SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
Descargar para leer sin conexión
Pediatría
CHRISARY JISEEL NAVA SICARDO
l
-Crecimiento: Incremento de las dimensiones corporales y el aumento del numero y tamaño celular (hipertrofia e hiperplasia)
(peso y talla). El crecimiento va en sentido céfalo-caudal y próximo-distal.
-Desarrollo: es un proceso fisiológico de una célula pluripotencial e indiferenciada, aquí es posible la diferenciación ,
maduración, organización y función de los tejidos , órganos y aparatos del organismo humano. (Fisiología)
-Hipertrofia: Aumento del tamaño de la célula
-Hiperplasia: Aumentó en el número de las células, se da en la etapa fetal
Características
-Dirección: Sentido céfalo-caudal y próximo-distal, existen cambios anatómicos y funcionales que progresan de la cabeza
hacia las extremidades y del centro a la periferia y así hasta alcanzar la madurez
-Velocidad: Es el incremento por unidad de tiempo , que en las etapas tempranas de la vida intrauterina se experimenta en su
máxima rapidez y disminuye gradualmente hasta la edad adulta
-Ritmo o frecuencia: Cada tejido tiene un ritmo particular del desarrollo atraves de, tiempo , cada uno es diferente en
determinado momento de la vida, siendo el SNC el primero en alcanzar un desarrollo total , el genital es el último en madurar.
-Momento: Cada tejido tiene su oportunidad particular en el tiempo para crecer, desarrollarse y alcanzar su madurez .
-Equilibrio: Aunque el crecimiento y el desarrollo tienen diferente velocidad se alternan entre ellos y alcanzan en cada
momento el nivel armónico que tipifica al niño normal.
Patrones de crecimiento
Tipo general
Tipo genital
Tipo nervioso
Tipo linfoideo
Tipo adiposo
Curva de Scammon
Crecimiento general
-Es la curva que sigue el organismo en su conjunto
-Talla-curva sigmoidea (dos períodos de incremento rápido)
entre ambos un crecimiento lento y estable
-Masa esquelética, muscular , hígado y bazo.
Crecimiento neutral, cerebral o craneal.
-Alcanza el 90% de su peso adulto a los 5 años
-De los 6 a 20 años solo aumenta el 10% estante
-Algo similar sucede con el craneo ( CC 35cm pasa a 50cm a los 2
años)
Crecimiento Linfoideo
-Timo, nódulos linfáticos y adenoides experimentan un gran desarrollo
A los 5 años ya alcanzó el 100% del tamaño adulto
-Decrece de tamaño casi a la mitad y a los 20 años corresponde el de 5 años
-Alcanza el 80% a los 12-13 años
Crecimiento de los genitales
El crecimiento de gonadas y genitales externos se producen en 2 fases
-Embrionaria - Fetal: Diferenciación sexual y le sigue un periodo largo de crecimiento lento.
-Pubertad: En un periodo de 3 años comienza la segunda fase,
Desarrollo y fracturando-
Get Ninguna
•
•
•
•
•
Velocidad del crecimiento
Edades Vitales
-Embrionario- 2 a 8 SDG
-Fetal- 9 SDG hasta el nacimiento
-Neonato- 0-28 días
-Lactante- 29 días a 1 año 11 meses
-Preescolar- 2 años a 5 años 11 meses
-Escolar- 6 años a pubertad
-Pubertad: FEM; 8 a 13 años aproximadamente
MASC: 9-14 años aproximadamente
Clasificación del Recién Nacido
ESCALA DE DENVER.
-Es un esquema en el que se
han situado los principales hitos
del desarrollo del bebé de forma
gráfica en una escala de tiempo.
-Valora los hitos del desarrollo
neurológico.
-Simbología:
P si realiza las tareas / F no lo
logra / NC no colabora / NO aun
tiene tiempo de hacerlo mas
adelante.
FRECUENCIA CARDIACA
🫀
NORMAL EN EL RN:120-140 latidos x min.
FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN EL RN: 40-50 respiraciones x min.
COMPONENTES DEL CORDÓN UMBILICAL.
-2 arterias.
-1 vena.
-Gelatina de Wharton.
FONTANELAS:
Edad en que cierran las fontanelas.
Anterior: 8-18 meses.
Posterior: 6-8 meses.
Esfenoidales y mastoideas: 2-3 meses.
VENA
ARTERIAS
GELATINA DE
WHARTON
Cuando el cordón se va cortar siempre dejar 2-3cm de largo.
Para ligar el cordón utilizamos:
Pinzas
Ligas
Cinta umbilical.
Colocar a nivel de tórax el estetoscopio, se cuentan
los latidos en 6 segundos y se multiplica x10 ,
hacemos golpeteos al redor de la mesa para que los
que están a mi al rededor sepan también la
frecuencia cardiaca.
Se palpa la base del cordón y se sienten los
latidos, en 6 segundos x10.
:
SOMATOMETRIA.
TALLA/LONGITUD: Es la medida que va desde la cabeza hasta la planta de los pies, talla es a partir de niños de 2 años, se
mide con un infantometro (menores de 2 años) y con estadimetro (mayores de 2 años)
PESO: Es la cantidad de gramos de la masa corporal, se mide con una báscula.
MEDIR PESO EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: Se realiza con una báscula especial, deberá estar calibrada, el niño
desnudo y sentado (si puede hacerlo) o acostado, preferentemente que haya defecado y orinado previamente.
MEDIR LA TALLA/LONGITUD: Es una técnica que requiere ayudante, ya que es necesario que se sostenga la cabeza y se
fije, el niño está en decúbito supino (acostado) mientras que otra persona (el observador) debe de estirar las piernas y
observar la longitud.
PERÍMETRO CEFÁLICO: Es la evaluación indirecta de la masa cerebral y desarrollo neurológico. Se inicia en la glabela,
rodeando la cabeza y el punto donde cruza es la medida.
PERÍMETRO TORÁCICO: Se toma como referencia los botones mamarios, rodeando el tórax y donde cruza la línea es la
medida, se debe realizar al final de la espiración.
PERÍMETRO ABDOMINAL: Se realiza por arriba del cordón o cicatriz abdominal, rodeando el abdomen. Puede haber una
variación de 2cm antes y después de comer.
PORCIONES CORPORALES:
Superior o proximal: Desde la cabeza a la sínfisis del pubis / de la cabeza a la cresta iliaca.
Inferior distal: Desde el borde superior de la sínfisis del pubis a la planta de los pies / de la cresta iliaca a la planta de los
pies.
Antropometría:
Peso promedio: 2.5- 3.5 Kg
Talla : 50 cm +-2cm
Perímetro cefálico 34 cm +-1 cm
Perímetro Torácico 34 cm +- 2cm
Perímetro Abdominal 32 cm +- 2cm
Pie 7-8 cm
HORMONAS
Hormonas que intervienen en el crecimiento
HPL (Lactogeno placentario), es el más importante
y tiene su pico en la semana 32, estimula a los IFG
(Factores insulinicos).
IFG tipo I
IFG tipo II, el más importante en la etapa fetal,
disminuye después de nacer.
Hormonas que intervienen en el crecimiento post-natal.
GH (Hormona de crecimiento).
IFG tipo I.
Hormonas tiroideas
Hormonas sexuales
Pp
→
Pa
Tb
→
→
→
*
:•
•
•
oe
:
:
:
:
DESARROLLO DENTAL.
DIENTES DECIDUOS (DE LECHE).
Los primeros que salen son los incisivos centrales a los 6 meses, tambien
son los primeros en caerse a los 6 años.
LOS NIÑOS TIENEN 20 DIENTES.
Erupción:
Incisivos centrales
Incívicos laterales
Caninos
Primeros molares
Segundos molares
Maxilares
6-8 meses
8-11 meses
16-20 meses
10-16 meses
20-30 meses
Mandibulares
5-7 meses
7-10 meses
16-20 meses
10-16 meses
20-30 meses
Caída:
Incisivos centrales
Incívicos laterales
Caninos
Primeros molares
Segundos molares
Maxilares
7-8 años
8-9 años
11-12 años
10-11 años
10-12 años
Mandibulares
6-7 años
7-8 años
9-11 años
10-12 años
11-13 años
HITOS DEL DESARROLLO
MOTOR GRUESO
Sostén Cefálico
Camina con ayuda
Transferencia de objetos
Sentarse solo
Caminar solo
Subir escaleras con ayuda
Motor fino: sujetar la mano
Trazo espontáneo de garabatos
Alcanzar objetos
Pasar objetos
Sujetar con precisión el objeto con los
dedos índice y pulgar
1-4 meses
7-13 meses
5-7 meses
9-16 meses
9-13 meses
12-23 meses
2-9 meses
12-24 meses
3-5 meses
5-7 meses
9-12 meses
COPIA FIGURAS
Círculo
Cruz
Cuadrado
Triángulo
Rombo
Rombo horizontal
Cruz roja
Cilindro
Cubo
Dibuja (3 piezas)
Dibuja personas de 6 partes
3 años
4 años
4 a y medio
5 años
6 años
7 años
8 años
9 años
10 años
4 a 5 años
5 años
SOCIAL
Juego simbólico
Vestirse solo
Sonrisa social
12-18 meses
4-8 meses
Primer signo de
integridad
neurologica
HITOS
Sosten de la cabeza
Comienza a rodarse
Comienza a sentarse con ayuda
Se sienta solo con o sin manos
Gatear
Comienza la bipedestación con apoyo
Inicia marcha con ayuda
Marcha sin ayuda
Subir escaleras sin alterar las piernas
Sube y baja escaleras alternando piernas
Comienza a comer
1-3 meses
4 meses
6-8 meses
8-9 meses
8-10 meses
10-12 meses
12-14 meses
12-16 meses
18 meses
24 meses a 2 años
24 meses a 2 años
HITOS DEL LENGUAJE
Sonrisa social y balbuceos
Arrulla y comienza a vocalizar
Comienza a decir monosílabas
Dice onomatopeyas
Imita alrededor de 3 a 5 palabras como:
mamá,papa,agua
Comienza a formar frases, identificar y
señalar partes del cuerpo
Forma bien las frases y ejecuta
indicaciones sencillas
2-3 meses
4-5 meses
8-9 meses
10 meses
12-14 meses
18 meses
2años
A
*
A
HITOS SOCIALES
Identifica voz de mamá
Llora
Apego a la mamá
Comienza con la ayuda de vestirse
Ayuda a vestirse y desvestirse
Patea balón
Socializa con otros niños
Trazar garabatos
Debe comenzar a comer solo
Arma cubos
Comienza a entender las pérdidas (muertes y pérdidas)
1 mes
8 meses
8-14 meses
1 año
18 meses
18 meses
2 años
2 años
18 meses
4 meses
6 años
POSICIÓN DEL NIÑO
Posición de niño a término:
Brazos y piernas flexionadas
Posición de prematuro:
Flácido sin tono muscular
Posición del RN:
Sentado y no sostiene la cabeza
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL. ( El pH de la piel es de 4.7 y 5.7)
Vernix Cebaceo o Caseoso: Capa blanquecina que recubre la piel del feto. Está formado por una secreción sebácea y
células descamadas. Protege la piel de la acción del líquido amniótico y ayuda con la formación de la piel. (80% agua
10% proteínas 10%grasa)
Lanugo: El rostro, los hombros y la espalda del recién nacido pueden estar cubiertos de pelo fino y blando denominado
lanugo. La mayor parte de este pelo se cae dentro del útero antes del nacimiento del bebé; es por eso que el lanugo
se ve con mayor frecuencia en bebés prematuros.
Descamación: la descamación de la piel es una reacción normal para muchos niños después de nacer. Esto se da
particularmente en los recién nacidos cuyo parto se produce un poco más tarde de lo esperado, es debido a una
pérdida de agua.
Cainosis Distal: Es completamente normal a nivel de las extremidades porque existe una serie de cambios en los
cierres de la circulación placentaria que tenia el niño.
Ictericia:
Patológica: En las primeras 24 horas de nacimiento.
Hay 2 tipos, 1) HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA O INDIRECTA (anemia hemolítica, eritroblastosis fetal,
sepsis) y CONJUGADA O DIRECTA (atresia de vías biliares)
Tratamiento: Fototerapia y principalmente exo transfusión sanguínea por cordón umbilical.
La complicación más frecuente es el kernicterus.
Fisiológica: Después de las 24 horas de nacimiento.
Niveles de bilirrubina sérica:
RECIÉN NACIDO A TÉRMINO: 12 mg/dl.
RECIÉN NACIDO PRE-TERMINO: 10 mg/dl.
Angiomas planos: Es un nevo o marca de nacimiento en el cual la hinchazón de los vasos sanguíneos provoca una
coloración de la piel que va de rojiza a violácea.
Cutís marmorata: es una infrecuente malformación vascular cutánea que se caracteriza por la presencia de un patrón
localizado o generalizado, casi siempre asimétrico, de máculas reticuladas eritematosas o violáceas, presentes desde
el nacimiento o poco después de éste, esto es debido a la temperatura, si el bebé se arropa la piel regresa a la
normalidad.
Melanosis dérmica (Mancha Mongolica): Es la lesión pigmentada más frecuente en recién nacidos. Típicamente
aparece como una mácula azul- grisácea con bordes indefinidos, aunque también puede ser azul-verdosa o marrón. El
diámetro de la lesión puede ser de 10 cm o incluso más.
Milia Sebácea: Quistes blancos o de color amarillento que aparecen en la piel, y que solamente miden entre 1 y 3
milímetros. Los más habitual es que aparezcan en diversas zonas del rostro, aunque en algunos casos también
pueden verse en los brazos y el tronco.
Acné neonatal: Este es cuando ya existe un comedon
Miliaria: Lesiones vesiculares y pustulosas secundarias al calor.
Callito de succión: Por la succión de los labios se genera esta lesión , es normal y va a desaparecer.
Eritema tóxico del RN: Es una erupción benigna transitoria que afecta a casi la mitad de los recién nacidos (RN) a
término sanos. Suele aparecer entre el segundo y el cuarto dıa de vida y se resuelve de forma espontánea en una
semana, sin dejar lesiones residuales
VALORACIÓN DEL RN
s
¥
.
TY
:
:
:
:
:
ZONAS DE KRAMER (ICTERICIA)
Vernix Caseoso:
Lanugo:
Descamación:
Cianosis Distal:
Ictericia:
Angiomas planos:
Cutís marmorata:
Melanosis dérmica:
Milia sebácea:
Acné neonatal:
Miliaria:
Callito de succión:
Eritema tóxico del RN
VALORACIÓN DEL RN
Cabeza.
Lesiones en el craneo:
EPULIE / MIOBLASTOMA CONGÉNITO / TUMOR
DE CÉLULAS MEMBRANOSAS:
Tumor benigno que se puede detectar en la semana
25 de gestación, es rosado, fibroso, no doloroso y
se quita quirúrgicamente.
Ojos.
:
Boca
Clasificación de aparición de los Dientes Natales:
28 y 30 días (dientes neonatales)
Dientes Natales (nacimiento)
28 y 5 meses (dientes de infancia temprana)
Oído y Pabellón Auricular
Microtia: oreja pequeña.
Anotia: ausencia del oido
i
:
Clasificación de Hunter.
Cuello
Si el cuello es corto checar la mandíbula
puede haber mandíbula hacia atrás.
Aquí hay que ver si el tórax es:
Cilíndrico
Costillas Horizontalizadas
Apéndice Xifoide visible
Botón mamario bien desarrollado
Mamás aumentadas de tamaño en la crisis
estrógenica
Salida de secreción blanquecina debido a la
crisis estrogenica
Auscultación de pulmones y corazón
EXPLORAR SIMETRIA DEL TÓRAX PARA
DESCARTAR PATOLOGIAS
EXPLORAR LAS CLAVÍCULAS PARA
DESCARTAR FRACTURAS
:
:
:
ABDOMEN
Ombligo y cordón umbilical. En la HC siempre preguntar cuando se cayo el
cordón umbilical para descartar anomalías.
Siempre dejar libre el cordón umbilical al
poner el pañal o ropa para evitar que el bebé
se desangre y llegue a morirse solo porque la
pinza con la que se amarró se desató.
Pinzar el cordón con: pinzas , ligas, cinta
umbilical.
•
o
•
Región pélvica.
Genitales externos (masculinos y femeninos)
La circuncisión esta indicada en:
Fimosis
Infección de vías urinarias
Manejo de esteroides tópicos para la
inflamación
En niño pretermino vigilar que siga
descendiendo el test sículo.
La hernia inguinal es la principal causa
a nivel pretermino y en Recién Nacido
y tiene que ser Qx forzosamente.
Siempre revisar a nivel rectal porque
puede existir una malformación llamada
“ano perforado”
Clasificación de la fimosis:
Grado I: Puntiforme sin retracción posible
Grado II: Puntiforme solo exposición del meato ureteral
Grande III: Exposición de la mitad del glande
Grado IV: Exposición del glande por encima del surco coronario
Grado V: Fácil exposición del glande
La hipospadia es en donde el orificio del pene esta por
debajo del órgano y no en la punta.
La epispadia es en donde la la uretra no se desarrolla
dentro del tubo completo.
Criptorquidea: Es cuando un testiculo no se
encuentra dentro de la bolsa escrotal
Orquidopexia: Cirugía para descender y fijar el
testicular en la bolsa escrotal, en RN no se
descienden hasta los 6 meses.
Hidrocele: Acumulación excesiva que se va a generar de un
líquido de tipo ceroso entre dos capas a nivel escrotal.
O
:
:
:
§
Columna Vertebral:
Debe ser rectilínea y se revisa para descartar.
Espina bífida: Hay un espacio en los huesos de la columna
vertebral.
Meningocele: No hay atrapamiento de la porción equina, la
bolita (lesión) está llena de líquido.
Mielomeningocele: Problema en la parte posterior de los
cuerpos vertebrales, la porción equina sale y se queda
atrapada en la lesión.
Displasia: Alteración a nivel del acetabulo y
de la cabeza del fémur.
Cadera luxada: Es cuando no hay contacto
de la cabeza de la cabeza del fémur con el
acetabulo
Cadera subluxada: Parcialmente
desplazada de la posición normal y hay
cierto grado de contacto con el acetabulo.
Cadera luxable: Cuando se aplica una
fuerza sobre la cadera y se genera un
desplazamiento completo de la cabeza del
femur y hacer que salga del acetabulo.
Maniobra de Barlow y Ortolani.
BARLOW: Es malo porque va a luxar la cadera. ORTOLANI: Ya está luxada la cadera y se va a regresar (es
bueno).
:
:
i
:*
:
Extremidades que son cortas en relación con el tronco. Pie plano: La maduración del pie es hasta
que madura completamente la marcha
hasta los 4 a 5 años.
2 tipos de pie plano:
Flexible: Aquel en donde la estructura
del pie es completamente normal y
hay mucha flexibilidad de las
estructuras.
Rígido: Fusión anómala de los huesos
del pie y no hay cambio mientras
crece y no hará arco, se manda a
ortopedia.
Recomendaciones: Sin zapato, descalzo,
no poner zapato plano ni de suela rigida.
Cuando nacen por canal vaginal o por cesaría algunos bebés pueden sufrir lesiones a nivel del plexo braquial, la lesión va a
depender de las fibras lesionadas: La lesión va desde C5 a T1
C5 nivel del hombro o escápula
C6 nivel del codo
C7 nivel de la muñeca
T1 nivel de la mano
Parálisis de ERB: Es de C5-C7, está dañado el hombro.
Parálisis de KLUMPKE: C8-T1, está dañada la mano (es la
menos común)
Parálisis TOTAL del plexo: C5, C6, C7.
Mandar a valoración con ortopedia
cuando tenga un pie quinovalo para que
reciba tx adecuado sea manejado con
células y se le da seguimiento con
ortopedia y así descartar otras
altercaciones.
Previa vigilancia y ejercicio para
fortalecer la articulación.
Características normales:
El pie es ancho y no tiene un arco formado, lleno de tejido y pie gordito, hay que
ver su conformación en las articulaciones puede tener pie equinovaro.
Ver que sean simétricas tanto en inferior y superior, que sean móviles, el nivel inferior
puede haber desprendimiento a nivel hipofisiario.
:
/
/ ,
i.
:
'
m
/
• ⑤
Características fisiológicas:
Aparato respiratorio
Aparato cardiovascular
Aparato digestivo
Aparato Genitourinario
Sistema Nervioso
Sistema Inmunológico
Sistema Hematopoyetico
El sulfantante está formado por:
Ácidos grasos
Fosfatidilcolina
Proteína A,B y C
Disminuye la tensión superficial del alveolo, va a
permitir que se llenen y va a permitir el intercambio
gaseoso (moduladores pulmonares)
Betametazona:
Intramuscular 12 ml/24hrs x 2 días = 24 mg
Dexametazona:
Intravenosa 6 mg/12 hrs (4 dosis) 24 mg.
Los neumos tipos 2 producen el factor surfactante
El tipo 1: Es de sostén y ayuda en el intercambio gaseoso,
su desarrollo es antes de la semana 34 es incompleto(factor
sulfactante) dar moduladores pulmonares para estimular a
los tipo 2.
Esteroides:
Betametazona y Dexametazona.
El niño durante su respiración puede hacer pausas respiratorias.( dejar de respirar), va madurando y van desapareciendo, las
apneas no son normales cuando duran más de 20 segundos,ya no respira y hay que estimular.
:
:
±
"☒
:
-
, @
:
→
Aparato Digestivo
El vaciamiento es más rápido cuando el
bebé es alimentado con seno materno, con
fórmula es más tardado de 2 a 3 horas y es
normal que el bebé coma mucho,
Meconio: Deposiciones iniciales, verde-
negruzcas , compuestas por bilis, restos
epiteliales y líquido amniótico
fundamentalmente.
1eras evacuaciones: Son meconiales, a
las 24/48 horas después de haber
nacido.
SON HECES OSCURAS COLOR
NEGRUZCO CHICLOSAS.
Deposición de transición entre 3 a 7 días.
Deposiciones normales después de los 7
días (más pastosa)
Al alimentarse con leche materna: HECES
AMARILLAS LÍQUIDAS CON BOLITAS
COMO DE MASA / PASTOSA.
Al alimentarse con fórmula: HECES
VERDES.
De 24-48 hrs es normal que el niño no evacue y la evacuación es espesa de color
negro.
Motilino es la hormona que ayuda a evacuar
Disquesia: Problemas en la evacuación
Buscar alteración cuando el niño no orina después de las
24 hrs.
Checar datos de deshidratación.
:
:
:
:
✓
:
REFLEJOS.
ESCALAS
Test de APGAR
Se aplica en dos ocasiones
1.La primera es al minuto después de haber nacido: Se evalúa el nivel de tolerancia del RN al momento
del nacimiento
2.La segunda es a los 5 minutos después de nacer: Evalúa el nivel de adaptación del RN al medio
ambiente y su capacidad de recuperación.
APGAR menor de 7 a los 5 min, se sigue realizando cada 5 min hasta los 20 minutos.
APGAR de 0-3 más allá de los 5 minutos es unos de los criterios para asfixia neonatal, debemos considerar
medicamentos, traumatismos, malformaciones congénitas, infecciones,hipoxia e hipotermia.
5 factores para la evaluación
Cada factor evalúa de 0 ( mínima puntuación) a 2 (máxima puntuación ).
Sumando las 5 puntuaciones de obtiene un resultado de maximo 10 puntos
Entre más puntos mejor.
La frecuencia cardíaca se evalúa con el número de latidos en 6 segundos x 10.
c
:
-
¢
ESCALA DE SILVERMAN Y ANDERSON .
Valora la dificultad respiratoria de un RN
Para la obtención de un puntaje total se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 puntos
Entre menos puntaje mejor.
Puntuación total de 0 a 10
Es recomendable a los:
10 minutos
20 minutos de vida extrauterina
El quejido en el RN es su propio autopip para mantener el alveolo distendido , checar al niño antes de que evolucione y
termine entubado.
Se hace una repetición del test a los 20 minutos si es que el RN aun tiene dificultad respiratoria y valorar cuando tiene más
de los puntos normales.
Clasificación respiratoria:
0 Sin asfixia ni dificultad respiratoria
1-3 Dificultad respiratoria leve
4-6 Dificultad respiratoria moderada
7-10 Dificultad respiratoria severa.
Si el RN tiene un Silverman mayor o igual a 4 dentro de las primeras horas de vida, es muy probable que requiera de
asistencia respiratoria:
Puntas nasales
Cámara Cefálica
Sipap Nasal
Entubación
M
un
oro
•
esa
•
Yo
amo
•
•
•
•
TEST DE CAPURRO
Cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.
Esta escala o test va a estimar la edad gestacional del neonato.
Siempre es importante investigar el capurro del RN
Existen dos tipos de test de CAPURRO el A y el B, el B es el más utilizado.
CAPURRO B ( niño de término)
Valoración física que puede aplicarse de
manera inmediata o luego de 17 hrs cuando
existe depresión transitoria o permanente del
RN , cosa en la cual la evaluación
neurológica deja de ser útil para diagnosticar
la EG
Edad Gestiónal ( en días) = K + TP+ FO+
TGM + PP + FP
En donde K siempr es igual a 204 días.
Esta variante del test de CAPURRO nos
permite calcular la EG entre 204 días (29
semanas) y 298 días (42.5 semanas) con un
margen de error de +/- 18 días.
Se hará la sumatoria de todos los puntos +
204 y se divide entre 7
EJEMPLO: 66+204= 270 / 7 = 38.5 . EG POR
CAPURRO
CAPURRO A (28 semanas a 44 semanas)
Evaluación física y neuromuscular
Solo es aplicable luego de 12-24 hrs de haber
nacido.
Incluye la valoración de 6 signos ; 4 somáticos y
dos neuromusculares.
Calificación final
EG ( en días) = K + TP + FO + TGM + PP + BB+
CC
Donde K es 200
Esta parte del test de CAPURRO permite
diagnosticar la EG ENTRE 200 días ( 28 semanas)
y 309 días con un margen de error de +/- 114
días.
•
⑧
:
:
:
:
:
:
TEST DE USHER
Asigna un valor a una serie de criterios de examinación, la suma total del cual es luego explorado para saber la edad gestacional
del neonato.
Solo utiliza parámetros físicos los cuales son 5
Rango de error de dos semanas
Rinde resultados generalizados ,menos específicos que otros métodos
Ubica al RN en rangos.
Menor de 36 semanas
Entre 36 y 38 semanas
Mayor de 39 semanas.
TEST DE BALLARD
Este test le asigna un valor a cada criterio de examinación , la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad
gestacional del neonato.
Los criterios se dividen en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas.
NUEVA PUNTUACIÓN DE BALLARD.
Extensión de los criterios para incluir a los bebés que nacen extremadamente pretérminos
Se fundamenta en los cambios intrauterinos por los qué pasa el feto durante su maduración y desarrollo.
Los criterios neurológicos dependen fundamentalmente en el tono muscular.
Los criterios físicos se basan en cambios anatómicos.
Se evalúa de dos maneras:
Seis de madurez física
Seis de madurez neuromuscular.
Puntuación final de BALLARD
Puntaje total = 25 puntos
Edad Gestional = [(2 x puntuación) + 120] / 5
EG = RN PRETERMINO DE 34 SEM.
:
•
:
:
:
:
ESCALA DE TANNER.
En mujeres: TELARCA (es la aparición de los botones mamarios, puede comenzar a
menstruar aprox. 2 años después).
En hombres: (alargamiento y engrosamiento del pene).
FORMULARIO.
EDAD CORREGIDA: Edad cronológica - Semanas que nació antes = Edad corregida.
TALLA EN NIÑOS DE 2 a 12 AÑOS: Edad x 6 + 77
CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 2 a 5 AÑOS: 2 x Edad + 8
CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 6 a 10 AÑOS: 2 x Edad + 10
CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 11 a 13 AÑOS: 2 x Edad + 13
CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 6 a 15 AÑOS: Edad x 3 + 13
CALCULAR EL % DE PÉRDIDA DE PESO AL NACER: Regla de 3.
Peso al nacer - 100%
Peso actual - ?
CALCULAR EL PESO IDEAL PARA LA TALLA.
Mujer: (talla)^2 x 21.5
Hombre: (talla)^2 x 23
CALCULAR PESO CORREGIDO.
Peso actual - Peso ideal para la talla x 0.25 + Peso ideal para la talla
TALLA BLANCO FAMILIAR: Se suman las tallas en cm.
Niñas: Talla paterna + Talla materna / 2 - 6.5
Niños: Talla paterna + Talla materna / 2 + 6.5
PERÍMETRO CEFÁLICO EN EL RECIÉN NACIDO.
½ de la talla + 9.5
TEST DE CAPURRO PARA EDAD GESTACIONAL.
Número de puntos obtenidos + 204 / 7
•
•
•
•
•
:
:
•
•
:
:
:
:
•
O
Alimentación completamentaria
Cantidad de agua que se le da al niño: 1 onza (30 ml).
Cantidad de leche que debe tomar el niño después de los 6 meses: 500 ml (250 ml en la mañana y 250 ml en la noche).
Edad en la que puede empezar la alimentación complementaria; 4-6 meses.
¿Cuando digo que a un niño no le gusta un alimento?
Después de que se dio 3-5 veces y fue rechazado.
Indicaciones para iniciar la alimentación complementaria: Que el niño se siente, tenga un buen sostén cefálico y haya perdido el
reflejo de extrusión. Todo esto sucede aproximadamente en el 6to mes de vida.
¿Que es el baby led weaning?: Es un método para llevar a cabo la alimentación
complementaria, el cual es dirigido por el bebé ya que el solo se lleva los alimentos a la boca. Se dan trozos de diferentes
alimentos, además este método favorece la autonomía del niño, la identificación de texturas (sensoriales) y el uso de pinza fina.
De acuerdo a la edad, como se dan los alimentos al bebé:
0-3 meses: Leche materna o fórmula infantil.
4-7 meses: Alimentos semisólidos, puré y papilla.
8-12 meses: Alimentos sólidos, picados o desmenuzados.
Edad en que el niño se integra a la dieta familiar: 1 año.
Consecuencias de no iniciar la alimentación complementaria a los 6
meses:
Alteraciones en la masticación.
No retrasar más allá de los 10 meses.
Aunque el niño no tenga dientes, es capaz de masticar los
alimentos.
Qué pasa a los 4 meses de vida en el tracto gastrointestinal.
Ya ha desarrollado los mecanismos funcionales, que le permiten
metabolizar alimentos diferentes a la leche materna y las fórmulas
lácteas infantiles.
Capacidad del estómago del recién nacido: 30 ml.
Qué pasa a los 6 meses de vida en el tracto gastrointestinal.
Su capacidad gástrica aumenta gradualmente, lo que le permite
ingerir mayor cantidad de alimentos.
Consecuencias de iniciar alimentación complementaria
tempranamente (- 4 meses) y tardía (+6 meses)
Es el proceso posterior a la lactancia materna exclusiva que inicia con la introducción gradual de alimentos.
Se recomienda
iniciar este proceso con la introducción de verduras y respetar el sabor natural de los alimentos.
Durante el primer año de vida
el lactante inicia con la formación de hábitos y preferencias alimentarias.
•
•
•
no
•
es
Mi
aa
Alimentación complementaria y lactancia materna.
La lactancia materna debe acompañar la alimentación complementaria hasta los dos
años de edad, los requerimientos calóricos totales del niño son cubiertos por sólo una parte de la alimentación
complementaria.
Edad en la que se dan cereales: Una medida prudente para la introducción del gluten sería hacerlo no antes de los 4 meses,
ni después de los 7 meses de vida.
Edad en la que se da pescado: 9-10 meses.
Edad en la que se da huevo: Yema se puede iniciar desde los 6 meses de edad.
Datos importantes sobre el huevo:
Se da cocido, no crudo por riesgo de salmonela.
La porción más alergénica del huevo es la clara por la gran cantidad de ovoalbumina.
Con cuántas comidas iniciamos al día: 1 y se pueden ir aumentando cada mes.
Calendario orientativo de incorporación de alimentos
Gao
Ba
Esquema de relación de los alimentos de acuerdo con la edad.
El objetivo fundamental de la alimentación complementaria en esta etapa es que posteriormente poner en contacto y entrenar
al niño con los alimentos lo van a acompañar a lo largo de su vida.
Se recomienda a partir de los de 500 mL de leche materna o formula de crecimiento al día, 12 divididos meses un consumo
máximo equivalentes a 16 onzas, en 2 tomas.
Frutas y verduras pueden comenzar a formar parte de la dieta, de manera progresiva, a partir de los 5-6 meses de vida.
Alimentos peligrosos
Nueces, cacahuates, maíz (palomitas de maíz), pasas
Peligrosos por debajo de los cuatro años de edad
Riesgo de broncoaspiración
Probabilidad de que sean introducidos en las fosas nasales u oídos por curiosidad
Pueden darse molidos o machacados y mezclarse con el resto de la dieta de forma segura
Alimentos no recomendados.
•
•
•
:
Cuando iniciar la alimentación complementaria.
Digestión.
Lactancia Materna.
La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan
leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.
Lactancia materna exclusiva
La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y
ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos.
Hormona clave para el establecimiento de la lactancia: Prolactina (es sintetizada y liberada por las células lactotropas de la
adenohipófisis).
Hormona del vaciamiento de la leche: Oxitocina (producida por la hipófisis posterior "neurohipófisis". Funciona antes o durante
el momento de alimentar al bebé, para hacer que la leche fluya.
Aparición dei reflejo de la deglución: 11-12 SDG
Aparición del reflejo de succión y deglución (que puede ser lenta): 28 SDG
Aparición del reflejo nauseoso (que es un mecanismo protector de la alimentación): 32 SDG
Se logra la coordinación succión-deglución-respiración: 32 a 34 semanas.
¿De que depende el nivel de producción de leche materna? El grado de extracción por parte del bebé, es decir MAYOR
EXTRACCIÓN = MAYOR PRODUCCIÓN.
Etapas de la lactancia.
Calostro:1-5 días (color amarilla y muy concentrada).
Leche transicional:5-10 días (menos concentrada).
Leche madura; más de 10 días (la leche es más blanquita).
Características del calostro frente a la leche madura.
Tiene la concentración ideal de nutrimentos para esta etapa.
Mayor cantidad de proteínas (97% en forma de lgA).
Mayor aporte de vitaminas liposolubles (A,D,E,K).
Contiene motilina, que ayuda a expulsar el meconio.
Volumen de la leche materna según los días.
Día 1 (calostro): 30-50 ml
Día 2: 190 ml
Día 3: 400 ml
Día 5: 540 ml
Día 14: 800-1100 ml
Y
☒
::
•
%
Uh
%
aora
Componentes de la leche materna.
87% es agua.
Proteínas del suero (60%)
Caseínas (40%)
Que leche tiene alfa caseína: Leche de vaca y fórmulas
Función de la caseína: Favorece el transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular.
Tipos de caseínas que tiene la leche materna: Beta y Kappa.
Principal carbohidrato de la leche materna: Lactosa.
Hasta el año se da la leche de vaca (500 ml en todo el dia)
Diferencias de proteínas en leche humana y fórmulas.
Leche humana contiene la B-caseína que se une con la K-caseína y con los iones de fósforo para formar micelas
Leche de vaca y formulas Alfa caseína
La caseína, contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular
Tamaño de la micela:
Leche humana 30 - 75 m diámetro
Leche de vaca / fórmulas 600 m diámetro
•
os
as
•
•
Los antigenos ingeridos por la madre, son
capturados en intestino por las células M,
quienes los transportan a placas de Peyer
donde los macrófagos los presentan a los
linfocitos T.
Estos estimulan a los linfocitos B, que se
clonan y migran a ganglios mesentéricos
Los linfocitos B viajan a través del
conducto torácico y llegan a las mamas y
se transforman en células plasmáticas que
producen IgAs.
Primero producen monómeros de IgA que
se unen en dimeros a los que se une una
proteína (componente secretor) que les da
protección y resistencia a la digestión
enzimática
Importancia de una buena colocación del pecho.
Objetivo:
Lograr….
Buena transferencia de leche
Evitar el agrietamiento del pezón
Porque se forman las grietas?
Falsas causas:
Falta de preparación de los pezones
Limpiar la saliva del bebé
Lo real: Mala colocación
Características de una buena técnica de alimentación.
Se introducen de 3-4 cm del pecho, por detrás de la areola.
La boca del bebé está muy abierta y con labios evertidos.
La nariz, mejilla y barbilla están tocando o casi tocando el
pecho.
La oreja, hombro y cadera del bebé forman una línea.
Pancita con pancita.
¿Cómo prender correctamente el bebé al pecho?
TECNICA DE HAMBURGUESA
Abrir boca grande
Lengua extendida hacia delante
Apuntar pezón hacia la nariz del bebé
Rozar labio
Apoyar pecho en mandíbula inferior
Rodar pezón dentro de la boca del bebé
TECNICA TRADICIONAL
Rozar los labios del bebé con el pezón
Centrar el pezón
Meterlo a la boca del bebe
Posición de fútbol o sandia (técnica para amamantar).
Se usa en mujeres con senos grandes, pezones planos o
invertidos.
Cuando se realizó cesárea.
El bebé es pequeño.
Pezones adoloridos.
En gemelos.
Posición de bebé sentado (técnica para amamantar).
Se utiliza cuando el bebé tiene reflujo, paladar o labio
hendido.
Posiciones para amamantar gemelos.
Balón o sandía.
Cruzado.
Un bebé de balón y otro recostado.
M
pos
00
•
G-
9-
es
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
:
Signos de qué hay buena transferencia de leche.
Ritmo sostenido de succión / patrón de tragar y respirar con pausas ocasionales.
Escuchar que el bebé trague la leche.
Brazos y manos relajadas.
No importa si la mamá no tiene pezon o si tiene pezon invertido porque el bebé agarra el pecho no el pezon.
es
B-
g-
MITOS
Falso!
Falso!
Falso!
Falso!
Falso !
Falso!
Fórmulas lácteas.
Fórmulas pediátricas.
1. Fórmula de Inicio
Es la mejor opción cuando, por la razón que fuere,
NO SE PUEDE DAR LA LECHE MATERNA *
Su composición es lo mas similar a ésta y
proporcionan el SOPORTE NUTRICIO ADECUADO
PARA LOS PRIMEROS 6cMESES DE VIDA.
Fórmulas estándar
Composición
Proteína: Leche de vaca
Carbohidratos: Principalmente lactosa
Lípidos: Mezcla de aceites vegetales
Densidad calórica: 19-20 kcal/oz
Fortificadas con hierro hasta el año de vida
2. Fórmulas de continuidad.
Existen cambios en los requerimientos nutricionales y
crecimiento del lactante durante el primer año de vida.
Las fórmulas de continuación se recomiendan de los
6-12 meses.
3. Fórmulas especializadas.
A) Fórmulas anti-reflujo AR.
Deben tener proteína de leche de vaca o proteína hidrolizada
Deben de contener menos de 1.8 g/100 kcal
No proteína de soya
Pueden contener pre y probióticos
Parcialmente hidrolizada.
Acelera el vaciamiento gástrico (de manera similar a la leche humana).
Evita la formación de cuaios favoreciendo un rápido vaciamiento
gástrico.
Lactobacillus reuteri mejora la regurgitación en lactantes.
B) Fórmulas anti-estreñimiento AE.
Fórmula láctea diseñada para la prevención y/o manejo dietético del
estreñimiento.
DOS MECANISMOS PROPUESTOS
1. Altos niveles de lactosa, magnesio
2. Acidificación y prebióticos para fortalecer la biota intestinal y
regularizar el tránsito intestinal
SE RECOMIENDA SU USO CON DISCRECIÓN.
C) Fórmulas sin lactosa.
Hidratos de carbono:
- Maltodextrina
- Polimeros de glucosa.
Lactosa < 0.1g/100kcal
ESTÁN INDICADAS EN:
Intolerancia transitoria a la lactosa
Algunos casos de diarrea aguda (20%)
Realimentación del niño desnutrido (con diarrea)
D) Fórmula de soya.
Proteína: vegetal
Adicionada: metionina, taurina y L-carnitina
Hidratos de carbono:
- Fécula de maíz o maltodextrina.
- Fibra de oligosacáridos con afinidad por el Ca, P, Zn, Fe (20% de mas concentración)
- Puede contener DHA y ARA adicionados
INDICACIONES:
Galactosemia
Familias vegetarianas
Alergia a la proteína de la leche de vaca
-No es el tratamiento de elección
-Mediada por IgE.
Deficiencia congénita de lactasa
Intolerancia secundaria a la lactosa
CONTRAINDICACIONES:
-Alergia a la proteína de soya
-Manejo rutinario de la diarrea aguda
-Enteropatía alérgica no ligada a IgE.
-Enterocolitis por APLV30-65% reacción cruzada a la
proteína de soya.
E) Hidrolizadas.
-Parcialmente hidrolizada HA
Mayor proporción de moléculas de entre 3,000 y
10.000 Da
Indicaciones.
-Prevención de dermatitis atópica
-Favorece vaciamiento gástrico
*Utilidad para el reflujo fisiológico
*Mejoría o mayor confort digestivo
Contraindicaciones
-Intolerancia a la lactosa
-Alergia a la proteína de la leche de vaca
-Galactosemia
:-
:-
:
-
:
o
-
:
-Extensamente hidrolizadas (Semi elementales)
INDICACIONES:
Alergia a las proteínas de la leche de vaca
Algunas enfermedades gastrointestinales que cursan con
malabsorción intestinal (Formula semielemental)
* > 95% de los péptidos < 3,000 Da
* Tolerada por el 90% de los pacientes con APLV
(ECCDC)
F) Fórmulas de aminoácidos.
Contenido de aminoácidos es totalmente aminoácidos libres
individuales.
Principal fuente de carbohidratos son los polimeros de glucosa.
Aceites vegetales o combinación de triglicéridos de cadena
media y larga.
Los primeros 6 meses del niño son fórmulas de
INICIO
Después de los 6 meses se llaman fórmulas de
continuación
Preparación:
1 OZ = 30 ml cada fórmula tiene su
cuchara en promedio la medida es igual a
(4.3g polvo)
1 medida me desplaza 3.3 ml de agua
21.5g 16.5 ml
0.77ml 16.5 ml
EJEMPLO
Niño peso al nacer 2800 g x 75ml =210 ml
210 entre 8 tomas que se quiere repartir en todo el
día =26.25 ml
Peso al nacer 3300 kg x 75 /1 247.5ml lo que va a
tomar en 24 horas lo cual hay que repartir en
TOMAS
247.5 ml / 8 tomas = ya que cada 3 horas en bebé
va a comer 8x3 = 24
30.9 ml por toma cada 3 horas.
Día 1 Peso al nacer es 2910 g 2.91 Kg x 75 218.25
ml
COMO DAR UNA INDICACION
218.25 ml/ 8 tomas = 27.28 ml por
toma
°o°
:
:
:
Gastroenteritis Aguda.
Qué es.
Aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Puede venir
acompañada de dolor abdominal, náusea, fiebre y vómito, generalmente se asocia a una infección que produce inflamación de
la mucosa gástrica e intestinal, suele ser agudo y de carácter autolimitado.
Diarrea: más de tres deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor consistencia con presencia de sangre
macroscópica, en un periodo de 24 horas.
Clasificación por tiempo de evolución.
Agudas < 2 semanas.
Prolongadas 2-4 semanas.
Crónicas > 4 semanas.
Cuál es la etiología principal de la gastroenteritis: Vírica.
Qué virus es la causa más frecuente de diarrea en menores de 2 años en invierno: Rotavirus.
Qué virus es la causa más frecuente de diarrea en verano: Adenovirus.
:
•
•
•
A
•
:
Características clínicas de gastroenteritis viral, parasitaría y bacteriana.
Cuando solicito estudios a un paciente con gastroenteritis
Contenido del vida suero oral.
Que es un probiótico.
DEFINICIÓN “microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la
salud del huésped” son Saccharomyces boulardii,
Lactobacillus GG (rhamnosus) y L. Reuteri.
Que es un simbiótico.
Refiere a la sinergia del efecto en el intestino entre prebióticos y probiótico
*Es el uso de ambos pre y pro en combinación
* Sinergia
Que es un prebiotico.
Un ingrediente selectivamente fermentable que resulta cambios específicos en la composición que y/o en la actividad de la
microbiota gastrointestinal, confiriendo por tanto beneficio(s) de salud al huésped, es la “comida” del probiótico, ejemplos:
Fructanos de cadena larga / INULINA / Fructooligosacaridos / FOS de cadena corta / Oligofructosa / Galactooligosacaridos /
Arabinooligosacaridos / polidextrosas.
Cuando aplicar vacunas
Sonda nasogástrica.
Evaluación y clasificación de severidad de deshidratación en niños con GEA
DESHIDRATACIÓN
Signos leves de deshidratación:
Pañal seco
Poca orina y oscura
Llanto excesivo
Labios secos
Manos y pies fríos.
Signos graves de deshidratación:
Ojos hundidos
Letargia
Ictericia
Fontanela hundida
Pérdida de peso
Pliegue positivo
Contracciones musculares.
Indicaciones generales de rehidratacion por vía IV en la GA en niños previamente sanos.
Shock
Deshidratación con alteración del nivel de conciencia o acidosis significativa
Ausencia de mejoría a pesar de rehidratacion oral o entéral.
Vomitos persistentes a pesar de la administración apropiada de líquidos por vía oral o sonda nasogastrica.
Distensión abdominal grave o íleo.
ESCALA DE ESPGHAN
:
:
:
:
:
:
•
:
no
me
PLANES DE HIDRATRACION
Plan A.
Pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar
Continuar con alimentación habitual
Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores
de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o
mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.
Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed
intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones)
Plan B.
Pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud
Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas
Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente;
Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir
mejoría pasar al Plan C
Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más del0 g/kg/hora o más de tres
evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso,
por hora.
Px: 13,250Kg (100)= 1325 ml otorgar en 4 horas dividido en 8 tomas = 30 min
165.6 ml cada 30 min.
Indicación
Iniciar Plan B de hidratación, suministrar 165.6 ml de electrolitos orales vía oral a cucharaditas o tragos pequeños cada 30 min
hasta completar un vol. Total de 1325 ml. En caso de persistir con evacuaciones diarreicas más de 3 en menos de una hora, o
en caso de presencia de vomito esperar 20 minutos y reiniciar tomas de 165 ml más despacio cada 30 min hasta completar
las 4 horas.
Plan C.
Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación
Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa,con solución Hartmann; si no se encuentra disponible,
use solución salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siquiente esquema:
Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión.
Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sique líquidos IV.
Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.
Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede
mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.
O
:
:
:
:
:
:
:
Ejemplos de planes de hidratación.
RESUMEN DE PLANES DE HIDRATACIÓN.
FORMULARIO FARMACOLOGIA EN GA.
Ondasetron
DOSIS:
>1 MES (0.15 MG/KG/DO) MÁX 4 MG IV
>6 MESES (0.15-0.20 MG/KG/DO) MAX 8 MG IM y VO
Enterogermina
Dosis:
Lactantes y niños menores de 12 años: 2 ampolletas
de 2 billones de UFC por día.
Niños de 12 años y adultos: 3 ampolletas de 2 billones
de UFC por día. Tomar el contenido de la ampolleta tal
como se presenta o previamente diluirlo en agua u
otras bebidas (por ejemplo leche, té o jugo).
DOSIS:
LACTEOL® FORT Cápsulas (5 mil millones): niños y
adultos: tomar 2 cápsulas cada 12 horas, durante 4 a 7
días.
Iniciar la primera toma con 4 cápsulas.
Lactantes y niños menores: las cápsulas se pueden abrir
y disolver el contenido en un poco de agua, jugo, té,
leche, fríos o tibios. También puede mezclarse con
fórmula láctea, papillas o purés. LACTEOL®
FORTCápsulas (10 mil millones): mayores de 12 años y
adultos: diarrea aguda: 1 cápsula cada 12 horas por 4 a
7 días. Iniciar la toma con 2 cápsulas.
Lactipan
Dosis adultos: 1 cápsula por día, y en caso de diarrea 1
cápsula cada 8 horas junto con los alimentos.
Dosis y vía de administración: 1 sobre al día y en caso de
diarrea. Lactantes: 1 sobre al día. Niños menores de 6 años: 1
sobre cada 12 horas. Mayores de 6 años: 1 sobre cada 8
horas. Disuélvase el contenido del sobre en 50 ml de agua o
leche a temperatura ambiente e ingiérase de inmediato.
La dosis recomendada para HIDRASEC® es de
1.5 mg/kg de peso corporal, 3 veces al día. La
dosis diaria total no debe exceder de
aproximadamente 8 mg/kg. Azitromicina
DOSIS: 10 mg/kg/día 3 – 5 dosis
Diosmectita tiene la capacidad de: adsorber las toxinas y los agentes
infecciosos; ejercer una acción protectora en las lesiones causadas por las
sales biliares; inhibir la fermentación y reducir la producción de gases en la
luz intestinal.
Acción sobre la mucosa digestiva e intestinal: Diosmectita por interacción
cercana con las glucoproteínas de la mucosa digestiva, aumenta la cohesión
y duración del gel mucoso y fortalece la resistencia de la barrera de moco
contra las agresiones del medio luminal. En la diarrea, reduce
significativamente la permeabilidad intestinal de la salida de agua y con ello
restaura más rápido la función normal de la mucosa.
Las dosis subsecuentes deben administrarse cada 8 horas hasta que cese la diarrea.
Metrodinazol.
DOSIS:
Giardia Lamblia 15 mg/kg/día Cada 8 hrs
Amebiasis y Clostridum
40 - 50 mg/kg/día Cada 6-8 hrs Máx 4 g día
Eritromicina
DOSIS: 40-50 mg/Kg/día Cada 6-8 hrs Máx. 2 g/día
Cefixima
DOSIS: 8 mg/kg/día Cada 12 hrs Máx 400 mg/día
Ceftriaxona:
50-75 mg/kg/día, IM/IV, 1 dosis,3-5 días
Máx 4 g/día
Trimetropina y Sulfametoxasol
Dosis: 8-10 mg/kg/día Cada 12 hrs Máx. 160 mg
DOSIS:
10-15 mg/kg/do Cada 4-6 hrs
No más 4 g/día 20 mg/kg/do (rectal)
100 mg 1 ml (gota)
3.2 mgl 100 ml (jarabe)
125 mgl 15 ml (jarabe)
300 mg (niños supositorios)
150 mg (lactantes supositorios)
Naproxeno
DOSIS: Analgesica 5-7 mg/kg/do Cada 8-12 hrs Antiinflamatoria 10-20 mg/kg/do Cada 12 hrs Máx 1 g/día
Ibuprofeno
DOSIS: ANTITERMICO Y ANLAGESICO 5-10
mg/kg/do Cada 6-8 hrs
Máx 40 mg/día o 2400 mg/día
ANTIINFLAMATORIO 30-40 mg/kg/día
Paracetamol
Enfermedades Respiratorias
Rinofaringitis.
Es un estado gripal de curso habitualmente benigno, de etiología viral, que se caracteriza por compromiso catarral de las
vías respiratorias superiores, autolimitada (2-5 días), rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta y fiebre,
acompañada o no de tos
Complicaciones:
Otitis media
Sinusitis
Sinusitis bacteriana
Agudacion del asma
Enfermedad infecciosa frecuente en
niños menores de 6 años,especialmente
en menores de 3 años
6-8 normalmente episodios/año
>50% riesgo por guardería
Cuidados generales.
Aseo nasal con suero fisiológico y
limpieza de las secreciones
Alimentos en pequeñas cantidades y con
mayor frecuencia
Ingesta permanente de líquidos
⑧
•
:
•
G-
•
:
:
ENFERMEDADES QUE PUEDEN SIMULAR UN RESFRIADO COMÚN
TRATAMIENTO
Tratar la fiebre
Aliviar los síntomas como la obstrucción nasal y la tos con aseo nasal y bebidas endulzadas
Enseñar a la madre a cuidar al niño en casa
Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato
Si no mejora, consulta de seguimiento cinco días después
Si hace más de 21 días que el niño tiene tos, evalúelo según el cuadro de clasificación de Tuberculosis
Faringoamigdalitis.
Faringoamigdalitis aguda «roja»
• Más del 80%. Generalmente vírica.
• Brotes epidémicos.
• Tratamiento sintomático.
Faringoamigdalitis aguda eritemato-pultácea
• Predominan en niños 5-15 años.
• Generalmente bacterianas.
• S. pyogenes. La más importante por su frecuencia y por las complicaciones
posibles:
- Abscesos periamigdalinos y cervicales.
- Fiebre reumática, glomerulonefritis aguda.
Etiología
Agente mas común
Streptococcus pyogenes del Grupo A
Menos Comunes
I. Streptococcus Grupo C, G, F
2.Mycoplasma pneumoniae
3.Arcanobacterium hemolvticum
4.Clamydia pneumoniae
Período de incubación: 1- 4 días.
Mecanismo de transmisión: gotas
de saliva.
Pico de incidencia: Invierno y
primavera en niños y
adolescentes.
•
•
•
•
•
•
@ O
o d
o 0
=
O
Etiología
Clinica
En general las faringoamigdalitis causadas SGA son benignas, autolimitadas, sin complicaciones.
Los síntomas son de inicio abrupto, agudo, caracterizado por:
Odinofagia
Fiebre alta
Cefales
Dolor abdominal
Nauseas, vomito, deshidratación (10%)
Dolor de garganta y malestar (30 - 50% casos)
Adenopatía cervical (30-60%)
Edema, exudado (50-90%)
:
:
:
:
Flemón/absceso periamigdalino
Complicación local más frecuente de la amigdalitis bacteriana:
Odinofagia y otalgia unilateral, afectación general.
Abombamiento unilateral, trismus.
Tratamiento: valorar punción/drenaje. Penicilina.
Absceso retrofaríngeo
Complicación rara y grave: fiebre, disfagia, estridor, riesgo de mediastinitis y sepsis.
Tratamiento: antibiótico y drenaje.
Tratamiento
TRATAMIENTO
Erradicación para EBHGA
Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses
9 días después de enfermedad aguda
OTITIS MEDIA AGUDA
INFLAMACION DE LA CUBIERTA MUCOPERIOSTICA DEL OM.Y DE TODA PORCION NEUMATIZADA DEL HUESO TEMPORAL.
DURACIÓN MENOR A TRES SEMANAS
OMA esporádica: episodios aislados.
OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en:
OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA en los primeros siete días tras finalizar tratamiento (se
