. 2. Relaciones binarias
3. 3. Representación de relaciones
CONTENIDO
2
1
7
8
ll
12
13
14
l8
.22
25
25
30
34
36
38
42
45
46
48
50
53
56
58
60
64
64
65
CONTENIDO
3. 4. Dominio, imagen, relación inversa
3. 5. Composición de relaciones
3. 6. Relaciones en un conjunto
3. 7. Propiedades de las relaciones
3. 8. Relaciones de equivalencia
3. 9. Relaciones de orden
Trabajo Práctico III
~ Capitulo 4. FL'NCIONES
4. ~ .. Rdaciones funcionales
4. 3. Representación de f!Jndones
4. 4. Clasificación de .funciones
4. S. Funciones especiales
4. 6. Composición de funciones
4. 7. Funciones inversas
4. 8. Imágenes de subconjuntos del dominio
4. 9. Preimágenes de partes del codominio
4.10. Restricción y extensión de una función
Trabajo Práctico IV
Capítulo 5. LEYES DE COMPOSICION
5. 2. Leyes de composición interna
5. 3. Propiedades y elementos distinguidos
5. 4. Homomorftsmos
5. S. Compatibilidad de una relación de equivalencia con una
interna
5. 6. ley de composición externa
Trabajo Práctico V
Capftu.lo 6. COORDii'lABIUDAD. INDUCCION
COMPLETA. COMElNATORl
6. ::. Con¡umos coordinables o equipotentes
6. 3. Conjuntos finitos y numerables
6. 4. Inducción completa
6. 5. El símbolo de sumatoria
6. 6. La función factoría!
,¡.6. 7. Números combinatorios
~6. 8. Potencia de un binomio
"6. 9. Funciones entra intervalos naturales
~6.10. Combinatoria simple y con repetició11
Trabajo Práctico VI
66.
68
69
71
77
90
98
l02
w:::
105
!lO
114
ll7
121
128
i3l
137
138
142
142
144
151
154
158
160
lti::
ry::
164
167
170
176
f77
179
186
-..J97
204
CO~!JENIDO
.Capítulo 7. SISTEMAS AXIOMATICOS
7. 2. Sistemas axiomáticos
· -- 7. 3. Algebra de Boole
7. 4. Sistema axiomático de Peana
7. 5. Estructura de monoide
7. 6. Estructura de semigrupo
Trabajo Práctico VII
Capítulo 8. ~STRU~RA DE GRUPO
8. 2. El concepto de grupo
8. 3. Propiedades de los grupos
8. 4. Subgrupos
8. 5. Operaciones con subgrupos
8. 6. Homomorfismos de grupos
8. 7. Núcleo e imagen de un lllOrfismo de grupos
8. 8. Relación de equivalencia compatible
8. 9. Subgrupos distinguidos
8.1 O. Subgrupos normales o invariantes
8.1 l. Grupo cociente asociado a un subgrupo
8.12. Grupos cíclicos
8.13. Traslaciones de un grupo
8.14. Grupos ftnitos
Trabajo Práctico VIII
Capítulo 9. ESTRUCTURAS DE ANILLO
Y DE CUERPO.
ENTEROS Y RAOONALES
9. 2. Estructura de anillo
9. 3. Propiedades de los anillos
9. 4. Anillo sin divisores de cero
9. S.•Dominio de integridad
9, 6. Subanillos e ideales
'.Jl. 7 Factorización en un anillo
9. 8..~nillo ordenado
9. 9. Estructura de cuerpo
9 ..1O. Dominio de integridad de los enteros
9.11. Isomorfismo de los enteros positivos con N
9.12. Propiedades del valor absoluto
)9.13. Algoritmo de la división entera
9.14. Algoritmo de Euclides
9.15. Números primos
~.16. El cuerpo de los racionales
208
208
210
212
219
220
223
:!~5
:.:5
218
231
235
;~..,
_;)!
240
247
248
:;s:;
254
257
258
259
261
264
264
266
267
272
272
174
:76
278
280
284
285
287
288
290
293
CONTENIDO
~9.17. Isomorfismo de una parte de Q en Z
9.18. Relación de orden eri Q
9.19. Numerabilidad de Q
, Trabajo Práctico IX
~
Capítulo 10. NUMEROS REALES
)110. 2. El número real
10. 3. Operaciones en R
10. 4. lsomoñ~o de una parte de R en Q
10. 5. Cuerpo ordenado y completo de los reales
10. 6. Cortaduras en Q
10. 7. Completitud de R
10. 8. Potenciación en R
10. 9. Logaritmación en R+
lO. lO. Potencia del COrUUnto R
Trabajo Práctico X
Capítulo 11. EL CUERPO DE LOS
tf NUMEROS COMPLEJOS
1l. 2. El número complejo
11. 3. Isomorfismo de los complejos reales en los reales
11. 4. Forma bínómica de un complejo
ll. 5. la conjugación en C
1t. 6. Módulo de un complejo
1l. 7. Raíz cuadrada en C
ll. 8. Forma polar o trigonométrica
1L 9. Operaciones en forma polar
ll.lO. Radicación en C
11.11. Forma exponencial en C
11.12. Logaritmación en C
ll.I3. Exponencial compleja general
11.14. Raíces primitivas de la unidad
Trabajo Práctico XI
Capítulo 12 .POLINOMIOS
' 12. 2. Anillo de polinomios formales de un anillo
12. 3. Anillo de polinomios de un cuerpo
12. 4. Divisibilidad en el dominio K [X]
12. 5. Ideales de K [X] ·
11. 6. Factorización en K [X}
t 2. 7. Especialización de X y raíces de polinomios
298
301
301
303
308
308
315
321
321
321
326
329
333
335
338
341
341
347
347
349
351
354
356
358
362
366
367
369
370
373
378
378
383
384
388
389
396
CONTENIDO
12. 8. Raíces múltiples
12. 9. Polinomio derivado y raíces múltiples
12.10. Número de raíces de polinomios
12.11. Raíces de polinomios reales
12.12. Relaciones entre raíces y cOeficientes
12.13'. Fónnula de Taylor y Método de Homer
Trabajo Práctico XII
BmLIOGRAFIA
RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS
INDICE
3~
400
40l
403
407
400
414
417
419
473
Capítulo 1
NOCIONES DE LOGJCA
LL INTRODUCCION
Todo desarrollo matemático exige razonar en forma válida acerca de cosas
trascendentes y particularmente abstracta~. Hay que comenzar por eliminar las
ambigüedades del lenguaje ordinario, introduciendo símbolos y conectivos cuyo uso
adecuado descarte las contingencias. aporte claridad y economía de pensamiento. En
este capítulo introducimos el concepto de proposición, las operaciones proposiciona-
les y sus leyes, reglas de inferencia, y la cuantif"lCación de funciones proposicionales,
cuyo uso estará presente en todo el texto.
J.2. PROPOSICIONES
Consideramos ias siguientes oraciones:
I. ¿Quién viene?
2. Deténgase
3. El calor dilata los cuerpos
4. 4 es un nfunero impar
5_ Juan ama la música
6. La música es amada por Juan
Se üata de seis oracione> diferentE::~, nna interrc~tiva.. ~~~1 orden v ~uatn)_
declarativas. be las dos primeras no podemo,; decir que sean verdaderas ni falsa;;:
una pregunta puede formularse o no, y una orden puede ser cumplida o no. En
cambio, de las cuatro últimas, que wn declarativas, tiene sentido decir si son
verdaderas o falsas. A éstas las llamamos proposiciones.
Defin~ciim
Proposición es toda oración respecto de la cual puede decirse si es verdadera o
falsa.
2 NOCIONES DE LOGICA
Es decir, proposición es toda oración declarativa. Toda proposición está asociada
a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) o bien falso (F). Las oraciones
(5) y (6) son diferentes desde el punto de vista gramatical; el objeto directo de la
(5) es el sujeto de la (6), pero ambas tienen el mismo significado, y las
considerarnos como la misma proposición. Podemos decir entonces proposición es el
significado de roda oración declarativa.
1.3. NOTACIONES Y CONECTIVOS
las proposiciones genéricas son denotadas con las letras p. q, r, etc. A partir de
rmro~if'iOOt'S :;imp!e~ e$ posible generar otras, simplt>5 (l rnmptl!"Stl!S. Es decir. se
pude operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan ciertos
simoolos, llamados conectivos lógicos.
Conectivo
/'·
V
=>
«>
1!
Operación asociada
Negación
Conjunción o producto lógico
Disyunción o suma lógica
Implicación
Doble implicación
Diferencia. simétrica
Signif'tcado
no p o no es cierto que p
p y g
p o q (en sentido incluyente)
p implica q o si p. entonces q
p si y sólo si q
p o q (en sentido excluyente)
1.4. OPERACIONES PROPOSICIONALES
Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas
una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conoceQ, se trata de caracterizar
ia proposición resultante a través de su valor de verdad: Se supone que en la
elección de estos valores se tiene en cuenta el buen sentido.
1.4.1. Negación ·<
Definición
Negación de la proposición p es la proposición -p (n<;~ p), cuya tabla de
valores de verdad es
tmJF
V
Se trata de una operación unitaria, pues .a partir de una proposición se obtiene
. tra. que es su negación.
Ejemplo J-1.
La negación de
es
o bien:
OPERACIONES PROPOSICIONALES
p : todo hombre es honesto
-p : no todo hombre es honesto
-p : no es cierto que todo hombre es honesto
-p : hay hombres que no son honestos
-p : existen hombres deshonestos
la cual es V, ya que la primera es F.
1.4.2. Conjunción
Definición
Conjunción de las proposiciones p y q es la proposición p ·' q {p y q ). cuya
tabla de valores de verdad es
p q p ;
q '
V V V
V F F
F V F
F F F
La tabla que define la operación establece que la conjunción sólo es verdadera si
lo son las dos proposiciones componentes. En todo otro caso es falsa.
Ejemplo 1·1.
Si declaramos
i ) 3 es un número impar y 2 es un número primo
se trata de la conjunción de las proposiciones
• p : 3 es un número impar
q : 2 es un número primo
y por ser ambas verdaderas, ,la proposición compuesta es V.
ii) hoy es lunes y mañana es jueves
esta conjunción e~ F, ya que flO coexisten las verdades de p y q.
1.4.3. Disyunción
Definición
Disyunción de las proposiciones p y q es la proposición p v q (p o q) cuya
tabla de valores de verdad es
NOCIONES DI: LOG!CA
p q p V q
V V V
V F V
J
F V V
F F F
La conjunción o es utilizada en sentido incluyente, ya que la verdad de la
disyunción se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea V. En el
lenguaje ordinario l:l pal~bra o es utiiizada en sentido exduyent<.> o induyente.
La amb¡güedad ~e eiimina ..:cm la ele.:.:ión del s(rnholo adecu.:~du.
En matemática se utíliza la disyunción definida por la tabia precedente la cu:¡J
agota toda posibilidad.
La disyunción sólo es F en el .aso en que las dos proposiciones componentes
sean falsas.
Ejemplo J.J.
i ) hoy es lunes o martes
represema la disyunción de las proposiciones p: hoy es lunes y q: hoy es martes. El
sentido de la'~onjunciórÍ'o es exlcuyente, ya que p y q no pueden ser simultánea-
mente verdaderas. No obstante, la proposición compuesta puede analizarse a la luz
de la tabla propuesta, a través de los tres últimos renglones, y será falsa sólo si las
dos lo son.
ii ) regalo los libros viejos o que no me sirven
es !a disyunción de !as proposiciones
p : regalo los libros viejos
q : regalo los libros que no me sirven
El sentido del o es incluyente, pues si en efecto regalo un iibro que ~s viejo v
.)'l~ Jd,;ma~ no :nc sine. emon,·es p '" q es V
¡¡¡ i 3 es <m número o 4 es un número prirno
<: una propoposi<.·ión 'V, pues la primera es V.
1.4A. Implicación o Condicional
Definición
Implicación de las pr~posicionés p y q es la proposición p ==> q (p implica q,
si p entonces q) cuya tabla de valores de verdad es
O!'l: RACIONI·.S PROPOSICIONALES
p q p ==> q
V V V
V F F
F V V
lF F V
Las proposiciones p y q se llaman antecedente y consecuente de la implica..:íón :>
.::cmJki•maL Ll impli..::.t~.:ión usual en matemática es formal en e! sentido de I.JU~
no es necesario que el consecuente se derive lógicamente de! antecedente: cuando
esto ocurre. la impiicación se llama material y queda incluida en la primera.
Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero respetando el
sentido común. Enunciamos la siguiente proposición:
"SI apruebo el examen. ENTONCES te presto el apunte" (1)
Se trat:r de la implicación de las proposiciones
p : apruebo el examen
q : te presto el apunte
Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación (l), en términos de la V o
F de las proposiciones p y q. El enunciado (1) puede pensarse· como un
compromiso, condicionado por p. y podemos asociar ~u verdad al cumplimiento del
compromisó. Es obvio que si p ts F, es decir, si no apruebo el examen, quedo
liberado del compromiso, y preste o no preste el, apunte la proposición (1) es V. Es
decir, si el antecedente es F, la implicación es V.
Si p es V, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el apunte, el compromiso
no se cumple, y la proposición (l) es entonces F. Si p y q son V, entonces la
implicación es V porque el compromiso se cumple.
De este modo, la implicación sólo es falsa cuando el antecedente ·es V y el
consecuente es F •
f.¡emplo ¡....;,
1 l s1 hoy es lunes" entonces mañana e:-, marte~
es la implicación de las proposiciones
p : hoy es lunes
q : mañana es martes
Como no puede darse antecedente V y consecuente F, la implicación es V.
m 1 = -1 ==> t 2
= ~~f
es V por ser el antecedente F.
6 NOCIONES DE LOGICA
1.4.5. Doble implicación o bicondicional
Definición
Doble implicación de las proposiciones p y q es la proposición p ~ q (p si y
sólo si q), cuya tabla de valores de verdad es
p q p ~ q
V V V
V F f
F V F
F F V
La doble implicación o bicondicionai sólo es verdadera si ambas proposiciones
tJcnen el mismo valor de verdad.
La doble implicación puede definiise como la conjunción de una implicación y su
~e,~íprllca. De este modo, la tabla de valores de verdad de p - q , puede obtenerse
;;diante la tabla de (p = q) " tq = p), como sigue
p q p => q q =;> p (p = q)
V V V V
V F F V
F V V F
F F V .y
.'¡ernpio 1-5.
i) T es equilátero si y sólo si Tes equiángJlo
~Js :a dob:e lmpli~.:ación de las proposictones
p : T es equilátero
q : T es equiángulo
" (q =1> p)
V
F
F
V
Toda vez que p sea V, también lo es q. y análogamente, si p es F, q es F. De
mudo que la doble implicación es V. ~- - ·
ii} a = b si y sólo si a2
= b 2
las ¡:-roposiciones son
p: a= b
q: a2 = b2
la ~.h;ble nnplicación propuesta es falsa si p es F y q es V. En los demás casos es V.
CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES 7
1.4.6. Diferencia simétrica
Definición
Diferencia simétrica o disyunción excluyente de las proposiciones p y q es la
proposiciónp .l! q {p o q,en sentido excluyente) cuya tabla de valores de
verdad es
p q pyq
V V F
V F V
l:' V V
lFiil F 1
La verdad de p Y q está caracterizada por la verdad de una y sólo una de las
proposiciones componentes. ,
Es claro que p Y q equivale a la negación de p 4* q.
1.5. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES
Consideramos la tabla de valores de verdad de la implicación
p • q p => q
V V V
V F F
F V V
F F V
Hay tres casos en que p = q es V, y entre ellos hay uno en que p es V. en el
cual resulta q verdadera. Es obvio que nos referimos al primer renglón de la tabla, y
se tiene que si p => q es V y p es V, entonces q es V. Se dice entonces que el
an.tf!cedente p es condición suficiente para el consecuente q.
En cambio, si ¡J"e'$-F, nada podemos decir de q, puesto que puede ser V ó F. Pot
otra parte, cuando p => q es V, si q es V, entonces p puede ser V o f; mas para
que p sea V se necesita que q lo sea. Se dice entonces que q es condición ~eJ;I..da._
para p.
---Res-umiendo, si p => q es V, entonces p es condición suficiente para q Y q es
condición necesaria para p.
Estas condiciones suelen expresarse' así:
q si p (condición suficiente)
p sólo si q (condición ne.cesaria)
NOCIOl':IS lJE LOGICA
Ejemplo 1-6.
La siguiente implicación es V:
"SI Tes equilátero, ENTONCES T es isósceles"
En este caso p : T es equilátero
q : T es isósceles
y p es cmdición suficiente para q, es decir, que un triángulo sea equilátero es
suficiente para asegurar que sea isósceles. Por otra parte. T es equilátero sólo si es
isósceles: es dec!L que un triángulo sea isósceles es necesario para que sea equilátero.
Sea ahora la doble implicación p ~> q, es decir {p = q) ' (q-=> p) Si
p ~ q es V. entonces p ~ q es V y q => p es V. Se tiene. atendiendo a la
primera, que p es condición suficiente para q; y, teniendo en cuenta la segunda
implicación. ocurre que p es condición necesaria para q.
Es decir, si p ~ q es V, entonces el antecedente p es condición necesaria y
suficiente para el consecuente q.
Análogamente. en el caso de doble implicación verdadera, el consecuente q es
también condición necesaria y suficiente para el ante..:edente p.
Ejemplo l·i.
La proposición
"T es equilátero SI Y SOLO SI T es equiángulo"
es la doble implicación de las proposiciones
p : T es equilátero
q . T es equiánguio
Aquélla es V, y cualquiera de las dos proposiciones es condición necesaria y
suficiente para la otra.
1.6. LEYES LOGICAS
Consideremos la proposición
HP ;;,::;¡. q)
cuyá tabla de valores de verdad es:
p q p~q (p -=> q) A p
V V V V
V F 1
F E
F V V F
F F V F
- - -
~ -~' ··t " { '}
[(p ""' q) , p 1""' q
V
V
V
V
LEYES LOGICAS
9
La proposición compuesta (1) es V, independientemente de los valores de verdad
de las proposiciones componentes. Se dice entonces que tal proposición es una
tautología o ley lógica.
La proposición p => p es V cualquiera que sea el valor de verdad de p. Es otro
ejemplo de una ley lógica.
En cambio p A ""'P es F, cualquiera que sea p. Se dice que es una contra-
dicción.En el cáiculo proposicional se utilizan las siguientes leyes o tautologías cuya
demostración se reduce a a confección de la correspondiente tabla de valores de
verdad:
l.6.L Involución
- ( -p) <* p
el modo de leerla es: "no, no p. equivale a p".,
L6.2. ldempotencia
1.6.3. Conmutatividad
a) de 1a disyunción
b) de la .:onjundón
Cp 1 p) ~ p
(pvp)~P
p vq<*ll v p
pl•q~qllp
1.6.4. Asociatividad
a) de la disyunción
( p V q) V r *> p V ( q V r)
b ¡ De la ..:onjun.:¡on
l.ó.S. Distríbutividad
~ ~·~
.,- .! 1 r~¡; ''l rl
a) de la conjunción respecto de la disyunción
(p v q) " r ~ (p " r) v (q f r)
b) de ia disyunción respecto de la conjunción
(p 11 q) v r *> (p v r) /1 (q · v r)
IMPLIC'ACIONI:S ASOCIADAS
lO NOCIONES DE LOGICA
1.6.6. Leyes de De Morgan Ejemplo 1-10.
La proposición
a) La negación de una disyuncíón es equivalente a la conjunción de las negaciones
-. (p V q) -$? -p /1. -q
b) La negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las
negaciones
- (p A q) -$? -p V -q
Ejemplo /-8.
Tabla de valores de verdad de la distributividad de la coniunción respertn dt> 1~
J' o - "
••u;)...... <.-JlH.•.:IUIL
( p v q) ' r -$? ( p , r) v (q ' rl
Cada valor de verdad de p puede asociarse a dos valores de verdad de q, y por
..:aJa uno de estos pares de valores se tienen dos posibilidades para r; en
:onsecuencia. resultan 23
= 8 renglones en la tabla. Si se dan n proposiciones, en la
tabla hay que analizar 2n renglones.
Por otra parte, es posible simplificar la confección de la tabla, como se indica a
;om1nuación
!
(p V q) / r -$? (p
" r) v (q '"~
V V V
1
V 1
V V V : V V1 1
V V V 1 F 1 F V F ¡ F F1 1
V V F 1 V 1 V V V
1
V F
1 1
F
.V V F 1 F 1 F V 1
F F1
F V V 1
V 1
V V V
. V V1 1 1
1
F V V 1 F ' F V F 1
F F
' 1 1
F F F 1
F l
V V F
. F F1 1
F F F 1 F 1
F V F
1
F F'1 1 1
E¡emplo 1-'J.
Confeccionamos la tabla de valores de verdad de la siguiente ley de De Morgan:
-(p ·" q) -$? -p V -q
-~ (p 1 q) ~ -p V -q
1
F V vv V F : F : F
' 1
1 1 1
1
1 V 1 V F F V F 1 V 1 V
1 1 1 1
1 V 1 F F V V V 1 V • F
1
V
1
F F F V V
1
V
1
V1 1 1 1
(p A q) ~ p
es una ley lógica, pues la tabla
(p A q) => p
V V V V V
V F F V V
F F V V F
~
lFFFj"lr l
nos muestra que es una tautología.
1.7. IMPLICACIONES ASOCIADAS
Sea ¡;! condicional p => q , que llamamos directo: en conexión con él, se
presentan otros tres. obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y
consecuente:
q => p
-p => -q
-q => -p
recíproco
contrario
contrarrecíproco
Las cuatro m1plicacíones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas
puede tomarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que
las vincul:l:
p => q recíprocos 4 =>p
Col},
.o">
"'
·~'(jo- ..-..
e ~"él 'ec"
e
:::. =
~
5"
...."(~
~"ec:.
...,
~· 'J:;r,
;:;·
co~ Ocas "'
-p => -q recíprocos -e¡ => -p
Es fácil verificar que las implicaciones contrarrecípro(."JS son equivalentes, es
decir. los siguientes b icondicionales son tautologías:
(p => q) ~ (-q => -p)
(q => p) ~ (-p => -q)
Si la implicación directa es V, también l9 es la contrarrecíproca, y no podemos
afirmar la verdad de la recíproca ó de la contraria. Pero si son verdaderos un
12 NOOONES DE LOGlCA
condicional y su recíproco o contrario, entonces son verdaderos los cuatro, y las
proposiciones antecedente y consecuente son equivalentes.
Se presenta continuamente la necesidad de demostrar la verdad de p =:- q, y de
acuerdo con lo expuesto se presentan dos métodos:
i) directo. Si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p => q es V. Si p
es V J¡ay que establecer que el valor de verdad de q es V.
ii) indirecto. Si q es V queda establecida la verdad de p =:- q. Pero si q es F
hay que examinar p y llegar a establecer que su valor de verdad es F.
t .8. NEGACION DE UNA lMPLICACION
Las proposlcíones p "'"" q y ·~( p ,._ -~q) son equivalentes. cumo lo muesna la
siguiente tabla
(p = q) ~
- (p ¡ --q)
V ' V • V V ' V ' V F Fi 1 1
'1
V
1
F 1
F V 1
F • V V V1 1 1 1
F • V 1 V V ' V ' F F F• 1 1 11
F • V 1
F V 1
V 1
F F V1 1 1 1
En consecuencia, la negación de la primera equivale a la negación de la segunda,
es decir
-(p = q) <:> -[ -(p f -q)J
y por 1.6.1, se tiene
-(p = q) <:> (p " -q)
Es decir. la negación de una implicación no es una implicación. sino la
..:onjundón del antecedente con la negación del consecu?nte.
E¡empln ! ·11,
Sean las implkaciones
i ) Si hoy es 'lunes, entonces mañana es miércoles.
ii) 1=-1=12
=(-1)2
Sus negaciones son, respectivamente,
"Hoy es lunes y mañana no es miércoles"
•• 1 = - l !1 12
*(- 1)2
,
RAZONAMIENTO DEDUCJIVO l3
1.9; RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VALIDO
En matemática interesa el tipo de razonamiento llamado deductivo. Llamamos
razonamiento a un par ordenado ( {fJ¡} ; q), siendo { p¡ ) un conjunto finito de
proposiciones, llamadas premisas, y q una proposición, llamada conclusión, respecto
de la cual se ~:.firma que deriva de las premisas.
Un razonamiento es deductivo si y sólo si las premisas son evidencias de la
verdad de la conclusión. es decir, si p1 , pz. . . . Pn son verdaderas, entonces q
verdadera. Un razonamiento deductivo es válido si no es posible que las premisas
sean verdadera!> y la conclusión falsa. De un r;.tzonamiento no se dke que es V o r.
smu qu.: es válidn ~' no.
Llamamos regla de inferencia. a todo esquema válido de razonamiento. indepen-
dientemente de la V o F de las proposiciones componentes. De este modo. toda
regla de inferencia es tautológica.
Un razonamiento deductivo es válido cuando el condicional cuyo antecedente es
la conjunción ue las premisas. y el consecuente' es la conclusión, es tautológico.
Son ejemplos de reglas de inferen..:ia:
a) Ley del modus pvnens:
SI p y p => q, ENTONCES q
La notación clásica es
b) Ley del modus tolrms:
p
p =q
q
p =q
-q
-p
Este esquema es la ñotación clásica del condicional
[1 (J ~ ll}
21 Ley del sdog1smo iupotérico:
-q! =-o
p ;;;;;¡¡.q
q =?f
p =r
Es decir, la proposición [(]7 = q) 11 (q =r)] = (p = r) es una·tautología.
En cambio, el condicional .[ ( p => q ) A q ] => p no es una forma válida de
14 NOClONES DE l.OGICA
razonamiento, ya que la correspondiente tabla de valores de verdad nos muestra que
no es tautológico.
E?emplo 1·12.
a) Justificar la validez del razonamiento
p =*Q
,...,. ~-q
-( -p ,, -t)
t ~S
-r
S
En lugar de confeccionar la tabla del condicional entre la conjunción de las premisas
y !a conclusión. haremos uso de las leyes dei cálculo proposicional, a fm de simplificar
la situación. La segunda premisa es equivalente a la contrarrecíproca q => r; por la ley
del silogismo hipotético. de la primera y de ésta, resulta p => r. La última premisa es
V, y en consecuencia r es F, y como p => res V resulta necesaría:.-nente que p es F. La
tercera premisa equívale a p v t. de acuerdo con una ley de De Morgan, y por ser p
falsa resulta la verdad de t. Ahora bien. siendo t y t => s verdaderos. resulta la verdad
des. por 1.9 a).
bj Justificar la validez del razonamiento cuyas premisas son:
y la conclusión: Hoy Hueve.
Hoy llueve o hace frío.
Hoy llueve o no hace frío,
En lenguaje simbólico se tiene
p V q
p V .....q
p
q, o bien -q es F; cualquiera que sea el caso, por ser las disyunciones verdaderas.
resulta que p es V. De otro modo, la conjunción de ambas disyunciones, por la
.iisuíbutividad, es equivalente a p v {q 1, ""Q). La verdad de aquéllas asegura la
·.rerdad de ésta, y como q " -q es F, resulta la verdad de p.
l.lO. FUNCIONES PROPOSIOONALES. SU CUANTIFICAOON
El símbolo P (x) es la ~epresentación de un predicado o propíedad relativos al
,)bjeto indeterminado x, perteneciente a cierto nriiverso o conjunto. Si nos referimos a
FUNCIONE-S PROPOSICIONALES 15
los números enteros y estamos interesados en la propiedad de ser impar, entonces la
traducción de P. (x) consiste en: x es impar, y se escnbe
P (x): x es impar
Es claro que el enunciado: "x es impar" no es una proposición, ya que a menos que
se especifique a x no podemos decir nada acerca de su verdad o falsedad. Ócurre, sin
embargo, que para cada asignación dada al sujeto x dicho enunciado es una
proposición. A expresiones de este tipo se las llama funciones o esquemas
proposicionales.
Definición
Función proposicional en una variable o indeterminada x es toda oración en 1a
que figura x como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en proposición
para cada especificación de x.
En nuestro ejemplo resultan proposicioneS como
P (- 4) . - 4 es impar
P( 5): 5 es impar
(F)
(V), etc.
Se presentan también funciones proposicionales con dos variables o indeterminadas.
Sea, por ejemplo ·
P(X ,y) :xesdivisordey
Lo mismo que en el caso anterior, si x e y son enteros, P (x •}')no es proposición,
ya que no podemos afirmar la verdad o falsedad del enunciado. Mas para cada
particularización de valores se tiene una proposición
P (- 2, 6) : - 2 es divisor de 6 (V)
P( 12,6): 12 es divisor de 6 (F)
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales
mediante un proces~ llaml!do de cuantificación. Asociados a la indetenninada x.
introducimos los símbolos V x y 3 x. llamados cuantificadores universal y existencial
en x, respectivamente. Las expresiones
Par; todo x, se verifica P (x)
Existe x. tal que se verifica P (x)
se denotan mediante V x : P (x) ( 1)
3x/ P(x) (2)
y corresponden a una función proposicional p (x) cuantificada universalmente en el
primer caso. y existencialmente en el segundo. lln:¡ función proposicional cuantificada
•
16 : NOCIONES DE LOGICA
adquiere el carácter de proposición. En efecto, retomando el primer ejemplo, si
decimos
"Todos los números enteros son impares". (1 ')
es claro que hemos enunciado una proposición general y relativa a todos los números
enteros, cuyo valor de verdad es F. Una traducción más detallada de esta proposición
consiste en
Es decir
"Cualquiera que sea x, x es impar".
'1 x : x es impar
Si .::uamificamos e:xistencíalmente la misma fundón proposicional. se tíene
Osea
O bien
O más brevemente
3 x í x es impar
"Existe x. tal que x es impar''.
"Existen enteros que son impares".
"Hay enteros impares''.
(2')
El valor de verdad es V, y en consecuencia se trata de una proposición. El
cuantificador existencial se refiere a, por lo menos, un x.
Es obvio que una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si
son V todas las proposiciones particulares asociadas a aquélla. P~ra asegurar la verdad
de una función proposicional, cuantificada existencialmente, es suficiente que sea
verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.
Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas.
La negación (1') es
es decir
y en símbolos
"No todos los enteros son impares"
"Existen enteros que no son impares"
3 X/ -p (x)
Entonces, para negar una función proposicional cuantittcada universalmente se
,;a,nbul el cuantifi..:ador en existencia!, y re niega la fundó~ proposicionat
La n~~a~iónde i:!"'J ·.~~
"No t!Xis~en enteros impares".
Es decir "Cualquiera que sea el entero, no es impar''
o lo que es lo mismo
"Todo entero es par''.
En símbolos "J' x : -P (x)
11rt
•
'
l:¡
t;
,,,
H~
li!.¡
.,
Í'
L..
CUANTII' lCA('ION
17
Vale entonces la siguiente regla: para negar una función proposicional cuantificadc-
existencialmente se cambia el cuantificar en universal, y se niega la f11ncion
proposicional.
Se tienen las siguientes equivalencias
-[vx:P(x)J9 3xj~P(x)
-[3x / P(x)l 9 Vx: -P(x)
Ejemplo J.J3.
Sea la proposki.:m.
Todo el que la conoc.:. ia admu:::t.
}ios interesa escribirla en lenguaje símbólico. negar!J.. y retraducir ia uegadón al
lenguaje ordinario.
La proposición dada puede enunciarse: ,
Cualquiera que sea la persona. si la conoce. entonces la 1dmira.
Aparece clara la cuantificación de una implicación de las funciones proposicionales
? (x) · x la conoce
Q (x): x !a admira
Se tiene
I;Jx:P(x) =<>Q(x)
Teniendo en cuenta la forma de negar una función proposicional cuantificada
universalmente y una implicación resulta
3x / P (x) , -o 1x)
Y pasando allenguaje ordinario:
Hay personas que la conocen y no la admiran.
Ejemplo H.J
Consideretnos ia nu~ii·ta ~ue~nón ;!!i ~1 si}!~.tientc -:a5o:
·Todo entero admite un inverso aditivo.
Es decir
"Cualquiera que sea el entero, existe otro que sumado a él da cero"
Intervienen dos variables y la fi.Inción proposicional
P(x,y):x+y=O
--
18 NOCIONES DE LOGICA
La expresión simbólica es entonces
'l:/x3y/x+y=O
Su negación es
3 X/ -(3y /X+Y= 0)
Es decir
3x/Vy:x+y:~O
La traducción al lenguaje común es
i<. T"' ~ 1 ~ .]• .. • ~ ' "'" ,..,... 
t:X!Si.e un t:iHt:lv ~.;uya suma 1..011 ~.;uaH.¡t.iíe1 utru. e:. Ul~LiÍ!la úc 1..t:iu • ,,. í
Ejemplo 1-15.
Sea la proposición
Hay alumnos que estudian y trabajan.
Su enunciado sugiere un cuantificador existencial y dos funciones proposicionales
P (x) : x estudia
Q(x) : x trabaja
En forma simbólica se tiene
3 X j p (X) A Q (X)
Su negación es
'1:/ x: -[P(x) " Q (x)J
Y por ley de De Morgan
'1:/X: -P{x) V -Q(x)
Traduciendo al leng:mje ordinario
''Cualquiera que sea el alumno, no estudia o no trabaja".
1.11 CIRCUITOS LOGICOS
La verdad de una proposición puede asociarse al pasaje de corriente en un circuito
electrice con un interruptor.
Para representar a p, si es V, se tiene
o ·~
{
..it-
¡¡
'.~_..¡.!?
~~
~ ~
CIRCUITOS LOGICOS 19
Y para p, si es F
~ - Q
Es decir, el interruptor se cierra si pes V y se abre si pes F.
Las operaciones proposicionales pueden representarse mediante circuitos con tantos
interruptores como proposiciones componentes, combinados en serie o paralelamente.
i ) Conjunción
~
p
Este circuito admite el pasaje de comente, es decir.la verdad de p ' q, sólo si las
dos son V.
ii ) Disyunción. Está representada por un tircuito en paralelo
o 1 ~~~q
La falsedad de p v q, es decir, el hecho de que no pase corriente, sólo se verifica
en el caso de la falsedad simultánea de p y q.
iii) ~mplicación. Como
( p => q) ~ -(p 1 -q)
de acuerdo ~on 1.8, aplicando una ley de De Morgan y la doble negación, se tiene
(p => q) ~ (-p V q)
En consecuencia. el ~ircuito asociado es
-p
1
1 o
_ _ _1
q
iv) Diferencia simétrica.
Utilizando sucesivament~ 1.4.6., 1.4.5.. una ley de De Morgan, la negación de
(!i-:.;;:,t! 't~":::4"~...
?O NOCIONES DE LOGICA
implicaciones y la distributividad de la disyunción respecto de la conjunción, se tienen
las equivalencias
(p:,: q)""' -(p <* q) <*
<* -[(p ~ q) !1 ( q ==? p)] <*
<o> -(p => q) V -(q => p) <*
~ (p 1 -q) V (q /1 ""])) <*
