SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Diego Murillo
Materia: Ética Profesional
Libertad
 Concepto de libertad.
El vocablo latino “libert del que deriva libre. En este
sentido, el hombre libre es el que es de condición no
sometida o esclava. Se es libre cuando esta “vacante” o
“disponible para hacer algo por sí mismo.
Definición de libertad
 La libertad se define como el derecho de la persona a
actuar sin restricciones siempre que sus actos no
interfieran con los derechos equivalentes de otras
personas.
 Se define también como libertad como
responsabilidad de elección, acto voluntario,
espontaneidad, como margen de determinación, como
ausencia de interferencia, como liberación frente a
algo, como realización de una necesidad.
La naturaleza y extensión de las
restricciones a la libertad.
 Así como los medios para procurarlas, han creado
importantes problemas a los filósofos y juristas de
todos los tiempos.
 Casi todas las soluciones han pasado por el
reconocimiento tradicional de la necesidad de que
exista un gobierno, en cuanto grupo de personas
investidas de autoridad para imponer las restricciones
que se consideren necesarias.
La historia
 La historia demuestra que las sociedades han conocido
situaciones de anarquía junto a periodos de
despotismo en los que la libertad era algo inexistente o
reservado a grupos privilegiados.
 La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al
decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido
de libre comporta el sentido de no ser esclavo la
liberación a que se refiere el ser libre puede referirse a
muchas cosas por ejemplo, las pasiones.
Libertad individual.
 Es la sensación de no tener ataduras y de poder hacer y
deshacer, con moderación y justicia, lo que deseamos.
Lamentablemente todavía a esta avanzada fecha, existe
la esclavitud y la no libertad de expresión.
Autoridad.
 Autoritas es un sustantivo que viene del
supino autum del verbo augeo, de donde
viene auge y aupar.
 Es decir, la autoridad se produce cuando el otro recibe
el aupamiento de otro.
 Un directivo tiene autoridad cuando es aupado, es
elevado por aquellos a quienes dirige. En este sentido,
tienen más autoridad quienes más a disposición están
de los demás, quienes más les sirven.
Cualidad de la autoridad.
 La autoridad es una cualidad unida al
ejercicio personal del poder en cualquiera de sus
ámbitos de aplicación.
 A medida que un directivo necesita acudir más a la
fuerza, a la coacción, a los reglamentos o a las leyes, en
esa medida, su dirección será más despótica; es decir,
su autoridad será más administrativa.
 Por el contrario, en la medida en que sus decisiones se
legitimen en un proyecto integral de empresa y en la
ejemplaridad que él demuestre, hablaremos de un
directivo con autoridad real.
Directivo “con autoridad”
 Un directivo "con autoridad” practica la lógica de la
responsabilidad y está interesado en que el proyecto
integral de la empresa clarifique y delimite las
responsabilidades.
 Un directivo "con autoridad” es un autentico líder, de
ahí que la psicología social y política se hayan
preocupado tanto de analizar esta figura que, desde la
lógica de la responsabilidad, puede ejercer
legítimamente un poder.
Conclusiones de autoridad.
 El liderazgo autoritario crea hostilidades y
agresividades; el líder se hace indispensable, su
desaparición es más traumática y hay menos
conciencia grupal.
 El autoritarismo crea un descontento que
frecuentemente no sale a la superficie del grupo,
provocando agresividad y malestar.
 El autoritarismo genera dependencias y favorece
menos la individuación y personalización.
Características de autoridad.
1. El líder fija qué procedimientos se han de seguir.
2. La autoridad revela los pasos a dar de uno en uno, de
modo que siempre queda incierto el futuro.
3. El líder determina la tarea concreta, y los
compañeros para cada miembro del grupo.
4. El líder es muy personal y subjetivo en alabar y
criticar. Dirige, no participa.
¿Qué hacer para que esta distancia sea
la menor posible o desaparezca?
 Ante todo hay que tener presente que la autoridad se
gana con la habilidad, el esfuerzo, la ejemplaridad, la
disponibilidad, y sobre todo, con la capacitación para
el ejercicio de una responsabilidad compartida.
Libertad y autoridad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
morataya7503
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
Hailidislet Scar'Astudillo
 
Etica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimosEtica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimos
jordansanchez1996
 
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
Marie Medina
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
TUFLAKIS94
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
anilinjimenez
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Julio201
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Carlos Salas
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
Jorge Luis Tandazo
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
ética de la responsabilidad
ética de la responsabilidadética de la responsabilidad
ética de la responsabilidad
Willy Ramirez
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
Raul Ortega
 
La Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresLa Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los Valores
Joenni Dorante
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
Janett Olaciregui Escallón
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
Lilia G. Torres Fernández
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Brandon Maldonado Alonso
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
Lilia G. Torres Fernández
 
Etica y tecnologia
Etica y tecnologiaEtica y tecnologia
Etica y tecnologia
estebanmazo13
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Miguel Andrés Hernandez Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
 
Etica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimosEtica de maximos y etica de minimos
Etica de maximos y etica de minimos
 
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justiciacuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
cuadro comparativo de los valores, etica, moral y justicia
 
Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.Cuadros sociologia.
Cuadros sociologia.
 
Relacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religiónRelacion entre etica y religión
Relacion entre etica y religión
 
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas MaquiaveloMapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
Mapa Conceptual de Nicolas Maquiavelo
 
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991(1)
 
El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
ética de la responsabilidad
ética de la responsabilidadética de la responsabilidad
ética de la responsabilidad
 
Filosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentistaFilosofia mediaval y renacentista
Filosofia mediaval y renacentista
 
La Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los ValoresLa Etica, la Moral y los Valores
La Etica, la Moral y los Valores
 
Sócrates power point
Sócrates power pointSócrates power point
Sócrates power point
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
Principio de razón suficiente
Principio de razón suficientePrincipio de razón suficiente
Principio de razón suficiente
 
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas HobbesExplicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
Explicación de la teoría ética de Thomas Hobbes
 
Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Etica y tecnologia
Etica y tecnologiaEtica y tecnologia
Etica y tecnologia
 
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidadEtica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
Etica y valores. Definicion de: Libertad y responsabilidad
 

Similar a Libertad y autoridad

Libertad de y para
Libertad de y paraLibertad de y para
Libertad de y para
MAX GALARZA HERNANDEZ
 
Libertad o libertinaje
Libertad o libertinajeLibertad o libertinaje
Libertad o libertinaje
Anthony Ceballos Calderón
 
Exposicion de sociologia
Exposicion de sociologiaExposicion de sociologia
Exposicion de sociologia
estenijo
 
Exponer jueves
Exponer juevesExponer jueves
Exponer jueves
JosLuis355
 
TANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESOTANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESO
Rossmarino
 
La libertad en el contexto social
La libertad en el contexto social La libertad en el contexto social
La libertad en el contexto social
gragorio
 
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertadMaterial teorico libertad y hasta donde llega la libertad
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
gascoram
 
Liderazgo oscar
Liderazgo oscarLiderazgo oscar
Liderazgo oscar
oscarinmo
 
Liderazgo oscar
Liderazgo oscarLiderazgo oscar
Liderazgo oscar
oscarinmo
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
niels sedano
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Jose Jaime Daza Daza
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Rafa Garcerán
 
Libertad en la humanidad
Libertad en la humanidadLibertad en la humanidad
Libertad en la humanidad
Álex A. Castillo
 
libertad
libertadlibertad
libertad
isalu1709
 
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
ljavier0475
 
Poder
PoderPoder
Poder
pedo007
 
EL PODER: Características y definiciones
EL PODER: Características y definicionesEL PODER: Características y definiciones
EL PODER: Características y definiciones
Felipe Romani Allpacca
 
Taller sobre la libertad
Taller sobre la libertadTaller sobre la libertad
Taller sobre la libertad
WILLIAM ANDRES SALGADO
 
105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero
María del Pilar Eliceche
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
Caroline Felix Torres
 

Similar a Libertad y autoridad (20)

Libertad de y para
Libertad de y paraLibertad de y para
Libertad de y para
 
Libertad o libertinaje
Libertad o libertinajeLibertad o libertinaje
Libertad o libertinaje
 
Exposicion de sociologia
Exposicion de sociologiaExposicion de sociologia
Exposicion de sociologia
 
Exponer jueves
Exponer juevesExponer jueves
Exponer jueves
 
TANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESOTANATOLOGIA CERESO
TANATOLOGIA CERESO
 
La libertad en el contexto social
La libertad en el contexto social La libertad en el contexto social
La libertad en el contexto social
 
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertadMaterial teorico libertad y hasta donde llega la libertad
Material teorico libertad y hasta donde llega la libertad
 
Liderazgo oscar
Liderazgo oscarLiderazgo oscar
Liderazgo oscar
 
Liderazgo oscar
Liderazgo oscarLiderazgo oscar
Liderazgo oscar
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Libertad en la humanidad
Libertad en la humanidadLibertad en la humanidad
Libertad en la humanidad
 
libertad
libertadlibertad
libertad
 
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
2. Autonomía como autodeterminacion y cuidado de sí.pdf
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
EL PODER: Características y definiciones
EL PODER: Características y definicionesEL PODER: Características y definiciones
EL PODER: Características y definiciones
 
