SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
UNA FORMA DIFERENTE DE HACER
EDUCACIÓN EN EL AULA
RUITER ALVARO MURILLO GUZMAN
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
2
Ruiter Álvaro Murillo Guzmán
UNA FORMA DIFERENTE DE HACER
EDUCACION EN EL AULA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
COMUNICACIÓN ECUCATIVA
UNA FORMA DIFERENTE DE HACER EDUCACION EN EL AULA
MSc. Lic. Ruiter Álvaro Murillo Guzmán
Primera Edición
AM Ediciones
Oruro - Bolivia
2016
Depósito Legal: 5-1-22-46-12
Prohibida su reproducción parcial o total sin consentimiento del autor.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
4

A Dios por darme la vida y todo lo que soy.
A mis padres: Alberto (+) y Gualy,
por su sacrificio y apoyo incondicional.
A mi esposa Raquel, por su comprensión
y amor permanente.
A mis hermanos Boris, Gonzalo (+), Roxana
y Wilson por alentarme día a día.
A mis sobrinos y amigos de siempre, por su
constante apoyo.
El Autor.

Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
INTRODUCCION
El presente libro, es una compilación de medios y técnicas que pueden utilizarse al
interior del aula, para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.
Mucho se ha hablado sobre las diferentes técnicas y medios, se han escrito libros
pero estos han quedado dispersos.
Por esta razón surge en mí, la necesidad de rescatar y plasmar este texto, a manera
de compendio, que sólo tiene la intención de brindar información fácil,
complementaria y ágil a los que de él consulten.
La Ley Nº 70 Avelino Siñani, Elizardo Pérez, nos empuja a cambiar, por eso mismo
debemos ver maneras diferentes de aplicación de medios y técnicas para hacer
educación en el aula.
Ahora bien “cuando alguien escribe algo es porque siente algo” y mis años de
trabajo con comunicación, educación y salud, me han permitido acercarme a una
realidad, esa realidad que a la larga se nota, cuando de pronto se aplican cosas
innovadoras y no son comprendidas por los demás colegas o por la misma
sociedad.
Es hora del cambio, “hay que cambiar para crecer” y en la medida en que este texto
aporte al cambio actitudinal en el proceso áulico, siempre será un instrumento
valioso.
Aproximándonos más al texto, vamos a dar una pincelada del contenido del mismo:
Lo primero que presentamos es una aproximación a la comunicación y la educación
desde diferentes aspectos, para luego juntar ambas disciplinas y hacer la
complementariedad de ambos conceptos.
Después aparecen los diversos componentes y habilidades que se deben tomar en
cuenta dentro del proceso docente educativo.
Posteriormente, surge la relación de maestros y alumnos en un sistema educativo
tradicional y luego en un sistema de educación innovador.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
6
Luego llegamos a presentar algunas técnicas muy aplicables al interior del aula que
pueden ser fácilmente adaptables y que sólo requiere de la dinamicidad del
facilitador(a).
Finalmente llegamos a presentar medios que pueden ser de uso colectivo cuando
se pretende llegar de la manera más adecuada a los estudiantes y al mejor avance
de las clases.
Cuando uno escribe y plasma sus inquietudes, muchas veces se ve limitado en su
accionar porque no siempre fluyen ideas y pensamientos definidos sobre ciertas
cosas, es entonces cuando se debe recurrir a otros autores que despejen esas
inquietudes, por eso mismo he tenido el cuidado de seleccionar a algunos de los
más destacados en esta materia a los que cito en la bibliografía.
Miles de hojas podrían servir para escribir este texto, pero sólo quiero rescatar
algunas técnicas y medios de los más importantes porque considero que a partir de
aquí, sean los mismos lectores quienes puedan aplicar y experimentar nuevas ideas
innovadoras que seguro estoy las tendrán.
Debo indicar que esta obra resultará de gran utilidad para docentes, estudiantes,
profesionales de la comunicación, de la educación, de la salud, de la psicología,
dirigentes de juntas vecinales, para la comunidad en general y para quienes tengan
interés en aplicar estas técnicas y medios.
No pude guardarme la inquietud, de ahí que ofrezco este humilde texto a mis
padres, a mi esposa, hermanos, sobrinos, colegas, amigos, estudiantes y a los
lectores de mi tierra Oruro y de mi patria Bolivia.
Ruiter Álvaro Murillo Guzmán
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
1
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN Y DE DONDE PROVIENE
La palabra comunicación proviene del latín “Comunis” que quiere decir poner en
común. La comunicación y la educación deben ir siempre juntas.
