SlideShare una empresa de Scribd logo
El objetivo de brindar la siguiente información, es de comprender y
analizar el significado de los siguientes temas:
- Principios del tercero excluido
- Axioma
- La conducta jurídicamente regulada solo pude hallarse, prohibida o
permitida:
- El que ejercita su derecho, no puede abusar de el.
- Lo que esta jurídicamente ordenado, no puede estar jurídicamente
prohibido.
- Si la omisión de la conducta permitida esta prohibida, esa conducta esta
ordenada.
- Principio del tercero excluso
- Principium tertium exclusum o tertium non datur .
- Cuando dos juicios se oponen, uno debe ser
verdadero y el otro falso, excluyendo una tercera
posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad
de los dos anteriores.
- Solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad,
no existe una tercera posibilidad.
- Cuando dos normas de derecho se contradicen, no
pueden ambas carecer de validez.”
EJEMPLO:
• “Todos los hombres son mortales”
• “Algunos hombres no son mortales”
Este principio declara que todo tiene que ser o no ser:
“A es B” o “A no es B”
Quien, usa un pretexto de ejercitar su derecho, comete un abuso,
abandona el ámbito de lo que se le permite y penetra en lo ilícito. Pero
los actos comprendidos en esta zona no pueden ser ya considerados
como ejercicio de un derecho, porque, si así fuera, estarían a un tiempo
permitidos y prohibidos, lo que implica contradicción. Luego el que
ejercita su derecho no puede abusar de él.
Ejemplo:
•El acreedor que reclama a su deudor la
devolución de lo prestado, ejercita un derecho
subjetivo y, por ende, obra de forma lícita.
Aquí no puede estar prohibido, ya que, si lo estuviese, el
mismo proceder se hallaría a un tiempo prohibido y
permitido, lo que implica contradicción. Luego lo que
esta jurídicamente ordenado no puede estar jurídicamente
prohibido.
Ejemplo:
El comprador de una cosa tiene el deber y, por
ende, el derecho de pagar el precio. Es pues,
obvio que no puede impedírsele que lo pague.
Este principio es una orden, como por ejemplo:
BIBLIOGRAFIA
• La Ontología formal del derecho de Eduardo García Maynez.
• https:books.google.com.mx/books
Principios del tercero excluido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
Uniandes
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Majo Lima Aguilar
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
mariangelestr
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemologíaFilosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
Filosofía, lógica, teoría del conocimiento y epistemología
 
Juicio jurídico
Juicio jurídicoJuicio jurídico
Juicio jurídico
 
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOSLOS PRINCIPIOS LOGICOS
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
 
Teorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho SubjetivoTeorias del Derecho Subjetivo
Teorias del Derecho Subjetivo
 
Escuelas Penales
Escuelas PenalesEscuelas Penales
Escuelas Penales
 
El conocimiento del Derecho
El conocimiento del DerechoEl conocimiento del Derecho
El conocimiento del Derecho
 
Ser y el deber ser
Ser y el deber serSer y el deber ser
Ser y el deber ser
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2Acepciones del derecho EQUIPO 2
Acepciones del derecho EQUIPO 2
 
Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho Teoría pura del derecho
Teoría pura del derecho
 
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacionTrabajo el juicio, estructura y clasificacion
Trabajo el juicio, estructura y clasificacion
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
 
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANOSUCESIONES  EN EL DERECHO ROMANO
SUCESIONES EN EL DERECHO ROMANO
 
Presentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitosPresentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitos
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
La Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho RomanoLa Persona en el Derecho Romano
La Persona en el Derecho Romano
 
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derechoCuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
Cuadro comparativo de la filosofia y ciencia del derecho
 
Concepto de derecho
Concepto de derechoConcepto de derecho
Concepto de derecho
 

Similar a Principios del tercero excluido

Quien puede efectuar_el_pago_y_quien
Quien puede efectuar_el_pago_y_quienQuien puede efectuar_el_pago_y_quien
Quien puede efectuar_el_pago_y_quien
Lili Hinojosa
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossana
Rossana Palacios
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossana
Rossana Palacios
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
DanielArturoV
 

Similar a Principios del tercero excluido (20)

Principios del tercero excluido
Principios del tercero excluidoPrincipios del tercero excluido
Principios del tercero excluido
 
Deber juridico (2)
Deber juridico (2)Deber juridico (2)
Deber juridico (2)
 
04.pdf
04.pdf04.pdf
04.pdf
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
 
derecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídicoderecho subjetivo- deber jurídico
derecho subjetivo- deber jurídico
 
Título preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civilTítulo preliminar del còdigo civil
Título preliminar del còdigo civil
 
CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.pptx
CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.pptxCONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.pptx
CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.pptx
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf
1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf
1.2 TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO-1.pdf
 
Abuso del Derecho.pdf
Abuso del Derecho.pdfAbuso del Derecho.pdf
Abuso del Derecho.pdf
 