consideran el mismo episodio).
OMA recidivante (recaída verdadera): reaparición de los síntomas después de siete días de curada (se consideran
episodios diferentes).
OMA recurrente: tendencia a contraer OMA con infecciones respiratorias de vías altas.
Se define como al menos tres episodios en seis meses o al menos cuatro en un año.
CLINICA
Tanto en la
otitis media
aguda como en
la otitis media
con exudado
se observa una
disminución de
la movilidad del
tímpano y una
opacificación.
:
:
:
:
:
:
O
Diagnóstico
El diagnóstico de OMA
se debe realizar en los niños que presentan un abombamiento de moderado a grave de la membrana timpánica o ante la
presencia reciente de otorrea no atribuible a una otitis externa (recomendación fuerte), o bien un abombamiento moderado de
la membrana timpánica y presencia (menos de 48 horas) de otalgia, tocamiento del oído en lactantes no verbales o intenso
eritema de la membrana timpánica (recomendación fuerte).
CERUMEN
No es infrecuente tener dificultad para realizar una buena otoscopia por la presencia de cerumen en el conducto auditivo externo
(CAE). En dicha situación debemos de extraerlo. También si el cerumen produce sintomatología (hipoacusia, vértigo, etc.).
DE LA OTOSCOPIA
La otoscopia neumática se debe de realizar en cualquier niño que acuda a consulta con una infección de vías altas,cuando
lleva la mano a los oídos de forma no habitual o si presenta irritabilidad, dificultades para dormir, fiebre, otalgia, otorrea o
pérdida auditiva
ETIOLOGIA
S pneumoniae
H influenzae.
M.Catarrhalis,
Estreptococo grupo A
S. aureus
Bacilos gram negativos.
✓
✓
✓
✓
✓
✓
Tratamiento
Tratamiento inmediato frente a vigilancia
Un alto porcentaje de OMA se resuelve espontáneamente, lo que desaconseja tratar a todos los niños afectos de esta
patología con antibióticos. Una actitud expectante ha demostrado ser capaz de reducir las prescripciones de antibióticos y
con ello los costos, los efectos secundarios del tratamiento y las resistencias antibióticas de la flora saprofita y patógena.
Debe prescribirse tratamiento antibiótico inmediato a los casos de OMA severa, en los menores de dos años con OMA
bilateral y en el caso de perforación espontánea . En todos los demás casos, y de acuerdo con los padres, es posible
mantener una actitud expectante y prescribir tratamiento antibiótico solo si empeora o no mejora en 48-72 horas
Amoxicilina 80-90 mgs / kg / día 203 dosis.
Amoxicilina/clavulanato80-90 mg /kg / día 3
dosis.
Cefaclor 40mg /kg/día 3 dosis
TRATAMIENTO MEDICO Y QUIRURGICO.
Colocación de tubos ventila torios
transtimpanicos.
Miringotomia.
OTITIS EXTERNA
La OE es definida como la inflamación del
conducto auditivo externo (CAE) que puede
extenderse al pabellón auricular y/o a la
porción externa de la membrana timpánica
Factores Predisponentes:
Limpieza excesiva del cerumen
Baños de inmersión
CAE muy estrecho
Enfermedades dermatológicas
Traumatismo
Otitis media supurada perforada
Uso de prótesis auditivas
Etiología
El 98% es bacteriana.
El patógeno más común es Pseudomona aeruginosa, con una prevalencia del
20-60%
Staphylococcus aureus con una prevalencia del 10-70%
Frecuentemente ocurre en infecciones polimicrobianas.
Son raras las infecciones micóticas
•
•
•
•
O
O O
O O
O O
O O
O O
O
Síntomas.
Diagnóstico Clínico
Anamnesis
Para llegar al diagnóstico correcto es fundamental realizar una buena historia clínica, cuestionando al paciente en forma
dirigida y ordenada sobre la evolución de la enfermedad
Examen Físico
Examen del pabellón auricular buscando hiperemia, celulitis o
liquenificación.
Observación de la apariencia
Realizar movimientos de tracción del pabelión, los cuales
desencadenan dolor.
Tratamiento
Las pautas generales del tratamiento de la otitis
externa contemplan:
Alivio del dolor
Limpieza del conducto auditivo externo
Medicación especifica, que dependerá de la
entidad clínica
Control de los factores predisponentes
O
:
:
:
:
RINITIS ALÉRGICA
Se define rinitis como la inflamación del revestimiento nasal.
Cuadro Clínico
Rinorrea
Estornudos
Obstrucción nasal
Prurito nasal
DIAGNÓSTICO
• Se basa en la concordancia entre una historia clínica típica de síntomas alérgicos y pruebas diagnósticas.
:
:
-
TRATAMIENTO
Esteroides intranasales
Más eficaz para el tratamiento de RA
Altas concentraciones en mucosa nasal con menores riesgos adversos sistémicos
Altamente efectivos en control de los síntomas nasales
Tratamiento de primera elección para congestión nasal
Efectivos en 7-8 horas de iniciado tratamiento
Buena tolerancia -
co
:
:
O
SINUSITIS
Los senos paranasales son cavidades que se desarrollan en el interior de los huesos del cráneo, comunicados con las
fosas nasales por el ostium, situado entre el cornete inferior y el medio.
FUNCIONES:
Aligerar el peso de los huesos del cráneo
Calentar y humedecer el aire inspirado
Secretar moco
Inmunorrespuesta a alérgenos, contaminantes y otras partículas
Caja de resonancia de la voz.
La afectación tiene relación con la edad en la que se neumatizan.
Origen embrionario de la nariz y fosas nasales
Todos los senos paranasales se desarrollan como evaginaciones de la cavidad nasal en el espesor de los huesos Ethmoidales
circundantes.
En la pared lateral de la fosa nasal existen tres estructuras con forma de concha: los cornetes inferior, medio y superior.
El frontal, maxilar y etmoidal anterior da drenaje al meato medio.
El etmoidal posterior y esfenoidal hacia el meato superior.
El seno maxilar es el mayor seno lleno de aire en el cuerpo.
La nariz y los senos paranasales están revestidos con
un epitelio columnar pseudoestratificado ciliado.
Una manta mucociliar está formado por células
caliciformes que producen moco,Que atrapa
partículas nocivas.
Las partículas atrapadas transportados desde el
seno nasofaringe por la acción de los cilios.
Definición:
Inflamación de la mucosa que tapiza uno o mas senos
paranasales, asociada habitualmente a la inflamación de
la mucosa nasal debido a que existe una continuidad de
la misma, por lo que podemos hablar de rinosinusitis.
La sinusitis puede desarrollarse a cualquier
edad, en el momento en que los senos están
neumatizados.
En los niños mas pequeños (lactantes) puede
aparecer una sinusitis de las celdas
Ethmoidales, los senos maxilares son los mas
frecuentemente afectados en niños mayores
(escolares) y la sinusitis esferoidal es mas
propia de adolescentes, si bien suele
presentarse en un contexto de pansinusitis.
:
:
:
:
:
O
:
:
:
CLASIFICACIÓN
Se clasifica según la duración de los síntomas o recurrencia en:
Aguda: aguda, sintomas de < 30 días y resolución completa de los síntomas.
Subaguda: sintomas de > 30 días 1<90 días.
Crônica: sintomas de > 9o dias.
Recurrente: tres episodios de < 30 días de duración con intervalos libres de síntomas de > 10 días,3 episodios
de sinusitis aguda en un periodo de seis meses o cuatro episodios en un periodo de 12 meses.
Sinusitis crónica con episodios de sinusitis aguda bacteriana: desarrollan nuevos síntomas que se resuelven
con antibiótico, los previos siguen persistiendo.
Etiología
CUADRO CLÍNICO
Persistencia de los síntomas posterior a 10 a 14 días (BACTERIANA):
Presentación común:
Descarga nasal y/ó retrofaringea de cualquier calidad purulenta.
Mal estado general
Puede estar presente o no:
Fiebre
TOS
Lactantes:
• Irritabilidad y vómito
• Problemas óticos
• Alteraciones para la alimentación
Irritabilidad
Letargia
Dolor facial
Ronquidos
:
:
:
:
O o
0
O •
O
O •
O
O
FACTORES
La inflamación de la mucosa rinosinusal se produce por interacción entre la noxa atacante (infecciosa o no), los factores
defensivos locales y el sistema del huésped, y presenta algunos factores predisponentes.
LARINGOTRAQUEÍTIS
Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15-20%)
Infección viral de la región glótica y subglótica.
Niños menores de 6 años de edad.
Laringotraqueitis Aguda
Infección subglótica
laríngea
Parainfluenza 1 (75%),
VSR, Influenza, adenovirus,
Sarampion.
Mycoplasma Pneumonie
(3%).
Cuadro Clínico
IVRA que evoluciona en 1 - 3
días.
Tos ronca
Estridor respiratorio
Disfonia
Los síntomas empeoran en las
noches.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Cuadro Clínico
Placa de Tórax
•
:
=
-
→
→
→
:
:
:
Estadios de Forbes
ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo.
ESTADIO Il: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior.
ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea.
ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
Tratamiento
Sintomático
Epinefrina racémica 3-6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.
Budesonida 2 mg
Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.
EPIGLOTITIS
Inflamación aguda de las estructuras supragloticas
Constituye una urgencia medica
En niños mas del 60% de los casos se asocian a una bacteremia
Etiología
Epidemiología
Niños 2 - 5 años. (Pico a los 3 años).
Más frecuente en varones.
Más frecuente en meses fríos.
Factores de riesgo.
Niños sin inmunizar contra Hib
• Niños de 5 a 11 años de sexo masculino
Adultos jovenes
• Pacientes:
- Inmunocomprometidos
- Uso de antibioticos persistentes
- Enfermedad oncologica
- Inmunodeficiencia primaria o adquirida
- hipoparatiroidismo
Cuadro Clínico
Fiebre (6 - 12 hrs.)
Disfagia
Odinofagia.
Dificultad respiratoria.
Trípode: Hiperextensión de cuello, boca abierta con
lengua de fuera.
Diagnóstico
Exploración física
Leucocitosis desviación hacia la izquierda.
PCR elevada.
Rx. lateral de cuello
:
:
:
:
:
:
:
-
:
TRATAMIENTO DE LA EPIGLOTITIS
Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de la vía aérea sup con monitoreo continuo.
Evitar ansiedad y aumento de la DR
1er paso > asegurar la vía aérea
Ayuno y liquidos intravenosos en niños con DR grave
Tx antibiótico de elección > cefalosporinas de 2da o 3era generación por 7 a 10 dias.
No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides
Ceftriaxona : lac hasta esc > 50-75 mg / kg / dia, IV O IM c/ 12 a 24 hrs sin excedere los 2 gr diarios
Cefotaxima: < 12 años > 100-200 mg / kg / dia, IV o IM dividido c / 8 hrs
Cefuroxima: 100 - 150 mg / kg / dia IV O IM c/ 8 hrs con dosis max de 6 grs al dia.
BRONQUIOLITIS
Proceso inflamatorio de Bronquiolos
Etiología "viral" de predominio en lactantes
Produce broncoconstricción y atrapamiento de aire.
-Más frecuente en <2años.
-Pico: 2-6 meses de edad
CLINICA
El cuadro típico es el de un lactante con catarro de
vías altas en las 24-72 horas previas, que comienza
con dificultad respiratoria progresiva, tos seca,
febrícula o fiebre y rechazo de las tomas.
En la exploración, el paciente está taquipneico con
signos de distrés
En la auscultación:
• espiración alargada
• sibilancias espiratorias
• roncus dispersos
- hipoventilación
DIAGNÓSTICO CLINICO
PARA VALORAR LA GRAVEDAD:
• RADIOGRAFIA DE TÓRAX
• DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES
• GASOMETRIA
ESCALAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
:
:
::
:
:
:
• 0
:
O
ESCALAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD
TRATAMIENTO
• Hidratación y nutrición:
Oral y fraccionada de forma electiva
Parenteral en caso de intolerancia oral, grave, dificultad respiratoria o apneas.
Elevación de la cabecera de la cama 30° y cabeza en ligera extensión.
• Oxigenoterapia a demanda.
• Se pauta adrenalina nebulizada.
-En niños > 6 meses, se puede hacer una prueba terapéutica con salbutamol inhalado.
• Asistencia ventilatoria (convencional o no invasiva).
- No han demostrado su utilidad en el momento actual:
Los corticoides nebulizados y los sistémicos
La humidificación
La ribavirina
Surfactante exógeno
:
:
:
:
:
:
o
DPaT + VPI + HiB
D. Difteria
Pa. Pertusis acelular
T Tétanos (Toxoide)
VPI. Polio inactivada (Salk)
HiB. Haemophilus influenzae tipo B (Polisacárido)
-
=
-
-
COQUELUCHE
SINÓNIMOS
COQUELUCHE› Entre los más aceptados esta la interpretación que se conocia como Canto de Gallo, " Chant du Coq"
TOS FERINA > Tos que producen las fieras. TOSFERINA nueva denominación adoptada por los CDC
PERTUSSIS > Del latin "Per" Intensa y "tussis" Tos, propuesta en 1969 por Syndenham
QUINTA TUSSIS › Quinta o canto del gallo (Baillou la describe en 1578)
PERTOSSE O TOSSE CANINA › En Italia
TOS CONVULSA > Por su relación en provocar convulsiones.
TOS DE LOS 100 DÍAS > En China.
WHOOPING COUGH > En ingles, Whoop: dar alaridos.
El coqueluche debe diferenciarse del síndrome coqueluchoide. Esto principalmente radica en su agente etiológico.
El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha utilizado para incluir aquellos pacientes que presentan un cuadro clínico
indistinguible de tos ferina, además de no identificar la presencia de Bodetella pertussis. Los agentes involucrados pueden
incluir virus y bacterias, entre los que destacan H. influenzae, Moraxella catarrhalis, M. pneumoniae, Adenovirus, Influenza
virus, Parainfluenza1-4, Virus sincitial respiratorio, citomegalovirus y virus de Epstein Barr.
Etiología
El período de incubación es de 6 a 20 días, generalmente 7 a 10 días.
El cuadro clásico de coqueluche dura entre 6-12 semanas
:
:
:
:
Manifestaciones clínicas
Diagnóstico
EXAMENES
COMPLEMETARIOS:
Hematología Completa:
Leucocitosis de 20.000 -
30.000cels/mm3
Linfocitosis 60-80%
Exámenes especializados:
Cultivo > Bordet-Gengou
PCR
Estudios serológicos > ELISA
Estudio de Imágenes:
Rx de Tórax
TRATAMIENTO
De Soporte:
Hidratación
Alimentación
Reposo relativo.
Antimicrobianos
Tto Coadyuvante:
Broncodilatares
Antitusivos
Corticoesteroides
:
:
:
:
:
:
o
COMPLICACIONES:
NEUROLÓGICAS > Convulsiones
NO NEUROLÓGICAS:
MECÁNICAS: Vómitos, hemorragias subconjuntivales, neumotorax, producción o agravamiento de hernias.
INFECCIOSAS: Secundariamente a la infección bacteriana: Otitis media, Neumonía.
NEUMONIA(6-15%)
Falla respiratoria, Hiperleucocitosis + HTP
COQUELUCHE GRAVE
Mortalidad 75%
INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN
Menores de 3 meses
Requerimientos de oxigeno
Apneas
Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran
hidratación parenteral o alimentación por sonda
Sincope o arritmia
Convulsiones o encefalopatia
Trastornos metabólicos
Complicaciones infecciosa
PREVENCIÓN
VACUNA
DPT- DPTa
ATB PROFILÁCTICO
AISLAMIENTO
:
:
:
:
:
:
O
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Tiaumatismo Craneoencefálico Pediatría
Lrim directa de estudiara craneales enerlakcar o
wunyvas y que
se
presentan como consecuencia dcheiecto mecanico
que provoca a un
agente tlsko externo
Tiauma → Lesión
Traumatismo →
mecanismo detonante .
Común en sexo musahno / Kummer 2.1
lhudenera por
edad
• Neonato → aeatcaccun
por fórceps .
Caidas al nacer
• Preescolares → Caidas
sxkempe .
• Escolares Deportes
Sedurde dependiendo talar hurones
tienen cáncer
primaria
producida al momento del evento siendo proporcional
a la magnitud Y duración de la trena aplicada .
Lesión cerebral secundaria :
todos
aquellos eventos fisiopatológicas y BIOQUIMICOS
que se
generan
una vez
producido el dorio
primario
llegando a un
pico
de las 48-72hr s
posterior
al golpe , es lhtiacicrneal y sistémico
(edema cerebral , hemorragia ,
perdida de la conciencia)
Diluvios de las lesiones (tablas .
Daño secundario ( local , intracraneal)
Edema
unsogchico
→ primer edema enpwdueise
un uherhslón
Manifestaciones Clínicas
• alkiuucnr de la conciencia
• Signos ncerologccor.
• Alteración de un fmuonr vitales .
Alteraciones de la conciencia
Exploración Neurológica
capacidad funcional de la collera cerebral
Toa estado decoherencia .
/escala de Glasgow)
función del tknco encefálico
V8
pupilas y los movimientos oculares .
Cisocoricas ,
normaruetlicas , 3mm respuesta a la luz se confiar)
Poner tabla de arteiauemes de la conciencia
Contusión →
golpe directo lmener a 5min)
con moscón → perdida de la convencía .
/ mayor a 5min)
(no se
recupera al LOO ipwblema tocarlo de ausencia
)
(estado de constanciaPerdida )
Escala de
Glasgow
-
C
/
Escala de Glasgow Neonatos
Lesión primario
lenenrv focales .
→ Del velo cabelludo
→
Fluctúa devaneo
se
Hemorragia
→ Hematoma
→r Contusiones
atar
cuerpo renren.us
Fractura mayor de 5mm ( QA) llama lo ataco o
sangre
Fxlunea a casa fluctúa dela base .
Fractura de craneo
•Beberla o Base .
•Lineales / estrelladas , deprimidas / no
dependas , cabalgadas
• multucagmcntas
fqinciaoloohrstahrsuf
este ya no crece
después
deeso .
/ hematoma
años
he > unes Pimenta :(coleccion de
sangre
Hemuto Epidural '
Organ del sangrado :
arterial
SITIO : Altena mudra meningia
Imagen : Biconvexa (
imagen que recaude un ojo) ⑧
Imagen de sd naciente hemalo grande
drenaje QX
imagen
de bolillo
luiallustia dinka : deterioro del estado de conciaa
nuevamente
perdida del estado de Cake
, periodo de lucidez - demoro
neulclogico
Hematoma Subdural
Colección desangre entre la dura y el aracnoides
Origen delsangrado :
venoso
Sitio : Venas comunicantes .
O seno venoso
30% de TCE severos
f-Loica cultual
Agudo → 24 hrs Lulglknr porque puede creer) /blanco)
Subagudo → Ya V5 días ltases negras y blancas)
craneo → J de 15 días ( negro al 100)
fínagen :
imagen de medialuna o
platano
Clmica : inmediata ,
perdida de estado de carne .
presenta o no datos neerdagrcen
'
Se duerman por la
panda d :
evoluciona a hidromiel .
QX la orina i. ama de drenarlo
es
Qxuandom
ke
No eso y
cuando
hay
a.manejas
"
"
Hamato pavenqumatuso.
-
Colección de sangre mayor a 5cm en
rlpnrqumacelbul
Origen : arterial
lobito Temporal y tienta/ 85%
Di .
se
produce en el Hamer grave .
F- Ha qx se decide por el deterioro neuclogueo
opuveel tamaño del minuto .
cuando es de 2cm o 3cm se queda hasta que
desapareceno se realsscrua
Lean secundaria
acontecimientos secundario ddcccnesr
daño neural debido a las respuestas ttsvloglcas .
Concusión /conmoción
perdida delaunsknuer
porque el cerebro se sacudió
perdida tanatorio
Evacuación da .
anamnesis
Explueauatslca
Indicaciones de Intubación
Glasgow < 8
lempiomiso respiratorio o hcmeldincnneo
fanNulsunes .
•
Lesiones tributarios de la inmediata .
Via aerea
permeable y mantenida .
reflejos a vigilar DX
puekctureo de v19 aerea
v8 nauseoso
Mg tos
→ estornudo
v9
deglutir
TB
laringeespasmo.
DX . Insertar imagen
de
RX de craneo indicaciones de Rx
TAC devaneo
indicaciones de Etc
RMC de aurea
Para pedir TAC de agencias ( Indiana /
① Lactante pedvtac sin
importar la caída
② Nadia haya visto el mecanismo de lesión .
③ Datos
nruologicos
⑨ tienen Qx lextial
Tratamiento : ABCDE → estabulación
Ula aerea permeable
de paciente .
Ventilación '
Oxigenación
Est abhnereín hemodinámica con soluciones .
Instado a UCI
② celeblo solo come glucosa
Uewtuaaor meunun
•thenicdincvrico Lerdnnalina , vcnaadrerlinq .
• Metan ohca
• Medicamento
④ Namu telmia
• Apoyo nvtvinul
6 Normas :
① Noimo glucemia
② Norma cxemia
③ Nolmocapnia
⑨ novmovchemia
⑤ Novmo tension
④ Norma tevmia
Secuelas
• Neucu conductuales del TCE ten .
• Cefalea
• Ueitigos
•
tlipersensbiladad a la luz o ruido
•
Intranquilidad e unscmmó
• Tianstancs de memoria y concentracion
• Irritabilidad / ansiedad .
• Depresión
Prevenir esto es llevar acabo bnnlas Enormes
• Cuando hay un accidente con masa cefálica
fuera , no dar reanimación
si llega con
signos vitales reanimar 10min
SI llego hnldriatico darle analgesia y que se valla
con dios . tranquilo .
togas sin
pulso y FC minina .
•TCE severa oreacienk convulsionado rodar profilaxis
se convulsiona y no hay TCE suero no dar plotllatnis.
Reanimación Cardiopulmonar Neonatal (RCP)
Primero antes que nada debemos de hacer estas 4 preguntas:
¿Cual es la edad de gestación esperada?
¿El líquido amniótico es claro?
¿Cuántos bebés se esperan?
¿Hay algún factor de riesgo adicional?
Ya preguntando eso tenemos que tener preparado nuestro material
para poder dar una buena atención al bebé.
:
O
•
Una vez ya preparado el material damos continuidad al siguiente paso que sería recibir al bebé con nuestros campos ya
previamente preparados.
El campo se colocará a la altura de los hombros cubriéndolos junto con las manos , haciendo como una camita para agarrar
al bebé cuando el ginecólogo nos los dé y así evitar que se nos caiga, después de eso debemos fijarnos como está el
cordón umbilical del bebé para evitar que se desangre el bebé, proseguimos a llevarlo a la cuna de calor radiante, y con otro
campo limpiamos al bebé , empezamos por cabeza y continuamos con el cuerpecito y mientras limpiamos estimulamos al
bebé, pinzamos cordón umbilical, colocamos al bebé en posición de olfateo y comenzamos a retirar cualquier fluido que
tenga en boquita ,proseguidos a hacer su evaluación completa de cuerpo , tomamos APGAR del primer minuto, tomamos
FC con estetoscopio y pegando en la mesa para que los demás sepan cuál es la frecuencia, proseguimos a hacer
somatometria , sacamos APGAR de los 5 minutos y después pasamos a presentar al bebé con el ginecólogo y con la
mamá , decimos el sexo,sin anormalidades, su APGAR del primer minuto y el de los 5 minutos, cuanto peso, cuánto midió.
Equipo de succión
Pera de goma
Succión mecánica y tubos
Catéteres de succión, 5F o 6F, 10F, 12F o 14F
Sonda de alimentación 8F y jeringa grande
Aspirador de meconio
Equipo de ventilación por presión positiva
Dispositivo para proporcionar ventilación por presión positiva
Máscaras, tamaños para recién nacidos y bebés prematuros
Fuente de oxigeno
Fuente de aire comprimido
Mezclador de oxigeno para mezclar oxigeno y aire comprimido con un
medidor de flujo (velocidad de flujo configurada en 10 1/min) y tubos
Oximetro de pulso con sensor y tapa
Tabla de objetivo de saturación de oxigeno
Equipo de intubación
Laringoscopio de hojas rectas, N.° O (prematuro) y N.° 1 (a término)
Focos y baterias adicionales para el laringoscopio
Tubos endotraqueales, 2.5, 3.0 , 3.5 mm de diámetro interno (DI)
Estilete (opcional)
Cinta métrica
Tabla de profundidad de inserción de tubo endotraqueal
Tijeras
Cinta adhesiva a prueba de agua o dispositivo para asegurar el tubo
Toallitas con alcohol
Detector de CO2 o capnógrafo
Máscara laríngea (o dispositivo supraglótico similar) y jeringa de 5 ml
Sonda orogástrica de 5F o 6F si la máscara laríngea presenta puerto
de inserción
Medicamentos
Adrenalina 1:10 000 (0.1 mg/ml), ampollas de 3 ml o 10 ml
Solución salina normal para expansión de volumen de 100 o 250 ml
Dextrosa al 10 %, 250 ml (opcional)
Solución salina normal para enjuagues
Jeringas (1 ml, 3 ml o 5 ml, 20 a 60 ml)
Suministros para cateterización de vaso umbilical
Guantes estériles
Solución de preparación antiséptica
Cinta umbilical
Pinza pequeña (hemostática)
Fórceps (opcional)
Escalpelo
Catéteres umbilicales (lumen simple), 3.5F o 5F
Llave de paso de tres vias
Jeringas (3-5 ml)
Agujas o dispositivo de punción para sistema sin aguja
Solución salina normal para enjuagues
Venda adhesiva transparente para sujetar temporalmente el catéter venoso
umbilical al abdomen (opcional)
Para bebés muy prematuros
Hoja de laringoscopio tamaño 00 (opcional)
Bolsa plástica de grado alimenticio (1 galón de
volumen) o envoltorio plástico
Colchón térmico
Incubadora portátil para mantener la temperatura
del bebé mientras se lo traslada a la guarderia
•
:
:
:
O
• o
• 0
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
:
Recién nacidos no vigorosos y prematuros
Si la respuesta a cualquiera de las preguntas de la evaluación inicial es
"No" el bebé debe ser llevado a un calentador radiante porque quizás
requiera intervenciones adicionales.
Proporcione calor.
El bebé debe colocarse bajo un calentador radiante para que el equipo de
reanimación pueda acceder a él fácilmente sin causar excesiva pérdida de
calor (Figura 3.4). Deje al bebé descubierto para ofrecer una total
visualización y permitir que el calor radiante le llegue. Si prevé que el bebé
permanecerá bajo el calentador durante más de algunos minutos, apliquele
un sensor de temperatura de servocontrol a la piel del bebé y controle la
temperatura corporal del bebé. Evite tanto la hipotermia* como el
sobrecalentamiento. Durante la reanimación y estabilización, la temperatura
corporal del bebé debe mantenerse entre los 36.5 °C y 37.5 °C.
Coloque la cabeza y el cuello para abrir las vías aéreas.
Recién nacido a término vigoroso.
Los pasos iniciales se realizan piel a piel con la madre.
(Utilizado con el permiso de la Fundación Mayo para la
Educación e Investigación Médica).
Libreta de pediatría con datos generales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenGustavoTovar27
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaLiochma
 
