SlideShare una empresa de Scribd logo
Lógica Jurídica
CLASIFICACIÓN DE LOS
JUICIOS
a) Universales
 Son aquellos que se refieren a todos los individuos
  de la especie.

 Ejemplo: Todos los hombres son racionales.

b) Particulares
   Son aquellos que se refieren a varios objetos sin
  llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan
  solo a una parte del todo.

 Ejemplo: Algunos hombres son leales.
c) Singulares

Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie.

 Ejemplo: Juan es leal.

d) Afirmativos

  Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el
  predicado. Se realiza el predicado en el sujeto.

 Ejemplo: Los hombres son racionales.

e) Negativos

    Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el
  predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los
  separa entre sí.

 Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)
f) Categóricos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin
condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición.

Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada)

g) Hipotéticos

Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente.

Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición.

   Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena.

h) Disyuntivos

Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro
predicado, o varios predicados.

Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.
i)   Problemáticos

     Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay
     posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa.

     Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor.

j) Asertivos

     Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se
     relaciona con el sujeto de una manera real.

      Ejemplo: Juan es locutor.

k) Apodícticos

      Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente
     necesario, no admiten contradicción.

      Ejemplo: Los hombres son seres racionales.
Raciocinio
  Es la 3era. Operación de la mente mediante la
 cual comparamos verdades evidentes o
 comprobadas y alegamos otras no conocidas o
 comprobadas.

   También, es la estructura lógica formada por
 juicios, uno de los cuales se concluye de otro o
 de otros.
Tipos de Razonamiento
   Inductivo: se parte de lo particular a lo general.

   Deductivo: parte de lo general a lo particular.

   Analógico: Consiste en atribuir a un objeto que se investiga,
    las propiedades de otro análogo ya conocido.

   Contrario: Uno afirma o y el otro niega.

   Jurídico: Es aquella capacidad para presentar de manera
    objetiva y en aplicar las normas jurídicas vigentes.
La posibilidad de poder argumentar nuestra
posición, de dar razones de nuestra convicción, no
es otra cosa que la capacidad desarrollada para
presentar de manera objetiva y en aplicación de las
normas jurídicas vigentes (aplicables a todos por
igual, de textura abierta y susceptibles de ser
ambiguas o vagas), una cadena de argumentos que
tienen cómo fin sustentar sólidamente una posición.

     Este proceso de razonamiento, denominado
razonamiento jurídico, implica considerar la
aplicación de reglas de la lógica que permitan
garantizar la coherencia lógica interna del conjunto
de argumentos que relacio9nados entre sí, permiten
arribar a una conclusión; estamos así frente al
concepto de inferencia.
La función de la lógica en el razonamiento
de los abogados adquiere así gran
relevancia, pues se convierte en una
herramienta sumamente útil para elaborar
procesos argumentativos sólidos que
contengan una mínima posibilidad de ser
refutados, garantizando entonces gran
firmeza en la posición que sea de interés
fortalecer del abogado o demás operadores
del Derecho.
CARACTERISTICAS
GENERALES DEL
PENSAMIENTO HUMANO
El pensamiento es la actividad y creación
de la mente; dícese de todo aquello que es
traído a existencia mediante la actividad del
intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define
todos los productos que la mente puede
generar     incluyendo       las    actividades
racionales del intelecto o las abstracciones
de la imaginación; todo aquello que sea de
naturaleza     mental       es     considerado
pensamiento, bien sean estos abstractos,
racionales, creativos, artísticos, etc.
De otro lado podemos decir que el pensamiento
estratégico conlleva a prepararse y estar en
condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto
los previsibles como imprevisibles en materia de
oportunidades perfectamente articuladas.

    "El proceso de pensamiento es un medio de
planificar la acción y de superar los obstáculos entre
lo    que     hay    y    lo   que    se    proyecta".

"El pensamiento se podría definir como imágenes,
ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña
durante el día y en la noche en forma de sueños". La
estructura del pensamiento o los patrones cognitivos
son el andamiaje mental sobre el que
conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra
realidad.
Razonamientos mediatos e
inmediatos

Lo habitual es que necesitemos dos o más
premisas para justificar la tesis. Abundan,
sin embargo, los argumentos en los que
basta con una. Se les llama inmediatos
porque no precisan nada que medie entre el
dato y la conclusión.
Los más habituales son aquellos
    razonamientos de sentido común que se
    apoyan tácitamente en el principio de no
    contradicción, o en relaciones, por ejemplo:

   Si está vivo, no está muerto.