.,. ( p
~ (p
q) • (p V -p) 1 ( -q i q) / ( -q V -p}
</) ' ( -p V -q)
y r;;-~ult:-t el drcuito
q -q
Ejemplo 1-16.
i ) El circuito correspondiente a la proposición
(p ,A q) V (-q) es
~ /. J o
Obtcn. iuegü de sn11plifiLar
.......__
-q
/} ..._[/e
p
____.l o
-q
Para que pase corriente es suficiente o..:e Jl o -q sean V.
·-
r
'
rt
¡
r·l
j
es
ClRCUlTOS LOG!COS 21
ii) La operación proposicional que caracteriza al siguiente circuito
o----Y--e::=r-~r
¡q " r'l
'-
~
TRABAJO PRACTICO 1
1-17. En el libro Hijos en libertad. de A. S. Neíll. están escritas las siguientes
proposiciones
p : Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas.
q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
r : Imponen un cúmulo de normas estúpidas
Construir las pro~:!Osiciones
p .' q .....,q v r (p ., q) => r
J-18. Escribir en forma simbólica la siguiente proposición compuesta que figura en el
mismo texto:
"La chatura y el tedio de ciertas disciplinas escolares se trasmiten a los maestros.
y las escuelas se llenan de hombres y mujeres de mentalidad estrecha, vanidosos.
cuyo horizonte está limitado por el pizarrón y el libro de texto"'.
J-1 9. Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones
i ) (p r., q) => r
Ü ) -(p V q) <:> -p , -q
1-10. Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17.
1·11. Proponer las siguientes proposiciones en forma simbólica, negarlas, y retraducir·
las al lenguaje común:
i ) No es justa, pero mantiene el orden.
ií) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian.
iii) Si los 'álumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian.
1·12. Detenninar si l~s siguientes proposiciones son leyes lógicas:
i)p!lq=*q
ii) [(p => q) / (q => r)J => (p => r)
ili) p => p A q
. iv) p => p V q
!
,¡
iJ1
TRABAJO PRACTICO l
1-23. Simplificar las siguientes proposiciones:
i) -(~p V "'q)
Ü) -(p V q) V (-p 1 q)
1-24. Sabiendo que p v q es V y que ·~q es V, determinar el valor·de verdad de
((p V q) A "'q)=*q
23
1-25. Determinar, en cada caso, si la información que se da es suficiente para conocer
el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas. En caso
afirmativo. justificarlo.
i  1 p => q => r Yl'~ V
¡¡) (p q) .... (-p ' -q) q es V
iii} ( p , q) => (p v r) ; pes V y res F
iv) p  (q => r) ; p => res V
1-26. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son, respectivamente, V, F,
F, V. Obtener los valores de verdad de
i ) [( p v q) v r] ~. s
íi) r => s '• p
iií) p v r <-> r , -s
1-27. Negar las proposiciones
Í ) 3 X/ p (X) V -Q (X)
ii) V x : P (x) => Q (x)
iii) V X 3 Y/ x . Y = 0
1-28. Verificar que para probar la equivalencia de las proposiciones p. q, r y s es
suficiente demostrar las siguientes implicaciones:
p =!- q q=>r r=>s y s=>p
1-19. Dadas las proposiciones
i ) El cuadrado de todo número real es mayor que 2.
ii) Existen enteros cuyo cubo aumentado en l es igual al cubo del siguiente,
iii) Todo el que estudia triunfa,
expresarlas simbólicamente, negar las expresiones obtenidas y retraducirlas al
lenguaje ordinario.
1-30. Construir un circuito correspondiente a la proposición
( p 11 ""Q) V (-p /1 q) V (-p /1 -q)
L
24 NOCIONES DE LOGlCA
1·31. Se tieae el siguiente circuito:
~- q 1
1 1 r
--l -p '-q 1 / _ _
1 ., ___ / / 11
! : ~ ¡
! ! ¡ !
L~--d-.-J L--__i¡ q '
¡ / 1
1
i ) determinar la proposición correspondiente
',ü ) simplificar ésta, y construir el circuito asociado.
1-32. Exp:esar simbólicamente el siguiente teorema: "si un número es unpar, entonces
su cJadrado es impar''.
Enunciar el contrarrecíproco, el contrario y el recíproco, Demostrar el primero.
1-33. Siendo
Demostrar p = q
l-34. Justificar e! rn2ooamiento
p : a . b es impar
q :a y b son impares
p V -q
-q «> T
p V -r
p
J-35. Lo TiíMno ~n .;l sígmente caso:
{p
,.,,. q
qi =
r =- s
S
1-36. Investigar la validez del razonamiento siguiente:
Si el interés no es egoísta, entonces es. la fuerza vital de las personas y es
espontáneo.
El interés no es la fuerza vital de las personas y es espontáneo
El interés es egoísta
t'·i
f
,,
E- ..o.
Capítulo 2
CONJUNTOS
2.1. INTRODUCCION
El propósito de esta sección es el estudio de'la teoría intuitiva de conjuntos. En
este sentido. los térmmos "conjunto'', '"pertenencia" y "elemento" son considerados
como primitivo$, Sobre esta base se definen la inclusión y la igualdad, y se estudian sus
propiedades. El mismo tratamiento se hace corresponder a las operaciones entre
conjuntos. El capítulo se completa con el desarrol1o de ejemplos en lo> que se pretende
mostrar un método adecuado de trabajo.
:!.2. DETERMINAOON DE CONJtJNTOS
2.2.1. Notaciones
Para denotar conjuntos utilizaremos generalmente letras mayúsculas, y para
especificar elementos se usarán letras minúsculas, a menos que dichos elementos sean,
a su vez, conjuntos. Para indicar la pertenencia de un elemento a un conjunto será
utilizado el símbolo €.
la proposición "a e J" se lee: "a pertenece a A·•. o bien "el elemento a pertenece
al conjunto A",
Su negació,¡ e::. ..,¡ fA'", que se íee: ''a no pertenece a A"
Si el ~ü11iunru ~ ;,.;~¡& furrnadu por los ~lementos a~ b ~"· f ~ cscJlb¡müs
A -fa b c 1
-  .. J
en este caso se nombran todos los elementos ·del conjunto, y se dice que está
determinado por extensión.
Las notaciones usuales para caracterizar conjuntos numéricos son las siguientes:
N conjunto de los números naturales
Z conjunto de los números enteros
26 CONJUNTOS
Q conjunto de los números racionales
R cortiunto de los números reales
e conjunto de los números complejos
La representación por extensión del conjunto cuyos elementos son - 1, O y 1, es
A={-1,0,1}
Es fácil ver que se trata del conjunto de los números enteros cuyo valor absoluto es
menor que 2; en este enunciado hacemos referencia a elementos del conjunto Z. de los
núm<!ros enteros, el ~ual se llama referencial o universal; además, estamos interesados
,;-n aquellos que satisfacen la propiedad de ser. en valor absoluto. menores que 2.
La notación cm;espondiente es
A = í_ x e Z i iXI <2 j
y se dice que el conjunto ha sido determinado por comprensión.
El conjunto universal depende de la disciplina en estudio, se fija de antemano, y
está formado por todos los elementos que intervienen en el tema de interés. En general
se denotará con U.
Definición ,.
Un conjunto se determina por extensión si y sólo si se enumeran todos los
elementos que lo constituyen. Un conjunto se define por comprensión si y sólo
si se da la propiedad que caracteriza a sus elementos.
El conjunto cuyos elementos verifican la propiedad P se indica
A = ( X € ll p (X) ~•.. ;
u más brevemente. si U está sobrentendido
A= { x / P(x)}
y se lee: ..A es el conjunto formado por los elementos x, tales que P (x)". P(x) es una
función proposicional, y un objeto del universal pertenece al conjunto si y sólo si
verifica la prop1edad. es decir
a€A ~P~a) es V
En consecuencia
a tl A «> P(a) es F
2.2.2. Conjuntos especiales
Extendemos la noción intuitiva de cnnJUiltn :.1 ll•S caso~ u.:: -.:arencía de elementos y
de unicidad de elementos. mediante la intwducciÓ!l ,¡, los conjuntos vacío y unitario.
,'·1'.. ¡·.·.1
:;
!
1
l
·11
l
1
i
j¡
:¡
~ ~
DETERMINACION DE CONJUNTOS 27
" Un conjunto vacío es liquel que carece de elementos. Un conjunto unitario está
f~rrnado por un único elemento.
Una propiedad o función proposicional, que se convierte en proposición falsa para
todos tos elementos del universal. caracteriza por comprensión un conjunto vacío.
Designaremos con t/> al~.:onjunto vacío, y puede definirse simbólicamente así
tf>=[x!x-=Fx~
" )
En este caso la propiedad relativa ax es P (x): x =J= x. la cual resulta falsa cualquiera
que sea x.
Si A es el conjunto cuyo único elemento esa. escribiremos
A=i~a =,.x:x=a
Ejemplo 2·1.
Determinar simbólicamente y por extensión IÓs siguientes conjuntos definidos por
comprensión:
i ) A.es el conjunto de los números enteros cuyo cuadrado es igual a l.
En este caso la propiedad que caracteriza a los elementos de A es la conjunción de
P (~) : x E Z y Q (x) : x2
= 1
Entonces
~ 1 l
A = t X j X € Z A. x• = 1 J
y como universal puede sobrentenderse el conjunto de los números reales o racionales.
Si proponemos a Z como universal, puede escribirse
A ={x € Z 1x2
= l }
Obviamente, la determinación por extensión es
·A={-I,l}
ii) B es el conjunto de los números naturales mayores que 2, y que no superan a
6.
Considerando a N como universal. la propiedad característica de los elementos de B
es la conjunción de
que podemos expresar
y se tiene
P(x) : x >2 y Q (x) : x.;;;; 6
R(x): 2<x..;;6
B= {xeN/2<x.;;;;6}
-
28 CONJUNTOS
Por extensión nos queda
B={3,4,5,6}
iii) Ces el conjunto de los números reales cuyo cuadrado es igual a - l.
Se tiene:
C :::: ( X E R / x2
== - 1 ~
'- "
C•JITIO ei t.:uaJradd de número rea! es negativo P (x) : x 2
- - l es ¡::: para
rodo reaL y rcst:!ta C= <!;.
Ejemplo 2-1.
la determinación de conjuntos por extensión no es posible en el caso de infinitos
elementos, y hay que limitarse a la definición por comprensión. La matemática trabaja
casi con exclusividad en este sentido, a través de propiedades.
C:lmcteriz:.~mos simbólicamente los siguientes conjuntos:
Í ) pt!S el ..:onjunto de los numeros enteros pares.
Por definición, un entero es par si y sólo si se identifica con el duplo de algún
entero. Es decir
aespar <.»3keZ/a='2k
Entonces P={xeZ/x=2k 11 kez)
Es claro que P consiste en el conjunto de los múltiplos de 2.
A ve~es, acudiendo a un abuso de notación, suele proponerse una aparente
determimción por extensión de un conjunto infinito, con la adjunción de puntos
suspensivos. Así
P - r -4 _.., o .., 4 6 ~-~~·~···' ' _, ,_,' , ••.••• J
ii ) :es el conjunto de los mimeros naturales que son múltiplos de 3.
¡ xeN k '· .:"'1"''-· ¡"
En Nn0 w,:luim;.;s al cert), 'f se nene
- r..., .. qA-,,,tl,,,
~
... ~)
Si O se considera natural, escribiremos N0 y en este caso
A = { x € N0 1x = 3 k " k € N0 ~. . )
Es decir
A={0,3,6,9, ...... }
r
i·1
~ ¡
f
¡:
l'
!¡,
IlFTER!>ílNAC'!ON D! COtUl.lNTOS 29
iü) Bes el conjunto de los números naturales cuyo cuadrado es par.
B = { x € N/x
2
es par}
O bien
B= { xe_NJx
2
=2k A k~N}
¿Cómo se determina la pertenencia de un elemento a B'? De acuerdo con la
definición de B, dado un número natural. se analiza su cuadrado; si dicho cuadrado es
par. el número pertenece a B; si su cuadrado es impar. no pertenece a B. Es decir
a ¿ i5 =;J- e~ il"'
iv) C es el conjunto de los puntos del plano cuyas distancias a un punto O son
iguales a l.
Entendemos que el conjunto universal es el d~ los puntos del plano a. Si bien O es
un elemento, como es usual en geometría, lo denotamos con mayúscula. Indicsmos la
distancia emre  y Omediante d (A . 0). Entonces
C = { X ea j d (X , O) =- l J
es la definición simbólica de la circunferencia de centro O y radio 1.
v) D es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos A
y B.
D = ( X ea ! d (X , A) = d (X , B)};, )
D consiste en la mediatriz del segmento AB.
Ejemplo 2·3.
El conjunto S está fQrmado por los posibles resultados que se obtienen al lanzar dos
monedas. Los resultados para la primera moneda son e (cara) y s (sello) y por cad:1 uno
de ellos. "e tienen las mismas posibilidades para la segunda., es decir
.-e
c~s
.....~ e
<--s~s
Entonces
S == { ce , es , se . ss }
~¡$~_.,x.·.
30 CONJUNTOS
2.3. INCLUSION
2.3.1. Concepto
Sean A y B dos conjuntos. Si ocurre que todo elemento de A pertenece a B,
diremos que A está incluido en B, o que A es parte de B, o que Aes un subconjunto de
B, y eScribimos A e B.
Definición x
AeB ~'ltx:xeA =->xeB
Esta definición tiene el siguiente significado: si sabemos que A C B. entonces la
prooosidón V x : x € A = x € B es V; recíprocamente. si esta !Jroposición es V.
entonces se verifica que A C R
En repetidas ocasiones se necesitará demostrar que un conjunto es parte de otro;
~ntonces. de acuerdo con la definición, será suficiente demostrar que cualquier
elemento del primero pertenece al segundo.
Teniendo en cuenta Ia equivalencia entre una implicación y Ia contrarrecíproca,la
definición anterior puede expresarse así
ACB ~'ltx:xtB =xt/A
Además, considerando la equivalencia entre p => q y - (p ,, -q), podemos
traducir la misma definición de la siguiente manera
A e B ~ 3 x / x e A ~> x i B es F
Es decir, en la inclusión no puede darse que haya un elemento de A que no
t'ertenezca a B.
Sobrentendiendo el cuantificador universal, para descargar la notación, escribi-
remos
ACB ~x€A =xEB
2.3.2. Diagramas de Venn
Ex!ste una representación visual de los conjuntos dad& por diagramas llamados de
Venn.· En este sentido, el conjur.to universal s.uele representarse por un rectángulo, y
los conJuntos por recintos cerrados. Es claro que todo elemento de A pertenece a U, es
decir, A e U. Sean A, By e subconjuntos de U, como indica el diagrama .~
u
e
~'1
·".·..·1t
;.
~:· j ~
.>,,
i
1
' .
l,i
INCLUSION DE CONJU!TOS
En este caso se verifica A e B.
Ejemplo 2-4.
Sean U= N y los conjuntos
A={ x/xl6}
B ={ xíx!8}
e ={xix~2}
31
~e pide !a :-eprese!1tación de !3!e~ conjuntes mediant~ d.iagr:L"'!'l!l~ de 'enr:.
Definimos la relación de divisor en N mediante
a 1b si y sólo si 3 n E N í b = a . n
Teniendo en cuenta esta definición, y la relación de menor o igual, la representación
por extensión de tales conjuntos es
r ~ r ~
A=ti,2,3,6) B=~I.2,4.8)
( '¡
e=1_1.2J
y en términos de diagramas de Venn
N
Ejemplo 2-5.
Consideremos el conjunto U de todos los triángulos; si I denota el conjunto de los
triángulos isósceles, E de los equiláteros y R de los triángulos rectángulos, se tiene
u
R
32 CONJUNTOS
Ya que todo triángulo equilátero tiene los tres lados iguale!':, en consecuencia tiene
dos iguales, es decir, es isósceles. Además existen triángulos isósceles que son
rectángulos, p~ro ningún triángulo'equilátero es rectángulo. ···
2.3.3. Igualdad de conjuntos
Es claro que dos conjuntos son iguales si son idénticos, es decir, si tienen los mismos
elementos. Entonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo
elemento de éste pertenece al primero.
Definidóu
A~B=A--B B ':A.
Ejemplo 2-6.
Los conjuntos de números reales
son iguales ya que
A= (X/ x2 =X}
B
( ¡
. X i (X - 1) . X =0 (
X € A ~ x 2
= X <=> X
2
-X = 0 ~ X . tx - l) = 0 ~ X € B
El bicondicional se desdobla en las dos implicaciones que prueban la doble
inclusión, y en consecuencia la igualdad.
Ejemplo 1·7
Sean los conjumos de números enteros
( ~
A = t x ix2
=1 f
B = { X / !xl = 1 J
Teniendo en cuenta que el cuadrado de un número entero es igual al cuadrado de su
vai<H absolu~o. resulta
X E Á ~ :;:: = => "'*' ÍXi xe3
En consecuencia, A= B.
Ejemplo 2·8.
Demostrar que el conjunto de los números naturales impares es igual al conjunto de .
los númerm naturales cuyo cuadrado es impar.
Hipótesis) A= { x e N 1x es impar} Tesis) A= B
B= { x e N1x 2
es impar }
Demostración)
)}
t
IGUALDAD DE CONJUNTOS 33
Nota preria:
Por definición, un número natural x es impar si y sólo si existe k E N tal que
x=2k-l.
Por otra parte, es fácil ver que el producto de dos naturales consecutivos es impar, y
que la diferencia entre un número par y uno impar es impar. Vamos ahora a nuestra
demostración, la cual consiste en probar las dos inclusiones que definen la igualdad
1°) A e B. En efecto: sea x E A.
Se tl.:ne x € i ""' x es = x = 2 k - l con k E N =:.
=x2
= 4 k"' - 4 k ·+- 1 con k € N = x2
= "' C~ k2
- 2 kl + 2- l """"
::=> X~ ~~ : 4, 2 ft" ~- ~ k ·- 1 ~· - l ·;ienLln k e :'i =
- x: es l'!lpar = x e B
Hemos utilizado sucesivamente, la definición de A. la def!nil:ión de número
impar. cuadrado de un binomio. la distributividad de la multiplicación, a
sustítución de 1 por (.::! ~ !). nuevamente la disuibutividad. la definición de
número unpar. y finalmente la defímción de B.
2°) Be A, Es claro que X =X {X + 1)-X¡ "
Ahora bien
x € B =? x2
es impar =} x. (X + 1) - x2
es impar =>
=> x es impar =} x €A
En consecuencia A = B.
1.3 A. Propiedades de la inclusión ,'
i ) REFLEXIVIDAD. Todo conjunto es parte de sí mismo.
En efecto, si A es un conjunto, la implicación
Vx :xeA =>xeA es V
En ,;o¡¡;;ecacnci!L por det1nid0n, se tien.:-  e ,,_
1i í TRANSlTIVIDAD S1 l.ln ..:onjuntu ;os pan;;
ter(ero" ~niurl..:;;s ~~ pr!m~ro csti ~.n~luido en 2'1
H1potes:s1 A e B
BC C
Demostradón)
Sea x E A. Por hipótesis se tíene
X€ A,-= X €B
y xeB =>xeC
es J.~ un
:H CONJUNTOS
btonccs, por ley del silogismo hipotético
..
XEA =>xEC
Y, en consewencia, por definición de inclusión AC C.
iii) ANT!SIMETRIA. Si un conjunto es parte de otro y éste es parte del primero,
entc·nces son iguales.
ACB A BCA =A=B
<!S una consecuencia de la definición de igualdad.
~.3 5. Caracterización del conjunto vacío
l ) Propiedad. El conjunto vacío está incluido en cualquier otro.
f.:s¡s) A-=~ un ..:onjunw.
i-:::;1sl rp e A.
Dernosrractón) Consideramos la siguiente proposición:
'<ix:x€(/> =xeA
'a .:'.l;:tl es V por ser el antecedente F. En consecuencia. de acuerdo con la definición Je
md..:sión. se tiene <f> e A.
'uu.·
f:¡ teorema es válido cualquiera que sea A; en particular, A puede ser vacio.
ii ) Propiedad. El conjunto vacío es único.
En efe..:to. suponemos que. además de 1;, existe q;· también vado. Emonces. de
1-:u.ca!o con i ). es verdadera la proposición
1/J' e 1/J -~ <f>C q¡·
y por Jefinición de igualdad. resulta 1>' = 1>
Ejemplo 2·9.
Demostrar A e fb =A= </J.
Como se trata de una igualdad se requieren dos inclusiones.
1") ¡peA por2.3.5.i ).
2°) A e q;. Se verifica pornipótesis.
luego A= <f>.
@2.4. CONJUNTO DE PARTES
f¡Jo un C<ll1iunto A. podemos formlll' un nuevo conjunto constituido por todos los
,;ub.;;Jnjuntos J.: A. el cual r..:<.:ibe el nombre de conjunto de partes de A.
'··
:¡
1
•
CONJUNTO DE I'ARH:S 35
Definición '1
Conjunto de partes de A es el conjunto cuyos elementos son todos subconjuntos
de A.
P(A)= {X/XC A}
Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos, y, en consecuencia, P (A)
es un conjunto de conjuntos.
De acuerdo con la definición. se tiene
X eP(A) ~XC A
Fl nrnhl~ma de decidir ,¡ un obieto es un elemento de P (A) se reduce a determinari .. ' .. ..
si dicho objeto es un subconjunto de A.
De acuerdo con la propiedad reflexiva de la inclusión, cualquiera que sea A. se tiene
A C A. y en consecuencta A € P (A) por definición de conjunto de partes.
Además. por 2.3.5. i) se sabe que 1> C A, y por la misma definición 1> e P 1A). Es
decir. cualquiera que sea A. el mismo A y el vacío son elementos de P lA).
Ejemplo 2-1O.
Detenninar el conjunto de partes de A =( 2 , 3 , 4}
Los elementos de P1A) son todos los subconjuntos de A, es decir
rp
' " r ' r 1.
~2J·PJ·4J
.r.... '1. ("  r 1,,_,3¡. -,4r,'3,4,1, .... ) l., ..1
A
Y la notación por extensión es
( (' {''l {' { 'l ' } { ) lp (A)= 11>' 2 j ' 3) ' 4 ) ' 2 '3j , F '4 • 3 '4 'A f
Ejemplo 2·11.
) El conjunto de partes del vacío es el conjunto cuyo único elemento es el
vacío.
P((jl)={<P}
ii ) La pertenencia relaciona elemento a conjunto. mientras que la inclusión
relaciona conjuntos entre sí. Desde este punto de vista, damos los valores de
verdad de las siguientes proposiciones relativas al ejemplo 2-10.
1;CA
cf;EA
cf; EP(A)
V
F
V
36 CONJUNTOS
¡p CP(A) V
{2,3) eP(A) V
2 € P (A) F
{2) éP(A) V
A€P(A) V
A€A F
AC A V
!:]emplo ;.¡:!.
Si A time .'1 elementos. ent.m.;e" P !Al tiene :2" elementos. Se trata de computar ei
número de sub..:onjuntos de .4.. Uno de ellos es el vado. Conjuntos unitarios hay
rn ·¡· d · b· · d 1 d dexactameme 11 = ¡
1
. es ec1r. tantos como com mac10nes en e ementos, e or en
 '
l.
El número de suhwnjuntos de dos elementos es el de combmaciones de ¡¡
•f/.
elementos de orden 2. es decir 1 , 1
w.
SubconJuntos ternarios hay (
3
! :
 /
Y así sucesivamente, hasta obtener el único subconjunto de n elementos.
El número total está dado por la suma
11!' rn• / n . .·n· 'll ·'n·
+i 2} + t 3} + ... + t.n _ 1.1 + l = l_o} + '· t' + 1, 2} +
n
::: :E
i=O
•fl) n {f/1 .
( i . = 1; ' i) 1' • 1n - i = ( 1 + l )" :;;;; ~n
i=O
. :11
+ ¡ 1 =
n;
En este desarrollo hemos aplicado la fórmula del binomio de Newton. que se
justificará en el Capítulo íÍ.
!.5 COWlDIE~ r ~.CION DE CONJUNTOS
Sean A y B subconjuntos de C.
2.5.l. Definición
Complemento de A es el conjunto formado por los elementos de U c1ue no
pertenecen a A. '
El complemento de A se denotará por Ae; suelen usarse también A' y A.
ir.t:- -~-' ··-·~·-·-
COMPLEMLNTACION DE CONJUNTOS
37
En símbolos
N= {xeU/x~
o bien
Ae= {X/ Xt
Se tiene
XfAc ""*XíÉA
El J¡;.~.;r;¡· rla ,].; "cm1 <;.j.
La complementación es una operación unitaria. en el sentido de que a partir de un
conjunto se obtiene otro.
Es usual también obtener el complemento de un conjunto A. respecto de otro B, en
cuyo caso la definición es
r A=[xeBixfA>'-'S ' '
En particular se tiene
i ) El complementario del vacío es el universal.
)
xeU =>xtr/> =>X€(/
() ~¡f·J l" :: ti!!¡.'
 ~UIWJ 1¡{ resul!a
1i l fl ,.,,mpl.:m.:n1arw del uníversJi es el
pe = ( .~ X E U X f L
2.5.2. Propiedades de la complementación
· l) INVOLUCION. (Ae)'"= A
Demostración)
=I/>
xe(Ac{ ~xttAc ~-(xeAc) ~-(xtfA) c>x€A
38 CONJUNTOS
En esta demostración hemos utilizado la definición de complemento y la ley
involutiva del cálculo proposicional.
U) A e B =-?Be e AC
Demostración) Utilizando sucesivamente las defi~iciones de complemento, de
inclusión y de complemento, se tiene
Luego
Ejemplo 2-13.
X E se ""'X f B ""'X f. A=> X € AC
Be C Ac
Demostrar A = B => Ae == B"
X € A{' ~ X ti A ~ X fi B ~ X € B"
tn virtud de las definícionés de complemento, igualdad y complemento.
Ejemplo 2-14.
i ) Si r es una recta incluida en e! plano a:, entonces su complemento es el par de
semiplanos opuestos abiertos, de borde r.
ii ) El complementario del conjunto de los números naturales pares es el
conjunto de los naturales impares.
iii) El complementario de Q en Res el conjunto de los números irracionales.
..-2.6. INTERSECCION DE CONJUNTOS
Sean A y Bsubconjuntos de U.
2.6.1. Definición
Intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
que pertenecen a A y a B.
El diagrama de Venn correspc.ndiente es
u
A
B
~
~­
t
1
~
<
J
t
t
1<
1
~
·'
1
Á
INTERSFCCION DE CONJUNTOS
En símbolos se tiene
AriB={xeU{xEA / xeB}
O bien, sobrentendido U •
AriB::;{x/xEA 11. xe-B}
39
La intersección entre conjuntos es una operación binaria, porque a partir de dos
conjuntos se obtiene un tercero.
La propiedad que caracteriza a los elementos de la intersección es la de pertenecer
s!mnlt~nl"ll!111"nte a In~ tio~ conjtmtm y ..e e~t:1hleee en términos de una ennjundón
La defínición de intersección establece
xeAnB <;>xeA / xeB
Si !a intersección de dos conjuntos es vacía ,dichos conjuntos re llaman disjuntos.
A y Bson disjuntos ~ A n B = iJ>
Ejemplo 1-15.
) Si r y r' son· dos rectas distintas incluidas en un plano, entonces su
intersección puede ser vacía, o bien reducirse a un punto. En el primer caso
son paralelas. y en el segundo caso se llaman incidentes.
ii ) Sean dos rectas Ae y AB, donde A. B y e son tres puntos no alineados
pertenecientes al plano a. Quedan definidos los conjuntos
S (AB , e) : sem1plano de borde AB que pasa por e
S (AC , B) : semiplano de borde Aeque pasa por B
Entonces el conjunto S tAB , C) n S (Ae , B) es el ángulo convexo BAC
a
iü) Consideremos tres puntos distintos A, B y C pertenecientes a la rectar:
A 8 e r
1 • • - -
40 CONJUNTOS
la;; semirrectas S (A , B) (de origen A que pasa por B), S (A , C) y S (C , B) son
subconjuntos de r, taÍes que
S (A, C) n S (C, B) = AC
S (A, C) n S (A , B) == S (A, C) = S (A , B)
iv) La intersección entre el conjunto de los números enteros pares y el conjunto
de los números impares es vacía, ya que no existe ningún entero que sea
simultáneamente par e impar.
v) En Z,la interse<;ción entre el conjunto de los números pares y el conjunto de
·.
los números pnmos es el conjunto "" "'!¡"
~'.;:;.
2.ó.2. Propied2des de la intersección
1) IDEMPOTENCIA: AnA= A.
En efecto
x<:AnA ~xeA 1 xeA <"'.ceA
II) ASOCIATIVIDAD: (A n B) n C = A n (B n C).
Utilizando la definición de intersección, y la asociatividad de la conjunción, se
tiene
xe(AnB)nC ~xeAnB /1 xeC '*l>
~ (x € ¡ •'. X € B) ,, X € e ~ X € A 1 (x € B ·" X E C) ~
<=> x e A 1 x e B n e ..., x e A n (B n C)
III)CONMUTATIVIDAD: A n B = B nA.
La demostración es obvia aplicando la definición de intersección y la
conmutatividad de la conjunción.
l l ELEMENTO NEUTRO PARA LA lNTERSECCION ES EL LNIVERSAL
La !nterse;:cion opera sobre eiementos d.~ P (t:l~ ~~ Jc~~if ~ iübre :;ut~nnjun:G:; ::!Z'
J:. Interesa determir.ar sí existe un subconjunto de l: cuya intersección .;nr:
cualquier otro no lo altere. Tal elemento de P (U) se llama neutro para la
intersección, y en nuestro caso es el mismo U. En efecto
cualquiera que sea A e U, se verifica A n C =Un A= A
Ejemplo 2-ló.
La propiedad IV es un corolario del siguiente teorema
Ae B ~ AnB=A
1l
INTERSECCION DL CONJUNTOS 41
Por tratarse de una condición necesaria y suficiente realizamos las demostraciones
de las dos implicaciones:
)AeB =*AiiB=A
Con la información proporcionada por la hipóte;;is A e B, tenemos que
demostrar la igualdad A n B = A. Por defmición de igualdad hemos de
probar dos inclusiones:
a) Sea X € u tal que X € A n B. Ahora bien
x e A n B = x e A :. x e B =>- x e A
por defmición de intersecdói!. y !ey !Og1ca p q =p.
En consecuencia -~ n Be A i l i
La relación (1) nos dice que la intersección entre dos conJuntos está
incluida en cualquiera de ellos.
b) Sea ahora
xeA=>xeA "'xeB =:>xeAnB
por la hipótesis y por definición de intersección.
Entonces se verifica A e A;, B (2).
De (1) y (2) resulta A n B =A.
ii ) A n B = A ~ A e B
Para demostrar que A e B, consideramos
xEA =>xEAnB ~xEA " xeB =>xEB
pues por hipótesis A = A n B; hemos utilizado además la definición de
intersección y ia iey lógica p ,, q => q.
Queca probado así que A e B.
Nótese que en i ) a) no hemos hecho uso de la hipótesis, pero sí en b). Esto nos
dice que la proposición A n B e A es independiente de toda condición, es decir. es una
propiedad intrínseca de la intersección.
Ejemplo 2-17. •
Demostraremos que :>í dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces ia
intersección de los do; primero!; .:s parte del tercero.
Esto se ··n~· ;!n d diagrarna
@
u
A e X ". Be X => A n B C X
CO:-IJUNTO:-.
Lo demostramos así
xEAf1B "*XEA A xeB "*XEX 1 XEX "*XEX
Hemos aplicado sucesiamente la definición de intersección, la hipótesis y la ley
'. ·gíca p " p ~ p.
.... ;;Jemplo 2-18.
Demostrar que el conjunto de partes de la intersección es igual a la intersección de
l1'S conjuntos de partes.
. P(A n B) =P(A) f1P(B)
En efecto: teniendo f'n f"Henra oue lo~ Plt>mi'ntn~ iiP h~ n<JrtP< rlP "" """;""'" "'"'
.b.::OiiJ'-lntos, consídemmo; - • - --- - L · - - -- - •• ---",~---- ----
XePtA0B) .:<>XCAnB ~x·.:A 'XCB ~XEP(A)
~X e P(A) llP(B)
XeP(B)
,r Jefínición rie conjunto de partes; teniendo en cuenta i ) a) del ejemplo 2-16, la
:ms;tlVidad de la relación de inclusión. la definición de conjunto de partes y la
,;, ¡'imdón de intersección.
2.7. UNION DE CONJUNTOS
: i .l. Definición
l nión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que
pertenecen a A o a B.
Simbólicamente se indica
(' ~
AUB=txeU;xEA v xEBJ
Pre5cindiendo del universal
AUB={x!xeA v xeB}
La unión de conjuntos, lo mismo que la intersección, es una operación binaria
definida en el conjunto de partes de U.
De acuerdo con la definición, podemos escribir
aeAUB~aeA v aeB
El --o" utilizado es incluyente. y pertenecen a la unión aquellos elementos de U
~a los .:uales es verdadera la disyunción; entonces un elemento pertenece ; la unión
, scb si pertenece a alguno de los dos conjuntos.
1
'
1
1
r
'
1t
j
·ll
t
¡
l
j
~
í
l.
UNION 1>!. CONJUNTOS 43
El diagrama correspondiente es
A la unión pertenecen todos los elementos de los conjuntos dados. En e1 caso
disjunto se Tiene
donde la pan.: ~umbreada es Au B.
Es claro cr--· todo conjunto está contenido en su unión con cualquier otio. En
efecto
X € .~ = X € A V X € B => X € A u B
en virtud de la ley lógica p => p v q, y de la definición de unión. Entonces
A e A u B como queríamos.
Ejemplo 2-19.
i ) La unión de un par de rectas r y r' contenidas en un plano es el par de rectas.
ii ) La unión de dos semiplanos opuestos y cerrados es el plano.
üi) Sean los P';ntos A. By C', como en el ejemplo 2-15. iii). Se tiene
S (B. A) U S (B, C) = r
S(A, B) U S (B. C) =S (A. B)
2.7.2. Propiedades de la unión
I) IDEMPOTHiCJA. éualquiera que sea A. se verifica
AUA=A
Pues xeAUA *'>xeA v xeA~xeA
por definición de unión, y la ley lógica p v p <*p.
~
44 CONJUNTOS
m ASOCIATIVIDAD. eualesquicraque sean A, By C
(A U B) U e= A U (B U e)
La demostwción es análoga a la propuesta en el caso de la asociatividad de la
intersección, utilizando ahora b definición de unión y propiedades de la
disyunción.
IH) CONMU'TATIVIDAD. Para todo par de subconjuntos de U, se verifica
AUB=BUA
rue<; x f A B """ x e . v x e B «> x e B X E A ~ X E B :,,l A
IVt ELEME?'íTO :-ECTRO PAR> LA t:NION ES El CONJUNTO YACIO.
Es decir, cualquiera que sea A C U, se tiene
AU¡p=tj¡UA=A
Tratamm sólo el caso A U (ÍJ =A, ya que la conmutatividad nos exime de la otra
situación.
Sabemos.por .::.7.1. que A CA u <fJ (1)
Sea ahonx e A u 1/> ~ x e A v x etp ~ x e A
por definici~n de unión, ypor ser falso x e ifJ .
Luego AU ¡pe A (2)
Por ( 1) y (2) resulta la igualdad propuesta.
Ejemplo 2-20.
Demostrar A .: B ""> A U B = B.
Seguimo; el mismo esquema empleado en el ejemplo 2-16.
) Hipóesis} A e B
Tesis] A U B = B
Demtlstración) Como cada conjunto está contenido en su unión con
cualquier otro. según :2.7.1 se tiene
B-  B
( >.Jnsid~renlos Jb~)r3
t€..,.,S =>xéA v xEB :;oxi:B v xeB =>xEB
por definición de unión. por hipótesis y por la ley p v p => p.
Entonces:
De (1) y (2) resulta A U B = B
ii) Hipótesis) A u B = B
Tesis) A e B
AUBCB
Demostración) x E A ~ x e A U B => x € B
!1}
(21
"
ir
l·
!
l
f•
.1
i'
t
ii
l'IWPIEDADES DE L: UNION 45
porque si un elemento. pertenece a un conjunto, entoncés pertenece a su unión con
cualquiera y además por hipótesis, ya que AU B = B.
Es decir: A e B.
Ejemplo 2-21.
¡ ) Demostrar X e A 1 X C B = X e A u B.
t.n efecto. sea
xEX =xe: v xEB =:>;reAUB
le' ~¡u<.: e~ d<:rtú por y ddinlcion ·le ·.míón
ií l L3 implka.:ión anterior no admite re~:¡·proca verdader:.L ~ J que pucd.:> darse
que X:::: A'.J B. y sm emb;rgo . : .o } X'.::. B. corno puede ':erse en e!
diagrama siguiente
A~B
e
iii)Demostrar P(A)UP(B)C PlAUB).
L•Jnsidaemos
XeP(A)UP(B) =* XeP(A) v XéP(B) =>
=>XCA v XeB =>XeAUB =X€P(AUB)
por definición de. unión. de conjunto de panes. propiedad i ). y definición de
.:onJmWJ Je panes
.:;.s. LEYES DlSTRIBt:TIVAS
La umón e intersección de c01_1junto:. pueden conectarse a través de dos propiedades