Anatomía de glándulas suprarrenales
Anatomía de glándulas suprarrenalesAnatomía de glándulas suprarrenales
Anatomía de glándulas suprarrenalesYuuko Ichihara
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEduardo Araque
 
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENAL
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENALNEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENAL
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENALJhon Bryant Toro Ponce
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioWilmer Guzman
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica Katia Rc
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisLejaMosquera
 

La actualidad más candente (12)

Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Examen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomenExamen fisico preferencial abdomen
Examen fisico preferencial abdomen
 
Frecuencia cardiaca
Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca
Frecuencia cardiaca
 
Laringitis UP Med
Laringitis UP MedLaringitis UP Med
Laringitis UP Med
 
Anatomía de glándulas suprarrenales
Anatomía de glándulas suprarrenalesAnatomía de glándulas suprarrenales
Anatomía de glándulas suprarrenales
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENAL
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENALNEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENAL
NEFRONA COMO UNIDAD MORFOFUNCIONAL RENAL
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinario
 
Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica   Historia clínica pediátrica
Historia clínica pediátrica
 
Terminologia medica
Terminologia medicaTerminologia medica
Terminologia medica
 
Diapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosisDiapositivas tuberculosis
Diapositivas tuberculosis
 

Similar a Libreta de pediatría con datos generales.

Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Angy Pao
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoAlecha
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloMigdalia Rivero
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsajeanRuby
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoBahu Das
 
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Amapola Adell Gras
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxJenifer Mariann
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Jorge Proaño
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCiindy Reyez
 
8 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales18 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales1sanbartolo2013
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].pptPauloMariaFernandesC
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalpacofierro
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatosofiaruizr
 
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp012 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01Keilla Lima Carvalho
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosJennǐffer Dueñɑs
 

Similar a Libreta de pediatría con datos generales. (20)

Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
Crecimiento y-desarrollo-151121221636-lva1-app6891
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsaCrecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
Crecimiento y desarrollo_tania_rosa_fsa
 
Desarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimientoDesarrollo prenatal y nacimimiento
Desarrollo prenatal y nacimimiento
 
1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal1. desarrollo prenatal
1. desarrollo prenatal
 
Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y Desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)Crecimiento y desarrollo (primera parte)
Crecimiento y desarrollo (primera parte)
 
Somatizacion
SomatizacionSomatizacion
Somatizacion
 
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptxSEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
SEMINARIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.pptx
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
 
Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..Crecimiento y desarrollo del niño..
Crecimiento y desarrollo del niño..
 
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa PreescolarCrecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
Crecimiento y Desarrollo del Niño Sano - Etapa Preescolar
 
8 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales18 proporciones-corporales1
8 proporciones-corporales1
 
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
01Crecimiento y Desarrollo .ppt [Reparado].ppt
 
Crecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo generalCrecimiento y desarrollo general
Crecimiento y desarrollo general
 
II- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonatoII- Examen neurológico del neonato
II- Examen neurológico del neonato
 
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp012 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01
2 3periodofetal-embriologa-120212235055-phpapp01
 
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos añosCrecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
Crecimiento fisico y dllo psicimotor hasta los dos años
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

Libreta de pediatría con datos generales.