   Es imposible que Pilar sea y no sea al mismo
    tiempo la responsable.

   Si ganó el Madrid, perdió el Barcelona.
Elementos del razonamiento

 En todo razonamiento existen dos elementos
perfectamente diferenciables: contenido y
forma. Dos o más razonamientos pueden
tener la misma forma y diferentes contenidos.
   Contenido
     Está constituido por los objetos y por las
    propiedades a que se refieren las
    expresiones lingüísticas. Es lo que hace
    que la proposición sea verdadera o falsa.
   Forma
      Es el resultado de abstraer el contenido de las
    expresiones que se refieren a los objetos y sus
    propiedades y sustituirlos por símbolos. También se
    dice que es el nexo o conexión lógica entre los
    juicios antecedentes y consiguientes. Se llaman
    juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales
    se deduce otro tercero llamado consiguiente. Este
    nexo que indica la inferencia o consecuencia, se
    expresa mediante las conjunciones; luego, por lo
    tanto, por consiguiente, etc.

      Se dice que la forma es la que hace que la
    proposición sea válida o no válida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
Nereyda Josefina Pérez García
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridicostefany
 
El Discurso Jurídico
El Discurso JurídicoEl Discurso Jurídico
El Discurso Jurídico
Abogadobracho
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
CarlosGuerronR
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Dimas Jhon Torres Abono
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
LEIMART
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
EduardoRamirez582356
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
Alvaro Mejia
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Clases Licenciatura
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Javier Contreras
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
UAD
 
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Irving Garrido Lastra
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e IlícitosHechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hernan Osorio
 
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
Jacobo Meraz Sotelo
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
Adriana Castellanos Jiménez
 
Ensayo posesion
Ensayo posesionEnsayo posesion
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
UNIANDES
 

La actualidad más candente (20)

La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4
 
Silogismo juridico
Silogismo juridicoSilogismo juridico
Silogismo juridico
 
Teoria acto juridico
Teoria acto juridicoTeoria acto juridico
Teoria acto juridico
 
El Discurso Jurídico
El Discurso JurídicoEl Discurso Jurídico
El Discurso Jurídico
 
DERECHO PENAL II
DERECHO PENAL IIDERECHO PENAL II
DERECHO PENAL II
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)Argumentación jurídica en el ncpp (1)
Argumentación jurídica en el ncpp (1)
 
Juicios y proposicion
Juicios y proposicionJuicios y proposicion
Juicios y proposicion
 
argumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptxargumentacion juridica.pptx
argumentacion juridica.pptx
 
Vicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativosVicios y errores argumentativos
Vicios y errores argumentativos
 
Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.Unidad 1. Proceso y Juicio.
Unidad 1. Proceso y Juicio.
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Positivismo jurídico
Positivismo jurídicoPositivismo jurídico
Positivismo jurídico
 
Argumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridadArgumento analógico psicológico y de autoridad
Argumento analógico psicológico y de autoridad
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Hechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e IlícitosHechos Lícitos e Ilícitos
Hechos Lícitos e Ilícitos
 
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
Argumentación Jurídica y Derecho Fiscal 2018
 
Jurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptosJurisprudencia de conceptos
Jurisprudencia de conceptos
 
Ensayo posesion
Ensayo posesionEnsayo posesion
Ensayo posesion
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
 

Destacado

Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
Jesús Flores
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definiciónVideoconferencias UTPL
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
gjsalazard
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógicaVideoconferencias UTPL
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)galipote
 
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
Astrid Piedrahita
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
ceciliajaramillojaramillo
 
Actividad12 logica juridica
Actividad12 logica juridica Actividad12 logica juridica
Actividad12 logica juridica logicajuridica
 
Curso de informatica juridica 02
Curso de informatica juridica 02Curso de informatica juridica 02
Curso de informatica juridica 02Alvaro Mejia
 
Nociones de logica juridica
Nociones de logica juridicaNociones de logica juridica
Nociones de logica juridica
soniaalejandro2011
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
Enciclopedia Jurídica
 
Logica Juridica
Logica JuridicaLogica Juridica
Logica Juridica
jumamedina
 
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de AmparoENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
ENJ
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ
 
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAMPrograma de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Jessica Cejudo
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
angulobrenda
 
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídica
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídicaNaturaleza y didáctica de la lógica jurídica
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídica
Natalia_Gomez
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
sreynar
 