fundamentales. llamadas leyes distributivas, que se expresan mediante las fórmulas
(AUB)f'lC=(Af'l(_')U(BiiC
(A n B) u e =(A u C) n <Bu ·e¡
Vamos a verificar, mediante diagramas de Venn. la primera de estas leyes. Los
dibujos corresponden al primero y al segundo miembro de la igualdad.
16 CONJUNTOS
B
B
(AUB)i-.C (A n C) U {B n C)
Las demostraciones formales s:m las siguientes:
:.~.l. Distributividad de la intersección respecto de la unión
x e (A u B) n e ~ x e A u B , x e e ~ (x e A v x e B) " x e e *"
~ (X e A ¡ X E e) V (x E B 1 X € C) ~ X E A n e V X e B n e «>
~ x e1A il C) U (B il C)
?Cr definiciones de intersección y de unión. y distríbutividad de la conjunción respecto
de la disyunción.
1.'L!. Distributividad de la unión respecto de la intersección
xe(AnB)UC «>xeA:lB v xeC <.:>
~ (X e A " X e B) V X € e «>
~ (x e A v x eC) " (x e B v x eC) ~
~ x E A u e " x e Bu e ~
«-.H(AUC) n (BUC)
Se han utilizado las defilliciones de unión, de ~nterseccíón, y la ley distributiva de la
Jisy unción respecto de la conjunción.
2.9. LEYES DE DE MORGAN
Estas leyes, de gran aplicación. permiten relacionar la complememación con la
unión e intersección.
:.9.1. Teorema. El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersec-
.:ión de sus complementos.
'
lr}"
1
LEYES DE DE MORCAN
Tesis) (A u BY= Aen Be
Demostración) x e(A U BY ~ x I/ A U B ~
*> ~(x € A U B) <? ,._ (x € A V x E B) <?
~X r¡ A A X t/. B ~ X € Ae / X e Be <o>
~xeAC n Be
47
Por definición de complemento, de unión, negación de una disyunción, y defmición
de intersección.
2.9.2. Teorema. El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la
u;-J.ón de sus CUiiiplcn-.ciitOSa
Tesis) (A n Bt::;:: Ae U Be
Demostración) X € (A n B)c «> X tAn B <o>
<.:> ~ (x E A n B) <.:> -(.ve A  x € B) "*
$> X tt A V X f B <o> X e Ae V X € se <;>
..,_X € Ae U Be
De acuerdo con las definiciones de complemento, de intersección, negación de
·una conjunción y definición de unión.
Ejemplo 2-22.
Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones:
ACB Be CAe AUB=B AnB =A
De acuerdo con lo establecído en el Capítulo l, para demostrar la equivalencia de
una cadena de n proposiciones, es suficiente probar n implicaciones. En nuestro caso
p~q~r~s~p
1°) ACB~secAc
En efecto X ese ~ X t B ~ X f. A ~ X € Ae
por defmición de complemento, por hipótesis y defmición de complemento.
2°) BeCAe ~A U B = B
Sea x e A u B ~ x e A v :x e B ~
~ x ; Ae v x e B ~ x ti Be v x e B ~
~xeB v xeB ~xeB
. por definiciones de unión y de complemento, por hipótesis, definición de
complemento y ley lógica p v p ~ p. ·
Así
AUBCB (1)
........._
43 CONJUNTOS
Por Jtra parte
BC Au B (1)
ya que túdo conjunto es parte de su unión con cualquier otro.
De Cl) y (2) resulta A U B == B
3°) A U l:l = B ~ A n B = A
a) Cono la interse~:ción está incluida en cualquiera de los dos conjuntos. se tiene
AnBC A
b¡Sea xt.:A =>'xeAUB =*"xGB
puc>  : A·-' B y por hinM.';;i'
Entonc~s
(l)
xeA =xt:A A xeB =xeAfiB
Es ·iecir ACAnB ( 2)
Por ( 1) y (2) resulta
AfiB=A
4°) A n B=A = A C B
Es1á demostrado en el ejemplo 2-16 ii )
2.10. DIFERENCIA DE CONJUNTOS
2.10.1. Dtfinición
Diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
de A que no pertenecen a B.
A-B= fx xeA t. xtB)
' /
E! diagmm:. wrrespondiente e!'
B
Es dan que A- B i= B- A; es decir, la diferencia de conJuntosno es conmutativa.
-·~
"'1{i '(
1
'$e
~
-~
!;
1
l1
1
,
.;r
DIFERENCIA DE CONJUNTOS 49
Ejemplo 2-23.
i ) Considerando como universal al conjunto de los puntos del plano, la
diferencia entre la recta r y el segmento AB es la unión de las semirrectas
abiertas AM y BN
A 13 r
1 - 1 t 1.----~---- --,~ ~-- -- --r- -----.
~i N
¡¡ ) La diferencia entre el .:onjunto de los números pares y el conjunto de 1os
números primo:; es el conjunto di' Í•)5 números enteros del tipo :( -~ 2 . k
siendo k -=F :t 1 .
2.10.2. Propiedad. La diferenda entre dos conjuntos es igual a la intersección del
primero con el complemento del segundo. '
Se trata de probar que A- B =A n B".
En efecto. aplicando sucesivamente las definiciones de dtferencia. complementación
e intersección. se tiene
A-B={xtxeA 11 x~B} 1X € A 11 X € gc } = A n se
Ejemplo 2-24.
Demostrar BCA <* (A-B)UB=A
(A- B) u B =(A n B~) u B ={A U B) n (Be U B)=
=(A U B) n U= A U B =A
Por 2.10.2, distributividad de la unión respecto de la intersección, por ser
Be U B =U. por neutro para la intersección y lo demostrado en el ejemplo 2-20.
Ejemplo :!-25.
Der:-1ostr:u· 1a distríbutiv~dad de la interse,;ci6n respecto de la difenmd<L .;:·¡;decir
A n (B ·~ C) =V B)- (A ()
En lugar de seguir el método general de probar las dos inclusiones, vamos a
· trasformar cada miembro de la igualdad utilizando las propiedades demostradas.
Así
A n (B..:_ C) = A n (B n ce) = A n B n C'' (l)
por 2.10.2 y asociatividad de la intersección. Considerando el segundo miembro y
'
)
lfL·r
l.'
50 CONJUNTOS
aplicando 2.1O.2, ley de De Morga n, distributividad de la intersección respecto de la
unión
(A n B) -· (A n e)= (A n B) n (A n e)• =
= (A n B) n (Ae U Ce)=
= (A n B n Ae) U {A n B n Ce)=
= q, U (A n B n Ce) = A n B n ce
De (1) y (2) resulta
A n (B- C) =(A ílB)-(A ílC)
2.11. DIFERENOA SIMETRICA
Sean A y B dos subconjuntos de U.
2.11.1. Defmición
(2)
Diferencia simétrica de los conjuntos A } B es la unión de los conjuntos A - B y
B-A.
I.a notación es
A 1:!. B =(A- B) U (B- A)
y el diagrama conespondiente
Otra identificación de la diferencia simétrica es
A 1:!. B =(A n Be) U (B nAe) (2)
(1)
que se deduce como consecuencia inmediata de la definición, teniendo en cuenta que
la diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersección del prim~ro con el
complemento del segundo, según 2.10.2.
Resulta también
A 1:!. B =(A U B)- (A n B) . (3)
'.;{·
i:;:-
1i
1
DlHRENCIA SlMFTRICA
En efecto
A b. B = (A -- B) U (B - A) = (A n Be) U (B n Ae) =-"'
=[(A n Be) u B] n [(A n Be) u AC] =
=(A U B)ll(Bc U B) n (A U Ac)n (Be U Ae)=
=_(A U B) n Un Un (Ae U Be)=
= (A u B) n (AeU Be)= (A U B) n (A n B)c = (A U B)- (A n B)
~.'
De acuerdo con (2), por ley distributiva de la unión respecto de la intersección, por
ser Be U B =A U Ac =U, por ser U neutro para la intersección, por conmutatividad
de la unión, por ley de De Morgan y por 2.10.2.
Las expresiones alternativas para ía diferencia sunétrica son
A 6. B=(A-B)U(B-A)=(AnBc)U(BnAc)=
=(A U B)- (A n B) =(A U B) n (A n B)c
,
2.11.2. Propiedades de la diferencia simétrica '
I) CONMUTATIVIDAD
A A B =(A- B) u (B- A) = (B- A) u (A- B) = B b. A
II) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacío es neutro para la diferencia
simétrica. En efecto
Ab.cjJ=(A -cjJ)U(cjJ- A)= A Ulj)= A= cjJ~A
III) EXISTENCIA DE INVERSOS. En una operación entre elementos de un
conjunto (en este caso el conjunto es P (U). los elementos son los subconjuntos
de U y la operación es la diferencia simétrica), interesa determinar si, dado un
conjunto, existe otro cuya diferencia simétrica con él es el neutro. Afirmamos
que todo. conjunto A e U admite ái mismo A como inverso respecto de la
diferencia simétrica.
En efecto
A 1:!. A =(A- A) U (A....: A)= cjJ U cjJ = cjJ
IV) ASOCIATIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B y C pertenecientes a P (U) se
verifica
(A AB) A C = A A(B 6 e)
Demostración)
(A 1:!. B)t. C = [(Aó B) n e:} U l(AA By: n C]""
= { [(AnBe)u(AcnB)]ncc} u {(AUB)Il(AnBncnc}
=(Anscnce)u(Aensncet.• !f•A.uBtu(AnB)]nc}
"·""·..,.,..,~~-'~:m..li~"""'""' ~-
52 CONJUNTOS
=(A n Be n ce) U (Ae n Bn ce) U (Ae n Be n'C) U(A n Bn C') =
=(A n B n C) U (A nBe n Ce) U (Ae n Bn ce) U (Ae n Be n C) (1)
En este desarrollo se han utilizado las consecuencias de la definición de diferencia
simétrica, leyes de De Morgan, distributividad de la intersección respecto de la unión y
la conmutatividad.
Desarrollamos ahora el segundo miembro aplicando la conmutatividad de la
diferencia simétrica y utilizando el resultado anterior
Aó.(B LlC) = (B LlC)l!.A =
=(B n C n'A) U(Bncc nA') U(Bc n C nAe} U(Bc n cenA)=.
=(A n B n(')U(Ac n Bn c.::)U(Ac n s<=n C) U(An Be n C')
De (1) y (2) resulta
(A ó. B) ó. C = A ó. (B ó. C)
Ejemplo 2·16.
i ) La diferencia simétrica entre los intervalos reales
{1 ,oo)6(-oo,3]=(3 ,"")U(-oo,l)
ii) En cambio
(1 , C<J) 6 (- oo, 3) =[3 , oo) U(- oo, 1]
Ejemplo 2-17.
Demostrar la ley cancelativa de la diferencia simétrica, es decir
En efecto
Ejemplo 2·28.
A6B=Aó.C ~B=C
Aó. B =A ó. C ~ A ó. (AL B) =AL (A 6 C) =>
=> (A Ll A) Ll B =(A Ll A) Ll C ""'
=>9t.B=i;'>t>C => B=C
(.:)
Demostrar la distributividad de la intersección respecto de la diferencia simétrica.
Tesis) (A Ll B) n C = (A nC) 6 (B ri C) .
Demostración) Desarrollamos los dos miembros por separado
(A Ll B) n C =[(A n Be) U (Aen B)] n C =
= (A n Be n C) u (Ae n B n C) (I)
.~
'~;
i~
•¡:¿
1"";;
·~
t11
PRODUCTO CARTESI/NO DE CONJUNTOS
(A n C) b. (B n C) =[(A n C) n (B n qe] u [(A n Cf' n (B n C)] =_
=[(A fi C) n (Be U ce)] U [(Ae U Ce) n (B n C)] =
::;;; (A n C n Be) U(A n C n ce) U (Ae n B n C) u (Ce n B n C) =
=(A n Be n C)U(/)U(Ac n Bn C) U(/)=
=(A n Be n C) U(Aen B n C) (2)
<'...-· ~>-
Hemos utilizado las alternativas de la definición de diferencia simétrica, la
distributivídad de la intersección respecto de la unión, una ley de De Morgan, la
conmutatividad de la intersección, la definición de conjuntos disjuntos y la neutralidad
del iJ> para la unión.
2.12. PRODUCTO CARTESIANO
2.12.1 Par ordenado
Dados dos elementos a y b interesa formar un con¡unto que dependa de dichos
elementos y del orden en que se consideran.
Definición
Par ordenado (a ,b) es el conjunto cuyos elementos son {a } y {a ,b}
(a , b) = { { a} , { a , b } }
a y b son la primera y la segunda componentes del par ordenado.
En particular se tiene
(a , a)= { { a} , {a,a } } =
)
a} J
Si a :F b, entonces (a, b) :F (b ,a)
romo ejercicio la siguiente propiedad: dos pares ordenados son iguales si y
5Ólo si tienen ws componentes respectivamente iguale!;,
2.12.2. Defmición Y-.
Proqucto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos son
todos los pares ordenados cuya primera componente pertenece a A y la segunda
a B.
En símbolos
A X B = {(a, b) Ja€ A A bE B}
L"
54 COlJUNTOS
En particular
A X A = A2
= { (a , b) /a E A 1 b E A}
Ejemplo 2·29.
) Producto cartesiano de A = { 1 , 2 , 3 } y B = { 1 , 2 }
A X B= { (I , 1), (1 , 2), (2 , 1), (2. 2) , (3 , 1) , (3 , 2)}
ii ) Por ser pares ordenados, los elementos del producto cartesiano de dos
conjuntos pueden representarse mediante puntos del plano cuya abscisa y
ordc&ada se~, respecli·arnentc~ !a prh-ncra y· Li ~gunda ;.;Oinpuncntc.
Q} )>
21 / ffi ffi ' AX B
B
2 3
A
t
11¡~
Los vértices de la cuadrícula obtenida son los elementos del producto cartesiano. 1
iii) El producto cartesiano no es conmutativo, pues
Ejemplo 2-30.
(3 , 1) € A X B y (3 , 1) f B X A =
=AXB:;é:BXA
Sean los intervalos cerrados de números reales
Entonces
[a , b] = { x € R la <.x <. b}
fc:dr:::{ j€ R 1f:<.y <.d}
[a,b]X [c,dJ={ (x,y}eR2
/a<.x<.b " c<.y<.d}
es el rectángulo cuyos lados son dichos intervalos.
i
l'RODUCTü CART""SlANO DF CONJUNTOS :;;-.
di~
el~
a b
Ejemplo 2·31.
Sean A= { x € R / ixi < l } y B=R
Entonces
AXB={(x,y}€R2
/-l<x<l "yt:R}
es la faja abierta de la figura
•
-l
/
56 CONJUNTOS
Ejemplo 2·32.
El producto cartes'iano es distributivO respecto de la unión
En efecto
(A U B) X e= (A X C) U (B X e)
(x , y) € (A U B) X e <;:? x € A U B A y € e ??
~ (x e A v x e B) 11 y e e <*
.::;. (;¡; é A y f C) V íx E B '' y E C} ~
~ ÍX, y) E A XC i (x .y) € B X ( ~
~{X. VH (X C) lB:< ()
Hemos Otplicado. sucesivamente: definiciones de producto cartesiano. de unión.
distributi'<idad de !a conjunción respecto de la unión, definiciones de producto
cartesiano y de unión.
El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante
A X B X ( =tA X B) XC
Sus elementos son ternas ordenadas.
Como caso particuiar, se tiene
A3
=A X A X A= { (x ,y, z) ix E A " y E A f. z E A}
En este caso, la representación es espaciaL
2.13. OPERACIONES GENERALIZADAS
Sea { A1 , A2 , ••• , An} un conjunto finito de conjuntos; en este caso podemos
formar la unión e intersección de dicha familia, es.decir
11
Á: U A~ U ... u A" ::::: U A,
i= 1
11
A¡ A;: t, "' n11
i"'!
donde los segundos miembros denotan abreviadamente tales operaciones.
Si consideramos 1, = {1 , 2 •.... , 11 } , entonces escribimos
UA¡:::
i FIn
nA¡
¡e In
11
UA¡
i =1
ll
nA¡
i= 1
Jr
~:
~
~
ll.
OPERACIONES GENERALIZADAS 57
I, es un intervalo natural inicial (conjunto de los n primeros números naturales) y
se llama un conjunto de índices.
Si el conjunto de índices 1 se identifica con N, es decir,
1= { 1 , 2, 3, ... , 11, .•• }, entonces la familia de conjuntos{A1 , A2 , .•• , A,, .. }
se llama sucesión de conjuntos y la notación es
UA;=
i E i
nA,=
~ ('; !
UA;i = 1
"'
nA,
'= 1
También puede abreviarse la notación de la familia de conjuntos
{ A1 , A2 , ... , An } = {A¡ } i El
"' ',
2.13.1. Sea  A; ~ .
' ,.,.' : 1
una familia de conjuntos.
/)efinición
Unión de la familia
{" "'¡ '
~A; J ¡" 1 es el conJunto
.uA¡ = { X / 3 i E l ( X € A¡ }
1 E I
Es decir, un elemento pertenece a la unión de la familia si y sólo si pertenece a
alguno de los conjuntos de dicha familia.
2.13.2. Definición
Intersección de la familia {A;} í" 1 es el conjunto
nA,={ xlxEA¡,Vi}
i E l '•
1 n elemento pertcne¡;e a la mtersección si y sólo si pertene1:e a todos !os conJ~mtc!l
d~ dk:h.::t fJmili:.L
P:ua las umones .: intersecciones generalizadas suhsísten la:. propiedades del .:a:n
bínarío. En particular las leyes de De Morgan son
( UA;)" =
tE I
 J
nA"i e 1 '
.(nA;)e=
.'El ')
UA;"
i. 1
liiroo.-
SR CONJUNTOS
Ejemplo 2·33.
Operaciones con intervalos reales
i) U [i-I,i)=[O,l)U[l,2)U[2,3)U .... =i = 1
= R' U {O ) =[O,oo)
donde R ~ denota el conjunto d~ los números reales positivos.
¡¡) ñ(- ~, ~) =(-l,I)n (_ ~, ~) n .... = {o}
i = 1' l 17  - _} "'
iii) "" ~
¡r0. n .... = q,=(0.1)·' (o.;) (l (o.J..)' _,  3.1
2.14. UNIONES DISJUNTAS
En Probabilidades se utilizan uniones de conjuntos disjuntos y en lugar de utilizar
las notaciones
A u B para el caso A 0 B = rp
es usual escribir
A+B
símbolo que indica una unión disjunta.
Si se tiene una unión arbitraria de conjuntos, ésta puede expresarse como unión
disjunta de la siguiente manera
AUB =A+Ac na
A eB
Consideremos ahora la unión de tres conjuntos A1 , A2 y A3 ; la podemos expresar
como unión disjunta mediante
3
UA¡ =A1 + Ai n A2 + Ai n A~ n A3
i= 1
OPE_RACIONES GENIRAL!ZADAS 59
Ind'icando con el símbolo ¿;la unión en el caso disjunto, la expresión anterioren el
caso de una sucesión de conjuntos puede escribirse así
UA; = A1 +i: A~ nA~ n ... nA~ 1 n A1
i e N J = 2 J·
Se trata de probar esta igualdad.
a) El segundo miembro es una unión disjunta.
Sean dos términos de la sumatoria con i-::/= j, por ejemplo: i <j. Se tiene
(Afn ... nAf. 1 nA¡)n(A~n ... nA¡n ... íAf. 1 nA¡)=
= ¡JI pues A¡ n Af = rJ>
b) Todo elemento del primer miembro pertenece al segundo.
Sea x € U A¡ => 3 i € N x € A¡
ie N
Si k es el menor entero positivo para el cual x € A,.. se tiene x t A1 U A2 U ...
U Alr-l ya que x no pertenece a ningún A¡ con i <.k.··
Luego
xe(A1 UA2 U ... UA~t.dc =
=xe Ai nA~n n Ai.1 y como x e A~e=-
=>xeA~ íA~n ... íAi.1 nA,.
y en consecuencia x pertenece al segundo miembro.
e) Sea ahora un elemento del segundo miembro. Por ser una unión disjunta. dicho
elemento pertenece a uno y sólo uno de los términos. es decír
3 k / x E A~ n A~ n ... í Ak. 1 n A11 =-
'* x E Ak para un único k=>
=>xE UA;
ieN
TRABAJO PRACTICO 11
2·34. Se cons1dera un experimento aleatorio consistente en lanzar tres monedas. Si una
moneda cae cara. se anota 1, y si cae sello se anota O. Formar el conjunto cuyos
eleme~tos son los posibles resultados del experimento.
2-35. Con nlación al ejercicio anterior, determinar por extensión los siguientes sub-
conjurttos:
S1 : se dan más caras que sellos.
S2 : s~ obtienen al menos dos caras.
S3 : se obtiene el mismo resultado en las tres monedas.
2-36. Con los conjuntos defmidos en 2-30, obtener:
S~ ;S2 -S3 ;S¡ ns3 ;(S2 US3 )nS¡
2·37. Sean los conjuntos
A= { x e Z ! ixí .;;; 3 }
B r ¡::z· :z<~.,
=~x- ¡X ')
detenninar A í1 B , A U B , A- B , B- A , A !:.. B
2-38. Dados
~ 1 l 1 1
A=~ xeR :x--1~" >L 1 2 - ¡
B =;,.FR L.~·¡<'. ·" - ' ~~'- . ~
Obtener A n B . Au B . B"
2-39. Siendo
A = { x e R 1x 2
- 1 = O}
B = {x e R /lxl ~ 1 }
obtener A n B , (A U B)<'
TRABAJO PRACTICO Il
A= { x€Z/Ix1<4} y
B = {x E Z / xi 6 } determinar
2-40. Si
AUB, A íB, A-B, B-A, AllB
241. Fonnar todos los rubconjuntos de
A= { (0,0), ( 1,0)}
2-42. Siendo A~ {a .b) , obtenerP(A
2
)
' .='
2-H Demostrar
(A n B) CA C (A U B)
Z-44. Demostrar
ACB A ACC-=;> AC(BnC)
61
2-45. Demostrar que si dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces su unión
también lo está.
246. Demostrar
AC<f>=>A=t/J
247. Demostrar
A- B = A- (A n B) = (A U B) - B
2-48. Demostrar
(A u B)- C =(A - C) U (B- C)
249. Demostrar
(A nB)- C =(A- C) n (B- C)
2-.W. D~:rnostrar
-B'!-C'""A-·íB
2·51. Demostrar
A -tB -C) =(A- B) U(A n C)
2·52. Demostrar
(A- B)- CC A- (B- C)
2-53. Demostrar
A U(B -C) =(A U B)-(C- A)
ÍJ2
2-54. Demostrar
'2·55. Demostrar
2-56. Demostrar
2-57. Demostrar
2-58. Demostrar
2-59. Demostrar
2-60. Demostrar
2·61. Demostrar
:J-62. Demostrar
2-63. Demostrar
2-64. Demostru
2-65. Demostrar
2-66. Demostrar
i ) uc =cp
ii) U = cpc
J-6 7. Demostrar
CONJUNTOS
A= (A n B) u (A n Be)
Be A ~ (A- B) U B = A
(A- B) U B =A U B
AñB=if>~A=B
AXB=t,b ~A=¡f) V B=t,b
ACB A ecD~AXCCBXD
{A ,... B) X e =(A X e) ! (B X C)
(A- B) X e ::::; (A X C)- (B X C)
i) A e B =~> (A U C) e (B U C)
ü) A e B =~> (A n C) e (B n e)
ACB 1 Aee ~ Ae(BnC)
A e e " B e e - (A u B) e e
AnB=¡J¡ 11 AUB=e =A=e-B
ili) AnAc=I/J
iv) AUAC=U
AUB=U 1 AnB=cp~B=Ac
H
~
2-68. Demostrar
TRAUAJO PRACTICO 11
i) A-(A- B)= A n B
ii) A U (B -A)= A U B
2-69. Demostrar la equivalencia de
AUB=U y AceB
2-70, Demostrar la equivalencia de
A C Be y A n B = <P
63
2-71. Si A tienen elementos escribimos e(A)= n (cardinal de A es igual a n). Si A yB
son finitos, entonces el cardinal de la unión es igual a la suma de los cardinales,
menos el cardinal de la intersección, es decir
e(A U B) = e(A) +e (B)- e(A n B)
Demostrar
e (A U BU e) = e (A) +e (B) +e (C)- e (A n B)-
-C (AnC)-e (B n e) +e (A n Bn e)
2-72. Sean tJ *t,b y A una familia no vacía de subconjuntos de U, es decir:·A e P(U).
Por defmición, A es un álgebra de Boole de partes de U, si y sólo si A es
cerrada para la complementación, para la unión, y contiene al vacío. Es decir
i ) A € A =~> Ae e A
ü) A¡eA,iel =~> U A¡€A
i li 1
ili) q, e A
donde I denota un conjunto de índices a lo sumo numerable.
Demostrar que A contiene a U, y que es cerrado para la intersección.
2·73. Sean: S1 =F rp, A~ B dos álgebras de Boole de partes de !2. Demostrar que A 11 B
es un álgebra de Boole.
i¡¡,..,
Capítulo 3
RELACIONES
3.1. INlRODUCCION
Se des:molla aquí un tema de fundamental importancia en el esquema de la
mat!!mát1ca actual: las relaciones binarias. Mediante ellas es posible vincular elementos
de dos conjuntos, no necesariamente diferentes, y según sea el tipo de conexión se
ttenen las distintas clases de relaciones. En este capítulo se estudiarán con adecuado
detalle las relaciones de equivalencia y de orden.
3.2. RELACIONES BINARIAS
Sean ;. y B dos conjuntos y P (x ,y) una propiedad relativa a los elementos x e A e
y e B, en ese orden. Esto sugiere naturalmente la consideración del producto cartesiano
AX B, y la determinación de los pares ordenados (a , b) para los cuales P (a , b) es una
proposíc1ón verdadera. De este modo queda definido un subconjunto R e AXB,
llamado relación.
Para fijar ideas consideremos el conjunto A formado por las personas a. b, e y d. y
el conjunto B cuyos elementos son las posibles notas semanales obtenidas en una
asignatura, L 2, 3, 4 y 5, correspondientes a insuficiente, aprobado, bueno.
distínguid0 ;'sobresaliente Ederir
..={ a.b,c.J) y B -f¡ "í _, 4 .;!,
- t. '- '.,' '- J
Los elementos de A quedan vinculados con los del conjunto B mediante la
propiedad
P (x, y): x obtuvo la nota y
SupGngamos que la situación al cabo de una semana queda especificada mediante el
siguiente diagrama
1
t
r
RELACIONES IllNARIAS 65
Esta relación entre A y B está caracterizada por el conJunto de pares ordenados
R = {(a, 2), (a, 4), <p, 4). (d, S))
como e no tiene ningún correspondiente en B. consideramos que no ha sido clasificado
en la semana. Se tiene
(x ,J')€R ~ P(x ,y) es V
Definición
Relación entre A y Bes todo subconjunto del producto cartesiano AXB.
Ensímbclos
Res una relación entre A y B <* R C AX B
Para indicar que un par ordenado (a • b) pertenece a la relación suele escribirse
a R b, lo que equivale a (a, b) eR.
.
3~3. REPRESENTACJON DE RELCIONES
Sea R una relación entre A y B. es decir, R C AX B. En el caso de conjuntos finitos
se utilizan los siguientes tipos de representación:
i ) Mediante diagramas de Venn, como en el ejemplo anterior.
ii ) Mediante un gráfico cartesiano. En este caso se consideran como abscisas los
elementos del primer covJunto, y como ordenadas los del segundo. Mediante
paral.:las a los ejes trazadas por los puntos de división se forma una
cud.drícula cuyos vértices son los elementos del producto cartesiano AXB; de
éstos se señalan los que pertenecen a R.
RELACIONES
Considerando el ejemplo propuesto en 3.2, se tiene:
s.f. l 1 1 1 :;/' tJ · AXB
4 J 1{+ • ,.e 1 : 
3 1 1 1~ /1 1 1 1 , R
2 + 1 ,. / 1 1 1 1
iii) Mediante un matriz. Sobre una corumna se anotan los elementos de A, y
sobre una fila los de B. En el ángulo superior izquierdo, el significado de la
relación. Se asigna a cada elemento del producto cartesiano AXB un 1 o bien
un O, según que el par ordenado correspondiente pertenezca o no a la
relación. Con el mismo ejemplo, resulta
R
a
!J.
e
d
o
o
o
o
1
o
o
o
3
o
o
o
o
4
¡
o
o
5
o
o
o
3.4. DOMINIO. IMAG~N, RELACION INVERSA
Consideremos una relaciónR entre Jos conjuntos A y B.
Si (x • y) e R diremos que y es una imagen de x a través de R. y que x es un
::mtecedente o preimagen de y por R.
Definición :~
Dominio de R es la totalidad de los elementos de A, que admiten imagen en B
DR = { x € A / (x ,y) eR }
:it
"*
"·j
t·
*¡,
~
,.
i:':.,.
~,;.
¡,..,
i~<:.
i
RELACIONES lNVL:.RSAS 67
Definición /
Imagen de R es el conjunto de los elementos de B, que admiten un antecedente
en A
jR = {Y e B / (x ,y) e R }
Definición f.
Relación inversa de Res el subconjunto de BXA definido por
R- 1
={ (y,x)f(x,y)eR}
Ejemplo J-1.
Con relación al caso estudiado en 3.2, se tiene
'
DR= (a,b.d}
' -'
IR= { 2,4, 5}
La relación inversa es
R- 1 = ( (2 ,a).(4 ,a).(4.b),(5 ,d)}
 -
y corresponde a la propiedad
P (y. x) y es la nota obtenida por x
El gráfico cartesiano de esta relación inversa es
di /1 1 1 1 f+) 
c¡1 1 1 IUI 
~R-1
b+, 1 1 1 ,, 1 1 1
a~ 1 r• /'P: +J 1 1
2 3 4 5
68
RELACIONES
3.5. COMPOSICION J.?E RELACIONES
A partir de las relaciones R e AXB yS e BXC, es posible definir una relación entre
A y C, llamada composición entre R y S, mediante
S_oR = { (x,z)/3yeB A (x~y)eR 11 (v,z)es}
La composición de relaciones admite las siguientes propiedades:
i ) Asociatividad.
(To S) R = 1" (S o R )
ií ) La relación inversa de la composición es igual a la composición de las
relaciones inversas, en orden permutado.
(SoR)-1 =R-1 oS-1
Las demostraciones quedan como ejercicios.
Ejemplo 3-2.
Consideremos los siguientes conjuntos y relaciones:
A= { -1,0,1} 8={1,3} e= {3/2, s¡2 ,o}
Re AXB está defmida por: la imagen de x es su cuadrado.
S e BX C caracterizada por: el correspondiente de y es su mitad aumentada en 1.
>~ j
A
Se tiene:
-~ 8
- --~--s:-x
. 
R= { (-I,l),o, o}
S= { 0' ;) '(3' ;) }
SoR= { (-1, ;) , 0, ;)}
.:
·:·
COMPOSIClON DE RELACIONES
La relación compuesta S o R C AXC está determinada así:
. x2
(x, z) € S o R#-z =-- +12 .
3.6. RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONlÚNTO
69
Sea R una relación entre A y B, donde B = A. En este caso la relación está definid~
en A. y se identifica con un subco~iunto de A2
= AX A.
Definición
Res una relación definida en A, si y sólo siR e A2
•
Como todo subconjunto de A1
es un elemento de las partes de A2
, podemos decir:
R es una relación defmida en A si y sólo siR eP(A2
)
1
Es claro que el conjunto vacío y el mismo A2
son relaciones definidas en todo
conjunto A, ya que son subconjuntos de A2 •
Si A tiene n elementos, entonces A1
tiene nl elementos, y el conjunto de partes de
A7
tiene 2<" •> elementos, es decir, existen 2<"
2
> subconjuntos de A2
• o lo que es lo
mismo, relaciones en A.
Ejemplo 3·3.
Se trata de formar todas las relaciones que es posible defmir en el conjunto
A= ( a1 .a2 }
' .
a2-J--.:- / • • "-
~ ' + • JQ¡ "
a¡ a2
-~.:~..,-
~'{5
RELACIONES
Detem1inamos primero el producto cartesiano
.r- ,----.... (""'--. . _,...----...._
A
2
={ (~1 ,a¡),(a1 ,a2),(a2 ,a¡),(a2 ,a2)}
Como A
2
tiene cuatro elementos, existen 24
relaciones en A, y son las siguientes:
Ejemplo 3-1.
Rt = <P •
R2 ={(;¡,a¡)}
.R3 ={ (a1 ,a2 )}
R. = [ la~ .a,)• l•"'"J
R, ::[(al ,a:)}~ l.. e ,1
r ! ~
R6 =¡l (a 1 ,a¡},(a1 ,a2 ) ¡
R, ={{a¡ ,a1 ),(az ,a¡)}
r ..,
R 8 =(a¡ ,a¡),(az ,a2 ) j
R9 ={(a¡ ,a1 ),(a2 ,a1 )}
Rw ={(a¡ ,a2 ),(a2 ,a:;¡)}
Ru ={ (a2 ,at),(a2 ,a2)}
Rn ={ (a1 ,a¡),(a1 ,a2).{a1 ,a¡)}
R13 ={ (a1 ,at),(a1 ,a2 ),(a1 ,a:z)}
R14 ={ (a1 ,a¡),(a2 ,a1 ),(a2
,a2
)}
R15 ={ (a1 ,a2 ),(a2 ,a¡),(a2 ,a2
)}
Rt6 = A2
Gráfico cartesiano de la relación definida en R. mediante
(x,y)ek <*x2 =y2 (1)
La relación es un subconjunto de R2
, y pertenece~ a ella los pares ordenados de
números reales que satisfacen a (1). Ahora bien
...."'(2 =
<*x
2
-y
2
= 0<->(x +y) .(x-y)= O
'¡
!
·~
'
i
1
J
'~
1
'1
r
f
RELACIONES EN UN CONJUNTO 71
Sabemos que en R, si el producto de dos factores es cero, alguno de los factores es
nulo, es decir
x+y:=O v x-y=O<:>y=-x v y=x
Cada una de estas ecuaciones es la representación analítica de una recta del plano;
en este' caso, se trata del par de bisectrices del sistema de ejes. ·
Si A = { (x ,y) / .V =-x} y B ={ (x ,y)/ y= x}
B
----------~----------X
entonces la relación
R = { (x , y) 1x 2
= y 2
} =A U B, es decir es la unión de ambas bisectnces.
3.7. POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DEFINIDAS
EN UN CONJUNTO
Sea R una relación defmida en A, es decir, R C A2
• Dicha relación puede
clasificarse de acuerde1 con las siguientes propiedades:
3.7.l. Refiexividad
Res reflexiva <:> :1 x : x eA ===- (x , x) e R
la reflexividad de R se caracteriza porque todo elemento de A forma pareja consigo
mismo, y el par así obtenido pertenece a la relación.
Uamamos diagonal de A2
al conjunto D = { (x. x) ¡ x e A} es decir, la diagonal
de A2
es el conjunto de los pares de componentes iguales. La reflexividad se tradu-
ce en el hecho siguiente: la diagonal de A2 está contenida en la relación, es decir
R es reflexiva <* D C R
72 Rl·.LACIONES
3.7.2. No reflexividad
Consiste en la negación de 3.7.1.
R es no reflexiva <* 3 x ! x € A r, (x , x) tf R
La no reflexividad de R queda especifit:ada por la existencia de al menos un
elemento de A que no esté relacionado consigu mismo.
En un diagrama cartesíano ocurre que. la diagonal de A2
no está contenida en la
relación, o sea:
R es no reflex¡va 4-:• R D ~ D
:l.7.3. Amflexividad
Res arreflexíva ~ Y x: x e A => (x. xJ eR
Es decir, ningún elemento de A está relacionado consigo mismo. o lo que es igual,
ningún elenento de la diagonal de A2
pertenece a la relación o equivalentemente
R es arreflexiva ~ R n D 'e"' 1/J
Es claro que toda relación arreflexiva es no reflexiva.
Ejemplo ·3·5.
En A = { 1 , 2 , 3 } consideramos las siguientes relaciones:
i ) JI.= { (1 ' 1), (2 , 2), (3 '3), (2' 3)}
De acuerdo con la definición dada en 3.7.1., resultaR una reladón retlexiva
31 1 1 /. • l 
2 11 V • r i
~¡~CJz1 i ; 3
ii) E~ cambio S= { (1., 1), (2 , 3) , (3 , 2)} es no reflexiva, pues
2 € A A (2 , 2) tf R
¡
i
'1
.¡..
l
1
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES 73
31 /1 ,,,, 1 
21' 1//1 ::~1: 1 S
! 3
iii) T ={ (1 , 2), (2 , 1), (3 , l) . . )
Es arreflexiva, ya que ningún element'o de A fonna pare1a consigo mismo en
!::. rdadón.
3.¡ / ¡ 1 1 ...,
2.¡ 1 {. '...: 1 1 
T
2 3
3.7..t. Simetría
R :;s snnetnca ~ v x ~ t re , R= r?
Es decir, si un par pertenece a la relación. el par que resulta de pennutar sus
componentes también pertenece. y en consecuencia el diagrama cartesiano es simétrico
respecto de la diagonal de A
2
•
3.7.5. No simetría
Es la negación de la simetría.
R es no simétrica ~ 3 x 3 y 1(x ,y) e R il (y , x H R
14 RELACIONES
La no 5imetría no impide que dos pares de componentes permutadas pertenezcan a
la relación, pC'ro exige que haya al menos un par en la relación, y que el que resulta de
permutar sus componentes no pertenezca a ella.
3.7.6. Asimetría
Res asimétrica *> V x Vy: (x ,y) eR :;. (y ,x) t R
En este caso debe ocurrir que si un par pertenece a la relación, entonces el que se
deduce por permutactón no pertenece.
Ejemplo 3·6.
En A = { l . ~ , 3J clasificamos desde este punto de vista las relaciones:
i) s= {n.n.q,J),(3,2)}
es simétrica.
ü) T={(l.2),(2,I),(3,l)}
es no simétrica. ya que
(3,l)eT A (l ,3);T
iii) (J = { (l • 2) . (l '3), (2 '3)}
es una relación asimétrica en A.
3.7.7. Transitividad
Res transitiva * V x V y V z: (x e R 11 (y , z) e R =;> (x , z) e R
Es decir, si un elemento está relacionado con otro (no necesariamente distinto), y
ésre está relacionado con un tercero, entonces el primero está relacionado con el
tercero.
3.7.8. No transitividad
Por ser la negación de la transitividad. decirnos
Resnotransitiva -*3x3y3z/(x,y)eR 1 (y,z)eR 11 (x,z)ltR
3.7.9. Atransitividad --
Resatransitiva * VxVyVz:(x,y)eR A (y,z}eR =(x,z)iR
Ejemplo 3-7.
Considerando el mismo conjunto A de los ejemplos 3-5 y 3-6 se tiene:
i ) R y U son transitivas.
1
1
'1
1~
~i
PROPII IJADFS DE LAS RELAClONFS
ii) V""' { (1 , 2) , (2 , 3), (1 , 3), (3, 1)} ·es no transitiva, ya que
(1,3)eV 11 {3,l)€V A (1,1)4V
iii) Jt! = { (1 , 2), (2, 3)} es atransitiva, ya que
(1,2)eW 11 (2,3)eW=;.(l,3),e'W·
3.7.10. Antisimetría
Resantisimétrica *>VxVy:(x.y)eR A (v,x)eR :;.x=y
75
En c~i.z l.,d:)ú, S~ dus pares de ~0&1pcnc~tes pe~u.tad:t~ perten~r.e~ 3 h~ re1adón,
entonces dichas componentes se identifican.
De este modo, ia relación R del ejemplo 3-5 es antisirnétrica, pero no lo es S puesto
que es f la proposición
C,3)eS" (3.~)€5=>2=3
Ejemplo 3-8.
En R: se ..:onsidera la relación R definida por
IX ' .v) € R <* X -y € z (l)
Estamos interesados en la clasificación y representación de R.
La definición ( 1) se traduce en estos términos: dos reales estan relacionados, si y
sólo si su diferencia es un entero.
i ) Reflexividad.
aeR =>a-a=OeZ =;>(a.a)eR
ii ) Simetría.
(a,b)eR =>a-beZ =>b-aeZ :;.{b.a)eR