  • 2. -Crecimiento: Incremento de las dimensiones corporales y el aumento del numero y tamaño celular (hipertrofia e hiperplasia) (peso y talla). El crecimiento va en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. -Desarrollo: es un proceso fisiológico de una célula pluripotencial e indiferenciada, aquí es posible la diferenciación , maduración, organización y función de los tejidos , órganos y aparatos del organismo humano. (Fisiología) -Hipertrofia: Aumento del tamaño de la célula -Hiperplasia: Aumentó en el número de las células, se da en la etapa fetal Características -Dirección: Sentido céfalo-caudal y próximo-distal, existen cambios anatómicos y funcionales que progresan de la cabeza hacia las extremidades y del centro a la periferia y así hasta alcanzar la madurez -Velocidad: Es el incremento por unidad de tiempo , que en las etapas tempranas de la vida intrauterina se experimenta en su máxima rapidez y disminuye gradualmente hasta la edad adulta -Ritmo o frecuencia: Cada tejido tiene un ritmo particular del desarrollo atraves de, tiempo , cada uno es diferente en determinado momento de la vida, siendo el SNC el primero en alcanzar un desarrollo total , el genital es el último en madurar. -Momento: Cada tejido tiene su oportunidad particular en el tiempo para crecer, desarrollarse y alcanzar su madurez . -Equilibrio: Aunque el crecimiento y el desarrollo tienen diferente velocidad se alternan entre ellos y alcanzan en cada momento el nivel armónico que tipifica al niño normal. Patrones de crecimiento Tipo general Tipo genital Tipo nervioso Tipo linfoideo Tipo adiposo Curva de Scammon Crecimiento general -Es la curva que sigue el organismo en su conjunto -Talla-curva sigmoidea (dos períodos de incremento rápido) entre ambos un crecimiento lento y estable -Masa esquelética, muscular , hígado y bazo. Crecimiento neutral, cerebral o craneal. -Alcanza el 90% de su peso adulto a los 5 años -De los 6 a 20 años solo aumenta el 10% estante -Algo similar sucede con el craneo ( CC 35cm pasa a 50cm a los 2 años) Crecimiento Linfoideo -Timo, nódulos linfáticos y adenoides experimentan un gran desarrollo A los 5 años ya alcanzó el 100% del tamaño adulto -Decrece de tamaño casi a la mitad y a los 20 años corresponde el de 5 años -Alcanza el 80% a los 12-13 años Crecimiento de los genitales El crecimiento de gonadas y genitales externos se producen en 2 fases -Embrionaria - Fetal: Diferenciación sexual y le sigue un periodo largo de crecimiento lento. -Pubertad: En un periodo de 3 años comienza la segunda fase, Desarrollo y fracturando- Get Ninguna • • • • •
  • 3. Velocidad del crecimiento Edades Vitales -Embrionario- 2 a 8 SDG -Fetal- 9 SDG hasta el nacimiento -Neonato- 0-28 días -Lactante- 29 días a 1 año 11 meses -Preescolar- 2 años a 5 años 11 meses -Escolar- 6 años a pubertad -Pubertad: FEM; 8 a 13 años aproximadamente MASC: 9-14 años aproximadamente Clasificación del Recién Nacido ESCALA DE DENVER. -Es un esquema en el que se han situado los principales hitos del desarrollo del bebé de forma gráfica en una escala de tiempo. -Valora los hitos del desarrollo neurológico. -Simbología: P si realiza las tareas / F no lo logra / NC no colabora / NO aun tiene tiempo de hacerlo mas adelante.
  • 4. FRECUENCIA CARDIACA 🫀 NORMAL EN EL RN:120-140 latidos x min. FRECUENCIA RESPIRATORIA NORMAL EN EL RN: 40-50 respiraciones x min. COMPONENTES DEL CORDÓN UMBILICAL. -2 arterias. -1 vena. -Gelatina de Wharton. FONTANELAS: Edad en que cierran las fontanelas. Anterior: 8-18 meses. Posterior: 6-8 meses. Esfenoidales y mastoideas: 2-3 meses. VENA ARTERIAS GELATINA DE WHARTON Cuando el cordón se va cortar siempre dejar 2-3cm de largo. Para ligar el cordón utilizamos: Pinzas Ligas Cinta umbilical. Colocar a nivel de tórax el estetoscopio, se cuentan los latidos en 6 segundos y se multiplica x10 , hacemos golpeteos al redor de la mesa para que los que están a mi al rededor sepan también la frecuencia cardiaca. Se palpa la base del cordón y se sienten los latidos, en 6 segundos x10. :
  • 5. SOMATOMETRIA. TALLA/LONGITUD: Es la medida que va desde la cabeza hasta la planta de los pies, talla es a partir de niños de 2 años, se mide con un infantometro (menores de 2 años) y con estadimetro (mayores de 2 años) PESO: Es la cantidad de gramos de la masa corporal, se mide con una báscula. MEDIR PESO EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS: Se realiza con una báscula especial, deberá estar calibrada, el niño desnudo y sentado (si puede hacerlo) o acostado, preferentemente que haya defecado y orinado previamente. MEDIR LA TALLA/LONGITUD: Es una técnica que requiere ayudante, ya que es necesario que se sostenga la cabeza y se fije, el niño está en decúbito supino (acostado) mientras que otra persona (el observador) debe de estirar las piernas y observar la longitud. PERÍMETRO CEFÁLICO: Es la evaluación indirecta de la masa cerebral y desarrollo neurológico. Se inicia en la glabela, rodeando la cabeza y el punto donde cruza es la medida. PERÍMETRO TORÁCICO: Se toma como referencia los botones mamarios, rodeando el tórax y donde cruza la línea es la medida, se debe realizar al final de la espiración. PERÍMETRO ABDOMINAL: Se realiza por arriba del cordón o cicatriz abdominal, rodeando el abdomen. Puede haber una variación de 2cm antes y después de comer. PORCIONES CORPORALES: Superior o proximal: Desde la cabeza a la sínfisis del pubis / de la cabeza a la cresta iliaca. Inferior distal: Desde el borde superior de la sínfisis del pubis a la planta de los pies / de la cresta iliaca a la planta de los pies. Antropometría: Peso promedio: 2.5- 3.5 Kg Talla : 50 cm +-2cm Perímetro cefálico 34 cm +-1 cm Perímetro Torácico 34 cm +- 2cm Perímetro Abdominal 32 cm +- 2cm Pie 7-8 cm HORMONAS Hormonas que intervienen en el crecimiento HPL (Lactogeno placentario), es el más importante y tiene su pico en la semana 32, estimula a los IFG (Factores insulinicos). IFG tipo I IFG tipo II, el más importante en la etapa fetal, disminuye después de nacer. Hormonas que intervienen en el crecimiento post-natal. GH (Hormona de crecimiento). IFG tipo I. Hormonas tiroideas Hormonas sexuales Pp → Pa Tb → → → * :• • • oe : : : :
  • 6. DESARROLLO DENTAL. DIENTES DECIDUOS (DE LECHE). Los primeros que salen son los incisivos centrales a los 6 meses, tambien son los primeros en caerse a los 6 años. LOS NIÑOS TIENEN 20 DIENTES. Erupción: Incisivos centrales Incívicos laterales Caninos Primeros molares Segundos molares Maxilares 6-8 meses 8-11 meses 16-20 meses 10-16 meses 20-30 meses Mandibulares 5-7 meses 7-10 meses 16-20 meses 10-16 meses 20-30 meses Caída: Incisivos centrales Incívicos laterales Caninos Primeros molares Segundos molares Maxilares 7-8 años 8-9 años 11-12 años 10-11 años 10-12 años Mandibulares 6-7 años 7-8 años 9-11 años 10-12 años 11-13 años HITOS DEL DESARROLLO MOTOR GRUESO Sostén Cefálico Camina con ayuda Transferencia de objetos Sentarse solo Caminar solo Subir escaleras con ayuda Motor fino: sujetar la mano Trazo espontáneo de garabatos Alcanzar objetos Pasar objetos Sujetar con precisión el objeto con los dedos índice y pulgar 1-4 meses 7-13 meses 5-7 meses 9-16 meses 9-13 meses 12-23 meses 2-9 meses 12-24 meses 3-5 meses 5-7 meses 9-12 meses COPIA FIGURAS Círculo Cruz Cuadrado Triángulo Rombo Rombo horizontal Cruz roja Cilindro Cubo Dibuja (3 piezas) Dibuja personas de 6 partes 3 años 4 años 4 a y medio 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 4 a 5 años 5 años SOCIAL Juego simbólico Vestirse solo Sonrisa social 12-18 meses 4-8 meses Primer signo de integridad neurologica HITOS Sosten de la cabeza Comienza a rodarse Comienza a sentarse con ayuda Se sienta solo con o sin manos Gatear Comienza la bipedestación con apoyo Inicia marcha con ayuda Marcha sin ayuda Subir escaleras sin alterar las piernas Sube y baja escaleras alternando piernas Comienza a comer 1-3 meses 4 meses 6-8 meses 8-9 meses 8-10 meses 10-12 meses 12-14 meses 12-16 meses 18 meses 24 meses a 2 años 24 meses a 2 años HITOS DEL LENGUAJE Sonrisa social y balbuceos Arrulla y comienza a vocalizar Comienza a decir monosílabas Dice onomatopeyas Imita alrededor de 3 a 5 palabras como: mamá,papa,agua Comienza a formar frases, identificar y señalar partes del cuerpo Forma bien las frases y ejecuta indicaciones sencillas 2-3 meses 4-5 meses 8-9 meses 10 meses 12-14 meses 18 meses 2años A * A
  • 7. HITOS SOCIALES Identifica voz de mamá Llora Apego a la mamá Comienza con la ayuda de vestirse Ayuda a vestirse y desvestirse Patea balón Socializa con otros niños Trazar garabatos Debe comenzar a comer solo Arma cubos Comienza a entender las pérdidas (muertes y pérdidas) 1 mes 8 meses 8-14 meses 1 año 18 meses 18 meses 2 años 2 años 18 meses 4 meses 6 años POSICIÓN DEL NIÑO Posición de niño a término: Brazos y piernas flexionadas Posición de prematuro: Flácido sin tono muscular Posición del RN: Sentado y no sostiene la cabeza CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL. ( El pH de la piel es de 4.7 y 5.7) Vernix Cebaceo o Caseoso: Capa blanquecina que recubre la piel del feto. Está formado por una secreción sebácea y células descamadas. Protege la piel de la acción del líquido amniótico y ayuda con la formación de la piel. (80% agua 10% proteínas 10%grasa) Lanugo: El rostro, los hombros y la espalda del recién nacido pueden estar cubiertos de pelo fino y blando denominado lanugo. La mayor parte de este pelo se cae dentro del útero antes del nacimiento del bebé; es por eso que el lanugo se ve con mayor frecuencia en bebés prematuros. Descamación: la descamación de la piel es una reacción normal para muchos niños después de nacer. Esto se da particularmente en los recién nacidos cuyo parto se produce un poco más tarde de lo esperado, es debido a una pérdida de agua. Cainosis Distal: Es completamente normal a nivel de las extremidades porque existe una serie de cambios en los cierres de la circulación placentaria que tenia el niño. Ictericia: Patológica: En las primeras 24 horas de nacimiento. Hay 2 tipos, 1) HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA O INDIRECTA (anemia hemolítica, eritroblastosis fetal, sepsis) y CONJUGADA O DIRECTA (atresia de vías biliares) Tratamiento: Fototerapia y principalmente exo transfusión sanguínea por cordón umbilical. La complicación más frecuente es el kernicterus. Fisiológica: Después de las 24 horas de nacimiento. Niveles de bilirrubina sérica: RECIÉN NACIDO A TÉRMINO: 12 mg/dl. RECIÉN NACIDO PRE-TERMINO: 10 mg/dl. Angiomas planos: Es un nevo o marca de nacimiento en el cual la hinchazón de los vasos sanguíneos provoca una coloración de la piel que va de rojiza a violácea. Cutís marmorata: es una infrecuente malformación vascular cutánea que se caracteriza por la presencia de un patrón localizado o generalizado, casi siempre asimétrico, de máculas reticuladas eritematosas o violáceas, presentes desde el nacimiento o poco después de éste, esto es debido a la temperatura, si el bebé se arropa la piel regresa a la normalidad. Melanosis dérmica (Mancha Mongolica): Es la lesión pigmentada más frecuente en recién nacidos. Típicamente aparece como una mácula azul- grisácea con bordes indefinidos, aunque también puede ser azul-verdosa o marrón. El diámetro de la lesión puede ser de 10 cm o incluso más. Milia Sebácea: Quistes blancos o de color amarillento que aparecen en la piel, y que solamente miden entre 1 y 3 milímetros. Los más habitual es que aparezcan en diversas zonas del rostro, aunque en algunos casos también pueden verse en los brazos y el tronco. Acné neonatal: Este es cuando ya existe un comedon Miliaria: Lesiones vesiculares y pustulosas secundarias al calor. Callito de succión: Por la succión de los labios se genera esta lesión , es normal y va a desaparecer. Eritema tóxico del RN: Es una erupción benigna transitoria que afecta a casi la mitad de los recién nacidos (RN) a término sanos. Suele aparecer entre el segundo y el cuarto dıa de vida y se resuelve de forma espontánea en una semana, sin dejar lesiones residuales VALORACIÓN DEL RN s ¥ . TY : : : : :
  • 8. ZONAS DE KRAMER (ICTERICIA) Vernix Caseoso: Lanugo: Descamación: Cianosis Distal: Ictericia: Angiomas planos: Cutís marmorata: Melanosis dérmica: Milia sebácea: Acné neonatal: Miliaria: Callito de succión: Eritema tóxico del RN
  • 9. VALORACIÓN DEL RN Cabeza. Lesiones en el craneo: EPULIE / MIOBLASTOMA CONGÉNITO / TUMOR DE CÉLULAS MEMBRANOSAS: Tumor benigno que se puede detectar en la semana 25 de gestación, es rosado, fibroso, no doloroso y se quita quirúrgicamente. Ojos. :
  • 10. Boca Clasificación de aparición de los Dientes Natales: 28 y 30 días (dientes neonatales) Dientes Natales (nacimiento) 28 y 5 meses (dientes de infancia temprana) Oído y Pabellón Auricular Microtia: oreja pequeña. Anotia: ausencia del oido i :
  • 11. Clasificación de Hunter. Cuello Si el cuello es corto checar la mandíbula puede haber mandíbula hacia atrás.
  • 12. Aquí hay que ver si el tórax es: Cilíndrico Costillas Horizontalizadas Apéndice Xifoide visible Botón mamario bien desarrollado Mamás aumentadas de tamaño en la crisis estrógenica Salida de secreción blanquecina debido a la crisis estrogenica Auscultación de pulmones y corazón EXPLORAR SIMETRIA DEL TÓRAX PARA DESCARTAR PATOLOGIAS EXPLORAR LAS CLAVÍCULAS PARA DESCARTAR FRACTURAS : : :
  • 13. ABDOMEN Ombligo y cordón umbilical. En la HC siempre preguntar cuando se cayo el cordón umbilical para descartar anomalías. Siempre dejar libre el cordón umbilical al poner el pañal o ropa para evitar que el bebé se desangre y llegue a morirse solo porque la pinza con la que se amarró se desató. Pinzar el cordón con: pinzas , ligas, cinta umbilical. • o •
  • 14. Región pélvica. Genitales externos (masculinos y femeninos) La circuncisión esta indicada en: Fimosis Infección de vías urinarias Manejo de esteroides tópicos para la inflamación En niño pretermino vigilar que siga descendiendo el test sículo. La hernia inguinal es la principal causa a nivel pretermino y en Recién Nacido y tiene que ser Qx forzosamente. Siempre revisar a nivel rectal porque puede existir una malformación llamada “ano perforado” Clasificación de la fimosis: Grado I: Puntiforme sin retracción posible Grado II: Puntiforme solo exposición del meato ureteral Grande III: Exposición de la mitad del glande Grado IV: Exposición del glande por encima del surco coronario Grado V: Fácil exposición del glande La hipospadia es en donde el orificio del pene esta por debajo del órgano y no en la punta. La epispadia es en donde la la uretra no se desarrolla dentro del tubo completo. Criptorquidea: Es cuando un testiculo no se encuentra dentro de la bolsa escrotal Orquidopexia: Cirugía para descender y fijar el testicular en la bolsa escrotal, en RN no se descienden hasta los 6 meses. Hidrocele: Acumulación excesiva que se va a generar de un líquido de tipo ceroso entre dos capas a nivel escrotal. O : : : §
  • 15. Columna Vertebral: Debe ser rectilínea y se revisa para descartar. Espina bífida: Hay un espacio en los huesos de la columna vertebral. Meningocele: No hay atrapamiento de la porción equina, la bolita (lesión) está llena de líquido. Mielomeningocele: Problema en la parte posterior de los cuerpos vertebrales, la porción equina sale y se queda atrapada en la lesión. Displasia: Alteración a nivel del acetabulo y de la cabeza del fémur. Cadera luxada: Es cuando no hay contacto de la cabeza de la cabeza del fémur con el acetabulo Cadera subluxada: Parcialmente desplazada de la posición normal y hay cierto grado de contacto con el acetabulo. Cadera luxable: Cuando se aplica una fuerza sobre la cadera y se genera un desplazamiento completo de la cabeza del femur y hacer que salga del acetabulo. Maniobra de Barlow y Ortolani. BARLOW: Es malo porque va a luxar la cadera. ORTOLANI: Ya está luxada la cadera y se va a regresar (es bueno). : : i :* :
  • 16. Extremidades que son cortas en relación con el tronco. Pie plano: La maduración del pie es hasta que madura completamente la marcha hasta los 4 a 5 años. 2 tipos de pie plano: Flexible: Aquel en donde la estructura del pie es completamente normal y hay mucha flexibilidad de las estructuras. Rígido: Fusión anómala de los huesos del pie y no hay cambio mientras crece y no hará arco, se manda a ortopedia. Recomendaciones: Sin zapato, descalzo, no poner zapato plano ni de suela rigida. Cuando nacen por canal vaginal o por cesaría algunos bebés pueden sufrir lesiones a nivel del plexo braquial, la lesión va a depender de las fibras lesionadas: La lesión va desde C5 a T1 C5 nivel del hombro o escápula C6 nivel del codo C7 nivel de la muñeca T1 nivel de la mano Parálisis de ERB: Es de C5-C7, está dañado el hombro. Parálisis de KLUMPKE: C8-T1, está dañada la mano (es la menos común) Parálisis TOTAL del plexo: C5, C6, C7. Mandar a valoración con ortopedia cuando tenga un pie quinovalo para que reciba tx adecuado sea manejado con células y se le da seguimiento con ortopedia y así descartar otras altercaciones. Previa vigilancia y ejercicio para fortalecer la articulación. Características normales: El pie es ancho y no tiene un arco formado, lleno de tejido y pie gordito, hay que ver su conformación en las articulaciones puede tener pie equinovaro. Ver que sean simétricas tanto en inferior y superior, que sean móviles, el nivel inferior puede haber desprendimiento a nivel hipofisiario. : / / , i. : ' m / • ⑤
  • 17. Características fisiológicas: Aparato respiratorio Aparato cardiovascular Aparato digestivo Aparato Genitourinario Sistema Nervioso Sistema Inmunológico Sistema Hematopoyetico El sulfantante está formado por: Ácidos grasos Fosfatidilcolina Proteína A,B y C Disminuye la tensión superficial del alveolo, va a permitir que se llenen y va a permitir el intercambio gaseoso (moduladores pulmonares) Betametazona: Intramuscular 12 ml/24hrs x 2 días = 24 mg Dexametazona: Intravenosa 6 mg/12 hrs (4 dosis) 24 mg. Los neumos tipos 2 producen el factor surfactante El tipo 1: Es de sostén y ayuda en el intercambio gaseoso, su desarrollo es antes de la semana 34 es incompleto(factor sulfactante) dar moduladores pulmonares para estimular a los tipo 2. Esteroides: Betametazona y Dexametazona. El niño durante su respiración puede hacer pausas respiratorias.( dejar de respirar), va madurando y van desapareciendo, las apneas no son normales cuando duran más de 20 segundos,ya no respira y hay que estimular. : : ± "☒ : - , @ : →
  • 18. Aparato Digestivo El vaciamiento es más rápido cuando el bebé es alimentado con seno materno, con fórmula es más tardado de 2 a 3 horas y es normal que el bebé coma mucho, Meconio: Deposiciones iniciales, verde- negruzcas , compuestas por bilis, restos epiteliales y líquido amniótico fundamentalmente. 1eras evacuaciones: Son meconiales, a las 24/48 horas después de haber nacido. SON HECES OSCURAS COLOR NEGRUZCO CHICLOSAS. Deposición de transición entre 3 a 7 días. Deposiciones normales después de los 7 días (más pastosa) Al alimentarse con leche materna: HECES AMARILLAS LÍQUIDAS CON BOLITAS COMO DE MASA / PASTOSA. Al alimentarse con fórmula: HECES VERDES. De 24-48 hrs es normal que el niño no evacue y la evacuación es espesa de color negro. Motilino es la hormona que ayuda a evacuar Disquesia: Problemas en la evacuación Buscar alteración cuando el niño no orina después de las 24 hrs. Checar datos de deshidratación. : : : : ✓ :
  • 20. ESCALAS Test de APGAR Se aplica en dos ocasiones 1.La primera es al minuto después de haber nacido: Se evalúa el nivel de tolerancia del RN al momento del nacimiento 2.La segunda es a los 5 minutos después de nacer: Evalúa el nivel de adaptación del RN al medio ambiente y su capacidad de recuperación. APGAR menor de 7 a los 5 min, se sigue realizando cada 5 min hasta los 20 minutos. APGAR de 0-3 más allá de los 5 minutos es unos de los criterios para asfixia neonatal, debemos considerar medicamentos, traumatismos, malformaciones congénitas, infecciones,hipoxia e hipotermia. 5 factores para la evaluación Cada factor evalúa de 0 ( mínima puntuación) a 2 (máxima puntuación ). Sumando las 5 puntuaciones de obtiene un resultado de maximo 10 puntos Entre más puntos mejor. La frecuencia cardíaca se evalúa con el número de latidos en 6 segundos x 10. c : - ¢
  • 21. ESCALA DE SILVERMAN Y ANDERSON . Valora la dificultad respiratoria de un RN Para la obtención de un puntaje total se le asigna a cada parámetro un valor de 0, 1 o 2 puntos Entre menos puntaje mejor. Puntuación total de 0 a 10 Es recomendable a los: 10 minutos 20 minutos de vida extrauterina El quejido en el RN es su propio autopip para mantener el alveolo distendido , checar al niño antes de que evolucione y termine entubado. Se hace una repetición del test a los 20 minutos si es que el RN aun tiene dificultad respiratoria y valorar cuando tiene más de los puntos normales. Clasificación respiratoria: 0 Sin asfixia ni dificultad respiratoria 1-3 Dificultad respiratoria leve 4-6 Dificultad respiratoria moderada 7-10 Dificultad respiratoria severa. Si el RN tiene un Silverman mayor o igual a 4 dentro de las primeras horas de vida, es muy probable que requiera de asistencia respiratoria: Puntas nasales Cámara Cefálica Sipap Nasal Entubación M un oro • esa • Yo amo • • • •
  • 22. TEST DE CAPURRO Cinco parámetros fisiológicos y diversas puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada. Esta escala o test va a estimar la edad gestacional del neonato. Siempre es importante investigar el capurro del RN Existen dos tipos de test de CAPURRO el A y el B, el B es el más utilizado. CAPURRO B ( niño de término) Valoración física que puede aplicarse de manera inmediata o luego de 17 hrs cuando existe depresión transitoria o permanente del RN , cosa en la cual la evaluación neurológica deja de ser útil para diagnosticar la EG Edad Gestiónal ( en días) = K + TP+ FO+ TGM + PP + FP En donde K siempr es igual a 204 días. Esta variante del test de CAPURRO nos permite calcular la EG entre 204 días (29 semanas) y 298 días (42.5 semanas) con un margen de error de +/- 18 días. Se hará la sumatoria de todos los puntos + 204 y se divide entre 7 EJEMPLO: 66+204= 270 / 7 = 38.5 . EG POR CAPURRO CAPURRO A (28 semanas a 44 semanas) Evaluación física y neuromuscular Solo es aplicable luego de 12-24 hrs de haber nacido. Incluye la valoración de 6 signos ; 4 somáticos y dos neuromusculares. Calificación final EG ( en días) = K + TP + FO + TGM + PP + BB+ CC Donde K es 200 Esta parte del test de CAPURRO permite diagnosticar la EG ENTRE 200 días ( 28 semanas) y 309 días con un margen de error de +/- 114 días. • ⑧ : : : : : :
  • 23. TEST DE USHER Asigna un valor a una serie de criterios de examinación, la suma total del cual es luego explorado para saber la edad gestacional del neonato. Solo utiliza parámetros físicos los cuales son 5 Rango de error de dos semanas Rinde resultados generalizados ,menos específicos que otros métodos Ubica al RN en rangos. Menor de 36 semanas Entre 36 y 38 semanas Mayor de 39 semanas. TEST DE BALLARD Este test le asigna un valor a cada criterio de examinación , la suma total del cual es luego extrapolado para inferir la edad gestacional del neonato. Los criterios se dividen en físicos y neurológicos y la suma de los criterios permite estimar edades entre 26 y 44 semanas. NUEVA PUNTUACIÓN DE BALLARD. Extensión de los criterios para incluir a los bebés que nacen extremadamente pretérminos Se fundamenta en los cambios intrauterinos por los qué pasa el feto durante su maduración y desarrollo. Los criterios neurológicos dependen fundamentalmente en el tono muscular. Los criterios físicos se basan en cambios anatómicos. Se evalúa de dos maneras: Seis de madurez física Seis de madurez neuromuscular. Puntuación final de BALLARD Puntaje total = 25 puntos Edad Gestional = [(2 x puntuación) + 120] / 5 EG = RN PRETERMINO DE 34 SEM. : • : : : :
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. ESCALA DE TANNER. En mujeres: TELARCA (es la aparición de los botones mamarios, puede comenzar a menstruar aprox. 2 años después). En hombres: (alargamiento y engrosamiento del pene).