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridicoPnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
Elizav247
 

Destacado (20)

Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
Lógica jurídica   generalidades sobre lógicaLógica jurídica   generalidades sobre lógica
Lógica jurídica generalidades sobre lógica
 
Origen historico de la logica (DERECHO)
Origen historico de  la logica (DERECHO)Origen historico de  la logica (DERECHO)
Origen historico de la logica (DERECHO)
 
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
Temas sobre por que La lógica y el derecho clase 3
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
Actividad12 logica juridica
Actividad12 logica juridica Actividad12 logica juridica
Actividad12 logica juridica
 
Curso de informatica juridica 02
Curso de informatica juridica 02Curso de informatica juridica 02
Curso de informatica juridica 02
 
Nociones de logica juridica
Nociones de logica juridicaNociones de logica juridica
Nociones de logica juridica
 
Lógica jurídica
Lógica jurídicaLógica jurídica
Lógica jurídica
 
Logica Juridica
Logica JuridicaLogica Juridica
Logica Juridica
 
Lógica Jurídica
Lógica JurídicaLógica Jurídica
Lógica Jurídica
 
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de AmparoENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
ENJ-100 Presupuestos de la Acción de Amparo
 
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXIENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAMPrograma de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
Programa de Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM
 
Leibniz
LeibnizLeibniz
Leibniz
 
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídica
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídicaNaturaleza y didáctica de la lógica jurídica
Naturaleza y didáctica de la lógica jurídica
 
SILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICOSILOGISMO LOGICO
SILOGISMO LOGICO
 
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridicoPnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
Pnl, inteligencia emocional razonamiento juridico
 

Similar a Lógica jurídica

Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
TakumiFujiwara17
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
LuisMartinezCardenas2
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
zuleimapb19
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
zuleimapb19
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Amores Mantilla
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
Luz Gil
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionElideth Nolasco
 
Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logicacerokian
 
RAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docxRAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docx
LauraArmoa2
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1paulskate
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ
 
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticasPRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
EsmeCervantes
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
kraudy
 

Similar a Lógica jurídica (20)

Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptxGrupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
Grupo N°7_Lógica y Filosofía.pptx
 
Los principios logicos
Los principios logicosLos principios logicos
Los principios logicos
 
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentarENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
ENJ-100 Taller Cómo mejorar nuestra capacidad para argumentar
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
 
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargasRevista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
Revista logica y argumentacion zuleima paez y olga vargas
 
Diap
DiapDiap
Diap
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
Damaris Yahaira Amores Mantilla Cuarto B.G.U ``A``.
 
Semana 1
Semana 1 Semana 1
Semana 1
 
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Tarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacionTarea 2. filosofia de la educacion
Tarea 2. filosofia de la educacion
 
Conceptos de logica
Conceptos de logicaConceptos de logica
Conceptos de logica
 
RAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docxRAZONAMIENTO.docx
RAZONAMIENTO.docx
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de LogicidadENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
ENJ-200-Presentación Taller Control de Logicidad
 
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticasPRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
PRESENTACION GRUPAL habilidades analíticas
 
Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2Trabajo de filosofía 2
Trabajo de filosofía 2
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 
Mag. 5
Mag. 5Mag. 5
Mag. 5
 