Hay variedad de conceptos de comunicación sin embargo podemos considerar
algunos:
David Berlo (Norteamericano) dice que “La comunicación es todo un proceso
humano que tiene una paz interna y otra externa es funcional y cognoscitiva”, según
Berlo nos comunicamos para influir y afectar intencionalmente.
Según Antonio Pascuali (Venezolano) “la comunicación es un medio privativo de las
relaciones interhumanas o entre personas éticas, autónomas y señala el mundo
ético profundamente con el otro con quien desea comunicarse”
Erick Torrico (Boliviano) la comunicación es “alguien que dice algo por medio de
algo a alguien”.
Vigotski y S.I. Rubeinstein (Rusos) es un intercambio de pensamientos,
sentimientos y emociones.
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y DE DONDE PROVIENE.
Etimológicamente la palabra educación se originó del verbo educere que significa
ir hacia afuera, de salir, de llevar; los latinos dieron a la palabra ecuatio el sentido
figurado de actus educandi (acto de educar) o institutio es disciplina puerilis
(institución y disciplina pueril)
“Educación se emplea de múltiples maneras, en su aplicación más común equivale
a asistir a la escuela y trae a la mente toda la gama de actividades que se lleva a
cabo en los jardines de niños, escuelas, colegios, institutos superiores y
universidades, además en este contexto la educación se puede referir también a lo
que hacen en realidad los alumnos en cualquier escuela, aquí pues la comunicación
designa el proceso general por lo cual aceptamos las metas y valores de nuestra
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
2
sociedad y por esta razón podemos decir que la educación es un proceso que dura
toda la vida.*
CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA
La comunicación educativa es un proceso intencional en el que se produce el
intercambio de mensajes verbales y no verbales entre profesores y alumnos en el
contexto institucional.
Proceso mediante el cual una persona estimula significados en la mente de otra a
través de mensajes verbales y no verbales.
COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE
EDUCATIVO
Hay varios componentes de comunicación que se deben considerar en el proceso
docente educativo para que estos sean los más óptimos; a continuación
presentamos los más importantes.
“Componentes informativos
- Importancia de una codificación y decodificación adecuada; uso de signos
conocidos; aseguramiento de un código común.
- Coherencia entre el discurso verbal y no verbal.
- Uso correcto de la redundancia; evitar la saturación de la información;
- Utilización de fuentes de indicadores variados de retroalimentación, gestos,
miradas, actitudes corporales, productos de la actividad y propiamente verbales)
- Evitar ruidos físicos y psicológicos.
Componentes perceptivos
- Percepción de sí y del otro, importancia de la empatía
- Uso adecuado de los diferentes medios, dominio de los lenguajes de cada uno.
- Percepción correcta de la palabra ajena. (Saber escuchar)
Bowen, James Hobson, R Peter, “Teorías de la Educación” Ed. Limusa México 1997 Pág 12.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
3
- Uso adecuado de la persuasión y la sugestión.
- Dominar los elementos no verbales de la comunicación.
- Ser auténtico, demostrar seguridad en sí mismo.
- Expectativa de los roles existentes.
- Credibilidad de las fuentes utilizadas (maestro, otro alumno, textos, adultos, etc.)
Componentes interactivos:
- Rol asumido por el maestro y los alumnos.
- Dinámica de las interrelaciones de la actividad Relaciones complementarias de
desigualdad o simétricas de igualdad.
- Correspondencia entre la estructura formal e informal de las relaciones grupales;
clima emocional presente”.*
HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE
EDUCATIVO.
Como en muchas de las actividades áulicas hay diferentes procesos comunicativos
a muy diferentes niveles, hay que considerar las habilidades que se deben tener en
cuenta y son:
1.- Habilidad para la expresión
“Dada por las posibilidades del hombre para expresar, transmitir mensajes de
naturaleza verbal o no verbal.
Los elementos que intervienen en esta habilidad son los siguientes:
Claridad en el lenguaje.- Dado por la posibilidad de dar un mensaje en forma
asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión.
Fluidez verbal.- Lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias
en el discurso.
*
FERNÁNDEZ GONZALES, Ana Maria, DURAN GONDAR, A. ALVAREZ ECHEVARRIA, M.I. “Comunicación Educativa”
Ed. Pueblo y Educación la Habana Cuba 1995 Pág 40
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
4
Originalidad.- En el lenguaje verbal uso de expresiones no estereotipadas,
vocabulario suficientemente amplio.
Ejemplificación.- En diferentes situaciones especialmente aquellas vinculadas a la
experiencia del otro.