  • 28. FORMULARIO. EDAD CORREGIDA: Edad cronológica - Semanas que nació antes = Edad corregida. TALLA EN NIÑOS DE 2 a 12 AÑOS: Edad x 6 + 77 CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 2 a 5 AÑOS: 2 x Edad + 8 CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 6 a 10 AÑOS: 2 x Edad + 10 CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 11 a 13 AÑOS: 2 x Edad + 13 CALCULAR PESO EN NIÑOS DE 6 a 15 AÑOS: Edad x 3 + 13 CALCULAR EL % DE PÉRDIDA DE PESO AL NACER: Regla de 3. Peso al nacer - 100% Peso actual - ? CALCULAR EL PESO IDEAL PARA LA TALLA. Mujer: (talla)^2 x 21.5 Hombre: (talla)^2 x 23 CALCULAR PESO CORREGIDO. Peso actual - Peso ideal para la talla x 0.25 + Peso ideal para la talla TALLA BLANCO FAMILIAR: Se suman las tallas en cm. Niñas: Talla paterna + Talla materna / 2 - 6.5 Niños: Talla paterna + Talla materna / 2 + 6.5 PERÍMETRO CEFÁLICO EN EL RECIÉN NACIDO. ½ de la talla + 9.5 TEST DE CAPURRO PARA EDAD GESTACIONAL. Número de puntos obtenidos + 204 / 7 • • • • • : : • • : : : : • O
  • 29. Alimentación completamentaria Cantidad de agua que se le da al niño: 1 onza (30 ml). Cantidad de leche que debe tomar el niño después de los 6 meses: 500 ml (250 ml en la mañana y 250 ml en la noche). Edad en la que puede empezar la alimentación complementaria; 4-6 meses. ¿Cuando digo que a un niño no le gusta un alimento? Después de que se dio 3-5 veces y fue rechazado. Indicaciones para iniciar la alimentación complementaria: Que el niño se siente, tenga un buen sostén cefálico y haya perdido el reflejo de extrusión. Todo esto sucede aproximadamente en el 6to mes de vida. ¿Que es el baby led weaning?: Es un método para llevar a cabo la alimentación complementaria, el cual es dirigido por el bebé ya que el solo se lleva los alimentos a la boca. Se dan trozos de diferentes alimentos, además este método favorece la autonomía del niño, la identificación de texturas (sensoriales) y el uso de pinza fina. De acuerdo a la edad, como se dan los alimentos al bebé: 0-3 meses: Leche materna o fórmula infantil. 4-7 meses: Alimentos semisólidos, puré y papilla. 8-12 meses: Alimentos sólidos, picados o desmenuzados. Edad en que el niño se integra a la dieta familiar: 1 año. Consecuencias de no iniciar la alimentación complementaria a los 6 meses: Alteraciones en la masticación. No retrasar más allá de los 10 meses. Aunque el niño no tenga dientes, es capaz de masticar los alimentos. Qué pasa a los 4 meses de vida en el tracto gastrointestinal. Ya ha desarrollado los mecanismos funcionales, que le permiten metabolizar alimentos diferentes a la leche materna y las fórmulas lácteas infantiles. Capacidad del estómago del recién nacido: 30 ml. Qué pasa a los 6 meses de vida en el tracto gastrointestinal. Su capacidad gástrica aumenta gradualmente, lo que le permite ingerir mayor cantidad de alimentos. Consecuencias de iniciar alimentación complementaria tempranamente (- 4 meses) y tardía (+6 meses) Es el proceso posterior a la lactancia materna exclusiva que inicia con la introducción gradual de alimentos. Se recomienda iniciar este proceso con la introducción de verduras y respetar el sabor natural de los alimentos. Durante el primer año de vida el lactante inicia con la formación de hábitos y preferencias alimentarias. • • • no • es Mi aa
  • 30. Alimentación complementaria y lactancia materna. La lactancia materna debe acompañar la alimentación complementaria hasta los dos años de edad, los requerimientos calóricos totales del niño son cubiertos por sólo una parte de la alimentación complementaria. Edad en la que se dan cereales: Una medida prudente para la introducción del gluten sería hacerlo no antes de los 4 meses, ni después de los 7 meses de vida. Edad en la que se da pescado: 9-10 meses. Edad en la que se da huevo: Yema se puede iniciar desde los 6 meses de edad. Datos importantes sobre el huevo: Se da cocido, no crudo por riesgo de salmonela. La porción más alergénica del huevo es la clara por la gran cantidad de ovoalbumina. Con cuántas comidas iniciamos al día: 1 y se pueden ir aumentando cada mes. Calendario orientativo de incorporación de alimentos Gao Ba
  • 31. Esquema de relación de los alimentos de acuerdo con la edad.
  • 32. El objetivo fundamental de la alimentación complementaria en esta etapa es que posteriormente poner en contacto y entrenar al niño con los alimentos lo van a acompañar a lo largo de su vida. Se recomienda a partir de los de 500 mL de leche materna o formula de crecimiento al día, 12 divididos meses un consumo máximo equivalentes a 16 onzas, en 2 tomas. Frutas y verduras pueden comenzar a formar parte de la dieta, de manera progresiva, a partir de los 5-6 meses de vida. Alimentos peligrosos Nueces, cacahuates, maíz (palomitas de maíz), pasas Peligrosos por debajo de los cuatro años de edad Riesgo de broncoaspiración Probabilidad de que sean introducidos en las fosas nasales u oídos por curiosidad Pueden darse molidos o machacados y mezclarse con el resto de la dieta de forma segura Alimentos no recomendados. • • • :
  • 33. Cuando iniciar la alimentación complementaria. Digestión.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Lactancia Materna. La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el principal alimento del bebé al menos hasta los dos años. Lactancia materna exclusiva La lactancia materna exclusiva (LME) es un tipo de alimentación que consiste en que el bebé solo reciba leche materna y ningún otro alimento sólido o líquido a excepción de soluciones rehidratantes, vitaminas, minerales o medicamentos. Hormona clave para el establecimiento de la lactancia: Prolactina (es sintetizada y liberada por las células lactotropas de la adenohipófisis). Hormona del vaciamiento de la leche: Oxitocina (producida por la hipófisis posterior "neurohipófisis". Funciona antes o durante el momento de alimentar al bebé, para hacer que la leche fluya. Aparición dei reflejo de la deglución: 11-12 SDG Aparición del reflejo de succión y deglución (que puede ser lenta): 28 SDG Aparición del reflejo nauseoso (que es un mecanismo protector de la alimentación): 32 SDG Se logra la coordinación succión-deglución-respiración: 32 a 34 semanas. ¿De que depende el nivel de producción de leche materna? El grado de extracción por parte del bebé, es decir MAYOR EXTRACCIÓN = MAYOR PRODUCCIÓN. Etapas de la lactancia. Calostro:1-5 días (color amarilla y muy concentrada). Leche transicional:5-10 días (menos concentrada). Leche madura; más de 10 días (la leche es más blanquita). Características del calostro frente a la leche madura. Tiene la concentración ideal de nutrimentos para esta etapa. Mayor cantidad de proteínas (97% en forma de lgA). Mayor aporte de vitaminas liposolubles (A,D,E,K). Contiene motilina, que ayuda a expulsar el meconio. Volumen de la leche materna según los días. Día 1 (calostro): 30-50 ml Día 2: 190 ml Día 3: 400 ml Día 5: 540 ml Día 14: 800-1100 ml Y ☒ :: • % Uh % aora
  • 37. Componentes de la leche materna. 87% es agua. Proteínas del suero (60%) Caseínas (40%) Que leche tiene alfa caseína: Leche de vaca y fórmulas Función de la caseína: Favorece el transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular. Tipos de caseínas que tiene la leche materna: Beta y Kappa. Principal carbohidrato de la leche materna: Lactosa. Hasta el año se da la leche de vaca (500 ml en todo el dia) Diferencias de proteínas en leche humana y fórmulas. Leche humana contiene la B-caseína que se une con la K-caseína y con los iones de fósforo para formar micelas Leche de vaca y formulas Alfa caseína La caseína, contribuye al transporte de calcio, fósforo y aminoácidos para fines estructurales a nivel celular Tamaño de la micela: Leche humana 30 - 75 m diámetro Leche de vaca / fórmulas 600 m diámetro • os as • •
  • 38. Los antigenos ingeridos por la madre, son capturados en intestino por las células M, quienes los transportan a placas de Peyer donde los macrófagos los presentan a los linfocitos T. Estos estimulan a los linfocitos B, que se clonan y migran a ganglios mesentéricos Los linfocitos B viajan a través del conducto torácico y llegan a las mamas y se transforman en células plasmáticas que producen IgAs. Primero producen monómeros de IgA que se unen en dimeros a los que se une una proteína (componente secretor) que les da protección y resistencia a la digestión enzimática
  • 39. Importancia de una buena colocación del pecho. Objetivo: Lograr…. Buena transferencia de leche Evitar el agrietamiento del pezón Porque se forman las grietas? Falsas causas: Falta de preparación de los pezones Limpiar la saliva del bebé Lo real: Mala colocación Características de una buena técnica de alimentación. Se introducen de 3-4 cm del pecho, por detrás de la areola. La boca del bebé está muy abierta y con labios evertidos. La nariz, mejilla y barbilla están tocando o casi tocando el pecho. La oreja, hombro y cadera del bebé forman una línea. Pancita con pancita. ¿Cómo prender correctamente el bebé al pecho? TECNICA DE HAMBURGUESA Abrir boca grande Lengua extendida hacia delante Apuntar pezón hacia la nariz del bebé Rozar labio Apoyar pecho en mandíbula inferior Rodar pezón dentro de la boca del bebé TECNICA TRADICIONAL Rozar los labios del bebé con el pezón Centrar el pezón Meterlo a la boca del bebe Posición de fútbol o sandia (técnica para amamantar). Se usa en mujeres con senos grandes, pezones planos o invertidos. Cuando se realizó cesárea. El bebé es pequeño. Pezones adoloridos. En gemelos. Posición de bebé sentado (técnica para amamantar). Se utiliza cuando el bebé tiene reflujo, paladar o labio hendido. Posiciones para amamantar gemelos. Balón o sandía. Cruzado. Un bebé de balón y otro recostado. M pos 00 • G- 9- es • • • • • • • • • • • • • • • • • • :
  • 40. Signos de qué hay buena transferencia de leche. Ritmo sostenido de succión / patrón de tragar y respirar con pausas ocasionales. Escuchar que el bebé trague la leche. Brazos y manos relajadas. No importa si la mamá no tiene pezon o si tiene pezon invertido porque el bebé agarra el pecho no el pezon. es B- g-
  • 42. Fórmulas lácteas. Fórmulas pediátricas. 1. Fórmula de Inicio Es la mejor opción cuando, por la razón que fuere, NO SE PUEDE DAR LA LECHE MATERNA * Su composición es lo mas similar a ésta y proporcionan el SOPORTE NUTRICIO ADECUADO PARA LOS PRIMEROS 6cMESES DE VIDA. Fórmulas estándar Composición Proteína: Leche de vaca Carbohidratos: Principalmente lactosa Lípidos: Mezcla de aceites vegetales Densidad calórica: 19-20 kcal/oz Fortificadas con hierro hasta el año de vida 2. Fórmulas de continuidad. Existen cambios en los requerimientos nutricionales y crecimiento del lactante durante el primer año de vida. Las fórmulas de continuación se recomiendan de los 6-12 meses. 3. Fórmulas especializadas. A) Fórmulas anti-reflujo AR. Deben tener proteína de leche de vaca o proteína hidrolizada Deben de contener menos de 1.8 g/100 kcal No proteína de soya Pueden contener pre y probióticos Parcialmente hidrolizada. Acelera el vaciamiento gástrico (de manera similar a la leche humana). Evita la formación de cuaios favoreciendo un rápido vaciamiento gástrico. Lactobacillus reuteri mejora la regurgitación en lactantes. B) Fórmulas anti-estreñimiento AE. Fórmula láctea diseñada para la prevención y/o manejo dietético del estreñimiento. DOS MECANISMOS PROPUESTOS 1. Altos niveles de lactosa, magnesio 2. Acidificación y prebióticos para fortalecer la biota intestinal y regularizar el tránsito intestinal SE RECOMIENDA SU USO CON DISCRECIÓN.
  • 43. C) Fórmulas sin lactosa. Hidratos de carbono: - Maltodextrina - Polimeros de glucosa. Lactosa < 0.1g/100kcal ESTÁN INDICADAS EN: Intolerancia transitoria a la lactosa Algunos casos de diarrea aguda (20%) Realimentación del niño desnutrido (con diarrea) D) Fórmula de soya. Proteína: vegetal Adicionada: metionina, taurina y L-carnitina Hidratos de carbono: - Fécula de maíz o maltodextrina. - Fibra de oligosacáridos con afinidad por el Ca, P, Zn, Fe (20% de mas concentración) - Puede contener DHA y ARA adicionados INDICACIONES: Galactosemia Familias vegetarianas Alergia a la proteína de la leche de vaca -No es el tratamiento de elección -Mediada por IgE. Deficiencia congénita de lactasa Intolerancia secundaria a la lactosa CONTRAINDICACIONES: -Alergia a la proteína de soya -Manejo rutinario de la diarrea aguda -Enteropatía alérgica no ligada a IgE. -Enterocolitis por APLV30-65% reacción cruzada a la proteína de soya. E) Hidrolizadas. -Parcialmente hidrolizada HA Mayor proporción de moléculas de entre 3,000 y 10.000 Da Indicaciones. -Prevención de dermatitis atópica -Favorece vaciamiento gástrico *Utilidad para el reflujo fisiológico *Mejoría o mayor confort digestivo Contraindicaciones -Intolerancia a la lactosa -Alergia a la proteína de la leche de vaca -Galactosemia :- :- : - : o - :
  • 44. -Extensamente hidrolizadas (Semi elementales) INDICACIONES: Alergia a las proteínas de la leche de vaca Algunas enfermedades gastrointestinales que cursan con malabsorción intestinal (Formula semielemental) * > 95% de los péptidos < 3,000 Da * Tolerada por el 90% de los pacientes con APLV (ECCDC) F) Fórmulas de aminoácidos. Contenido de aminoácidos es totalmente aminoácidos libres individuales. Principal fuente de carbohidratos son los polimeros de glucosa. Aceites vegetales o combinación de triglicéridos de cadena media y larga. Los primeros 6 meses del niño son fórmulas de INICIO Después de los 6 meses se llaman fórmulas de continuación Preparación: 1 OZ = 30 ml cada fórmula tiene su cuchara en promedio la medida es igual a (4.3g polvo) 1 medida me desplaza 3.3 ml de agua 21.5g 16.5 ml 0.77ml 16.5 ml EJEMPLO Niño peso al nacer 2800 g x 75ml =210 ml 210 entre 8 tomas que se quiere repartir en todo el día =26.25 ml Peso al nacer 3300 kg x 75 /1 247.5ml lo que va a tomar en 24 horas lo cual hay que repartir en TOMAS 247.5 ml / 8 tomas = ya que cada 3 horas en bebé va a comer 8x3 = 24 30.9 ml por toma cada 3 horas. Día 1 Peso al nacer es 2910 g 2.91 Kg x 75 218.25 ml COMO DAR UNA INDICACION 218.25 ml/ 8 tomas = 27.28 ml por toma °o° : : :
  • 45. Gastroenteritis Aguda. Qué es. Aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida. Puede venir acompañada de dolor abdominal, náusea, fiebre y vómito, generalmente se asocia a una infección que produce inflamación de la mucosa gástrica e intestinal, suele ser agudo y de carácter autolimitado. Diarrea: más de tres deposiciones de menor consistencia, o una deposición de menor consistencia con presencia de sangre macroscópica, en un periodo de 24 horas. Clasificación por tiempo de evolución. Agudas < 2 semanas. Prolongadas 2-4 semanas. Crónicas > 4 semanas. Cuál es la etiología principal de la gastroenteritis: Vírica. Qué virus es la causa más frecuente de diarrea en menores de 2 años en invierno: Rotavirus. Qué virus es la causa más frecuente de diarrea en verano: Adenovirus. : • • • A • :
  • 46. Características clínicas de gastroenteritis viral, parasitaría y bacteriana. Cuando solicito estudios a un paciente con gastroenteritis
  • 47. Contenido del vida suero oral. Que es un probiótico. DEFINICIÓN “microorganismos vivos que, cuando son administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped” son Saccharomyces boulardii, Lactobacillus GG (rhamnosus) y L. Reuteri. Que es un simbiótico. Refiere a la sinergia del efecto en el intestino entre prebióticos y probiótico *Es el uso de ambos pre y pro en combinación * Sinergia Que es un prebiotico. Un ingrediente selectivamente fermentable que resulta cambios específicos en la composición que y/o en la actividad de la microbiota gastrointestinal, confiriendo por tanto beneficio(s) de salud al huésped, es la “comida” del probiótico, ejemplos: Fructanos de cadena larga / INULINA / Fructooligosacaridos / FOS de cadena corta / Oligofructosa / Galactooligosacaridos / Arabinooligosacaridos / polidextrosas.
  • 49. Evaluación y clasificación de severidad de deshidratación en niños con GEA DESHIDRATACIÓN Signos leves de deshidratación: Pañal seco Poca orina y oscura Llanto excesivo Labios secos Manos y pies fríos. Signos graves de deshidratación: Ojos hundidos Letargia Ictericia Fontanela hundida Pérdida de peso Pliegue positivo Contracciones musculares. Indicaciones generales de rehidratacion por vía IV en la GA en niños previamente sanos. Shock Deshidratación con alteración del nivel de conciencia o acidosis significativa Ausencia de mejoría a pesar de rehidratacion oral o entéral. Vomitos persistentes a pesar de la administración apropiada de líquidos por vía oral o sonda nasogastrica. Distensión abdominal grave o íleo. ESCALA DE ESPGHAN : : : : : : • : no me
  • 50. PLANES DE HIDRATRACION Plan A. Pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con atención en el hogar Continuar con alimentación habitual Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación. Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones) Plan B. Pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad de salud Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral, más lentamente; Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (más del0 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora. Px: 13,250Kg (100)= 1325 ml otorgar en 4 horas dividido en 8 tomas = 30 min 165.6 ml cada 30 min. Indicación Iniciar Plan B de hidratación, suministrar 165.6 ml de electrolitos orales vía oral a cucharaditas o tragos pequeños cada 30 min hasta completar un vol. Total de 1325 ml. En caso de persistir con evacuaciones diarreicas más de 3 en menos de una hora, o en caso de presencia de vomito esperar 20 minutos y reiniciar tomas de 165 ml más despacio cada 30 min hasta completar las 4 horas. Plan C. Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa,con solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9%, de acuerdo con el siquiente esquema: Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sique líquidos IV. Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C. Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio. O : : : : : : :
  • 51. Ejemplos de planes de hidratación. RESUMEN DE PLANES DE HIDRATACIÓN.
  • 52. FORMULARIO FARMACOLOGIA EN GA. Ondasetron DOSIS: >1 MES (0.15 MG/KG/DO) MÁX 4 MG IV >6 MESES (0.15-0.20 MG/KG/DO) MAX 8 MG IM y VO Enterogermina Dosis: Lactantes y niños menores de 12 años: 2 ampolletas de 2 billones de UFC por día. Niños de 12 años y adultos: 3 ampolletas de 2 billones de UFC por día. Tomar el contenido de la ampolleta tal como se presenta o previamente diluirlo en agua u otras bebidas (por ejemplo leche, té o jugo). DOSIS: LACTEOL® FORT Cápsulas (5 mil millones): niños y adultos: tomar 2 cápsulas cada 12 horas, durante 4 a 7 días. Iniciar la primera toma con 4 cápsulas. Lactantes y niños menores: las cápsulas se pueden abrir y disolver el contenido en un poco de agua, jugo, té, leche, fríos o tibios. También puede mezclarse con fórmula láctea, papillas o purés. LACTEOL® FORTCápsulas (10 mil millones): mayores de 12 años y adultos: diarrea aguda: 1 cápsula cada 12 horas por 4 a 7 días. Iniciar la toma con 2 cápsulas. Lactipan Dosis adultos: 1 cápsula por día, y en caso de diarrea 1 cápsula cada 8 horas junto con los alimentos. Dosis y vía de administración: 1 sobre al día y en caso de diarrea. Lactantes: 1 sobre al día. Niños menores de 6 años: 1 sobre cada 12 horas. Mayores de 6 años: 1 sobre cada 8 horas. Disuélvase el contenido del sobre en 50 ml de agua o leche a temperatura ambiente e ingiérase de inmediato. La dosis recomendada para HIDRASEC® es de 1.5 mg/kg de peso corporal, 3 veces al día. La dosis diaria total no debe exceder de aproximadamente 8 mg/kg. Azitromicina DOSIS: 10 mg/kg/día 3 – 5 dosis
  • 53. Diosmectita tiene la capacidad de: adsorber las toxinas y los agentes infecciosos; ejercer una acción protectora en las lesiones causadas por las sales biliares; inhibir la fermentación y reducir la producción de gases en la luz intestinal. Acción sobre la mucosa digestiva e intestinal: Diosmectita por interacción cercana con las glucoproteínas de la mucosa digestiva, aumenta la cohesión y duración del gel mucoso y fortalece la resistencia de la barrera de moco contra las agresiones del medio luminal. En la diarrea, reduce significativamente la permeabilidad intestinal de la salida de agua y con ello restaura más rápido la función normal de la mucosa. Las dosis subsecuentes deben administrarse cada 8 horas hasta que cese la diarrea. Metrodinazol. DOSIS: Giardia Lamblia 15 mg/kg/día Cada 8 hrs Amebiasis y Clostridum 40 - 50 mg/kg/día Cada 6-8 hrs Máx 4 g día Eritromicina DOSIS: 40-50 mg/Kg/día Cada 6-8 hrs Máx. 2 g/día Cefixima DOSIS: 8 mg/kg/día Cada 12 hrs Máx 400 mg/día
  • 54. Ceftriaxona: 50-75 mg/kg/día, IM/IV, 1 dosis,3-5 días Máx 4 g/día Trimetropina y Sulfametoxasol Dosis: 8-10 mg/kg/día Cada 12 hrs Máx. 160 mg DOSIS: 10-15 mg/kg/do Cada 4-6 hrs No más 4 g/día 20 mg/kg/do (rectal) 100 mg 1 ml (gota) 3.2 mgl 100 ml (jarabe) 125 mgl 15 ml (jarabe) 300 mg (niños supositorios) 150 mg (lactantes supositorios) Naproxeno DOSIS: Analgesica 5-7 mg/kg/do Cada 8-12 hrs Antiinflamatoria 10-20 mg/kg/do Cada 12 hrs Máx 1 g/día Ibuprofeno DOSIS: ANTITERMICO Y ANLAGESICO 5-10 mg/kg/do Cada 6-8 hrs Máx 40 mg/día o 2400 mg/día ANTIINFLAMATORIO 30-40 mg/kg/día Paracetamol
  • 55. Enfermedades Respiratorias Rinofaringitis. Es un estado gripal de curso habitualmente benigno, de etiología viral, que se caracteriza por compromiso catarral de las vías respiratorias superiores, autolimitada (2-5 días), rinorrea, obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta y fiebre, acompañada o no de tos Complicaciones: Otitis media Sinusitis Sinusitis bacteriana Agudacion del asma Enfermedad infecciosa frecuente en niños menores de 6 años,especialmente en menores de 3 años 6-8 normalmente episodios/año >50% riesgo por guardería Cuidados generales. Aseo nasal con suero fisiológico y limpieza de las secreciones Alimentos en pequeñas cantidades y con mayor frecuencia Ingesta permanente de líquidos ⑧ • : • G- • : :
  • 56. ENFERMEDADES QUE PUEDEN SIMULAR UN RESFRIADO COMÚN TRATAMIENTO Tratar la fiebre Aliviar los síntomas como la obstrucción nasal y la tos con aseo nasal y bebidas endulzadas Enseñar a la madre a cuidar al niño en casa Enseñar a la madre los signos de alarma para regresar de inmediato Si no mejora, consulta de seguimiento cinco días después Si hace más de 21 días que el niño tiene tos, evalúelo según el cuadro de clasificación de Tuberculosis Faringoamigdalitis. Faringoamigdalitis aguda «roja» • Más del 80%. Generalmente vírica. • Brotes epidémicos. • Tratamiento sintomático. Faringoamigdalitis aguda eritemato-pultácea • Predominan en niños 5-15 años. • Generalmente bacterianas. • S. pyogenes. La más importante por su frecuencia y por las complicaciones posibles: - Abscesos periamigdalinos y cervicales. - Fiebre reumática, glomerulonefritis aguda. Etiología Agente mas común Streptococcus pyogenes del Grupo A Menos Comunes I. Streptococcus Grupo C, G, F 2.Mycoplasma pneumoniae 3.Arcanobacterium hemolvticum 4.Clamydia pneumoniae Período de incubación: 1- 4 días. Mecanismo de transmisión: gotas de saliva. Pico de incidencia: Invierno y primavera en niños y adolescentes. • • • • • • @ O o d o 0 = O
  • 57. Etiología Clinica En general las faringoamigdalitis causadas SGA son benignas, autolimitadas, sin complicaciones. Los síntomas son de inicio abrupto, agudo, caracterizado por: Odinofagia Fiebre alta Cefales Dolor abdominal Nauseas, vomito, deshidratación (10%) Dolor de garganta y malestar (30 - 50% casos) Adenopatía cervical (30-60%) Edema, exudado (50-90%) : : : :
  • 58. Flemón/absceso periamigdalino Complicación local más frecuente de la amigdalitis bacteriana: Odinofagia y otalgia unilateral, afectación general. Abombamiento unilateral, trismus. Tratamiento: valorar punción/drenaje. Penicilina. Absceso retrofaríngeo Complicación rara y grave: fiebre, disfagia, estridor, riesgo de mediastinitis y sepsis. Tratamiento: antibiótico y drenaje. Tratamiento TRATAMIENTO Erradicación para EBHGA Penicilina benzatínica de 1,200,000 UI IM cada 21 días por 3 meses 9 días después de enfermedad aguda OTITIS MEDIA AGUDA INFLAMACION DE LA CUBIERTA MUCOPERIOSTICA DEL OM.Y DE TODA PORCION NEUMATIZADA DEL HUESO TEMPORAL. DURACIÓN MENOR A TRES SEMANAS OMA esporádica: episodios aislados. OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en: OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA en los primeros siete días tras finalizar tratamiento (se consideran el mismo episodio). OMA recidivante (recaída verdadera): reaparición de los síntomas después de siete días de curada (se consideran episodios diferentes). OMA recurrente: tendencia a contraer OMA con infecciones respiratorias de vías altas. Se define como al menos tres episodios en seis meses o al menos cuatro en un año. CLINICA Tanto en la otitis media aguda como en la otitis media con exudado se observa una disminución de la movilidad del tímpano y una opacificación. : : : : : : O