Taller sobre la libertad
Taller sobre la libertadTaller sobre la libertad
Taller sobre la libertad
 
105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero105848894 liderazgo-romero
105848894 liderazgo-romero
 
La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral La Heteronomía Moral
La Heteronomía Moral
 

Libertad y autoridad

  • 1. Nombre: Diego Murillo Materia: Ética Profesional
  • 2. Libertad  Concepto de libertad. El vocablo latino “libert del que deriva libre. En este sentido, el hombre libre es el que es de condición no sometida o esclava. Se es libre cuando esta “vacante” o “disponible para hacer algo por sí mismo.
  • 3. Definición de libertad  La libertad se define como el derecho de la persona a actuar sin restricciones siempre que sus actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.  Se define también como libertad como responsabilidad de elección, acto voluntario, espontaneidad, como margen de determinación, como ausencia de interferencia, como liberación frente a algo, como realización de una necesidad.
  • 4. La naturaleza y extensión de las restricciones a la libertad.  Así como los medios para procurarlas, han creado importantes problemas a los filósofos y juristas de todos los tiempos.  Casi todas las soluciones han pasado por el reconocimiento tradicional de la necesidad de que exista un gobierno, en cuanto grupo de personas investidas de autoridad para imponer las restricciones que se consideren necesarias.
  • 5. La historia  La historia demuestra que las sociedades han conocido situaciones de anarquía junto a periodos de despotismo en los que la libertad era algo inexistente o reservado a grupos privilegiados.  La libertad es entonces la posibilidad de decidirse y, al decidirse de auto determinarse. Pero como el sentido de libre comporta el sentido de no ser esclavo la liberación a que se refiere el ser libre puede referirse a muchas cosas por ejemplo, las pasiones.
  • 6. Libertad individual.  Es la sensación de no tener ataduras y de poder hacer y deshacer, con moderación y justicia, lo que deseamos. Lamentablemente todavía a esta avanzada fecha, existe la esclavitud y la no libertad de expresión.
  • 7. Autoridad.  Autoritas es un sustantivo que viene del supino autum del verbo augeo, de donde viene auge y aupar.  Es decir, la autoridad se produce cuando el otro recibe el aupamiento de otro.  Un directivo tiene autoridad cuando es aupado, es elevado por aquellos a quienes dirige. En este sentido, tienen más autoridad quienes más a disposición están de los demás, quienes más les sirven.
  • 8. Cualidad de la autoridad.  La autoridad es una cualidad unida al ejercicio personal del poder en cualquiera de sus ámbitos de aplicación.  A medida que un directivo necesita acudir más a la fuerza, a la coacción, a los reglamentos o a las leyes, en esa medida, su dirección será más despótica; es decir, su autoridad será más administrativa.  Por el contrario, en la medida en que sus decisiones se legitimen en un proyecto integral de empresa y en la ejemplaridad que él demuestre, hablaremos de un directivo con autoridad real.
  • 9. Directivo “con autoridad”  Un directivo "con autoridad” practica la lógica de la responsabilidad y está interesado en que el proyecto integral de la empresa clarifique y delimite las responsabilidades.  Un directivo "con autoridad” es un autentico líder, de ahí que la psicología social y política se hayan preocupado tanto de analizar esta figura que, desde la lógica de la responsabilidad, puede ejercer legítimamente un poder.
  • 10. Conclusiones de autoridad.  El liderazgo autoritario crea hostilidades y agresividades; el líder se hace indispensable, su desaparición es más traumática y hay menos conciencia grupal.  El autoritarismo crea un descontento que frecuentemente no sale a la superficie del grupo, provocando agresividad y malestar.  El autoritarismo genera dependencias y favorece menos la individuación y personalización.
  • 11. Características de autoridad. 1. El líder fija qué procedimientos se han de seguir. 2. La autoridad revela los pasos a dar de uno en uno, de modo que siempre queda incierto el futuro. 3. El líder determina la tarea concreta, y los compañeros para cada miembro del grupo. 4. El líder es muy personal y subjetivo en alabar y criticar. Dirige, no participa.
  • 12. ¿Qué hacer para que esta distancia sea la menor posible o desaparezca?  Ante todo hay que tener presente que la autoridad se gana con la habilidad, el esfuerzo, la ejemplaridad, la disponibilidad, y sobre todo, con la capacitación para el ejercicio de una responsabilidad compartida.