Por ( 1), porque si un número es entero, su opuesto también lo es, y por {1).
iii) Transitividad.
(a , b)·e R 1 1b . e) e R => a- b eZ "· b - e e Z =;>
=?(a.:_b)+(b-c)EZ :!J,a-ceZ =?(a.c)ER
iv) R no es antisirnétrica, pues
(3.2)eR il (2:3)eR=>2=3esF
v ) Gráfico de R.
A R pertenecen los pares de reales (x, y) tales que x-y € Z
Ahora bien
X- y € Z =;>X- y= kfk € l "* 1' =X- k con k el
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo
Álgebra Lineal-Armando Rojo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo de demostracion directa e indirecta
Metodo de demostracion directa e indirectaMetodo de demostracion directa e indirecta
Metodo de demostracion directa e indirectaShoppy Mind'Freak
 
Postulados de euclides
Postulados de euclides Postulados de euclides
Postulados de euclides Javier Leiva
 
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)EmilyMenaTerrero
 
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
Perspectiva de la Didáctica  de las Matemáticas  ccesa007Perspectiva de la Didáctica  de las Matemáticas  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Álgebra y su historia
Álgebra y su historiaÁlgebra y su historia
Álgebra y su historiaAriel Salazar
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASRESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASAnghela Paz
 
Filosofia de la matemática
Filosofia de la matemáticaFilosofia de la matemática
Filosofia de la matemáticarafael felix
 
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_pri
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_priAlgebra su aprendizaje y ensenanza le_pri
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_prialeziithaperez
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicassvalbuen1
 
Definicion y clasificacion_de_matrices
Definicion y clasificacion_de_matricesDefinicion y clasificacion_de_matrices
Definicion y clasificacion_de_matricesCarlita Vaca
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejosbelplater
 
Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1rosibel_mejia
 

La actualidad más candente (20)

Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Metodo de demostracion directa e indirecta
Metodo de demostracion directa e indirectaMetodo de demostracion directa e indirecta
Metodo de demostracion directa e indirecta
 
La teoria de las situaciones didacticas
La teoria de las situaciones didacticasLa teoria de las situaciones didacticas
La teoria de las situaciones didacticas
 
Postulados de euclides
Postulados de euclides Postulados de euclides
Postulados de euclides
 
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)
Grupo 2. relaciones recurrencias lineales (1)
 
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
Perspectiva de la Didáctica  de las Matemáticas  ccesa007Perspectiva de la Didáctica  de las Matemáticas  ccesa007
Perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
 
Grafos Y Digrafos
Grafos Y DigrafosGrafos Y Digrafos
Grafos Y Digrafos
 
Álgebra y su historia
Álgebra y su historiaÁlgebra y su historia
Álgebra y su historia
 
asociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptxasociacion resistencias.pptx
asociacion resistencias.pptx
 
RESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMASRESOLUCION DE PROBLEMAS
RESOLUCION DE PROBLEMAS
 
Filosofia de la matemática
Filosofia de la matemáticaFilosofia de la matemática
Filosofia de la matemática
 
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_pri
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_priAlgebra su aprendizaje y ensenanza le_pri
Algebra su aprendizaje y ensenanza le_pri
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Teorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicasTeorias didactica de las matematicas
Teorias didactica de las matematicas
 
Conjuntos ordenados
Conjuntos ordenadosConjuntos ordenados
Conjuntos ordenados
 
Reticulo
ReticuloReticulo
Reticulo
 
Definicion y clasificacion_de_matrices
Definicion y clasificacion_de_matricesDefinicion y clasificacion_de_matrices
Definicion y clasificacion_de_matrices
 
TEORÍA DE GRAFOS
TEORÍA DE GRAFOSTEORÍA DE GRAFOS
TEORÍA DE GRAFOS
 
Teoria numeros complejos
Teoria numeros complejosTeoria numeros complejos
Teoria numeros complejos
 
Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1Estructuras algebraicas 1
Estructuras algebraicas 1
 

Destacado

Abstract algebra
Abstract algebraAbstract algebra
Abstract algebrabrow1067
 
Diferencia de conjuntos
Diferencia de conjuntosDiferencia de conjuntos
Diferencia de conjuntosfredyloz
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012Armando Lopez Sierra
 
Conjuntos-Unión-Intersección
Conjuntos-Unión-IntersecciónConjuntos-Unión-Intersección
Conjuntos-Unión-IntersecciónA01004512
 
Lógica y Matemática Computacional TP1
Lógica y Matemática Computacional TP1Lógica y Matemática Computacional TP1
Lógica y Matemática Computacional TP1Roberto Rodriguez
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos317
 

Destacado (11)

04
0404
04
 
Abstract algebra
Abstract algebraAbstract algebra
Abstract algebra
 
Abstract algebra
Abstract algebraAbstract algebra
Abstract algebra
 
Abstract Algebra
Abstract AlgebraAbstract Algebra
Abstract Algebra
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Diferencia de conjuntos
Diferencia de conjuntosDiferencia de conjuntos
Diferencia de conjuntos
 
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
MODULO DE LÓGICA MATEMÁTICA 90004- 2012
 
Conjuntos-Unión-Intersección
Conjuntos-Unión-IntersecciónConjuntos-Unión-Intersección
Conjuntos-Unión-Intersección
 
Lógica y Matemática Computacional TP1
Lógica y Matemática Computacional TP1Lógica y Matemática Computacional TP1
Lógica y Matemática Computacional TP1
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
CONJUNTOS
CONJUNTOSCONJUNTOS
CONJUNTOS
 

Similar a Álgebra Lineal-Armando Rojo

Libro de Algebra I - Armando Rojo.docx
Libro de Algebra I - Armando Rojo.docxLibro de Algebra I - Armando Rojo.docx
Libro de Algebra I - Armando Rojo.docxJoelRamirez663478
 
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdf
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdfLibro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdf
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdfxDarZonxvi
 
Libro de algebra I Armando Rojo
Libro de algebra I   Armando RojoLibro de algebra I   Armando Rojo
Libro de algebra I Armando RojoMermi Celati Cano
 
Algebra ii armando rojo - www.freelibros.com
Algebra ii   armando rojo - www.freelibros.comAlgebra ii   armando rojo - www.freelibros.com
Algebra ii armando rojo - www.freelibros.comYonatan Torres Pereira
 
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdfGeometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdfNeymanEzerZunigaRive1
 
Problemas de estructuras básicas del álgebra
Problemas de estructuras básicas del álgebraProblemas de estructuras básicas del álgebra
Problemas de estructuras básicas del álgebraelvirapiles1
 
Cuaderno de ejercicios de algebra unam
Cuaderno de ejercicios de algebra unamCuaderno de ejercicios de algebra unam
Cuaderno de ejercicios de algebra unamCecilia Gonzalez
 
Calculo watson fulks
Calculo watson fulksCalculo watson fulks
Calculo watson fulkslucapago1973
 
Ecuaciones diferenciales-ordinarias
Ecuaciones diferenciales-ordinariasEcuaciones diferenciales-ordinarias
Ecuaciones diferenciales-ordinariasjhonathan
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edicióncivil1980
 
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdf
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdfMatemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdf
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdfJessALZ
 
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...César G. Rendon -Raziel
 

Similar a Álgebra Lineal-Armando Rojo (20)

Libro de Algebra I - Armando Rojo.docx
Libro de Algebra I - Armando Rojo.docxLibro de Algebra I - Armando Rojo.docx
Libro de Algebra I - Armando Rojo.docx
 
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdf
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdfLibro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdf
Libro_de_Algebra_I_Armando_Rojo.pdf
 
Libro de algebra I Armando Rojo
Libro de algebra I   Armando RojoLibro de algebra I   Armando Rojo
Libro de algebra I Armando Rojo
 
Algebra ii armando rojo - www.freelibros.com
Algebra ii   armando rojo - www.freelibros.comAlgebra ii   armando rojo - www.freelibros.com
Algebra ii armando rojo - www.freelibros.com
 
Cálculo avanzado - Watson Fulks
Cálculo avanzado - Watson FulksCálculo avanzado - Watson Fulks
Cálculo avanzado - Watson Fulks
 
Sílabo de mb146
Sílabo de mb146Sílabo de mb146
Sílabo de mb146
 
Sílabo de mb146
Sílabo de mb146Sílabo de mb146
Sílabo de mb146
 
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdfGeometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
 
Problemas de estructuras básicas del álgebra
Problemas de estructuras básicas del álgebraProblemas de estructuras básicas del álgebra
Problemas de estructuras básicas del álgebra
 
Algebra
AlgebraAlgebra
Algebra
 
Cuaderno de ejercicios de algebra
Cuaderno de ejercicios de algebraCuaderno de ejercicios de algebra
Cuaderno de ejercicios de algebra
 
Cuaderno de ejercicios de algebra unam
Cuaderno de ejercicios de algebra unamCuaderno de ejercicios de algebra unam
Cuaderno de ejercicios de algebra unam
 
Calculo watson fulks
Calculo watson fulksCalculo watson fulks
Calculo watson fulks
 
T12.pdf
T12.pdfT12.pdf
T12.pdf
 
Ecuaciones diferenciales-ordinarias
Ecuaciones diferenciales-ordinariasEcuaciones diferenciales-ordinarias
Ecuaciones diferenciales-ordinarias
 
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta ediciónAnálisis matricial de estructuras, cuarta edición
Análisis matricial de estructuras, cuarta edición
 
MATEMATICA.pdf
MATEMATICA.pdfMATEMATICA.pdf
MATEMATICA.pdf
 
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdf
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdfMatemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdf
Matemática Básica 1 - Ricardo Figueroa García-LIBROSVIRTUAL.COM (1).pdf
 
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...
La enseñanza de la lógica proposicional a partir de los conectores de Peirce:...
 