  • 59. Diagnóstico El diagnóstico de OMA se debe realizar en los niños que presentan un abombamiento de moderado a grave de la membrana timpánica o ante la presencia reciente de otorrea no atribuible a una otitis externa (recomendación fuerte), o bien un abombamiento moderado de la membrana timpánica y presencia (menos de 48 horas) de otalgia, tocamiento del oído en lactantes no verbales o intenso eritema de la membrana timpánica (recomendación fuerte). CERUMEN No es infrecuente tener dificultad para realizar una buena otoscopia por la presencia de cerumen en el conducto auditivo externo (CAE). En dicha situación debemos de extraerlo. También si el cerumen produce sintomatología (hipoacusia, vértigo, etc.). DE LA OTOSCOPIA La otoscopia neumática se debe de realizar en cualquier niño que acuda a consulta con una infección de vías altas,cuando lleva la mano a los oídos de forma no habitual o si presenta irritabilidad, dificultades para dormir, fiebre, otalgia, otorrea o pérdida auditiva ETIOLOGIA S pneumoniae H influenzae. M.Catarrhalis, Estreptococo grupo A S. aureus Bacilos gram negativos. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓
  • 60. Tratamiento Tratamiento inmediato frente a vigilancia Un alto porcentaje de OMA se resuelve espontáneamente, lo que desaconseja tratar a todos los niños afectos de esta patología con antibióticos. Una actitud expectante ha demostrado ser capaz de reducir las prescripciones de antibióticos y con ello los costos, los efectos secundarios del tratamiento y las resistencias antibióticas de la flora saprofita y patógena. Debe prescribirse tratamiento antibiótico inmediato a los casos de OMA severa, en los menores de dos años con OMA bilateral y en el caso de perforación espontánea . En todos los demás casos, y de acuerdo con los padres, es posible mantener una actitud expectante y prescribir tratamiento antibiótico solo si empeora o no mejora en 48-72 horas Amoxicilina 80-90 mgs / kg / día 203 dosis. Amoxicilina/clavulanato80-90 mg /kg / día 3 dosis. Cefaclor 40mg /kg/día 3 dosis TRATAMIENTO MEDICO Y QUIRURGICO. Colocación de tubos ventila torios transtimpanicos. Miringotomia. OTITIS EXTERNA La OE es definida como la inflamación del conducto auditivo externo (CAE) que puede extenderse al pabellón auricular y/o a la porción externa de la membrana timpánica Factores Predisponentes: Limpieza excesiva del cerumen Baños de inmersión CAE muy estrecho Enfermedades dermatológicas Traumatismo Otitis media supurada perforada Uso de prótesis auditivas Etiología El 98% es bacteriana. El patógeno más común es Pseudomona aeruginosa, con una prevalencia del 20-60% Staphylococcus aureus con una prevalencia del 10-70% Frecuentemente ocurre en infecciones polimicrobianas. Son raras las infecciones micóticas • • • • O O O O O O O O O O O O
  • 61. Síntomas. Diagnóstico Clínico Anamnesis Para llegar al diagnóstico correcto es fundamental realizar una buena historia clínica, cuestionando al paciente en forma dirigida y ordenada sobre la evolución de la enfermedad Examen Físico Examen del pabellón auricular buscando hiperemia, celulitis o liquenificación. Observación de la apariencia Realizar movimientos de tracción del pabelión, los cuales desencadenan dolor. Tratamiento Las pautas generales del tratamiento de la otitis externa contemplan: Alivio del dolor Limpieza del conducto auditivo externo Medicación especifica, que dependerá de la entidad clínica Control de los factores predisponentes O : : : :
  • 62. RINITIS ALÉRGICA Se define rinitis como la inflamación del revestimiento nasal. Cuadro Clínico Rinorrea Estornudos Obstrucción nasal Prurito nasal DIAGNÓSTICO • Se basa en la concordancia entre una historia clínica típica de síntomas alérgicos y pruebas diagnósticas. : : -
  • 63. TRATAMIENTO Esteroides intranasales Más eficaz para el tratamiento de RA Altas concentraciones en mucosa nasal con menores riesgos adversos sistémicos Altamente efectivos en control de los síntomas nasales Tratamiento de primera elección para congestión nasal Efectivos en 7-8 horas de iniciado tratamiento Buena tolerancia - co : : O
  • 64. SINUSITIS Los senos paranasales son cavidades que se desarrollan en el interior de los huesos del cráneo, comunicados con las fosas nasales por el ostium, situado entre el cornete inferior y el medio. FUNCIONES: Aligerar el peso de los huesos del cráneo Calentar y humedecer el aire inspirado Secretar moco Inmunorrespuesta a alérgenos, contaminantes y otras partículas Caja de resonancia de la voz. La afectación tiene relación con la edad en la que se neumatizan. Origen embrionario de la nariz y fosas nasales Todos los senos paranasales se desarrollan como evaginaciones de la cavidad nasal en el espesor de los huesos Ethmoidales circundantes. En la pared lateral de la fosa nasal existen tres estructuras con forma de concha: los cornetes inferior, medio y superior. El frontal, maxilar y etmoidal anterior da drenaje al meato medio. El etmoidal posterior y esfenoidal hacia el meato superior. El seno maxilar es el mayor seno lleno de aire en el cuerpo. La nariz y los senos paranasales están revestidos con un epitelio columnar pseudoestratificado ciliado. Una manta mucociliar está formado por células caliciformes que producen moco,Que atrapa partículas nocivas. Las partículas atrapadas transportados desde el seno nasofaringe por la acción de los cilios. Definición: Inflamación de la mucosa que tapiza uno o mas senos paranasales, asociada habitualmente a la inflamación de la mucosa nasal debido a que existe una continuidad de la misma, por lo que podemos hablar de rinosinusitis. La sinusitis puede desarrollarse a cualquier edad, en el momento en que los senos están neumatizados. En los niños mas pequeños (lactantes) puede aparecer una sinusitis de las celdas Ethmoidales, los senos maxilares son los mas frecuentemente afectados en niños mayores (escolares) y la sinusitis esferoidal es mas propia de adolescentes, si bien suele presentarse en un contexto de pansinusitis. : : : : : O : : :
  • 65. CLASIFICACIÓN Se clasifica según la duración de los síntomas o recurrencia en: Aguda: aguda, sintomas de < 30 días y resolución completa de los síntomas. Subaguda: sintomas de > 30 días 1<90 días. Crônica: sintomas de > 9o dias. Recurrente: tres episodios de < 30 días de duración con intervalos libres de síntomas de > 10 días,3 episodios de sinusitis aguda en un periodo de seis meses o cuatro episodios en un periodo de 12 meses. Sinusitis crónica con episodios de sinusitis aguda bacteriana: desarrollan nuevos síntomas que se resuelven con antibiótico, los previos siguen persistiendo. Etiología CUADRO CLÍNICO Persistencia de los síntomas posterior a 10 a 14 días (BACTERIANA): Presentación común: Descarga nasal y/ó retrofaringea de cualquier calidad purulenta. Mal estado general Puede estar presente o no: Fiebre TOS Lactantes: • Irritabilidad y vómito • Problemas óticos • Alteraciones para la alimentación Irritabilidad Letargia Dolor facial Ronquidos : : : : O o 0 O • O O • O O
  • 66. FACTORES La inflamación de la mucosa rinosinusal se produce por interacción entre la noxa atacante (infecciosa o no), los factores defensivos locales y el sistema del huésped, y presenta algunos factores predisponentes.
  • 67. LARINGOTRAQUEÍTIS Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15-20%) Infección viral de la región glótica y subglótica. Niños menores de 6 años de edad. Laringotraqueitis Aguda Infección subglótica laríngea Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, adenovirus, Sarampion. Mycoplasma Pneumonie (3%). Cuadro Clínico IVRA que evoluciona en 1 - 3 días. Tos ronca Estridor respiratorio Disfonia Los síntomas empeoran en las noches. DIAGNÓSTICO Anamnesis Cuadro Clínico Placa de Tórax • : = - → → → : : :
  • 68. Estadios de Forbes ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. ESTADIO Il: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior. ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio. Tratamiento Sintomático Epinefrina racémica 3-6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica. Budesonida 2 mg Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.
  • 69. EPIGLOTITIS Inflamación aguda de las estructuras supragloticas Constituye una urgencia medica En niños mas del 60% de los casos se asocian a una bacteremia Etiología Epidemiología Niños 2 - 5 años. (Pico a los 3 años). Más frecuente en varones. Más frecuente en meses fríos. Factores de riesgo. Niños sin inmunizar contra Hib • Niños de 5 a 11 años de sexo masculino Adultos jovenes • Pacientes: - Inmunocomprometidos - Uso de antibioticos persistentes - Enfermedad oncologica - Inmunodeficiencia primaria o adquirida - hipoparatiroidismo Cuadro Clínico Fiebre (6 - 12 hrs.) Disfagia Odinofagia. Dificultad respiratoria. Trípode: Hiperextensión de cuello, boca abierta con lengua de fuera. Diagnóstico Exploración física Leucocitosis desviación hacia la izquierda. PCR elevada. Rx. lateral de cuello : : : : : : : - :
  • 70. TRATAMIENTO DE LA EPIGLOTITIS Vigilancia estrecha de la progresión de los datos obstructivos de la vía aérea sup con monitoreo continuo. Evitar ansiedad y aumento de la DR 1er paso > asegurar la vía aérea Ayuno y liquidos intravenosos en niños con DR grave Tx antibiótico de elección > cefalosporinas de 2da o 3era generación por 7 a 10 dias. No se recomienda el uso de epinefrina o esteroides Ceftriaxona : lac hasta esc > 50-75 mg / kg / dia, IV O IM c/ 12 a 24 hrs sin excedere los 2 gr diarios Cefotaxima: < 12 años > 100-200 mg / kg / dia, IV o IM dividido c / 8 hrs Cefuroxima: 100 - 150 mg / kg / dia IV O IM c/ 8 hrs con dosis max de 6 grs al dia. BRONQUIOLITIS Proceso inflamatorio de Bronquiolos Etiología "viral" de predominio en lactantes Produce broncoconstricción y atrapamiento de aire. -Más frecuente en <2años. -Pico: 2-6 meses de edad CLINICA El cuadro típico es el de un lactante con catarro de vías altas en las 24-72 horas previas, que comienza con dificultad respiratoria progresiva, tos seca, febrícula o fiebre y rechazo de las tomas. En la exploración, el paciente está taquipneico con signos de distrés En la auscultación: • espiración alargada • sibilancias espiratorias • roncus dispersos - hipoventilación DIAGNÓSTICO CLINICO PARA VALORAR LA GRAVEDAD: • RADIOGRAFIA DE TÓRAX • DETECCIÓN DE ANTÍGENOS VIRALES • GASOMETRIA ESCALAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD : : :: : : : • 0 : O
  • 71. ESCALAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD TRATAMIENTO • Hidratación y nutrición: Oral y fraccionada de forma electiva Parenteral en caso de intolerancia oral, grave, dificultad respiratoria o apneas. Elevación de la cabecera de la cama 30° y cabeza en ligera extensión. • Oxigenoterapia a demanda. • Se pauta adrenalina nebulizada. -En niños > 6 meses, se puede hacer una prueba terapéutica con salbutamol inhalado. • Asistencia ventilatoria (convencional o no invasiva). - No han demostrado su utilidad en el momento actual: Los corticoides nebulizados y los sistémicos La humidificación La ribavirina Surfactante exógeno : : : : : : o
  • 72. DPaT + VPI + HiB D. Difteria Pa. Pertusis acelular T Tétanos (Toxoide) VPI. Polio inactivada (Salk) HiB. Haemophilus influenzae tipo B (Polisacárido) - = - -
  • 73. COQUELUCHE SINÓNIMOS COQUELUCHE› Entre los más aceptados esta la interpretación que se conocia como Canto de Gallo, " Chant du Coq" TOS FERINA > Tos que producen las fieras. TOSFERINA nueva denominación adoptada por los CDC PERTUSSIS > Del latin "Per" Intensa y "tussis" Tos, propuesta en 1969 por Syndenham QUINTA TUSSIS › Quinta o canto del gallo (Baillou la describe en 1578) PERTOSSE O TOSSE CANINA › En Italia TOS CONVULSA > Por su relación en provocar convulsiones. TOS DE LOS 100 DÍAS > En China. WHOOPING COUGH > En ingles, Whoop: dar alaridos. El coqueluche debe diferenciarse del síndrome coqueluchoide. Esto principalmente radica en su agente etiológico. El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha utilizado para incluir aquellos pacientes que presentan un cuadro clínico indistinguible de tos ferina, además de no identificar la presencia de Bodetella pertussis. Los agentes involucrados pueden incluir virus y bacterias, entre los que destacan H. influenzae, Moraxella catarrhalis, M. pneumoniae, Adenovirus, Influenza virus, Parainfluenza1-4, Virus sincitial respiratorio, citomegalovirus y virus de Epstein Barr. Etiología El período de incubación es de 6 a 20 días, generalmente 7 a 10 días. El cuadro clásico de coqueluche dura entre 6-12 semanas : : : :
  • 75. Diagnóstico EXAMENES COMPLEMETARIOS: Hematología Completa: Leucocitosis de 20.000 - 30.000cels/mm3 Linfocitosis 60-80% Exámenes especializados: Cultivo > Bordet-Gengou PCR Estudios serológicos > ELISA Estudio de Imágenes: Rx de Tórax TRATAMIENTO De Soporte: Hidratación Alimentación Reposo relativo. Antimicrobianos Tto Coadyuvante: Broncodilatares Antitusivos Corticoesteroides : : : : : : o
  • 76. COMPLICACIONES: NEUROLÓGICAS > Convulsiones NO NEUROLÓGICAS: MECÁNICAS: Vómitos, hemorragias subconjuntivales, neumotorax, producción o agravamiento de hernias. INFECCIOSAS: Secundariamente a la infección bacteriana: Otitis media, Neumonía. NEUMONIA(6-15%) Falla respiratoria, Hiperleucocitosis + HTP COQUELUCHE GRAVE Mortalidad 75% INDICACIONES DE HOSPITALIZACIÓN Menores de 3 meses Requerimientos de oxigeno Apneas Pacientes con problemas serios de alimentación que requieran hidratación parenteral o alimentación por sonda Sincope o arritmia Convulsiones o encefalopatia Trastornos metabólicos Complicaciones infecciosa PREVENCIÓN VACUNA DPT- DPTa ATB PROFILÁCTICO AISLAMIENTO : : : : : : O
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Tiaumatismo Craneoencefálico Pediatría Lrim directa de estudiara craneales enerlakcar o wunyvas y que se presentan como consecuencia dcheiecto mecanico que provoca a un agente tlsko externo Tiauma → Lesión Traumatismo → mecanismo detonante . Común en sexo musahno / Kummer 2.1 lhudenera por edad • Neonato → aeatcaccun por fórceps . Caidas al nacer • Preescolares → Caidas sxkempe . • Escolares Deportes Sedurde dependiendo talar hurones tienen cáncer primaria producida al momento del evento siendo proporcional a la magnitud Y duración de la trena aplicada . Lesión cerebral secundaria : todos aquellos eventos fisiopatológicas y BIOQUIMICOS que se generan una vez producido el dorio primario llegando a un pico de las 48-72hr s posterior al golpe , es lhtiacicrneal y sistémico (edema cerebral , hemorragia , perdida de la conciencia)
  • 86. Diluvios de las lesiones (tablas . Daño secundario ( local , intracraneal) Edema unsogchico → primer edema enpwdueise un uherhslón
  • 87. Manifestaciones Clínicas • alkiuucnr de la conciencia • Signos ncerologccor. • Alteración de un fmuonr vitales . Alteraciones de la conciencia
  • 88. Exploración Neurológica capacidad funcional de la collera cerebral Toa estado decoherencia . /escala de Glasgow) función del tknco encefálico V8 pupilas y los movimientos oculares . Cisocoricas , normaruetlicas , 3mm respuesta a la luz se confiar) Poner tabla de arteiauemes de la conciencia Contusión → golpe directo lmener a 5min) con moscón → perdida de la convencía . / mayor a 5min) (no se recupera al LOO ipwblema tocarlo de ausencia ) (estado de constanciaPerdida ) Escala de Glasgow - C /
  • 89. Escala de Glasgow Neonatos
  • 90. Lesión primario lenenrv focales . → Del velo cabelludo → Fluctúa devaneo se Hemorragia → Hematoma →r Contusiones atar cuerpo renren.us Fractura mayor de 5mm ( QA) llama lo ataco o sangre Fxlunea a casa fluctúa dela base . Fractura de craneo •Beberla o Base . •Lineales / estrelladas , deprimidas / no dependas , cabalgadas • multucagmcntas fqinciaoloohrstahrsuf este ya no crece después deeso . / hematoma años he > unes Pimenta :(coleccion de sangre Hemuto Epidural ' Organ del sangrado : arterial SITIO : Altena mudra meningia Imagen : Biconvexa ( imagen que recaude un ojo) ⑧ Imagen de sd naciente hemalo grande drenaje QX imagen de bolillo luiallustia dinka : deterioro del estado de conciaa nuevamente perdida del estado de Cake , periodo de lucidez - demoro neulclogico
  • 91. Hematoma Subdural Colección desangre entre la dura y el aracnoides Origen delsangrado : venoso Sitio : Venas comunicantes . O seno venoso 30% de TCE severos f-Loica cultual Agudo → 24 hrs Lulglknr porque puede creer) /blanco) Subagudo → Ya V5 días ltases negras y blancas) craneo → J de 15 días ( negro al 100) fínagen : imagen de medialuna o platano Clmica : inmediata , perdida de estado de carne . presenta o no datos neerdagrcen ' Se duerman por la panda d : evoluciona a hidromiel . QX la orina i. ama de drenarlo es Qxuandom ke No eso y cuando hay a.manejas " " Hamato pavenqumatuso. - Colección de sangre mayor a 5cm en rlpnrqumacelbul Origen : arterial lobito Temporal y tienta/ 85% Di . se produce en el Hamer grave . F- Ha qx se decide por el deterioro neuclogueo opuveel tamaño del minuto . cuando es de 2cm o 3cm se queda hasta que desapareceno se realsscrua
  • 92. Lean secundaria acontecimientos secundario ddcccnesr daño neural debido a las respuestas ttsvloglcas . Concusión /conmoción perdida delaunsknuer porque el cerebro se sacudió perdida tanatorio Evacuación da . anamnesis Explueauatslca Indicaciones de Intubación Glasgow < 8 lempiomiso respiratorio o hcmeldincnneo fanNulsunes . • Lesiones tributarios de la inmediata . Via aerea permeable y mantenida . reflejos a vigilar DX puekctureo de v19 aerea v8 nauseoso Mg tos → estornudo v9 deglutir TB laringeespasmo. DX . Insertar imagen de RX de craneo indicaciones de Rx TAC devaneo indicaciones de Etc RMC de aurea
  • 93. Para pedir TAC de agencias ( Indiana / ① Lactante pedvtac sin importar la caída ② Nadia haya visto el mecanismo de lesión . ③ Datos nruologicos ⑨ tienen Qx lextial Tratamiento : ABCDE → estabulación Ula aerea permeable de paciente . Ventilación ' Oxigenación Est abhnereín hemodinámica con soluciones . Instado a UCI ② celeblo solo come glucosa Uewtuaaor meunun •thenicdincvrico Lerdnnalina , vcnaadrerlinq . • Metan ohca • Medicamento ④ Namu telmia • Apoyo nvtvinul 6 Normas : ① Noimo glucemia ② Norma cxemia ③ Nolmocapnia ⑨ novmovchemia ⑤ Novmo tension ④ Norma tevmia
  • 94. Secuelas • Neucu conductuales del TCE ten . • Cefalea • Ueitigos • tlipersensbiladad a la luz o ruido • Intranquilidad e unscmmó • Tianstancs de memoria y concentracion • Irritabilidad / ansiedad . • Depresión Prevenir esto es llevar acabo bnnlas Enormes • Cuando hay un accidente con masa cefálica fuera , no dar reanimación si llega con signos vitales reanimar 10min SI llego hnldriatico darle analgesia y que se valla con dios . tranquilo . togas sin pulso y FC minina . •TCE severa oreacienk convulsionado rodar profilaxis se convulsiona y no hay TCE suero no dar plotllatnis.
  • 95. Reanimación Cardiopulmonar Neonatal (RCP) Primero antes que nada debemos de hacer estas 4 preguntas: ¿Cual es la edad de gestación esperada? ¿El líquido amniótico es claro? ¿Cuántos bebés se esperan? ¿Hay algún factor de riesgo adicional? Ya preguntando eso tenemos que tener preparado nuestro material para poder dar una buena atención al bebé. : O •
  • 96. Una vez ya preparado el material damos continuidad al siguiente paso que sería recibir al bebé con nuestros campos ya previamente preparados. El campo se colocará a la altura de los hombros cubriéndolos junto con las manos , haciendo como una camita para agarrar al bebé cuando el ginecólogo nos los dé y así evitar que se nos caiga, después de eso debemos fijarnos como está el cordón umbilical del bebé para evitar que se desangre el bebé, proseguimos a llevarlo a la cuna de calor radiante, y con otro campo limpiamos al bebé , empezamos por cabeza y continuamos con el cuerpecito y mientras limpiamos estimulamos al bebé, pinzamos cordón umbilical, colocamos al bebé en posición de olfateo y comenzamos a retirar cualquier fluido que tenga en boquita ,proseguidos a hacer su evaluación completa de cuerpo , tomamos APGAR del primer minuto, tomamos FC con estetoscopio y pegando en la mesa para que los demás sepan cuál es la frecuencia, proseguimos a hacer somatometria , sacamos APGAR de los 5 minutos y después pasamos a presentar al bebé con el ginecólogo y con la mamá , decimos el sexo,sin anormalidades, su APGAR del primer minuto y el de los 5 minutos, cuanto peso, cuánto midió.
  • 97. Equipo de succión Pera de goma Succión mecánica y tubos Catéteres de succión, 5F o 6F, 10F, 12F o 14F Sonda de alimentación 8F y jeringa grande Aspirador de meconio Equipo de ventilación por presión positiva Dispositivo para proporcionar ventilación por presión positiva Máscaras, tamaños para recién nacidos y bebés prematuros Fuente de oxigeno Fuente de aire comprimido Mezclador de oxigeno para mezclar oxigeno y aire comprimido con un medidor de flujo (velocidad de flujo configurada en 10 1/min) y tubos Oximetro de pulso con sensor y tapa Tabla de objetivo de saturación de oxigeno Equipo de intubación Laringoscopio de hojas rectas, N.° O (prematuro) y N.° 1 (a término) Focos y baterias adicionales para el laringoscopio Tubos endotraqueales, 2.5, 3.0 , 3.5 mm de diámetro interno (DI) Estilete (opcional) Cinta métrica Tabla de profundidad de inserción de tubo endotraqueal Tijeras Cinta adhesiva a prueba de agua o dispositivo para asegurar el tubo Toallitas con alcohol Detector de CO2 o capnógrafo Máscara laríngea (o dispositivo supraglótico similar) y jeringa de 5 ml Sonda orogástrica de 5F o 6F si la máscara laríngea presenta puerto de inserción Medicamentos Adrenalina 1:10 000 (0.1 mg/ml), ampollas de 3 ml o 10 ml Solución salina normal para expansión de volumen de 100 o 250 ml Dextrosa al 10 %, 250 ml (opcional) Solución salina normal para enjuagues Jeringas (1 ml, 3 ml o 5 ml, 20 a 60 ml) Suministros para cateterización de vaso umbilical Guantes estériles Solución de preparación antiséptica Cinta umbilical Pinza pequeña (hemostática) Fórceps (opcional) Escalpelo Catéteres umbilicales (lumen simple), 3.5F o 5F Llave de paso de tres vias Jeringas (3-5 ml) Agujas o dispositivo de punción para sistema sin aguja Solución salina normal para enjuagues Venda adhesiva transparente para sujetar temporalmente el catéter venoso umbilical al abdomen (opcional) Para bebés muy prematuros Hoja de laringoscopio tamaño 00 (opcional) Bolsa plástica de grado alimenticio (1 galón de volumen) o envoltorio plástico Colchón térmico Incubadora portátil para mantener la temperatura del bebé mientras se lo traslada a la guarderia • : : : O • o • 0 : : : : : : : : : : : : : : : : :
  • 98. Recién nacidos no vigorosos y prematuros Si la respuesta a cualquiera de las preguntas de la evaluación inicial es "No" el bebé debe ser llevado a un calentador radiante porque quizás requiera intervenciones adicionales. Proporcione calor. El bebé debe colocarse bajo un calentador radiante para que el equipo de reanimación pueda acceder a él fácilmente sin causar excesiva pérdida de calor (Figura 3.4). Deje al bebé descubierto para ofrecer una total visualización y permitir que el calor radiante le llegue. Si prevé que el bebé permanecerá bajo el calentador durante más de algunos minutos, apliquele un sensor de temperatura de servocontrol a la piel del bebé y controle la temperatura corporal del bebé. Evite tanto la hipotermia* como el sobrecalentamiento. Durante la reanimación y estabilización, la temperatura corporal del bebé debe mantenerse entre los 36.5 °C y 37.5 °C. Coloque la cabeza y el cuello para abrir las vías aéreas. Recién nacido a término vigoroso. Los pasos iniciales se realizan piel a piel con la madre. (Utilizado con el permiso de la Fundación Mayo para la Educación e Investigación Médica).