Quien puede efectuar_el_pago_y_quien
Quien puede efectuar_el_pago_y_quienQuien puede efectuar_el_pago_y_quien
Quien puede efectuar_el_pago_y_quien
 
Conceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentalesConceptos jurídicos fundamentales
Conceptos jurídicos fundamentales
 
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
Ensayo dederechocivilbienestemaposesioncruzochoaci18683580
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossana
 
Derecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossanaDerecho laboral guia 2011 rossana
Derecho laboral guia 2011 rossana
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
teoria pura del derecho
teoria pura del derechoteoria pura del derecho
teoria pura del derecho
 
CONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptxCONTENIDO 3 (1).pptx
CONTENIDO 3 (1).pptx
 
Miguel Herrera
Miguel HerreraMiguel Herrera
Miguel Herrera
 

Más de Lilia G. Torres Fernández

Más de Lilia G. Torres Fernández (20)

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Actividades para examen
Actividades para examenActividades para examen
Actividades para examen
 
Ejemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayoEjemplo de introducción de un ensayo
Ejemplo de introducción de un ensayo
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experienciasModelo de aprendizaje basado en experiencias
Modelo de aprendizaje basado en experiencias
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
Finalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizajeFinalidad de las teorías del aprendizaje
Finalidad de las teorías del aprendizaje
 
Definición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizajeDefinición y concepto de aprendizaje
Definición y concepto de aprendizaje
 
Teoría Asociacionista
Teoría AsociacionistaTeoría Asociacionista
Teoría Asociacionista
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
Crítica y argumentación
Crítica y argumentaciónCrítica y argumentación
Crítica y argumentación
 
Presentacion oral
Presentacion oralPresentacion oral
Presentacion oral
 
Antecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógicaAntecedentes de la lógica
Antecedentes de la lógica
 
La teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculosLa teoría de los tres círculos
La teoría de los tres círculos
 
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicanaCaracterísticas y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
Características y problemas practicos de la nacionalidad mexicana
 
Rúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentacionesRúbrica para presentaciones
Rúbrica para presentaciones
 
Syllabus comunicacion oral y escrita 2015
Syllabus comunicacion oral y escrita 2015Syllabus comunicacion oral y escrita 2015
Syllabus comunicacion oral y escrita 2015
 
Argumentación
ArgumentaciónArgumentación
Argumentación
 
Filosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicaciónFilosofía de la comunicación
Filosofía de la comunicación
 
Conectores
ConectoresConectores
Conectores
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Principios del tercero excluido

  • 1.
  • 2. El objetivo de brindar la siguiente información, es de comprender y analizar el significado de los siguientes temas: - Principios del tercero excluido - Axioma - La conducta jurídicamente regulada solo pude hallarse, prohibida o permitida: - El que ejercita su derecho, no puede abusar de el. - Lo que esta jurídicamente ordenado, no puede estar jurídicamente prohibido. - Si la omisión de la conducta permitida esta prohibida, esa conducta esta ordenada.
  • 3. - Principio del tercero excluso - Principium tertium exclusum o tertium non datur . - Cuando dos juicios se oponen, uno debe ser verdadero y el otro falso, excluyendo una tercera posibilidad que pueda establecer la verdad o falsedad de los dos anteriores. - Solo podemos afirmar o negar su falsedad o verdad, no existe una tercera posibilidad. - Cuando dos normas de derecho se contradicen, no pueden ambas carecer de validez.”
  • 4. EJEMPLO: • “Todos los hombres son mortales” • “Algunos hombres no son mortales” Este principio declara que todo tiene que ser o no ser: “A es B” o “A no es B”
  • 5.
  • 6.
  • 7. Quien, usa un pretexto de ejercitar su derecho, comete un abuso, abandona el ámbito de lo que se le permite y penetra en lo ilícito. Pero los actos comprendidos en esta zona no pueden ser ya considerados como ejercicio de un derecho, porque, si así fuera, estarían a un tiempo permitidos y prohibidos, lo que implica contradicción. Luego el que ejercita su derecho no puede abusar de él.
  • 8. Ejemplo: •El acreedor que reclama a su deudor la devolución de lo prestado, ejercita un derecho subjetivo y, por ende, obra de forma lícita.
  • 9. Aquí no puede estar prohibido, ya que, si lo estuviese, el mismo proceder se hallaría a un tiempo prohibido y permitido, lo que implica contradicción. Luego lo que esta jurídicamente ordenado no puede estar jurídicamente prohibido.
  • 10. Ejemplo: El comprador de una cosa tiene el deber y, por ende, el derecho de pagar el precio. Es pues, obvio que no puede impedírsele que lo pague.
  • 11. Este principio es una orden, como por ejemplo:
  • 12. BIBLIOGRAFIA • La Ontología formal del derecho de Eduardo García Maynez. • https:books.google.com.mx/books