Levenspiel o-parte-i
Levenspiel o-parte-iLevenspiel o-parte-i
Levenspiel o-parte-i
 

Más de Jhon Yaranga

MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxJhon Yaranga
 
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptx
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptxSECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptx
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptxJhon Yaranga
 
VOLUNTAD 2021-II.ppt
VOLUNTAD 2021-II.pptVOLUNTAD 2021-II.ppt
VOLUNTAD 2021-II.pptJhon Yaranga
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptx
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptxESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptx
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptxJhon Yaranga
 
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptx
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptxinteligencia emocional 0K 2019pptx.pptx
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptxJhon Yaranga
 

Más de Jhon Yaranga (6)

MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
 
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptx
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptxSECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptx
SECION DE CLASE 08 LA TOMA DE APUNTES.OK (2) (1).pptx
 
VOLUNTAD 2021-II.ppt
VOLUNTAD 2021-II.pptVOLUNTAD 2021-II.ppt
VOLUNTAD 2021-II.ppt
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptx
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptxESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptx
ESTILOS DE APRENDIZAJE 2021-II.pptx
 
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptx
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptxinteligencia emocional 0K 2019pptx.pptx
inteligencia emocional 0K 2019pptx.pptx
 
Clase 4 ai-342
Clase 4 ai-342Clase 4 ai-342
Clase 4 ai-342
 

Último

enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chilecatabarria8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdffrank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 

Último (20)

enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chileartropodos fusion 2024 clase universidad de chile
artropodos fusion 2024 clase universidad de chile
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