Lógica jurídica

  • 2. CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS a) Universales Son aquellos que se refieren a todos los individuos de la especie. Ejemplo: Todos los hombres son racionales. b) Particulares Son aquellos que se refieren a varios objetos sin llegar a la totalidad, es decir, que se refieren tan solo a una parte del todo. Ejemplo: Algunos hombres son leales.
  • 3. c) Singulares Son aquellos que hacen referencia a un solo individuo de la especie. Ejemplo: Juan es leal. d) Afirmativos Son aquellos juicios que expresan la compatibilidad entre el sujeto y el predicado. Se realiza el predicado en el sujeto. Ejemplo: Los hombres son racionales. e) Negativos Son aquellos que expresan la incompatibilidad entre el sujeto y el predicado. Dan como resultado que en la relación sujeto – predicado los separa entre sí. Ejemplo: Los animales no son piedras. (Quedan separados, negados)
  • 4. f) Categóricos Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se nos ofrece sin condiciones. Son juicios no sujetos a otra condición. Ejemplo: Los minerales son seres inertes. (No lo condicionamos a nada) g) Hipotéticos Son aquellos en los que la relación sujeto – predicado se establece condicionalmente. Se hace un enunciado cuya veracidad depende siempre de una condición. Ejemplo: Si llueve, la cosecha será buena. h) Disyuntivos Son aquellos en los que se afirma alternativa o exclusivamente uno u otro predicado, o varios predicados. Ejemplo: Juan es estudiante o profesor.
  • 5. i) Problemáticos Son aquellos que expresan una opinión no demostrada por lo que hay posibilidad que esa opinión sea verdadera o falsa. Ejemplo: Es posible que Juan sea locutor. j) Asertivos Son aquellos que expresan una verdad de hecho. El predicado se relaciona con el sujeto de una manera real. Ejemplo: Juan es locutor. k) Apodícticos Aquellos que expresan una necesidad, es el juicio lógicamente necesario, no admiten contradicción. Ejemplo: Los hombres son seres racionales.
  • 6. Raciocinio Es la 3era. Operación de la mente mediante la cual comparamos verdades evidentes o comprobadas y alegamos otras no conocidas o comprobadas. También, es la estructura lógica formada por juicios, uno de los cuales se concluye de otro o de otros.
  • 7. Tipos de Razonamiento  Inductivo: se parte de lo particular a lo general.  Deductivo: parte de lo general a lo particular.  Analógico: Consiste en atribuir a un objeto que se investiga, las propiedades de otro análogo ya conocido.  Contrario: Uno afirma o y el otro niega.  Jurídico: Es aquella capacidad para presentar de manera objetiva y en aplicar las normas jurídicas vigentes.
  • 8. La posibilidad de poder argumentar nuestra posición, de dar razones de nuestra convicción, no es otra cosa que la capacidad desarrollada para presentar de manera objetiva y en aplicación de las normas jurídicas vigentes (aplicables a todos por igual, de textura abierta y susceptibles de ser ambiguas o vagas), una cadena de argumentos que tienen cómo fin sustentar sólidamente una posición. Este proceso de razonamiento, denominado razonamiento jurídico, implica considerar la aplicación de reglas de la lógica que permitan garantizar la coherencia lógica interna del conjunto de argumentos que relacio9nados entre sí, permiten arribar a una conclusión; estamos así frente al concepto de inferencia.
  • 9. La función de la lógica en el razonamiento de los abogados adquiere así gran relevancia, pues se convierte en una herramienta sumamente útil para elaborar procesos argumentativos sólidos que contengan una mínima posibilidad de ser refutados, garantizando entonces gran firmeza en la posición que sea de interés fortalecer del abogado o demás operadores del Derecho.
  • 11. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
  • 12. De otro lado podemos decir que el pensamiento estratégico conlleva a prepararse y estar en condiciones de recibir muchos desafíos futuros, tanto los previsibles como imprevisibles en materia de oportunidades perfectamente articuladas. "El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta". "El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de sueños". La estructura del pensamiento o los patrones cognitivos son el andamiaje mental sobre el que conceptualizamos nuestra experiencia o nuestra realidad.
  • 13. Razonamientos mediatos e inmediatos Lo habitual es que necesitemos dos o más premisas para justificar la tesis. Abundan, sin embargo, los argumentos en los que basta con una. Se les llama inmediatos porque no precisan nada que medie entre el dato y la conclusión.
  • 14. Los más habituales son aquellos razonamientos de sentido común que se apoyan tácitamente en el principio de no contradicción, o en relaciones, por ejemplo:  Si está vivo, no está muerto.  Es imposible que Pilar sea y no sea al mismo tiempo la responsable.  Si ganó el Madrid, perdió el Barcelona.
  • 15. Elementos del razonamiento En todo razonamiento existen dos elementos perfectamente diferenciables: contenido y forma. Dos o más razonamientos pueden tener la misma forma y diferentes contenidos.
  • 16. Contenido Está constituido por los objetos y por las propiedades a que se refieren las expresiones lingüísticas. Es lo que hace que la proposición sea verdadera o falsa.
  • 17. Forma Es el resultado de abstraer el contenido de las expresiones que se refieren a los objetos y sus propiedades y sustituirlos por símbolos. También se dice que es el nexo o conexión lógica entre los juicios antecedentes y consiguientes. Se llaman juicios antecedentes los ya conocidos, de los cuales se deduce otro tercero llamado consiguiente. Este nexo que indica la inferencia o consecuencia, se expresa mediante las conjunciones; luego, por lo tanto, por consiguiente, etc. Se dice que la forma es la que hace que la proposición sea válida o no válida.