Álgebra Lineal-Armando Rojo

  • 1. Del mismo lflitor ALGEBRA 11 Espacios ~ec.tcn ia~e:i. Matiices. Trasformaciones lineales. Oiagonatización. álgebra 1 --- 11111111 Armando O. Rojo Ex Profesor Titular del Departamento de Matemática, Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires Decimoctava edición LIBRERIA~EDITORIAL EL ATENEO
  • 2. r 512 (075) 1 ROJ ·----- Rojo, Armando ----- -------- ---~ Algebra 1 - 18a489 p., 23 x 16 ~:-.Buenos Aires: El Ateneo, 1996. 1 1 1 9150··:•2,.5204-X );¡~ai¡;unat~·:-Et ~ E~stiñ.:Jr;z.J S¿t".~-l'rdana Advertencia importante: El derecho de propiedad de esta obra comprende para su autor la facullad de disponer de ella, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducirla en cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrénícos o mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofóntca y cualquier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente, nadie tiene tacultad a ejercitar los derechos precitados sin permiso del autor y del editor. por escrito. Los infractores serán reprimidos con las penas del artículo 172 y ccncordantes del Código Penal (arts. 2, 9, 10, 71, 721ey 11.723). Queda hecho el óepóSI!o que es!ablece la !el N• 11.723. •·::l 1972. >974, 1975 i;l' 4' ed.). 1976, 1978 IS• y 7• ed ed.). ~~83, ,984. 1~ti:, iS5-6. ~:39; 1992. ~994~ 1996. P:?d;o <'Jarc;·a 5 L ·.~rtS!'!8, F:rNorre! ~ inmoOd¡ana, ;:¡onda 34G. Buenos Atre:-t FIJnda~ en 1S~ 2 por don Pea;o G,HC!i! Se terminó de •mprim•r el 21 de¡on•o oe •996 en Impresiones Avellaneaa. Manuel Ocantos253, Allellaneda, provincia cte Buenos Aires. Tirada; 2.000 e¡emplares. IMPRESO EN LA ARGENTINA l PROLOGO La enseñanza de los contenidos fundam'entales del álgebra actual y el uso de su peculiar terminologla son una realidad en todos Jos cursos básicos a nivel universitario v profesoffJI. Creo que hay dos razones principales que dan crédito a esa determi- nación: una asociada al progreso de las ciencias, a la unidad conceptual y, en última ínstancía, al mundo de la inteligencia; la otra vinculada estrechamente a sus aplica- ciones en casi todas las disciplinas de interés práctico y de vigencia cotidiana. No escapan a estas consideraciones las dificultades que se presentan inicialmente ante. lo que es, de alguna manera, nuevo. Precisamente esa constancia me ha movido a redactar este texto elemental de álgebra, en el que he procurado desarrollarsus conte- nidos con una metodología que estimo apropiada. Se han intercalado ejemplos que, además de ilustrar la teoría, hacen posible la adquisición de métodos adecuados de trabajo. Un detalle que juzgo de interés para los lectores es la respuesta que se da a íos problemas propuestos, o al menos la sugerencia de pautas para las demostraciones que figuran en Jos trabajos prácticos. Doy testimonio de mi agradedmiento a los amigos que me han ayudado y estimulado en esta tarea, y a la Editorial EL ATENEO, cuyo personal no ha escati- mado esfwrzos para resolver las dificultades inherentes a la publicación del texto. ARMANDO O. ROJO
  • 3. ~·f'~pín,ln ! . NOCIONES DE LOG!CA l. 2. Proposiciones l. 3. Notaciones y conectivos 1 4. Operaciones proposicionales l. 5. Condiciones necesarias y suficientes l. 6. Leyes lógicas l. 7. Implicaciones asociadas l. 8. Negación de una implicación l. 9. Razonamiento deductivo válido 1.1O. Funciones proposicionales 1.11. Circuitos lógicos Trabajo Práctico I (Capítulo 2. CONJUNTOS 2. 2. Determinación de conjuntos 2. 3. Inclusión 2. 4. Conjunto de partes 2. 5. Complementación 2. 6. Intersección 2. 7. Unión 2. 8. Le~es distributivas 2. 9. Leyes de De Morgan 2.1O. Diferencia 2.1 l. Diferencia simétrica 2.12. Producto cartesiano 2.13. Operaciones generalizadas 2.14. Uniones di~untas Trabajo Práctico II {Capítulo 3. RELACIONES 3. 2. Relaciones binarias 3. 3. Representación de relaciones CONTENIDO 2 1 7 8 ll 12 13 14 l8 .22 25 25 30 34 36 38 42 45 46 48 50 53 56 58 60 64 64 65
  • 4. CONTENIDO 3. 4. Dominio, imagen, relación inversa 3. 5. Composición de relaciones 3. 6. Relaciones en un conjunto 3. 7. Propiedades de las relaciones 3. 8. Relaciones de equivalencia 3. 9. Relaciones de orden Trabajo Práctico III ~ Capitulo 4. FL'NCIONES 4. ~ .. Rdaciones funcionales 4. 3. Representación de f!Jndones 4. 4. Clasificación de .funciones 4. S. Funciones especiales 4. 6. Composición de funciones 4. 7. Funciones inversas 4. 8. Imágenes de subconjuntos del dominio 4. 9. Preimágenes de partes del codominio 4.10. Restricción y extensión de una función Trabajo Práctico IV Capítulo 5. LEYES DE COMPOSICION 5. 2. Leyes de composición interna 5. 3. Propiedades y elementos distinguidos 5. 4. Homomorftsmos 5. S. Compatibilidad de una relación de equivalencia con una interna 5. 6. ley de composición externa Trabajo Práctico V Capftu.lo 6. COORDii'lABIUDAD. INDUCCION COMPLETA. COMElNATORl 6. ::. Con¡umos coordinables o equipotentes 6. 3. Conjuntos finitos y numerables 6. 4. Inducción completa 6. 5. El símbolo de sumatoria 6. 6. La función factoría! ,¡.6. 7. Números combinatorios ~6. 8. Potencia de un binomio "6. 9. Funciones entra intervalos naturales ~6.10. Combinatoria simple y con repetició11 Trabajo Práctico VI 66. 68 69 71 77 90 98 l02 w::: 105 !lO 114 ll7 121 128 i3l 137 138 142 142 144 151 154 158 160 lti:: ry:: 164 167 170 176 f77 179 186 -..J97 204 CO~!JENIDO .Capítulo 7. SISTEMAS AXIOMATICOS 7. 2. Sistemas axiomáticos · -- 7. 3. Algebra de Boole 7. 4. Sistema axiomático de Peana 7. 5. Estructura de monoide 7. 6. Estructura de semigrupo Trabajo Práctico VII Capítulo 8. ~STRU~RA DE GRUPO 8. 2. El concepto de grupo 8. 3. Propiedades de los grupos 8. 4. Subgrupos 8. 5. Operaciones con subgrupos 8. 6. Homomorfismos de grupos 8. 7. Núcleo e imagen de un lllOrfismo de grupos 8. 8. Relación de equivalencia compatible 8. 9. Subgrupos distinguidos 8.1 O. Subgrupos normales o invariantes 8.1 l. Grupo cociente asociado a un subgrupo 8.12. Grupos cíclicos 8.13. Traslaciones de un grupo 8.14. Grupos ftnitos Trabajo Práctico VIII Capítulo 9. ESTRUCTURAS DE ANILLO Y DE CUERPO. ENTEROS Y RAOONALES 9. 2. Estructura de anillo 9. 3. Propiedades de los anillos 9. 4. Anillo sin divisores de cero 9. S.•Dominio de integridad 9, 6. Subanillos e ideales '.Jl. 7 Factorización en un anillo 9. 8..~nillo ordenado 9. 9. Estructura de cuerpo 9 ..1O. Dominio de integridad de los enteros 9.11. Isomorfismo de los enteros positivos con N 9.12. Propiedades del valor absoluto )9.13. Algoritmo de la división entera 9.14. Algoritmo de Euclides 9.15. Números primos ~.16. El cuerpo de los racionales 208 208 210 212 219 220 223 :!~5 :.:5 218 231 235 ;~.., _;)! 240 247 248 :;s:; 254 257 258 259 261 264 264 266 267 272 272 174 :76 278 280 284 285 287 288 290 293
  • 5. CONTENIDO ~9.17. Isomorfismo de una parte de Q en Z 9.18. Relación de orden eri Q 9.19. Numerabilidad de Q , Trabajo Práctico IX ~ Capítulo 10. NUMEROS REALES )110. 2. El número real 10. 3. Operaciones en R 10. 4. lsomoñ~o de una parte de R en Q 10. 5. Cuerpo ordenado y completo de los reales 10. 6. Cortaduras en Q 10. 7. Completitud de R 10. 8. Potenciación en R 10. 9. Logaritmación en R+ lO. lO. Potencia del COrUUnto R Trabajo Práctico X Capítulo 11. EL CUERPO DE LOS tf NUMEROS COMPLEJOS 1l. 2. El número complejo 11. 3. Isomorfismo de los complejos reales en los reales 11. 4. Forma bínómica de un complejo ll. 5. la conjugación en C 1t. 6. Módulo de un complejo 1l. 7. Raíz cuadrada en C ll. 8. Forma polar o trigonométrica 1L 9. Operaciones en forma polar ll.lO. Radicación en C 11.11. Forma exponencial en C 11.12. Logaritmación en C ll.I3. Exponencial compleja general 11.14. Raíces primitivas de la unidad Trabajo Práctico XI Capítulo 12 .POLINOMIOS ' 12. 2. Anillo de polinomios formales de un anillo 12. 3. Anillo de polinomios de un cuerpo 12. 4. Divisibilidad en el dominio K [X] 12. 5. Ideales de K [X] · 11. 6. Factorización en K [X} t 2. 7. Especialización de X y raíces de polinomios 298 301 301 303 308 308 315 321 321 321 326 329 333 335 338 341 341 347 347 349 351 354 356 358 362 366 367 369 370 373 378 378 383 384 388 389 396 CONTENIDO 12. 8. Raíces múltiples 12. 9. Polinomio derivado y raíces múltiples 12.10. Número de raíces de polinomios 12.11. Raíces de polinomios reales 12.12. Relaciones entre raíces y cOeficientes 12.13'. Fónnula de Taylor y Método de Homer Trabajo Práctico XII BmLIOGRAFIA RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS INDICE 3~ 400 40l 403 407 400 414 417 419 473
  • 6. Capítulo 1 NOCIONES DE LOGJCA LL INTRODUCCION Todo desarrollo matemático exige razonar en forma válida acerca de cosas trascendentes y particularmente abstracta~. Hay que comenzar por eliminar las ambigüedades del lenguaje ordinario, introduciendo símbolos y conectivos cuyo uso adecuado descarte las contingencias. aporte claridad y economía de pensamiento. En este capítulo introducimos el concepto de proposición, las operaciones proposiciona- les y sus leyes, reglas de inferencia, y la cuantif"lCación de funciones proposicionales, cuyo uso estará presente en todo el texto. J.2. PROPOSICIONES Consideramos ias siguientes oraciones: I. ¿Quién viene? 2. Deténgase 3. El calor dilata los cuerpos 4. 4 es un nfunero impar 5_ Juan ama la música 6. La música es amada por Juan Se üata de seis oracione> diferentE::~, nna interrc~tiva.. ~~~1 orden v ~uatn)_ declarativas. be las dos primeras no podemo,; decir que sean verdaderas ni falsa;;: una pregunta puede formularse o no, y una orden puede ser cumplida o no. En cambio, de las cuatro últimas, que wn declarativas, tiene sentido decir si son verdaderas o falsas. A éstas las llamamos proposiciones. Defin~ciim Proposición es toda oración respecto de la cual puede decirse si es verdadera o falsa.
  • 7. 2 NOCIONES DE LOGICA Es decir, proposición es toda oración declarativa. Toda proposición está asociada a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) o bien falso (F). Las oraciones (5) y (6) son diferentes desde el punto de vista gramatical; el objeto directo de la (5) es el sujeto de la (6), pero ambas tienen el mismo significado, y las considerarnos como la misma proposición. Podemos decir entonces proposición es el significado de roda oración declarativa. 1.3. NOTACIONES Y CONECTIVOS las proposiciones genéricas son denotadas con las letras p. q, r, etc. A partir de rmro~if'iOOt'S :;imp!e~ e$ posible generar otras, simplt>5 (l rnmptl!"Stl!S. Es decir. se pude operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan ciertos simoolos, llamados conectivos lógicos. Conectivo /'· V => «> 1! Operación asociada Negación Conjunción o producto lógico Disyunción o suma lógica Implicación Doble implicación Diferencia. simétrica Signif'tcado no p o no es cierto que p p y g p o q (en sentido incluyente) p implica q o si p. entonces q p si y sólo si q p o q (en sentido excluyente) 1.4. OPERACIONES PROPOSICIONALES Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conoceQ, se trata de caracterizar ia proposición resultante a través de su valor de verdad: Se supone que en la elección de estos valores se tiene en cuenta el buen sentido. 1.4.1. Negación ·< Definición Negación de la proposición p es la proposición -p (n<;~ p), cuya tabla de valores de verdad es tmJF V Se trata de una operación unitaria, pues .a partir de una proposición se obtiene . tra. que es su negación. Ejemplo J-1. La negación de es o bien: OPERACIONES PROPOSICIONALES p : todo hombre es honesto -p : no todo hombre es honesto -p : no es cierto que todo hombre es honesto -p : hay hombres que no son honestos -p : existen hombres deshonestos la cual es V, ya que la primera es F. 1.4.2. Conjunción Definición Conjunción de las proposiciones p y q es la proposición p ·' q {p y q ). cuya tabla de valores de verdad es p q p ; q ' V V V V F F F V F F F F La tabla que define la operación establece que la conjunción sólo es verdadera si lo son las dos proposiciones componentes. En todo otro caso es falsa. Ejemplo 1·1. Si declaramos i ) 3 es un número impar y 2 es un número primo se trata de la conjunción de las proposiciones • p : 3 es un número impar q : 2 es un número primo y por ser ambas verdaderas, ,la proposición compuesta es V. ii) hoy es lunes y mañana es jueves esta conjunción e~ F, ya que flO coexisten las verdades de p y q. 1.4.3. Disyunción Definición Disyunción de las proposiciones p y q es la proposición p v q (p o q) cuya tabla de valores de verdad es
  • 8. NOCIONES DI: LOG!CA p q p V q V V V V F V J F V V F F F La conjunción o es utilizada en sentido incluyente, ya que la verdad de la disyunción se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea V. En el lenguaje ordinario l:l pal~bra o es utiiizada en sentido exduyent<.> o induyente. La amb¡güedad ~e eiimina ..:cm la ele.:.:ión del s(rnholo adecu.:~du. En matemática se utíliza la disyunción definida por la tabia precedente la cu:¡J agota toda posibilidad. La disyunción sólo es F en el .aso en que las dos proposiciones componentes sean falsas. Ejemplo J.J. i ) hoy es lunes o martes represema la disyunción de las proposiciones p: hoy es lunes y q: hoy es martes. El sentido de la'~onjunciórÍ'o es exlcuyente, ya que p y q no pueden ser simultánea- mente verdaderas. No obstante, la proposición compuesta puede analizarse a la luz de la tabla propuesta, a través de los tres últimos renglones, y será falsa sólo si las dos lo son. ii ) regalo los libros viejos o que no me sirven es !a disyunción de !as proposiciones p : regalo los libros viejos q : regalo los libros que no me sirven El sentido del o es incluyente, pues si en efecto regalo un iibro que ~s viejo v .)'l~ Jd,;ma~ no :nc sine. emon,·es p '" q es V ¡¡¡ i 3 es <m número o 4 es un número prirno <: una propoposi<.·ión 'V, pues la primera es V. 1.4A. Implicación o Condicional Definición Implicación de las pr~posicionés p y q es la proposición p ==> q (p implica q, si p entonces q) cuya tabla de valores de verdad es O!'l: RACIONI·.S PROPOSICIONALES p q p ==> q V V V V F F F V V lF F V Las proposiciones p y q se llaman antecedente y consecuente de la implica..:íón :> .::cmJki•maL Ll impli..::.t~.:ión usual en matemática es formal en e! sentido de I.JU~ no es necesario que el consecuente se derive lógicamente de! antecedente: cuando esto ocurre. la impiicación se llama material y queda incluida en la primera. Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero respetando el sentido común. Enunciamos la siguiente proposición: "SI apruebo el examen. ENTONCES te presto el apunte" (1) Se trat:r de la implicación de las proposiciones p : apruebo el examen q : te presto el apunte Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación (l), en términos de la V o F de las proposiciones p y q. El enunciado (1) puede pensarse· como un compromiso, condicionado por p. y podemos asociar ~u verdad al cumplimiento del compromisó. Es obvio que si p ts F, es decir, si no apruebo el examen, quedo liberado del compromiso, y preste o no preste el, apunte la proposición (1) es V. Es decir, si el antecedente es F, la implicación es V. Si p es V, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el apunte, el compromiso no se cumple, y la proposición (l) es entonces F. Si p y q son V, entonces la implicación es V porque el compromiso se cumple. De este modo, la implicación sólo es falsa cuando el antecedente ·es V y el consecuente es F • f.¡emplo ¡....;, 1 l s1 hoy es lunes" entonces mañana e:-, marte~ es la implicación de las proposiciones p : hoy es lunes q : mañana es martes Como no puede darse antecedente V y consecuente F, la implicación es V. m 1 = -1 ==> t 2 = ~~f es V por ser el antecedente F.
  • 9. 6 NOCIONES DE LOGICA 1.4.5. Doble implicación o bicondicional Definición Doble implicación de las proposiciones p y q es la proposición p ~ q (p si y sólo si q), cuya tabla de valores de verdad es p q p ~ q V V V V F f F V F F F V La doble implicación o bicondicionai sólo es verdadera si ambas proposiciones tJcnen el mismo valor de verdad. La doble implicación puede definiise como la conjunción de una implicación y su ~e,~íprllca. De este modo, la tabla de valores de verdad de p - q , puede obtenerse ;;diante la tabla de (p = q) " tq = p), como sigue p q p => q q =;> p (p = q) V V V V V F F V F V V F F F V .y .'¡ernpio 1-5. i) T es equilátero si y sólo si Tes equiángJlo ~Js :a dob:e lmpli~.:ación de las proposictones p : T es equilátero q : T es equiángulo " (q =1> p) V F F V Toda vez que p sea V, también lo es q. y análogamente, si p es F, q es F. De mudo que la doble implicación es V. ~- - · ii} a = b si y sólo si a2 = b 2 las ¡:-roposiciones son p: a= b q: a2 = b2 la ~.h;ble nnplicación propuesta es falsa si p es F y q es V. En los demás casos es V. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES 7 1.4.6. Diferencia simétrica Definición Diferencia simétrica o disyunción excluyente de las proposiciones p y q es la proposiciónp .l! q {p o q,en sentido excluyente) cuya tabla de valores de verdad es p q pyq V V F V F V l:' V V lFiil F 1 La verdad de p Y q está caracterizada por la verdad de una y sólo una de las proposiciones componentes. , Es claro que p Y q equivale a la negación de p 4* q. 1.5. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES Consideramos la tabla de valores de verdad de la implicación p • q p => q V V V V F F F V V F F V Hay tres casos en que p = q es V, y entre ellos hay uno en que p es V. en el cual resulta q verdadera. Es obvio que nos referimos al primer renglón de la tabla, y se tiene que si p => q es V y p es V, entonces q es V. Se dice entonces que el an.tf!cedente p es condición suficiente para el consecuente q. En cambio, si ¡J"e'$-F, nada podemos decir de q, puesto que puede ser V ó F. Pot otra parte, cuando p => q es V, si q es V, entonces p puede ser V o f; mas para que p sea V se necesita que q lo sea. Se dice entonces que q es condición ~eJ;I..da._ para p. ---Res-umiendo, si p => q es V, entonces p es condición suficiente para q Y q es condición necesaria para p. Estas condiciones suelen expresarse' así: q si p (condición suficiente) p sólo si q (condición ne.cesaria)
  • 10. NOCIOl':IS lJE LOGICA Ejemplo 1-6. La siguiente implicación es V: "SI Tes equilátero, ENTONCES T es isósceles" En este caso p : T es equilátero q : T es isósceles y p es cmdición suficiente para q, es decir, que un triángulo sea equilátero es suficiente para asegurar que sea isósceles. Por otra parte. T es equilátero sólo si es isósceles: es dec!L que un triángulo sea isósceles es necesario para que sea equilátero. Sea ahora la doble implicación p ~> q, es decir {p = q) ' (q-=> p) Si p ~ q es V. entonces p ~ q es V y q => p es V. Se tiene. atendiendo a la primera, que p es condición suficiente para q; y, teniendo en cuenta la segunda implicación. ocurre que p es condición necesaria para q. Es decir, si p ~ q es V, entonces el antecedente p es condición necesaria y suficiente para el consecuente q. Análogamente. en el caso de doble implicación verdadera, el consecuente q es también condición necesaria y suficiente para el ante..:edente p. Ejemplo l·i. La proposición "T es equilátero SI Y SOLO SI T es equiángulo" es la doble implicación de las proposiciones p : T es equilátero q . T es equiánguio Aquélla es V, y cualquiera de las dos proposiciones es condición necesaria y suficiente para la otra. 1.6. LEYES LOGICAS Consideremos la proposición HP ;;,::;¡. q) cuyá tabla de valores de verdad es: p q p~q (p -=> q) A p V V V V V F 1 F E F V V F F F V F - - - ~ -~' ··t " { '} [(p ""' q) , p 1""' q V V V V LEYES LOGICAS 9 La proposición compuesta (1) es V, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones componentes. Se dice entonces que tal proposición es una tautología o ley lógica. La proposición p => p es V cualquiera que sea el valor de verdad de p. Es otro ejemplo de una ley lógica. En cambio p A ""'P es F, cualquiera que sea p. Se dice que es una contra- dicción.En el cáiculo proposicional se utilizan las siguientes leyes o tautologías cuya demostración se reduce a a confección de la correspondiente tabla de valores de verdad: l.6.L Involución - ( -p) <* p el modo de leerla es: "no, no p. equivale a p"., L6.2. ldempotencia 1.6.3. Conmutatividad a) de 1a disyunción b) de la .:onjundón Cp 1 p) ~ p (pvp)~P p vq<*ll v p pl•q~qllp 1.6.4. Asociatividad a) de la disyunción ( p V q) V r *> p V ( q V r) b ¡ De la ..:onjun.:¡on l.ó.S. Distríbutividad ~ ~·~ .,- .! 1 r~¡; ''l rl a) de la conjunción respecto de la disyunción (p v q) " r ~ (p " r) v (q f r) b) de ia disyunción respecto de la conjunción (p 11 q) v r *> (p v r) /1 (q · v r)
  • 11. IMPLIC'ACIONI:S ASOCIADAS lO NOCIONES DE LOGICA 1.6.6. Leyes de De Morgan Ejemplo 1-10. La proposición a) La negación de una disyuncíón es equivalente a la conjunción de las negaciones -. (p V q) -$? -p /1. -q b) La negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las negaciones - (p A q) -$? -p V -q Ejemplo /-8. Tabla de valores de verdad de la distributividad de la coniunción respertn dt> 1~ J' o - " ••u;)...... <.-JlH.•.:IUIL ( p v q) ' r -$? ( p , r) v (q ' rl Cada valor de verdad de p puede asociarse a dos valores de verdad de q, y por ..:aJa uno de estos pares de valores se tienen dos posibilidades para r; en :onsecuencia. resultan 23 = 8 renglones en la tabla. Si se dan n proposiciones, en la tabla hay que analizar 2n renglones. Por otra parte, es posible simplificar la confección de la tabla, como se indica a ;om1nuación ! (p V q) / r -$? (p " r) v (q '"~ V V V 1 V 1 V V V : V V1 1 V V V 1 F 1 F V F ¡ F F1 1 V V F 1 V 1 V V V 1 V F 1 1 F .V V F 1 F 1 F V 1 F F1 F V V 1 V 1 V V V . V V1 1 1 1 F V V 1 F ' F V F 1 F F ' 1 1 F F F 1 F l V V F . F F1 1 F F F 1 F 1 F V F 1 F F'1 1 1 E¡emplo 1-'J. Confeccionamos la tabla de valores de verdad de la siguiente ley de De Morgan: -(p ·" q) -$? -p V -q -~ (p 1 q) ~ -p V -q 1 F V vv V F : F : F ' 1 1 1 1 1 1 V 1 V F F V F 1 V 1 V 1 1 1 1 1 V 1 F F V V V 1 V • F 1 V 1 F F F V V 1 V 1 V1 1 1 1 (p A q) ~ p es una ley lógica, pues la tabla (p A q) => p V V V V V V F F V V F F V V F ~ lFFFj"lr l nos muestra que es una tautología. 1.7. IMPLICACIONES ASOCIADAS Sea ¡;! condicional p => q , que llamamos directo: en conexión con él, se presentan otros tres. obtenidos por permutaciones o negaciones del antecedente y consecuente: q => p -p => -q -q => -p recíproco contrario contrarrecíproco Las cuatro m1plicacíones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas puede tomarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que las vincul:l: p => q recíprocos 4 =>p Col}, .o"> "' ·~'(jo- ..-.. e ~"él 'ec" e :::. = ~ 5" ...."(~ ~"ec:. ..., ~· 'J:;r, ;:;· co~ Ocas "' -p => -q recíprocos -e¡ => -p Es fácil verificar que las implicaciones contrarrecípro(."JS son equivalentes, es decir. los siguientes b icondicionales son tautologías: (p => q) ~ (-q => -p) (q => p) ~ (-p => -q) Si la implicación directa es V, también l9 es la contrarrecíproca, y no podemos afirmar la verdad de la recíproca ó de la contraria. Pero si son verdaderos un
  • 12. 12 NOOONES DE LOGlCA condicional y su recíproco o contrario, entonces son verdaderos los cuatro, y las proposiciones antecedente y consecuente son equivalentes. Se presenta continuamente la necesidad de demostrar la verdad de p =:- q, y de acuerdo con lo expuesto se presentan dos métodos: i) directo. Si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p => q es V. Si p es V J¡ay que establecer que el valor de verdad de q es V. ii) indirecto. Si q es V queda establecida la verdad de p =:- q. Pero si q es F hay que examinar p y llegar a establecer que su valor de verdad es F. t .8. NEGACION DE UNA lMPLICACION Las proposlcíones p "'"" q y ·~( p ,._ -~q) son equivalentes. cumo lo muesna la siguiente tabla (p = q) ~ - (p ¡ --q) V ' V • V V ' V ' V F Fi 1 1 '1 V 1 F 1 F V 1 F • V V V1 1 1 1 F • V 1 V V ' V ' F F F• 1 1 11 F • V 1 F V 1 V 1 F F V1 1 1 1 En consecuencia, la negación de la primera equivale a la negación de la segunda, es decir -(p = q) <:> -[ -(p f -q)J y por 1.6.1, se tiene -(p = q) <:> (p " -q) Es decir. la negación de una implicación no es una implicación. sino la ..:onjundón del antecedente con la negación del consecu?nte. E¡empln ! ·11, Sean las implkaciones i ) Si hoy es 'lunes, entonces mañana es miércoles. ii) 1=-1=12 =(-1)2 Sus negaciones son, respectivamente, "Hoy es lunes y mañana no es miércoles" •• 1 = - l !1 12 *(- 1)2 , RAZONAMIENTO DEDUCJIVO l3 1.9; RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VALIDO En matemática interesa el tipo de razonamiento llamado deductivo. Llamamos razonamiento a un par ordenado ( {fJ¡} ; q), siendo { p¡ ) un conjunto finito de proposiciones, llamadas premisas, y q una proposición, llamada conclusión, respecto de la cual se ~:.firma que deriva de las premisas. Un razonamiento es deductivo si y sólo si las premisas son evidencias de la verdad de la conclusión. es decir, si p1 , pz. . . . Pn son verdaderas, entonces q verdadera. Un razonamiento deductivo es válido si no es posible que las premisas sean verdadera!> y la conclusión falsa. De un r;.tzonamiento no se dke que es V o r. smu qu.: es válidn ~' no. Llamamos regla de inferencia. a todo esquema válido de razonamiento. indepen- dientemente de la V o F de las proposiciones componentes. De este modo. toda regla de inferencia es tautológica. Un razonamiento deductivo es válido cuando el condicional cuyo antecedente es la conjunción ue las premisas. y el consecuente' es la conclusión, es tautológico. Son ejemplos de reglas de inferen..:ia: a) Ley del modus pvnens: SI p y p => q, ENTONCES q La notación clásica es b) Ley del modus tolrms: p p =q q p =q -q -p Este esquema es la ñotación clásica del condicional [1 (J ~ ll} 21 Ley del sdog1smo iupotérico: -q! =-o p ;;;;;¡¡.q q =?f p =r Es decir, la proposición [(]7 = q) 11 (q =r)] = (p = r) es una·tautología. En cambio, el condicional .[ ( p => q ) A q ] => p no es una forma válida de
  • 13. 14 NOClONES DE l.OGICA razonamiento, ya que la correspondiente tabla de valores de verdad nos muestra que no es tautológico. E?emplo 1·12. a) Justificar la validez del razonamiento p =*Q ,...,. ~-q -( -p ,, -t) t ~S -r S En lugar de confeccionar la tabla del condicional entre la conjunción de las premisas y !a conclusión. haremos uso de las leyes dei cálculo proposicional, a fm de simplificar la situación. La segunda premisa es equivalente a la contrarrecíproca q => r; por la ley del silogismo hipotético. de la primera y de ésta, resulta p => r. La última premisa es V, y en consecuencia r es F, y como p => res V resulta necesaría:.-nente que p es F. La tercera premisa equívale a p v t. de acuerdo con una ley de De Morgan, y por ser p falsa resulta la verdad de t. Ahora bien. siendo t y t => s verdaderos. resulta la verdad des. por 1.9 a). bj Justificar la validez del razonamiento cuyas premisas son: y la conclusión: Hoy Hueve. Hoy llueve o hace frío. Hoy llueve o no hace frío, En lenguaje simbólico se tiene p V q p V .....q p q, o bien -q es F; cualquiera que sea el caso, por ser las disyunciones verdaderas. resulta que p es V. De otro modo, la conjunción de ambas disyunciones, por la .iisuíbutividad, es equivalente a p v {q 1, ""Q). La verdad de aquéllas asegura la ·.rerdad de ésta, y como q " -q es F, resulta la verdad de p. l.lO. FUNCIONES PROPOSIOONALES. SU CUANTIFICAOON El símbolo P (x) es la ~epresentación de un predicado o propíedad relativos al ,)bjeto indeterminado x, perteneciente a cierto nriiverso o conjunto. Si nos referimos a FUNCIONE-S PROPOSICIONALES 15 los números enteros y estamos interesados en la propiedad de ser impar, entonces la traducción de P. (x) consiste en: x es impar, y se escnbe P (x): x es impar Es claro que el enunciado: "x es impar" no es una proposición, ya que a menos que se especifique a x no podemos decir nada acerca de su verdad o falsedad. Ócurre, sin embargo, que para cada asignación dada al sujeto x dicho enunciado es una proposición. A expresiones de este tipo se las llama funciones o esquemas proposicionales. Definición Función proposicional en una variable o indeterminada x es toda oración en 1a que figura x como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en proposición para cada especificación de x. En nuestro ejemplo resultan proposicioneS como P (- 4) . - 4 es impar P( 5): 5 es impar (F) (V), etc. Se presentan también funciones proposicionales con dos variables o indeterminadas. Sea, por ejemplo · P(X ,y) :xesdivisordey Lo mismo que en el caso anterior, si x e y son enteros, P (x •}')no es proposición, ya que no podemos afirmar la verdad o falsedad del enunciado. Mas para cada particularización de valores se tiene una proposición P (- 2, 6) : - 2 es divisor de 6 (V) P( 12,6): 12 es divisor de 6 (F) A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales mediante un proces~ llaml!do de cuantificación. Asociados a la indetenninada x. introducimos los símbolos V x y 3 x. llamados cuantificadores universal y existencial en x, respectivamente. Las expresiones Par; todo x, se verifica P (x) Existe x. tal que se verifica P (x) se denotan mediante V x : P (x) ( 1) 3x/ P(x) (2) y corresponden a una función proposicional p (x) cuantificada universalmente en el primer caso. y existencialmente en el segundo. lln:¡ función proposicional cuantificada
  • 14. • 16 : NOCIONES DE LOGICA adquiere el carácter de proposición. En efecto, retomando el primer ejemplo, si decimos "Todos los números enteros son impares". (1 ') es claro que hemos enunciado una proposición general y relativa a todos los números enteros, cuyo valor de verdad es F. Una traducción más detallada de esta proposición consiste en Es decir "Cualquiera que sea x, x es impar". '1 x : x es impar Si .::uamificamos e:xistencíalmente la misma fundón proposicional. se tíene Osea O bien O más brevemente 3 x í x es impar "Existe x. tal que x es impar''. "Existen enteros que son impares". "Hay enteros impares''. (2') El valor de verdad es V, y en consecuencia se trata de una proposición. El cuantificador existencial se refiere a, por lo menos, un x. Es obvio que una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si son V todas las proposiciones particulares asociadas a aquélla. P~ra asegurar la verdad de una función proposicional, cuantificada existencialmente, es suficiente que sea verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional. Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas. La negación (1') es es decir y en símbolos "No todos los enteros son impares" "Existen enteros que no son impares" 3 X/ -p (x) Entonces, para negar una función proposicional cuantittcada universalmente se ,;a,nbul el cuantifi..:ador en existencia!, y re niega la fundó~ proposicionat La n~~a~iónde i:!"'J ·.~~ "No t!Xis~en enteros impares". Es decir "Cualquiera que sea el entero, no es impar'' o lo que es lo mismo "Todo entero es par''. En símbolos "J' x : -P (x) 11rt • ' l:¡ t; ,,, H~ li!.¡ ., Í' L.. CUANTII' lCA('ION 17 Vale entonces la siguiente regla: para negar una función proposicional cuantificadc- existencialmente se cambia el cuantificar en universal, y se niega la f11ncion proposicional. Se tienen las siguientes equivalencias -[vx:P(x)J9 3xj~P(x) -[3x / P(x)l 9 Vx: -P(x) Ejemplo J.J3. Sea la proposki.:m. Todo el que la conoc.:. ia admu:::t. }ios interesa escribirla en lenguaje símbólico. negar!J.. y retraducir ia uegadón al lenguaje ordinario. La proposición dada puede enunciarse: , Cualquiera que sea la persona. si la conoce. entonces la 1dmira. Aparece clara la cuantificación de una implicación de las funciones proposicionales ? (x) · x la conoce Q (x): x !a admira Se tiene I;Jx:P(x) =<>Q(x) Teniendo en cuenta la forma de negar una función proposicional cuantificada universalmente y una implicación resulta 3x / P (x) , -o 1x) Y pasando allenguaje ordinario: Hay personas que la conocen y no la admiran. Ejemplo H.J Consideretnos ia nu~ii·ta ~ue~nón ;!!i ~1 si}!~.tientc -:a5o: ·Todo entero admite un inverso aditivo. Es decir "Cualquiera que sea el entero, existe otro que sumado a él da cero" Intervienen dos variables y la fi.Inción proposicional P(x,y):x+y=O --
  • 15. 18 NOCIONES DE LOGICA La expresión simbólica es entonces 'l:/x3y/x+y=O Su negación es 3 X/ -(3y /X+Y= 0) Es decir 3x/Vy:x+y:~O La traducción al lenguaje común es i<. T"' ~ 1 ~ .]• .. • ~ ' "'" ,..,... t:X!Si.e un t:iHt:lv ~.;uya suma 1..011 ~.;uaH.¡t.iíe1 utru. e:. Ul~LiÍ!la úc 1..t:iu • ,,. í Ejemplo 1-15. Sea la proposición Hay alumnos que estudian y trabajan. Su enunciado sugiere un cuantificador existencial y dos funciones proposicionales P (x) : x estudia Q(x) : x trabaja En forma simbólica se tiene 3 X j p (X) A Q (X) Su negación es '1:/ x: -[P(x) " Q (x)J Y por ley de De Morgan '1:/X: -P{x) V -Q(x) Traduciendo al leng:mje ordinario ''Cualquiera que sea el alumno, no estudia o no trabaja". 1.11 CIRCUITOS LOGICOS La verdad de una proposición puede asociarse al pasaje de corriente en un circuito electrice con un interruptor. Para representar a p, si es V, se tiene o ·~ { ..it- ¡¡ '.~_..¡.!? ~~ ~ ~ CIRCUITOS LOGICOS 19 Y para p, si es F ~ - Q Es decir, el interruptor se cierra si pes V y se abre si pes F. Las operaciones proposicionales pueden representarse mediante circuitos con tantos interruptores como proposiciones componentes, combinados en serie o paralelamente. i ) Conjunción ~ p Este circuito admite el pasaje de comente, es decir.la verdad de p ' q, sólo si las dos son V. ii ) Disyunción. Está representada por un tircuito en paralelo o 1 ~~~q La falsedad de p v q, es decir, el hecho de que no pase corriente, sólo se verifica en el caso de la falsedad simultánea de p y q. iii) ~mplicación. Como ( p => q) ~ -(p 1 -q) de acuerdo ~on 1.8, aplicando una ley de De Morgan y la doble negación, se tiene (p => q) ~ (-p V q) En consecuencia. el ~ircuito asociado es -p 1 1 o _ _ _1 q iv) Diferencia simétrica. Utilizando sucesivament~ 1.4.6., 1.4.5.. una ley de De Morgan, la negación de
  • 16. (!i-:.;;:,t! 't~":::4"~... ?O NOCIONES DE LOGICA implicaciones y la distributividad de la disyunción respecto de la conjunción, se tienen las equivalencias (p:,: q)""' -(p <* q) <* <* -[(p ~ q) !1 ( q ==? p)] <* <o> -(p => q) V -(q => p) <* ~ (p 1 -q) V (q /1 ""])) <* .,. ( p ~ (p q) • (p V -p) 1 ( -q i q) / ( -q V -p} </) ' ( -p V -q) y r;;-~ult:-t el drcuito q -q Ejemplo 1-16. i ) El circuito correspondiente a la proposición (p ,A q) V (-q) es ~ /. J o Obtcn. iuegü de sn11plifiLar .......__ -q /} ..._[/e p ____.l o -q Para que pase corriente es suficiente o..:e Jl o -q sean V. ·- r ' rt ¡ r·l j es ClRCUlTOS LOG!COS 21 ii) La operación proposicional que caracteriza al siguiente circuito o----Y--e::=r-~r ¡q " r'l '-
  • 17. ~ TRABAJO PRACTICO 1 1-17. En el libro Hijos en libertad. de A. S. Neíll. están escritas las siguientes proposiciones p : Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas. q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros. r : Imponen un cúmulo de normas estúpidas Construir las pro~:!Osiciones p .' q .....,q v r (p ., q) => r J-18. Escribir en forma simbólica la siguiente proposición compuesta que figura en el mismo texto: "La chatura y el tedio de ciertas disciplinas escolares se trasmiten a los maestros. y las escuelas se llenan de hombres y mujeres de mentalidad estrecha, vanidosos. cuyo horizonte está limitado por el pizarrón y el libro de texto"'. J-1 9. Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones i ) (p r., q) => r Ü ) -(p V q) <:> -p , -q 1-10. Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17. 1·11. Proponer las siguientes proposiciones en forma simbólica, negarlas, y retraducir· las al lenguaje común: i ) No es justa, pero mantiene el orden. ií) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian. iii) Si los 'álumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian. 1·12. Detenninar si l~s siguientes proposiciones son leyes lógicas: i)p!lq=*q ii) [(p => q) / (q => r)J => (p => r) ili) p => p A q . iv) p => p V q ! ,¡ iJ1 TRABAJO PRACTICO l 1-23. Simplificar las siguientes proposiciones: i) -(~p V "'q) Ü) -(p V q) V (-p 1 q) 1-24. Sabiendo que p v q es V y que ·~q es V, determinar el valor·de verdad de ((p V q) A "'q)=*q 23 1-25. Determinar, en cada caso, si la información que se da es suficiente para conocer el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas. En caso afirmativo. justificarlo. i 1 p => q => r Yl'~ V ¡¡) (p q) .... (-p ' -q) q es V iii} ( p , q) => (p v r) ; pes V y res F iv) p (q => r) ; p => res V 1-26. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son, respectivamente, V, F, F, V. Obtener los valores de verdad de i ) [( p v q) v r] ~. s íi) r => s '• p iií) p v r <-> r , -s 1-27. Negar las proposiciones Í ) 3 X/ p (X) V -Q (X) ii) V x : P (x) => Q (x) iii) V X 3 Y/ x . Y = 0 1-28. Verificar que para probar la equivalencia de las proposiciones p. q, r y s es suficiente demostrar las siguientes implicaciones: p =!- q q=>r r=>s y s=>p 1-19. Dadas las proposiciones i ) El cuadrado de todo número real es mayor que 2. ii) Existen enteros cuyo cubo aumentado en l es igual al cubo del siguiente, iii) Todo el que estudia triunfa, expresarlas simbólicamente, negar las expresiones obtenidas y retraducirlas al lenguaje ordinario. 1-30. Construir un circuito correspondiente a la proposición ( p 11 ""Q) V (-p /1 q) V (-p /1 -q)
  • 18. L 24 NOCIONES DE LOGlCA 1·31. Se tieae el siguiente circuito: ~- q 1 1 1 r --l -p '-q 1 / _ _ 1 ., ___ / / 11 ! : ~ ¡ ! ! ¡ ! L~--d-.-J L--__i¡ q ' ¡ / 1 1 i ) determinar la proposición correspondiente ',ü ) simplificar ésta, y construir el circuito asociado. 1-32. Exp:esar simbólicamente el siguiente teorema: "si un número es unpar, entonces su cJadrado es impar''. Enunciar el contrarrecíproco, el contrario y el recíproco, Demostrar el primero. 1-33. Siendo Demostrar p = q l-34. Justificar e! rn2ooamiento p : a . b es impar q :a y b son impares p V -q -q «> T p V -r p J-35. Lo TiíMno ~n .;l sígmente caso: {p ,.,,. q qi = r =- s S 1-36. Investigar la validez del razonamiento siguiente: Si el interés no es egoísta, entonces es. la fuerza vital de las personas y es espontáneo. El interés no es la fuerza vital de las personas y es espontáneo El interés es egoísta t'·i f ,, E- ..o. Capítulo 2 CONJUNTOS 2.1. INTRODUCCION El propósito de esta sección es el estudio de'la teoría intuitiva de conjuntos. En este sentido. los térmmos "conjunto'', '"pertenencia" y "elemento" son considerados como primitivo$, Sobre esta base se definen la inclusión y la igualdad, y se estudian sus propiedades. El mismo tratamiento se hace corresponder a las operaciones entre conjuntos. El capítulo se completa con el desarrol1o de ejemplos en lo> que se pretende mostrar un método adecuado de trabajo. :!.2. DETERMINAOON DE CONJtJNTOS 2.2.1. Notaciones Para denotar conjuntos utilizaremos generalmente letras mayúsculas, y para especificar elementos se usarán letras minúsculas, a menos que dichos elementos sean, a su vez, conjuntos. Para indicar la pertenencia de un elemento a un conjunto será utilizado el símbolo €. la proposición "a e J" se lee: "a pertenece a A·•. o bien "el elemento a pertenece al conjunto A", Su negació,¡ e::. ..,¡ fA'", que se íee: ''a no pertenece a A" Si el ~ü11iunru ~ ;,.;~¡& furrnadu por los ~lementos a~ b ~"· f ~ cscJlb¡müs A -fa b c 1 - .. J en este caso se nombran todos los elementos ·del conjunto, y se dice que está determinado por extensión. Las notaciones usuales para caracterizar conjuntos numéricos son las siguientes: N conjunto de los números naturales Z conjunto de los números enteros
  • 19. 26 CONJUNTOS Q conjunto de los números racionales R cortiunto de los números reales e conjunto de los números complejos La representación por extensión del conjunto cuyos elementos son - 1, O y 1, es A={-1,0,1} Es fácil ver que se trata del conjunto de los números enteros cuyo valor absoluto es menor que 2; en este enunciado hacemos referencia a elementos del conjunto Z. de los núm<!ros enteros, el ~ual se llama referencial o universal; además, estamos interesados ,;-n aquellos que satisfacen la propiedad de ser. en valor absoluto. menores que 2. La notación cm;espondiente es A = í_ x e Z i iXI <2 j y se dice que el conjunto ha sido determinado por comprensión. El conjunto universal depende de la disciplina en estudio, se fija de antemano, y está formado por todos los elementos que intervienen en el tema de interés. En general se denotará con U. Definición ,. Un conjunto se determina por extensión si y sólo si se enumeran todos los elementos que lo constituyen. Un conjunto se define por comprensión si y sólo si se da la propiedad que caracteriza a sus elementos. El conjunto cuyos elementos verifican la propiedad P se indica A = ( X € ll p (X) ~•.. ; u más brevemente. si U está sobrentendido A= { x / P(x)} y se lee: ..A es el conjunto formado por los elementos x, tales que P (x)". P(x) es una función proposicional, y un objeto del universal pertenece al conjunto si y sólo si verifica la prop1edad. es decir a€A ~P~a) es V En consecuencia a tl A «> P(a) es F 2.2.2. Conjuntos especiales Extendemos la noción intuitiva de cnnJUiltn :.1 ll•S caso~ u.:: -.:arencía de elementos y de unicidad de elementos. mediante la intwducciÓ!l ,¡, los conjuntos vacío y unitario. ,'·1'.. ¡·.·.1 :; ! 1 l ·11 l 1 i j¡ :¡ ~ ~ DETERMINACION DE CONJUNTOS 27 " Un conjunto vacío es liquel que carece de elementos. Un conjunto unitario está f~rrnado por un único elemento. Una propiedad o función proposicional, que se convierte en proposición falsa para todos tos elementos del universal. caracteriza por comprensión un conjunto vacío. Designaremos con t/> al~.:onjunto vacío, y puede definirse simbólicamente así tf>=[x!x-=Fx~ " ) En este caso la propiedad relativa ax es P (x): x =J= x. la cual resulta falsa cualquiera que sea x. Si A es el conjunto cuyo único elemento esa. escribiremos A=i~a =,.x:x=a Ejemplo 2·1. Determinar simbólicamente y por extensión IÓs siguientes conjuntos definidos por comprensión: i ) A.es el conjunto de los números enteros cuyo cuadrado es igual a l. En este caso la propiedad que caracteriza a los elementos de A es la conjunción de P (~) : x E Z y Q (x) : x2 = 1 Entonces ~ 1 l A = t X j X € Z A. x• = 1 J y como universal puede sobrentenderse el conjunto de los números reales o racionales. Si proponemos a Z como universal, puede escribirse A ={x € Z 1x2 = l } Obviamente, la determinación por extensión es ·A={-I,l} ii) B es el conjunto de los números naturales mayores que 2, y que no superan a 6. Considerando a N como universal. la propiedad característica de los elementos de B es la conjunción de que podemos expresar y se tiene P(x) : x >2 y Q (x) : x.;;;; 6 R(x): 2<x..;;6 B= {xeN/2<x.;;;;6}
  • 20. - 28 CONJUNTOS Por extensión nos queda B={3,4,5,6} iii) Ces el conjunto de los números reales cuyo cuadrado es igual a - l. Se tiene: C :::: ( X E R / x2 == - 1 ~ '- " C•JITIO ei t.:uaJradd de número rea! es negativo P (x) : x 2 - - l es ¡::: para rodo reaL y rcst:!ta C= <!;. Ejemplo 2-1. la determinación de conjuntos por extensión no es posible en el caso de infinitos elementos, y hay que limitarse a la definición por comprensión. La matemática trabaja casi con exclusividad en este sentido, a través de propiedades. C:lmcteriz:.~mos simbólicamente los siguientes conjuntos: Í ) pt!S el ..:onjunto de los numeros enteros pares. Por definición, un entero es par si y sólo si se identifica con el duplo de algún entero. Es decir aespar <.»3keZ/a='2k Entonces P={xeZ/x=2k 11 kez) Es claro que P consiste en el conjunto de los múltiplos de 2. A ve~es, acudiendo a un abuso de notación, suele proponerse una aparente determimción por extensión de un conjunto infinito, con la adjunción de puntos suspensivos. Así P - r -4 _.., o .., 4 6 ~-~~·~···' ' _, ,_,' , ••.••• J ii ) :es el conjunto de los mimeros naturales que son múltiplos de 3. ¡ xeN k '· .:"'1"''-· ¡" En Nn0 w,:luim;.;s al cert), 'f se nene - r..., .. qA-,,,tl,,, ~ ... ~) Si O se considera natural, escribiremos N0 y en este caso A = { x € N0 1x = 3 k " k € N0 ~. . ) Es decir A={0,3,6,9, ...... } r i·1 ~ ¡ f ¡: l' !¡, IlFTER!>ílNAC'!ON D! COtUl.lNTOS 29 iü) Bes el conjunto de los números naturales cuyo cuadrado es par. B = { x € N/x 2 es par} O bien B= { xe_NJx 2 =2k A k~N} ¿Cómo se determina la pertenencia de un elemento a B'? De acuerdo con la definición de B, dado un número natural. se analiza su cuadrado; si dicho cuadrado es par. el número pertenece a B; si su cuadrado es impar. no pertenece a B. Es decir a ¿ i5 =;J- e~ il"' iv) C es el conjunto de los puntos del plano cuyas distancias a un punto O son iguales a l. Entendemos que el conjunto universal es el d~ los puntos del plano a. Si bien O es un elemento, como es usual en geometría, lo denotamos con mayúscula. Indicsmos la distancia emre y Omediante d (A . 0). Entonces C = { X ea j d (X , O) =- l J es la definición simbólica de la circunferencia de centro O y radio 1. v) D es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos A y B. D = ( X ea ! d (X , A) = d (X , B)};, ) D consiste en la mediatriz del segmento AB. Ejemplo 2·3. El conjunto S está fQrmado por los posibles resultados que se obtienen al lanzar dos monedas. Los resultados para la primera moneda son e (cara) y s (sello) y por cad:1 uno de ellos. "e tienen las mismas posibilidades para la segunda., es decir .-e c~s .....~ e <--s~s Entonces S == { ce , es , se . ss }
  • 21. ~¡$~_.,x.·. 30 CONJUNTOS 2.3. INCLUSION 2.3.1. Concepto Sean A y B dos conjuntos. Si ocurre que todo elemento de A pertenece a B, diremos que A está incluido en B, o que A es parte de B, o que Aes un subconjunto de B, y eScribimos A e B. Definición x AeB ~'ltx:xeA =->xeB Esta definición tiene el siguiente significado: si sabemos que A C B. entonces la prooosidón V x : x € A = x € B es V; recíprocamente. si esta !Jroposición es V. entonces se verifica que A C R En repetidas ocasiones se necesitará demostrar que un conjunto es parte de otro; ~ntonces. de acuerdo con la definición, será suficiente demostrar que cualquier elemento del primero pertenece al segundo. Teniendo en cuenta Ia equivalencia entre una implicación y Ia contrarrecíproca,la definición anterior puede expresarse así ACB ~'ltx:xtB =xt/A Además, considerando la equivalencia entre p => q y - (p ,, -q), podemos traducir la misma definición de la siguiente manera A e B ~ 3 x / x e A ~> x i B es F Es decir, en la inclusión no puede darse que haya un elemento de A que no t'ertenezca a B. Sobrentendiendo el cuantificador universal, para descargar la notación, escribi- remos ACB ~x€A =xEB 2.3.2. Diagramas de Venn Ex!ste una representación visual de los conjuntos dad& por diagramas llamados de Venn.· En este sentido, el conjur.to universal s.uele representarse por un rectángulo, y los conJuntos por recintos cerrados. Es claro que todo elemento de A pertenece a U, es decir, A e U. Sean A, By e subconjuntos de U, como indica el diagrama .~ u e ~'1 ·".·..·1t ;. ~:· j ~ .>,, i 1 ' . l,i INCLUSION DE CONJU!TOS En este caso se verifica A e B. Ejemplo 2-4. Sean U= N y los conjuntos A={ x/xl6} B ={ xíx!8} e ={xix~2} 31 ~e pide !a :-eprese!1tación de !3!e~ conjuntes mediant~ d.iagr:L"'!'l!l~ de 'enr:. Definimos la relación de divisor en N mediante a 1b si y sólo si 3 n E N í b = a . n Teniendo en cuenta esta definición, y la relación de menor o igual, la representación por extensión de tales conjuntos es r ~ r ~ A=ti,2,3,6) B=~I.2,4.8) ( '¡ e=1_1.2J y en términos de diagramas de Venn N Ejemplo 2-5. Consideremos el conjunto U de todos los triángulos; si I denota el conjunto de los triángulos isósceles, E de los equiláteros y R de los triángulos rectángulos, se tiene u R
  • 22. 32 CONJUNTOS Ya que todo triángulo equilátero tiene los tres lados iguale!':, en consecuencia tiene dos iguales, es decir, es isósceles. Además existen triángulos isósceles que son rectángulos, p~ro ningún triángulo'equilátero es rectángulo. ··· 2.3.3. Igualdad de conjuntos Es claro que dos conjuntos son iguales si son idénticos, es decir, si tienen los mismos elementos. Entonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo elemento de éste pertenece al primero. Definidóu A~B=A--B B ':A. Ejemplo 2-6. Los conjuntos de números reales son iguales ya que A= (X/ x2 =X} B ( ¡ . X i (X - 1) . X =0 ( X € A ~ x 2 = X <=> X 2 -X = 0 ~ X . tx - l) = 0 ~ X € B El bicondicional se desdobla en las dos implicaciones que prueban la doble inclusión, y en consecuencia la igualdad. Ejemplo 1·7 Sean los conjumos de números enteros ( ~ A = t x ix2 =1 f B = { X / !xl = 1 J Teniendo en cuenta que el cuadrado de un número entero es igual al cuadrado de su vai<H absolu~o. resulta X E Á ~ :;:: = => "'*' ÍXi xe3 En consecuencia, A= B. Ejemplo 2·8. Demostrar que el conjunto de los números naturales impares es igual al conjunto de . los númerm naturales cuyo cuadrado es impar. Hipótesis) A= { x e N 1x es impar} Tesis) A= B B= { x e N1x 2 es impar } Demostración) )} t IGUALDAD DE CONJUNTOS 33 Nota preria: Por definición, un número natural x es impar si y sólo si existe k E N tal que x=2k-l. Por otra parte, es fácil ver que el producto de dos naturales consecutivos es impar, y que la diferencia entre un número par y uno impar es impar. Vamos ahora a nuestra demostración, la cual consiste en probar las dos inclusiones que definen la igualdad 1°) A e B. En efecto: sea x E A. Se tl.:ne x € i ""' x es = x = 2 k - l con k E N =:. =x2 = 4 k"' - 4 k ·+- 1 con k € N = x2 = "' C~ k2 - 2 kl + 2- l """" ::=> X~ ~~ : 4, 2 ft" ~- ~ k ·- 1 ~· - l ·;ienLln k e :'i = - x: es l'!lpar = x e B Hemos utilizado sucesivamente, la definición de A. la def!nil:ión de número impar. cuadrado de un binomio. la distributividad de la multiplicación, a sustítución de 1 por (.::! ~ !). nuevamente la disuibutividad. la definición de número unpar. y finalmente la defímción de B. 2°) Be A, Es claro que X =X {X + 1)-X¡ " Ahora bien x € B =? x2 es impar =} x. (X + 1) - x2 es impar => => x es impar =} x €A En consecuencia A = B. 1.3 A. Propiedades de la inclusión ,' i ) REFLEXIVIDAD. Todo conjunto es parte de sí mismo. En efecto, si A es un conjunto, la implicación Vx :xeA =>xeA es V En ,;o¡¡;;ecacnci!L por det1nid0n, se tien.:- e ,,_ 1i í TRANSlTIVIDAD S1 l.ln ..:onjuntu ;os pan;; ter(ero" ~niurl..:;;s ~~ pr!m~ro csti ~.n~luido en 2'1 H1potes:s1 A e B BC C Demostradón) Sea x E A. Por hipótesis se tíene X€ A,-= X €B y xeB =>xeC es J.~ un
  • 23. :H CONJUNTOS btonccs, por ley del silogismo hipotético .. XEA =>xEC Y, en consewencia, por definición de inclusión AC C. iii) ANT!SIMETRIA. Si un conjunto es parte de otro y éste es parte del primero, entc·nces son iguales. ACB A BCA =A=B <!S una consecuencia de la definición de igualdad. ~.3 5. Caracterización del conjunto vacío l ) Propiedad. El conjunto vacío está incluido en cualquier otro. f.:s¡s) A-=~ un ..:onjunw. i-:::;1sl rp e A. Dernosrractón) Consideramos la siguiente proposición: '<ix:x€(/> =xeA 'a .:'.l;:tl es V por ser el antecedente F. En consecuencia. de acuerdo con la definición Je md..:sión. se tiene <f> e A. 'uu.· f:¡ teorema es válido cualquiera que sea A; en particular, A puede ser vacio. ii ) Propiedad. El conjunto vacío es único. En efe..:to. suponemos que. además de 1;, existe q;· también vado. Emonces. de 1-:u.ca!o con i ). es verdadera la proposición 1/J' e 1/J -~ <f>C q¡· y por Jefinición de igualdad. resulta 1>' = 1> Ejemplo 2·9. Demostrar A e fb =A= </J. Como se trata de una igualdad se requieren dos inclusiones. 1") ¡peA por2.3.5.i ). 2°) A e q;. Se verifica pornipótesis. luego A= <f>. @2.4. CONJUNTO DE PARTES f¡Jo un C<ll1iunto A. podemos formlll' un nuevo conjunto constituido por todos los ,;ub.;;Jnjuntos J.: A. el cual r..:<.:ibe el nombre de conjunto de partes de A. '·· :¡ 1 • CONJUNTO DE I'ARH:S 35 Definición '1 Conjunto de partes de A es el conjunto cuyos elementos son todos subconjuntos de A. P(A)= {X/XC A} Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos, y, en consecuencia, P (A) es un conjunto de conjuntos. De acuerdo con la definición. se tiene X eP(A) ~XC A Fl nrnhl~ma de decidir ,¡ un obieto es un elemento de P (A) se reduce a determinari .. ' .. .. si dicho objeto es un subconjunto de A. De acuerdo con la propiedad reflexiva de la inclusión, cualquiera que sea A. se tiene A C A. y en consecuencta A € P (A) por definición de conjunto de partes. Además. por 2.3.5. i) se sabe que 1> C A, y por la misma definición 1> e P 1A). Es decir. cualquiera que sea A. el mismo A y el vacío son elementos de P lA). Ejemplo 2-1O. Detenninar el conjunto de partes de A =( 2 , 3 , 4} Los elementos de P1A) son todos los subconjuntos de A, es decir rp ' " r ' r 1. ~2J·PJ·4J .r.... '1. (" r 1,,_,3¡. -,4r,'3,4,1, .... ) l., ..1 A Y la notación por extensión es ( (' {''l {' { 'l ' } { ) lp (A)= 11>' 2 j ' 3) ' 4 ) ' 2 '3j , F '4 • 3 '4 'A f Ejemplo 2·11. ) El conjunto de partes del vacío es el conjunto cuyo único elemento es el vacío. P((jl)={<P} ii ) La pertenencia relaciona elemento a conjunto. mientras que la inclusión relaciona conjuntos entre sí. Desde este punto de vista, damos los valores de verdad de las siguientes proposiciones relativas al ejemplo 2-10. 1;CA cf;EA cf; EP(A) V F V
  • 24. 36 CONJUNTOS ¡p CP(A) V {2,3) eP(A) V 2 € P (A) F {2) éP(A) V A€P(A) V A€A F AC A V !:]emplo ;.¡:!. Si A time .'1 elementos. ent.m.;e" P !Al tiene :2" elementos. Se trata de computar ei número de sub..:onjuntos de .4.. Uno de ellos es el vado. Conjuntos unitarios hay rn ·¡· d · b· · d 1 d dexactameme 11 = ¡ 1 . es ec1r. tantos como com mac10nes en e ementos, e or en ' l. El número de suhwnjuntos de dos elementos es el de combmaciones de ¡¡ •f/. elementos de orden 2. es decir 1 , 1 w. SubconJuntos ternarios hay ( 3 ! : / Y así sucesivamente, hasta obtener el único subconjunto de n elementos. El número total está dado por la suma 11!' rn• / n . .·n· 'll ·'n· +i 2} + t 3} + ... + t.n _ 1.1 + l = l_o} + '· t' + 1, 2} + n ::: :E i=O •fl) n {f/1 . ( i . = 1; ' i) 1' • 1n - i = ( 1 + l )" :;;;; ~n i=O . :11 + ¡ 1 = n; En este desarrollo hemos aplicado la fórmula del binomio de Newton. que se justificará en el Capítulo íÍ. !.5 COWlDIE~ r ~.CION DE CONJUNTOS Sean A y B subconjuntos de C. 2.5.l. Definición Complemento de A es el conjunto formado por los elementos de U c1ue no pertenecen a A. ' El complemento de A se denotará por Ae; suelen usarse también A' y A. ir.t:- -~-' ··-·~·-·- COMPLEMLNTACION DE CONJUNTOS 37 En símbolos N= {xeU/x~ o bien Ae= {X/ Xt Se tiene XfAc ""*XíÉA El J¡;.~.;r;¡· rla ,].; "cm1 <;.j. La complementación es una operación unitaria. en el sentido de que a partir de un conjunto se obtiene otro. Es usual también obtener el complemento de un conjunto A. respecto de otro B, en cuyo caso la definición es r A=[xeBixfA>'-'S ' ' En particular se tiene i ) El complementario del vacío es el universal. ) xeU =>xtr/> =>X€(/ () ~¡f·J l" :: ti!!¡.' ~UIWJ 1¡{ resul!a 1i l fl ,.,,mpl.:m.:n1arw del uníversJi es el pe = ( .~ X E U X f L 2.5.2. Propiedades de la complementación · l) INVOLUCION. (Ae)'"= A Demostración) =I/> xe(Ac{ ~xttAc ~-(xeAc) ~-(xtfA) c>x€A
  • 25. 38 CONJUNTOS En esta demostración hemos utilizado la definición de complemento y la ley involutiva del cálculo proposicional. U) A e B =-?Be e AC Demostración) Utilizando sucesivamente las defi~iciones de complemento, de inclusión y de complemento, se tiene Luego Ejemplo 2-13. X E se ""'X f B ""'X f. A=> X € AC Be C Ac Demostrar A = B => Ae == B" X € A{' ~ X ti A ~ X fi B ~ X € B" tn virtud de las definícionés de complemento, igualdad y complemento. Ejemplo 2-14. i ) Si r es una recta incluida en e! plano a:, entonces su complemento es el par de semiplanos opuestos abiertos, de borde r. ii ) El complementario del conjunto de los números naturales pares es el conjunto de los naturales impares. iii) El complementario de Q en Res el conjunto de los números irracionales. ..-2.6. INTERSECCION DE CONJUNTOS Sean A y Bsubconjuntos de U. 2.6.1. Definición Intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y a B. El diagrama de Venn correspc.ndiente es u A B ~ ~­ t 1 ~ < J t t 1< 1 ~ ·' 1 Á INTERSFCCION DE CONJUNTOS En símbolos se tiene AriB={xeU{xEA / xeB} O bien, sobrentendido U • AriB::;{x/xEA 11. xe-B} 39 La intersección entre conjuntos es una operación binaria, porque a partir de dos conjuntos se obtiene un tercero. La propiedad que caracteriza a los elementos de la intersección es la de pertenecer s!mnlt~nl"ll!111"nte a In~ tio~ conjtmtm y ..e e~t:1hleee en términos de una ennjundón La defínición de intersección establece xeAnB <;>xeA / xeB Si !a intersección de dos conjuntos es vacía ,dichos conjuntos re llaman disjuntos. A y Bson disjuntos ~ A n B = iJ> Ejemplo 1-15. ) Si r y r' son· dos rectas distintas incluidas en un plano, entonces su intersección puede ser vacía, o bien reducirse a un punto. En el primer caso son paralelas. y en el segundo caso se llaman incidentes. ii ) Sean dos rectas Ae y AB, donde A. B y e son tres puntos no alineados pertenecientes al plano a. Quedan definidos los conjuntos S (AB , e) : sem1plano de borde AB que pasa por e S (AC , B) : semiplano de borde Aeque pasa por B Entonces el conjunto S tAB , C) n S (Ae , B) es el ángulo convexo BAC a iü) Consideremos tres puntos distintos A, B y C pertenecientes a la rectar: A 8 e r 1 • • - -
  • 26. 40 CONJUNTOS la;; semirrectas S (A , B) (de origen A que pasa por B), S (A , C) y S (C , B) son subconjuntos de r, taÍes que S (A, C) n S (C, B) = AC S (A, C) n S (A , B) == S (A, C) = S (A , B) iv) La intersección entre el conjunto de los números enteros pares y el conjunto de los números impares es vacía, ya que no existe ningún entero que sea simultáneamente par e impar. v) En Z,la interse<;ción entre el conjunto de los números pares y el conjunto de ·. los números pnmos es el conjunto "" "'!¡" ~'.;:;. 2.ó.2. Propied2des de la intersección 1) IDEMPOTENCIA: AnA= A. En efecto x<:AnA ~xeA 1 xeA <"'.ceA II) ASOCIATIVIDAD: (A n B) n C = A n (B n C). Utilizando la definición de intersección, y la asociatividad de la conjunción, se tiene xe(AnB)nC ~xeAnB /1 xeC '*l> ~ (x € ¡ •'. X € B) ,, X € e ~ X € A 1 (x € B ·" X E C) ~ <=> x e A 1 x e B n e ..., x e A n (B n C) III)CONMUTATIVIDAD: A n B = B nA. La demostración es obvia aplicando la definición de intersección y la conmutatividad de la conjunción. l l ELEMENTO NEUTRO PARA LA lNTERSECCION ES EL LNIVERSAL La !nterse;:cion opera sobre eiementos d.~ P (t:l~ ~~ Jc~~if ~ iübre :;ut~nnjun:G:; ::!Z' J:. Interesa determir.ar sí existe un subconjunto de l: cuya intersección .;nr: cualquier otro no lo altere. Tal elemento de P (U) se llama neutro para la intersección, y en nuestro caso es el mismo U. En efecto cualquiera que sea A e U, se verifica A n C =Un A= A Ejemplo 2-ló. La propiedad IV es un corolario del siguiente teorema Ae B ~ AnB=A 1l INTERSECCION DL CONJUNTOS 41 Por tratarse de una condición necesaria y suficiente realizamos las demostraciones de las dos implicaciones: )AeB =*AiiB=A Con la información proporcionada por la hipóte;;is A e B, tenemos que demostrar la igualdad A n B = A. Por defmición de igualdad hemos de probar dos inclusiones: a) Sea X € u tal que X € A n B. Ahora bien x e A n B = x e A :. x e B =>- x e A por defmición de intersecdói!. y !ey !Og1ca p q =p. En consecuencia -~ n Be A i l i La relación (1) nos dice que la intersección entre dos conJuntos está incluida en cualquiera de ellos. b) Sea ahora xeA=>xeA "'xeB =:>xeAnB por la hipótesis y por definición de intersección. Entonces se verifica A e A;, B (2). De (1) y (2) resulta A n B =A. ii ) A n B = A ~ A e B Para demostrar que A e B, consideramos xEA =>xEAnB ~xEA " xeB =>xEB pues por hipótesis A = A n B; hemos utilizado además la definición de intersección y ia iey lógica p ,, q => q. Queca probado así que A e B. Nótese que en i ) a) no hemos hecho uso de la hipótesis, pero sí en b). Esto nos dice que la proposición A n B e A es independiente de toda condición, es decir. es una propiedad intrínseca de la intersección. Ejemplo 2-17. • Demostraremos que :>í dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces ia intersección de los do; primero!; .:s parte del tercero. Esto se ··n~· ;!n d diagrarna @ u A e X ". Be X => A n B C X
  • 27. CO:-IJUNTO:-. Lo demostramos así xEAf1B "*XEA A xeB "*XEX 1 XEX "*XEX Hemos aplicado sucesiamente la definición de intersección, la hipótesis y la ley '. ·gíca p " p ~ p. .... ;;Jemplo 2-18. Demostrar que el conjunto de partes de la intersección es igual a la intersección de l1'S conjuntos de partes. . P(A n B) =P(A) f1P(B) En efecto: teniendo f'n f"Henra oue lo~ Plt>mi'ntn~ iiP h~ n<JrtP< rlP "" """;""'" "'"' .b.::OiiJ'-lntos, consídemmo; - • - --- - L · - - -- - •• ---",~---- ---- XePtA0B) .:<>XCAnB ~x·.:A 'XCB ~XEP(A) ~X e P(A) llP(B) XeP(B) ,r Jefínición rie conjunto de partes; teniendo en cuenta i ) a) del ejemplo 2-16, la :ms;tlVidad de la relación de inclusión. la definición de conjunto de partes y la ,;, ¡'imdón de intersección. 2.7. UNION DE CONJUNTOS : i .l. Definición l nión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A o a B. Simbólicamente se indica (' ~ AUB=txeU;xEA v xEBJ Pre5cindiendo del universal AUB={x!xeA v xeB} La unión de conjuntos, lo mismo que la intersección, es una operación binaria definida en el conjunto de partes de U. De acuerdo con la definición, podemos escribir aeAUB~aeA v aeB El --o" utilizado es incluyente. y pertenecen a la unión aquellos elementos de U ~a los .:uales es verdadera la disyunción; entonces un elemento pertenece ; la unión , scb si pertenece a alguno de los dos conjuntos. 1 ' 1 1 r ' 1t j ·ll t ¡ l j ~ í l. UNION 1>!. CONJUNTOS 43 El diagrama correspondiente es A la unión pertenecen todos los elementos de los conjuntos dados. En e1 caso disjunto se Tiene donde la pan.: ~umbreada es Au B. Es claro cr--· todo conjunto está contenido en su unión con cualquier otio. En efecto X € .~ = X € A V X € B => X € A u B en virtud de la ley lógica p => p v q, y de la definición de unión. Entonces A e A u B como queríamos. Ejemplo 2-19. i ) La unión de un par de rectas r y r' contenidas en un plano es el par de rectas. ii ) La unión de dos semiplanos opuestos y cerrados es el plano. üi) Sean los P';ntos A. By C', como en el ejemplo 2-15. iii). Se tiene S (B. A) U S (B, C) = r S(A, B) U S (B. C) =S (A. B) 2.7.2. Propiedades de la unión I) IDEMPOTHiCJA. éualquiera que sea A. se verifica AUA=A Pues xeAUA *'>xeA v xeA~xeA por definición de unión, y la ley lógica p v p <*p.
  • 28. ~ 44 CONJUNTOS m ASOCIATIVIDAD. eualesquicraque sean A, By C (A U B) U e= A U (B U e) La demostwción es análoga a la propuesta en el caso de la asociatividad de la intersección, utilizando ahora b definición de unión y propiedades de la disyunción. IH) CONMU'TATIVIDAD. Para todo par de subconjuntos de U, se verifica AUB=BUA rue<; x f A B """ x e . v x e B «> x e B X E A ~ X E B :,,l A IVt ELEME?'íTO :-ECTRO PAR> LA t:NION ES El CONJUNTO YACIO. Es decir, cualquiera que sea A C U, se tiene AU¡p=tj¡UA=A Tratamm sólo el caso A U (ÍJ =A, ya que la conmutatividad nos exime de la otra situación. Sabemos.por .::.7.1. que A CA u <fJ (1) Sea ahonx e A u 1/> ~ x e A v x etp ~ x e A por definici~n de unión, ypor ser falso x e ifJ . Luego AU ¡pe A (2) Por ( 1) y (2) resulta la igualdad propuesta. Ejemplo 2-20. Demostrar A .: B ""> A U B = B. Seguimo; el mismo esquema empleado en el ejemplo 2-16. ) Hipóesis} A e B Tesis] A U B = B Demtlstración) Como cada conjunto está contenido en su unión con cualquier otro. según :2.7.1 se tiene B- B ( >.Jnsid~renlos Jb~)r3 t€..,.,S =>xéA v xEB :;oxi:B v xeB =>xEB por definición de unión. por hipótesis y por la ley p v p => p. Entonces: De (1) y (2) resulta A U B = B ii) Hipótesis) A u B = B Tesis) A e B AUBCB Demostración) x E A ~ x e A U B => x € B !1} (21 " ir l· ! l f• .1 i' t ii l'IWPIEDADES DE L: UNION 45 porque si un elemento. pertenece a un conjunto, entoncés pertenece a su unión con cualquiera y además por hipótesis, ya que AU B = B. Es decir: A e B. Ejemplo 2-21. ¡ ) Demostrar X e A 1 X C B = X e A u B. t.n efecto. sea xEX =xe: v xEB =:>;reAUB le' ~¡u<.: e~ d<:rtú por y ddinlcion ·le ·.míón ií l L3 implka.:ión anterior no admite re~:¡·proca verdader:.L ~ J que pucd.:> darse que X:::: A'.J B. y sm emb;rgo . : .o } X'.::. B. corno puede ':erse en e! diagrama siguiente A~B e iii)Demostrar P(A)UP(B)C PlAUB). L•Jnsidaemos XeP(A)UP(B) =* XeP(A) v XéP(B) => =>XCA v XeB =>XeAUB =X€P(AUB) por definición de. unión. de conjunto de panes. propiedad i ). y definición de .:onJmWJ Je panes .:;.s. LEYES DlSTRIBt:TIVAS La umón e intersección de c01_1junto:. pueden conectarse a través de dos propiedades fundamentales. llamadas leyes distributivas, que se expresan mediante las fórmulas (AUB)f'lC=(Af'l(_')U(BiiC (A n B) u e =(A u C) n <Bu ·e¡ Vamos a verificar, mediante diagramas de Venn. la primera de estas leyes. Los dibujos corresponden al primero y al segundo miembro de la igualdad.
  • 29. 16 CONJUNTOS B B (AUB)i-.C (A n C) U {B n C) Las demostraciones formales s:m las siguientes: :.~.l. Distributividad de la intersección respecto de la unión x e (A u B) n e ~ x e A u B , x e e ~ (x e A v x e B) " x e e *" ~ (X e A ¡ X E e) V (x E B 1 X € C) ~ X E A n e V X e B n e «> ~ x e1A il C) U (B il C) ?Cr definiciones de intersección y de unión. y distríbutividad de la conjunción respecto de la disyunción. 1.'L!. Distributividad de la unión respecto de la intersección xe(AnB)UC «>xeA:lB v xeC <.:> ~ (X e A " X e B) V X € e «> ~ (x e A v x eC) " (x e B v x eC) ~ ~ x E A u e " x e Bu e ~ «-.H(AUC) n (BUC) Se han utilizado las defilliciones de unión, de ~nterseccíón, y la ley distributiva de la Jisy unción respecto de la conjunción. 2.9. LEYES DE DE MORGAN Estas leyes, de gran aplicación. permiten relacionar la complememación con la unión e intersección. :.9.1. Teorema. El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersec- .:ión de sus complementos. ' lr}" 1 LEYES DE DE MORCAN Tesis) (A u BY= Aen Be Demostración) x e(A U BY ~ x I/ A U B ~ *> ~(x € A U B) <? ,._ (x € A V x E B) <? ~X r¡ A A X t/. B ~ X € Ae / X e Be <o> ~xeAC n Be 47 Por definición de complemento, de unión, negación de una disyunción, y defmición de intersección. 2.9.2. Teorema. El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la u;-J.ón de sus CUiiiplcn-.ciitOSa Tesis) (A n Bt::;:: Ae U Be Demostración) X € (A n B)c «> X tAn B <o> <.:> ~ (x E A n B) <.:> -(.ve A x € B) "* $> X tt A V X f B <o> X e Ae V X € se <;> ..,_X € Ae U Be De acuerdo con las definiciones de complemento, de intersección, negación de ·una conjunción y definición de unión. Ejemplo 2-22. Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones: ACB Be CAe AUB=B AnB =A De acuerdo con lo establecído en el Capítulo l, para demostrar la equivalencia de una cadena de n proposiciones, es suficiente probar n implicaciones. En nuestro caso p~q~r~s~p 1°) ACB~secAc En efecto X ese ~ X t B ~ X f. A ~ X € Ae por defmición de complemento, por hipótesis y defmición de complemento. 2°) BeCAe ~A U B = B Sea x e A u B ~ x e A v :x e B ~ ~ x ; Ae v x e B ~ x ti Be v x e B ~ ~xeB v xeB ~xeB . por definiciones de unión y de complemento, por hipótesis, definición de complemento y ley lógica p v p ~ p. · Así AUBCB (1)
  • 30. ........._ 43 CONJUNTOS Por Jtra parte BC Au B (1) ya que túdo conjunto es parte de su unión con cualquier otro. De Cl) y (2) resulta A U B == B 3°) A U l:l = B ~ A n B = A a) Cono la interse~:ción está incluida en cualquiera de los dos conjuntos. se tiene AnBC A b¡Sea xt.:A =>'xeAUB =*"xGB puc> : A·-' B y por hinM.';;i' Entonc~s (l) xeA =xt:A A xeB =xeAfiB Es ·iecir ACAnB ( 2) Por ( 1) y (2) resulta AfiB=A 4°) A n B=A = A C B Es1á demostrado en el ejemplo 2-16 ii ) 2.10. DIFERENCIA DE CONJUNTOS 2.10.1. Dtfinición Diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos de A que no pertenecen a B. A-B= fx xeA t. xtB) ' / E! diagmm:. wrrespondiente e!' B Es dan que A- B i= B- A; es decir, la diferencia de conJuntosno es conmutativa. -·~ "'1{i '( 1 '$e ~ -~ !; 1 l1 1 , .;r DIFERENCIA DE CONJUNTOS 49 Ejemplo 2-23. i ) Considerando como universal al conjunto de los puntos del plano, la diferencia entre la recta r y el segmento AB es la unión de las semirrectas abiertas AM y BN A 13 r 1 - 1 t 1.----~---- --,~ ~-- -- --r- -----. ~i N ¡¡ ) La diferencia entre el .:onjunto de los números pares y el conjunto de 1os números primo:; es el conjunto di' Í•)5 números enteros del tipo :( -~ 2 . k siendo k -=F :t 1 . 2.10.2. Propiedad. La diferenda entre dos conjuntos es igual a la intersección del primero con el complemento del segundo. ' Se trata de probar que A- B =A n B". En efecto. aplicando sucesivamente las definiciones de dtferencia. complementación e intersección. se tiene A-B={xtxeA 11 x~B} 1X € A 11 X € gc } = A n se Ejemplo 2-24. Demostrar BCA <* (A-B)UB=A (A- B) u B =(A n B~) u B ={A U B) n (Be U B)= =(A U B) n U= A U B =A Por 2.10.2, distributividad de la unión respecto de la intersección, por ser Be U B =U. por neutro para la intersección y lo demostrado en el ejemplo 2-20. Ejemplo :!-25. Der:-1ostr:u· 1a distríbutiv~dad de la interse,;ci6n respecto de la difenmd<L .;:·¡;decir A n (B ·~ C) =V B)- (A () En lugar de seguir el método general de probar las dos inclusiones, vamos a · trasformar cada miembro de la igualdad utilizando las propiedades demostradas. Así A n (B..:_ C) = A n (B n ce) = A n B n C'' (l) por 2.10.2 y asociatividad de la intersección. Considerando el segundo miembro y '
  • 31. ) lfL·r l.' 50 CONJUNTOS aplicando 2.1O.2, ley de De Morga n, distributividad de la intersección respecto de la unión (A n B) -· (A n e)= (A n B) n (A n e)• = = (A n B) n (Ae U Ce)= = (A n B n Ae) U {A n B n Ce)= = q, U (A n B n Ce) = A n B n ce De (1) y (2) resulta A n (B- C) =(A ílB)-(A ílC) 2.11. DIFERENOA SIMETRICA Sean A y B dos subconjuntos de U. 2.11.1. Defmición (2) Diferencia simétrica de los conjuntos A } B es la unión de los conjuntos A - B y B-A. I.a notación es A 1:!. B =(A- B) U (B- A) y el diagrama conespondiente Otra identificación de la diferencia simétrica es A 1:!. B =(A n Be) U (B nAe) (2) (1) que se deduce como consecuencia inmediata de la definición, teniendo en cuenta que la diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersección del prim~ro con el complemento del segundo, según 2.10.2. Resulta también A 1:!. B =(A U B)- (A n B) . (3) '.;{· i:;:- 1i 1 DlHRENCIA SlMFTRICA En efecto A b. B = (A -- B) U (B - A) = (A n Be) U (B n Ae) =-"' =[(A n Be) u B] n [(A n Be) u AC] = =(A U B)ll(Bc U B) n (A U Ac)n (Be U Ae)= =_(A U B) n Un Un (Ae U Be)= = (A u B) n (AeU Be)= (A U B) n (A n B)c = (A U B)- (A n B) ~.' De acuerdo con (2), por ley distributiva de la unión respecto de la intersección, por ser Be U B =A U Ac =U, por ser U neutro para la intersección, por conmutatividad de la unión, por ley de De Morgan y por 2.10.2. Las expresiones alternativas para ía diferencia sunétrica son A 6. B=(A-B)U(B-A)=(AnBc)U(BnAc)= =(A U B)- (A n B) =(A U B) n (A n B)c , 2.11.2. Propiedades de la diferencia simétrica ' I) CONMUTATIVIDAD A A B =(A- B) u (B- A) = (B- A) u (A- B) = B b. A II) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacío es neutro para la diferencia simétrica. En efecto Ab.cjJ=(A -cjJ)U(cjJ- A)= A Ulj)= A= cjJ~A III) EXISTENCIA DE INVERSOS. En una operación entre elementos de un conjunto (en este caso el conjunto es P (U). los elementos son los subconjuntos de U y la operación es la diferencia simétrica), interesa determinar si, dado un conjunto, existe otro cuya diferencia simétrica con él es el neutro. Afirmamos que todo. conjunto A e U admite ái mismo A como inverso respecto de la diferencia simétrica. En efecto A 1:!. A =(A- A) U (A....: A)= cjJ U cjJ = cjJ IV) ASOCIATIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B y C pertenecientes a P (U) se verifica (A AB) A C = A A(B 6 e) Demostración) (A 1:!. B)t. C = [(Aó B) n e:} U l(AA By: n C]"" = { [(AnBe)u(AcnB)]ncc} u {(AUB)Il(AnBncnc} =(Anscnce)u(Aensncet.• !f•A.uBtu(AnB)]nc} "·""·..,.,..,~~-'~:m..li~"""'""' ~-
  • 32. 52 CONJUNTOS =(A n Be n ce) U (Ae n Bn ce) U (Ae n Be n'C) U(A n Bn C') = =(A n B n C) U (A nBe n Ce) U (Ae n Bn ce) U (Ae n Be n C) (1) En este desarrollo se han utilizado las consecuencias de la definición de diferencia simétrica, leyes de De Morgan, distributividad de la intersección respecto de la unión y la conmutatividad. Desarrollamos ahora el segundo miembro aplicando la conmutatividad de la diferencia simétrica y utilizando el resultado anterior Aó.(B LlC) = (B LlC)l!.A = =(B n C n'A) U(Bncc nA') U(Bc n C nAe} U(Bc n cenA)=. =(A n B n(')U(Ac n Bn c.::)U(Ac n s<=n C) U(An Be n C') De (1) y (2) resulta (A ó. B) ó. C = A ó. (B ó. C) Ejemplo 2·16. i ) La diferencia simétrica entre los intervalos reales {1 ,oo)6(-oo,3]=(3 ,"")U(-oo,l) ii) En cambio (1 , C<J) 6 (- oo, 3) =[3 , oo) U(- oo, 1] Ejemplo 2-17. Demostrar la ley cancelativa de la diferencia simétrica, es decir En efecto Ejemplo 2·28. A6B=Aó.C ~B=C Aó. B =A ó. C ~ A ó. (AL B) =AL (A 6 C) => => (A Ll A) Ll B =(A Ll A) Ll C ""' =>9t.B=i;'>t>C => B=C (.:) Demostrar la distributividad de la intersección respecto de la diferencia simétrica. Tesis) (A Ll B) n C = (A nC) 6 (B ri C) . Demostración) Desarrollamos los dos miembros por separado (A Ll B) n C =[(A n Be) U (Aen B)] n C = = (A n Be n C) u (Ae n B n C) (I) .~ '~; i~ •¡:¿ 1"";; ·~ t11 PRODUCTO CARTESI/NO DE CONJUNTOS (A n C) b. (B n C) =[(A n C) n (B n qe] u [(A n Cf' n (B n C)] =_ =[(A fi C) n (Be U ce)] U [(Ae U Ce) n (B n C)] = ::;;; (A n C n Be) U(A n C n ce) U (Ae n B n C) u (Ce n B n C) = =(A n Be n C)U(/)U(Ac n Bn C) U(/)= =(A n Be n C) U(Aen B n C) (2) <'...-· ~>- Hemos utilizado las alternativas de la definición de diferencia simétrica, la distributivídad de la intersección respecto de la unión, una ley de De Morgan, la conmutatividad de la intersección, la definición de conjuntos disjuntos y la neutralidad del iJ> para la unión. 2.12. PRODUCTO CARTESIANO 2.12.1 Par ordenado Dados dos elementos a y b interesa formar un con¡unto que dependa de dichos elementos y del orden en que se consideran. Definición Par ordenado (a ,b) es el conjunto cuyos elementos son {a } y {a ,b} (a , b) = { { a} , { a , b } } a y b son la primera y la segunda componentes del par ordenado. En particular se tiene (a , a)= { { a} , {a,a } } = ) a} J Si a :F b, entonces (a, b) :F (b ,a) romo ejercicio la siguiente propiedad: dos pares ordenados son iguales si y 5Ólo si tienen ws componentes respectivamente iguale!;, 2.12.2. Defmición Y-. Proqucto cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos son todos los pares ordenados cuya primera componente pertenece a A y la segunda a B. En símbolos A X B = {(a, b) Ja€ A A bE B}
  • 33. L" 54 COlJUNTOS En particular A X A = A2 = { (a , b) /a E A 1 b E A} Ejemplo 2·29. ) Producto cartesiano de A = { 1 , 2 , 3 } y B = { 1 , 2 } A X B= { (I , 1), (1 , 2), (2 , 1), (2. 2) , (3 , 1) , (3 , 2)} ii ) Por ser pares ordenados, los elementos del producto cartesiano de dos conjuntos pueden representarse mediante puntos del plano cuya abscisa y ordc&ada se~, respecli·arnentc~ !a prh-ncra y· Li ~gunda ;.;Oinpuncntc. Q} )> 21 / ffi ffi ' AX B B 2 3 A t 11¡~ Los vértices de la cuadrícula obtenida son los elementos del producto cartesiano. 1 iii) El producto cartesiano no es conmutativo, pues Ejemplo 2-30. (3 , 1) € A X B y (3 , 1) f B X A = =AXB:;é:BXA Sean los intervalos cerrados de números reales Entonces [a , b] = { x € R la <.x <. b} fc:dr:::{ j€ R 1f:<.y <.d} [a,b]X [c,dJ={ (x,y}eR2 /a<.x<.b " c<.y<.d} es el rectángulo cuyos lados son dichos intervalos. i l'RODUCTü CART""SlANO DF CONJUNTOS :;;-. di~ el~ a b Ejemplo 2·31. Sean A= { x € R / ixi < l } y B=R Entonces AXB={(x,y}€R2 /-l<x<l "yt:R} es la faja abierta de la figura • -l /
  • 34. 56 CONJUNTOS Ejemplo 2·32. El producto cartes'iano es distributivO respecto de la unión En efecto (A U B) X e= (A X C) U (B X e) (x , y) € (A U B) X e <;:? x € A U B A y € e ?? ~ (x e A v x e B) 11 y e e <* .::;. (;¡; é A y f C) V íx E B '' y E C} ~ ~ ÍX, y) E A XC i (x .y) € B X ( ~ ~{X. VH (X C) lB:< () Hemos Otplicado. sucesivamente: definiciones de producto cartesiano. de unión. distributi'<idad de !a conjunción respecto de la unión, definiciones de producto cartesiano y de unión. El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante A X B X ( =tA X B) XC Sus elementos son ternas ordenadas. Como caso particuiar, se tiene A3 =A X A X A= { (x ,y, z) ix E A " y E A f. z E A} En este caso, la representación es espaciaL 2.13. OPERACIONES GENERALIZADAS Sea { A1 , A2 , ••• , An} un conjunto finito de conjuntos; en este caso podemos formar la unión e intersección de dicha familia, es.decir 11 Á: U A~ U ... u A" ::::: U A, i= 1 11 A¡ A;: t, "' n11 i"'! donde los segundos miembros denotan abreviadamente tales operaciones. Si consideramos 1, = {1 , 2 •.... , 11 } , entonces escribimos UA¡::: i FIn nA¡ ¡e In 11 UA¡ i =1 ll nA¡ i= 1 Jr ~: ~ ~ ll. OPERACIONES GENERALIZADAS 57 I, es un intervalo natural inicial (conjunto de los n primeros números naturales) y se llama un conjunto de índices. Si el conjunto de índices 1 se identifica con N, es decir, 1= { 1 , 2, 3, ... , 11, .•• }, entonces la familia de conjuntos{A1 , A2 , .•• , A,, .. } se llama sucesión de conjuntos y la notación es UA;= i E i nA,= ~ ('; ! UA;i = 1 "' nA, '= 1 También puede abreviarse la notación de la familia de conjuntos { A1 , A2 , ... , An } = {A¡ } i El "' ', 2.13.1. Sea A; ~ . ' ,.,.' : 1 una familia de conjuntos. /)efinición Unión de la familia {" "'¡ ' ~A; J ¡" 1 es el conJunto .uA¡ = { X / 3 i E l ( X € A¡ } 1 E I Es decir, un elemento pertenece a la unión de la familia si y sólo si pertenece a alguno de los conjuntos de dicha familia. 2.13.2. Definición Intersección de la familia {A;} í" 1 es el conjunto nA,={ xlxEA¡,Vi} i E l '• 1 n elemento pertcne¡;e a la mtersección si y sólo si pertene1:e a todos !os conJ~mtc!l d~ dk:h.::t fJmili:.L P:ua las umones .: intersecciones generalizadas suhsísten la:. propiedades del .:a:n bínarío. En particular las leyes de De Morgan son ( UA;)" = tE I J nA"i e 1 ' .(nA;)e= .'El ') UA;" i. 1
  • 35. liiroo.- SR CONJUNTOS Ejemplo 2·33. Operaciones con intervalos reales i) U [i-I,i)=[O,l)U[l,2)U[2,3)U .... =i = 1 = R' U {O ) =[O,oo) donde R ~ denota el conjunto d~ los números reales positivos. ¡¡) ñ(- ~, ~) =(-l,I)n (_ ~, ~) n .... = {o} i = 1' l 17 - _} "' iii) "" ~ ¡r0. n .... = q,=(0.1)·' (o.;) (l (o.J..)' _, 3.1 2.14. UNIONES DISJUNTAS En Probabilidades se utilizan uniones de conjuntos disjuntos y en lugar de utilizar las notaciones A u B para el caso A 0 B = rp es usual escribir A+B símbolo que indica una unión disjunta. Si se tiene una unión arbitraria de conjuntos, ésta puede expresarse como unión disjunta de la siguiente manera AUB =A+Ac na A eB Consideremos ahora la unión de tres conjuntos A1 , A2 y A3 ; la podemos expresar como unión disjunta mediante 3 UA¡ =A1 + Ai n A2 + Ai n A~ n A3 i= 1 OPE_RACIONES GENIRAL!ZADAS 59 Ind'icando con el símbolo ¿;la unión en el caso disjunto, la expresión anterioren el caso de una sucesión de conjuntos puede escribirse así UA; = A1 +i: A~ nA~ n ... nA~ 1 n A1 i e N J = 2 J· Se trata de probar esta igualdad. a) El segundo miembro es una unión disjunta. Sean dos términos de la sumatoria con i-::/= j, por ejemplo: i <j. Se tiene (Afn ... nAf. 1 nA¡)n(A~n ... nA¡n ... íAf. 1 nA¡)= = ¡JI pues A¡ n Af = rJ> b) Todo elemento del primer miembro pertenece al segundo. Sea x € U A¡ => 3 i € N x € A¡ ie N Si k es el menor entero positivo para el cual x € A,.. se tiene x t A1 U A2 U ... U Alr-l ya que x no pertenece a ningún A¡ con i <.k.·· Luego xe(A1 UA2 U ... UA~t.dc = =xe Ai nA~n n Ai.1 y como x e A~e=- =>xeA~ íA~n ... íAi.1 nA,. y en consecuencia x pertenece al segundo miembro. e) Sea ahora un elemento del segundo miembro. Por ser una unión disjunta. dicho elemento pertenece a uno y sólo uno de los términos. es decír 3 k / x E A~ n A~ n ... í Ak. 1 n A11 =- '* x E Ak para un único k=> =>xE UA; ieN
  • 36. TRABAJO PRACTICO 11 2·34. Se cons1dera un experimento aleatorio consistente en lanzar tres monedas. Si una moneda cae cara. se anota 1, y si cae sello se anota O. Formar el conjunto cuyos eleme~tos son los posibles resultados del experimento. 2-35. Con nlación al ejercicio anterior, determinar por extensión los siguientes sub- conjurttos: S1 : se dan más caras que sellos. S2 : s~ obtienen al menos dos caras. S3 : se obtiene el mismo resultado en las tres monedas. 2-36. Con los conjuntos defmidos en 2-30, obtener: S~ ;S2 -S3 ;S¡ ns3 ;(S2 US3 )nS¡ 2·37. Sean los conjuntos A= { x e Z ! ixí .;;; 3 } B r ¡::z· :z<~., =~x- ¡X ') detenninar A í1 B , A U B , A- B , B- A , A !:.. B 2-38. Dados ~ 1 l 1 1 A=~ xeR :x--1~" >L 1 2 - ¡ B =;,.FR L.~·¡<'. ·" - ' ~~'- . ~ Obtener A n B . Au B . B" 2-39. Siendo A = { x e R 1x 2 - 1 = O} B = {x e R /lxl ~ 1 } obtener A n B , (A U B)<' TRABAJO PRACTICO Il A= { x€Z/Ix1<4} y B = {x E Z / xi 6 } determinar 2-40. Si AUB, A íB, A-B, B-A, AllB 241. Fonnar todos los rubconjuntos de A= { (0,0), ( 1,0)} 2-42. Siendo A~ {a .b) , obtenerP(A 2 ) ' .=' 2-H Demostrar (A n B) CA C (A U B) Z-44. Demostrar ACB A ACC-=;> AC(BnC) 61 2-45. Demostrar que si dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces su unión también lo está. 246. Demostrar AC<f>=>A=t/J 247. Demostrar A- B = A- (A n B) = (A U B) - B 2-48. Demostrar (A u B)- C =(A - C) U (B- C) 249. Demostrar (A nB)- C =(A- C) n (B- C) 2-.W. D~:rnostrar -B'!-C'""A-·íB 2·51. Demostrar A -tB -C) =(A- B) U(A n C) 2·52. Demostrar (A- B)- CC A- (B- C) 2-53. Demostrar A U(B -C) =(A U B)-(C- A)
  • 37. ÍJ2 2-54. Demostrar '2·55. Demostrar 2-56. Demostrar 2-57. Demostrar 2-58. Demostrar 2-59. Demostrar 2-60. Demostrar 2·61. Demostrar :J-62. Demostrar 2-63. Demostrar 2-64. Demostru 2-65. Demostrar 2-66. Demostrar i ) uc =cp ii) U = cpc J-6 7. Demostrar CONJUNTOS A= (A n B) u (A n Be) Be A ~ (A- B) U B = A (A- B) U B =A U B AñB=if>~A=B AXB=t,b ~A=¡f) V B=t,b ACB A ecD~AXCCBXD {A ,... B) X e =(A X e) ! (B X C) (A- B) X e ::::; (A X C)- (B X C) i) A e B =~> (A U C) e (B U C) ü) A e B =~> (A n C) e (B n e) ACB 1 Aee ~ Ae(BnC) A e e " B e e - (A u B) e e AnB=¡J¡ 11 AUB=e =A=e-B ili) AnAc=I/J iv) AUAC=U AUB=U 1 AnB=cp~B=Ac H ~ 2-68. Demostrar TRAUAJO PRACTICO 11 i) A-(A- B)= A n B ii) A U (B -A)= A U B 2-69. Demostrar la equivalencia de AUB=U y AceB 2-70, Demostrar la equivalencia de A C Be y A n B = <P 63 2-71. Si A tienen elementos escribimos e(A)= n (cardinal de A es igual a n). Si A yB son finitos, entonces el cardinal de la unión es igual a la suma de los cardinales, menos el cardinal de la intersección, es decir e(A U B) = e(A) +e (B)- e(A n B) Demostrar e (A U BU e) = e (A) +e (B) +e (C)- e (A n B)- -C (AnC)-e (B n e) +e (A n Bn e) 2-72. Sean tJ *t,b y A una familia no vacía de subconjuntos de U, es decir:·A e P(U). Por defmición, A es un álgebra de Boole de partes de U, si y sólo si A es cerrada para la complementación, para la unión, y contiene al vacío. Es decir i ) A € A =~> Ae e A ü) A¡eA,iel =~> U A¡€A i li 1 ili) q, e A donde I denota un conjunto de índices a lo sumo numerable. Demostrar que A contiene a U, y que es cerrado para la intersección. 2·73. Sean: S1 =F rp, A~ B dos álgebras de Boole de partes de !2. Demostrar que A 11 B es un álgebra de Boole.
  • 38. i¡¡,.., Capítulo 3 RELACIONES 3.1. INlRODUCCION Se des:molla aquí un tema de fundamental importancia en el esquema de la mat!!mát1ca actual: las relaciones binarias. Mediante ellas es posible vincular elementos de dos conjuntos, no necesariamente diferentes, y según sea el tipo de conexión se ttenen las distintas clases de relaciones. En este capítulo se estudiarán con adecuado detalle las relaciones de equivalencia y de orden. 3.2. RELACIONES BINARIAS Sean ;. y B dos conjuntos y P (x ,y) una propiedad relativa a los elementos x e A e y e B, en ese orden. Esto sugiere naturalmente la consideración del producto cartesiano AX B, y la determinación de los pares ordenados (a , b) para los cuales P (a , b) es una proposíc1ón verdadera. De este modo queda definido un subconjunto R e AXB, llamado relación. Para fijar ideas consideremos el conjunto A formado por las personas a. b, e y d. y el conjunto B cuyos elementos son las posibles notas semanales obtenidas en una asignatura, L 2, 3, 4 y 5, correspondientes a insuficiente, aprobado, bueno. distínguid0 ;'sobresaliente Ederir ..={ a.b,c.J) y B -f¡ "í _, 4 .;!, - t. '- '.,' '- J Los elementos de A quedan vinculados con los del conjunto B mediante la propiedad P (x, y): x obtuvo la nota y SupGngamos que la situación al cabo de una semana queda especificada mediante el siguiente diagrama 1 t r RELACIONES IllNARIAS 65 Esta relación entre A y B está caracterizada por el conJunto de pares ordenados R = {(a, 2), (a, 4), <p, 4). (d, S)) como e no tiene ningún correspondiente en B. consideramos que no ha sido clasificado en la semana. Se tiene (x ,J')€R ~ P(x ,y) es V Definición Relación entre A y Bes todo subconjunto del producto cartesiano AXB. Ensímbclos Res una relación entre A y B <* R C AX B Para indicar que un par ordenado (a • b) pertenece a la relación suele escribirse a R b, lo que equivale a (a, b) eR. . 3~3. REPRESENTACJON DE RELCIONES Sea R una relación entre A y B. es decir, R C AX B. En el caso de conjuntos finitos se utilizan los siguientes tipos de representación: i ) Mediante diagramas de Venn, como en el ejemplo anterior. ii ) Mediante un gráfico cartesiano. En este caso se consideran como abscisas los elementos del primer covJunto, y como ordenadas los del segundo. Mediante paral.:las a los ejes trazadas por los puntos de división se forma una cud.drícula cuyos vértices son los elementos del producto cartesiano AXB; de éstos se señalan los que pertenecen a R.
  • 39. RELACIONES Considerando el ejemplo propuesto en 3.2, se tiene: s.f. l 1 1 1 :;/' tJ · AXB 4 J 1{+ • ,.e 1 : 3 1 1 1~ /1 1 1 1 , R 2 + 1 ,. / 1 1 1 1 iii) Mediante un matriz. Sobre una corumna se anotan los elementos de A, y sobre una fila los de B. En el ángulo superior izquierdo, el significado de la relación. Se asigna a cada elemento del producto cartesiano AXB un 1 o bien un O, según que el par ordenado correspondiente pertenezca o no a la relación. Con el mismo ejemplo, resulta R a !J. e d o o o o 1 o o o 3 o o o o 4 ¡ o o 5 o o o 3.4. DOMINIO. IMAG~N, RELACION INVERSA Consideremos una relaciónR entre Jos conjuntos A y B. Si (x • y) e R diremos que y es una imagen de x a través de R. y que x es un ::mtecedente o preimagen de y por R. Definición :~ Dominio de R es la totalidad de los elementos de A, que admiten imagen en B DR = { x € A / (x ,y) eR } :it "* "·j t· *¡, ~ ,. i:':.,. ~,;. ¡,.., i~<:. i RELACIONES lNVL:.RSAS 67 Definición / Imagen de R es el conjunto de los elementos de B, que admiten un antecedente en A jR = {Y e B / (x ,y) e R } Definición f. Relación inversa de Res el subconjunto de BXA definido por R- 1 ={ (y,x)f(x,y)eR} Ejemplo J-1. Con relación al caso estudiado en 3.2, se tiene ' DR= (a,b.d} ' -' IR= { 2,4, 5} La relación inversa es R- 1 = ( (2 ,a).(4 ,a).(4.b),(5 ,d)} - y corresponde a la propiedad P (y. x) y es la nota obtenida por x El gráfico cartesiano de esta relación inversa es di /1 1 1 1 f+) c¡1 1 1 IUI ~R-1 b+, 1 1 1 ,, 1 1 1 a~ 1 r• /'P: +J 1 1 2 3 4 5
  • 40. 68 RELACIONES 3.5. COMPOSICION J.?E RELACIONES A partir de las relaciones R e AXB yS e BXC, es posible definir una relación entre A y C, llamada composición entre R y S, mediante S_oR = { (x,z)/3yeB A (x~y)eR 11 (v,z)es} La composición de relaciones admite las siguientes propiedades: i ) Asociatividad. (To S) R = 1" (S o R ) ií ) La relación inversa de la composición es igual a la composición de las relaciones inversas, en orden permutado. (SoR)-1 =R-1 oS-1 Las demostraciones quedan como ejercicios. Ejemplo 3-2. Consideremos los siguientes conjuntos y relaciones: A= { -1,0,1} 8={1,3} e= {3/2, s¡2 ,o} Re AXB está defmida por: la imagen de x es su cuadrado. S e BX C caracterizada por: el correspondiente de y es su mitad aumentada en 1. >~ j A Se tiene: -~ 8 - --~--s:-x . R= { (-I,l),o, o} S= { 0' ;) '(3' ;) } SoR= { (-1, ;) , 0, ;)} .: ·:· COMPOSIClON DE RELACIONES La relación compuesta S o R C AXC está determinada así: . x2 (x, z) € S o R#-z =-- +12 . 3.6. RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONlÚNTO 69 Sea R una relación entre A y B, donde B = A. En este caso la relación está definid~ en A. y se identifica con un subco~iunto de A2 = AX A. Definición Res una relación definida en A, si y sólo siR e A2 • Como todo subconjunto de A1 es un elemento de las partes de A2 , podemos decir: R es una relación defmida en A si y sólo siR eP(A2 ) 1 Es claro que el conjunto vacío y el mismo A2 son relaciones definidas en todo conjunto A, ya que son subconjuntos de A2 • Si A tiene n elementos, entonces A1 tiene nl elementos, y el conjunto de partes de A7 tiene 2<" •> elementos, es decir, existen 2<" 2 > subconjuntos de A2 • o lo que es lo mismo, relaciones en A. Ejemplo 3·3. Se trata de formar todas las relaciones que es posible defmir en el conjunto A= ( a1 .a2 } ' . a2-J--.:- / • • "- ~ ' + • JQ¡ " a¡ a2 -~.:~..,-
  • 41. ~'{5 RELACIONES Detem1inamos primero el producto cartesiano .r- ,----.... (""'--. . _,...----...._ A 2 ={ (~1 ,a¡),(a1 ,a2),(a2 ,a¡),(a2 ,a2)} Como A 2 tiene cuatro elementos, existen 24 relaciones en A, y son las siguientes: Ejemplo 3-1. Rt = <P • R2 ={(;¡,a¡)} .R3 ={ (a1 ,a2 )} R. = [ la~ .a,)• l•"'"J R, ::[(al ,a:)}~ l.. e ,1 r ! ~ R6 =¡l (a 1 ,a¡},(a1 ,a2 ) ¡ R, ={{a¡ ,a1 ),(az ,a¡)} r .., R 8 =(a¡ ,a¡),(az ,a2 ) j R9 ={(a¡ ,a1 ),(a2 ,a1 )} Rw ={(a¡ ,a2 ),(a2 ,a:;¡)} Ru ={ (a2 ,at),(a2 ,a2)} Rn ={ (a1 ,a¡),(a1 ,a2).{a1 ,a¡)} R13 ={ (a1 ,at),(a1 ,a2 ),(a1 ,a:z)} R14 ={ (a1 ,a¡),(a2 ,a1 ),(a2 ,a2 )} R15 ={ (a1 ,a2 ),(a2 ,a¡),(a2 ,a2 )} Rt6 = A2 Gráfico cartesiano de la relación definida en R. mediante (x,y)ek <*x2 =y2 (1) La relación es un subconjunto de R2 , y pertenece~ a ella los pares ordenados de números reales que satisfacen a (1). Ahora bien ...."'(2 = <*x 2 -y 2 = 0<->(x +y) .(x-y)= O '¡ ! ·~ ' i 1 J '~ 1 '1 r f RELACIONES EN UN CONJUNTO 71 Sabemos que en R, si el producto de dos factores es cero, alguno de los factores es nulo, es decir x+y:=O v x-y=O<:>y=-x v y=x Cada una de estas ecuaciones es la representación analítica de una recta del plano; en este' caso, se trata del par de bisectrices del sistema de ejes. · Si A = { (x ,y) / .V =-x} y B ={ (x ,y)/ y= x} B ----------~----------X entonces la relación R = { (x , y) 1x 2 = y 2 } =A U B, es decir es la unión de ambas bisectnces. 3.7. POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO Sea R una relación defmida en A, es decir, R C A2 • Dicha relación puede clasificarse de acuerde1 con las siguientes propiedades: 3.7.l. Refiexividad Res reflexiva <:> :1 x : x eA ===- (x , x) e R la reflexividad de R se caracteriza porque todo elemento de A forma pareja consigo mismo, y el par así obtenido pertenece a la relación. Uamamos diagonal de A2 al conjunto D = { (x. x) ¡ x e A} es decir, la diagonal de A2 es el conjunto de los pares de componentes iguales. La reflexividad se tradu- ce en el hecho siguiente: la diagonal de A2 está contenida en la relación, es decir R es reflexiva <* D C R
  • 42. 72 Rl·.LACIONES 3.7.2. No reflexividad Consiste en la negación de 3.7.1. R es no reflexiva <* 3 x ! x € A r, (x , x) tf R La no reflexividad de R queda especifit:ada por la existencia de al menos un elemento de A que no esté relacionado consigu mismo. En un diagrama cartesíano ocurre que. la diagonal de A2 no está contenida en la relación, o sea: R es no reflex¡va 4-:• R D ~ D :l.7.3. Amflexividad Res arreflexíva ~ Y x: x e A => (x. xJ eR Es decir, ningún elemento de A está relacionado consigo mismo. o lo que es igual, ningún elenento de la diagonal de A2 pertenece a la relación o equivalentemente R es arreflexiva ~ R n D 'e"' 1/J Es claro que toda relación arreflexiva es no reflexiva. Ejemplo ·3·5. En A = { 1 , 2 , 3 } consideramos las siguientes relaciones: i ) JI.= { (1 ' 1), (2 , 2), (3 '3), (2' 3)} De acuerdo con la definición dada en 3.7.1., resultaR una reladón retlexiva 31 1 1 /. • l 2 11 V • r i ~¡~CJz1 i ; 3 ii) E~ cambio S= { (1., 1), (2 , 3) , (3 , 2)} es no reflexiva, pues 2 € A A (2 , 2) tf R ¡ i '1 .¡.. l 1 PROPIEDADES DE LAS RELACIONES 73 31 /1 ,,,, 1 21' 1//1 ::~1: 1 S ! 3 iii) T ={ (1 , 2), (2 , 1), (3 , l) . . ) Es arreflexiva, ya que ningún element'o de A fonna pare1a consigo mismo en !::. rdadón. 3.¡ / ¡ 1 1 ..., 2.¡ 1 {. '...: 1 1 T 2 3 3.7..t. Simetría R :;s snnetnca ~ v x ~ t re , R= r? Es decir, si un par pertenece a la relación. el par que resulta de pennutar sus componentes también pertenece. y en consecuencia el diagrama cartesiano es simétrico respecto de la diagonal de A 2 • 3.7.5. No simetría Es la negación de la simetría. R es no simétrica ~ 3 x 3 y 1(x ,y) e R il (y , x H R
  • 43. 14 RELACIONES La no 5imetría no impide que dos pares de componentes permutadas pertenezcan a la relación, pC'ro exige que haya al menos un par en la relación, y que el que resulta de permutar sus componentes no pertenezca a ella. 3.7.6. Asimetría Res asimétrica *> V x Vy: (x ,y) eR :;. (y ,x) t R En este caso debe ocurrir que si un par pertenece a la relación, entonces el que se deduce por permutactón no pertenece. Ejemplo 3·6. En A = { l . ~ , 3J clasificamos desde este punto de vista las relaciones: i) s= {n.n.q,J),(3,2)} es simétrica. ü) T={(l.2),(2,I),(3,l)} es no simétrica. ya que (3,l)eT A (l ,3);T iii) (J = { (l • 2) . (l '3), (2 '3)} es una relación asimétrica en A. 3.7.7. Transitividad Res transitiva * V x V y V z: (x e R 11 (y , z) e R =;> (x , z) e R Es decir, si un elemento está relacionado con otro (no necesariamente distinto), y ésre está relacionado con un tercero, entonces el primero está relacionado con el tercero. 3.7.8. No transitividad Por ser la negación de la transitividad. decirnos Resnotransitiva -*3x3y3z/(x,y)eR 1 (y,z)eR 11 (x,z)ltR 3.7.9. Atransitividad -- Resatransitiva * VxVyVz:(x,y)eR A (y,z}eR =(x,z)iR Ejemplo 3-7. Considerando el mismo conjunto A de los ejemplos 3-5 y 3-6 se tiene: i ) R y U son transitivas. 1 1 '1 1~ ~i PROPII IJADFS DE LAS RELAClONFS ii) V""' { (1 , 2) , (2 , 3), (1 , 3), (3, 1)} ·es no transitiva, ya que (1,3)eV 11 {3,l)€V A (1,1)4V iii) Jt! = { (1 , 2), (2, 3)} es atransitiva, ya que (1,2)eW 11 (2,3)eW=;.(l,3),e'W· 3.7.10. Antisimetría Resantisimétrica *>VxVy:(x.y)eR A (v,x)eR :;.x=y 75 En c~i.z l.,d:)ú, S~ dus pares de ~0&1pcnc~tes pe~u.tad:t~ perten~r.e~ 3 h~ re1adón, entonces dichas componentes se identifican. De este modo, ia relación R del ejemplo 3-5 es antisirnétrica, pero no lo es S puesto que es f la proposición C,3)eS" (3.~)€5=>2=3 Ejemplo 3-8. En R: se ..:onsidera la relación R definida por IX ' .v) € R <* X -y € z (l) Estamos interesados en la clasificación y representación de R. La definición ( 1) se traduce en estos términos: dos reales estan relacionados, si y sólo si su diferencia es un entero. i ) Reflexividad. aeR =>a-a=OeZ =;>(a.a)eR ii ) Simetría. (a,b)eR =>a-beZ =>b-aeZ :;.{b.a)eR Por ( 1), porque si un número es entero, su opuesto también lo es, y por {1). iii) Transitividad. (a , b)·e R 1 1b . e) e R => a- b eZ "· b - e e Z =;> =?(a.:_b)+(b-c)EZ :!J,a-ceZ =?(a.c)ER iv) R no es antisirnétrica, pues (3.2)eR il (2:3)eR=>2=3esF v ) Gráfico de R. A R pertenecen los pares de reales (x, y) tales que x-y € Z Ahora bien X- y € Z =;>X- y= kfk € l "* 1' =X- k con k el