Argumentación.- Dada por la posibilidad de dar la misma información de diferentes
maneras, analizar desde diferentes ángulos.
Síntesis.- Para poder expresar las ideas centrales de un asunto, para poder resumir
en breves palabras.
Elaboración de preguntas.- De diferentes tipos según el propósito del intercambio
comunicativo, para evaluar comprensión, para explorar juicios personales, para
cambiar el juicio de una conversación no deseada, etc.
Contacto visual.- Con el interlocutor mientras se habla.
Expresión de sentimientos coherentes.- Con aquello de lo que se expresa en el
mensaje a partir de la palabra o gesto.
Uso de recursos gestuales.- De apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su
sustitución, dado por movimientos de manos, posturas, mímica facial etc.
2.- Habilidad para la observación.-
Dada por la posibilidad de orientarse en la situación de la comunicación a través de
cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor.
Los elementos esenciales aquí serían:
Escucha atenta.- Que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el
otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje.
Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro.- Pudiendo ser
capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o
rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés,
etc., a partir de signos no verbales fundamentalmente.
3.- Habilidades para la relación empática.-
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
5
Dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro.
Los elementos esenciales serían en este caso los siguientes:
Personalización en la relación.- Lo que se evidencia en el nivel de conocimiento
que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo
de reglas que se emplean durante el intercambio.
Participación del otro.- Dada por el brindar estimulación y retroalimentación
adecuadas, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación
de ideas, no interrupción del discurso del otro, promover la creatividad, las destrezas
motrices, etc.
Acercamiento afectivo.- Que puede manifestarse en la en la expresión de una
actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro.
Estas habilidades son susceptibles de ser instrumentadas con vistas a su
entrenamiento a partir de ejercicios, por supuesto para lograr una competencia
comunicativa se necesita también de la sensibilización emocional respecto a la
relación interpersonal, el desarrollo de actitudes favorables, la formación de
cualidades morales, la estimulación de un pensamiento flexible, de la creatividad,
etc.*
RELACION MAESTRO ALUMNO AL INTERIOR DEL AULA.
CONCEPCIÓN TRADICIONAL
Actualmente es común hablar de la comunicación como el nervio de la sociedad, el
lazo esencial entre individuos, entre los grupos y las instituciones.
Así la teoría de la comunicación tiende a cubrir una amplia gama de niveles y
funciones.
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE.
Las imágenes profundas de los docentes sobre su labor han promovido una
concepción y práctica comunicacional unidireccional, cuya consecuencia directa es
*
FERNÁNDEZ GONZALES, Ana María, “las habilidades para la comunicación” Centro Iberoamericano para la Formación
Pedagógica y la Orientación Educacional. CIFPOE Instituto Superior Enrique José Varona, La Habana Cuba
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
6
la restricción de la libertad de expresión y las barreras a la creatividad de niños y
niñas, jóvenes y adultos.
El docente, de esta práctica, esencialmente tiene las siguientes características:
El docente enseña lecciones determinadas por él, sin tomar en cuenta las
necesidades y aspiraciones de los alumnos.
Supone que los niños/as, jóvenes y adultos interiorizan el mundo a través de la
información.
Es el protagonista del proceso, como única fuente considerada de información.
El aprendizaje es gobernado por estímulos externos como queriendo ocultar todo el
atractivo interno del aprendizaje.
Él habla y los estudiantes escuchan.
Esta relación es verticalista, acrítica e imitativa.
No toma en cuenta la personalidad del alumno
Es mecanisista en el aprendizaje, formal, rígida, antidialógica e irreflexiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
Los alumnos(as)
- Juegan un rol pasivo, solo escuchan lo que el profesor dice.
- No desarrollan su creatividad.
- Están limitados en sus habilidades.
- Para ellos lo que diga el profesor es la absoluta verdad, aun cuando no estén de
acuerdo.
- Tienen temor de expresar sus inquietudes y sentimientos.
- Su comunicación es pobre, se expresan muy poco.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
7
LA CONFIGURACION AULICA EN EL MODELO TRADICIONAL
Este proceso comunicativo al interior del aula se presenta de la siguiente manera.
EL PROCESO COMUNICATIVO AL INTERIOR DEL AULA
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y DE COMUNICACIÓN TRADICIONAL
Juan Días Bordenave nos da a conocer tres modelos de los cuales para este tipo
de educación tomaremos dos y son:
MODELOS DE EDUCACION
1) Educación que pone énfasis en los
contenidos.
2) Educación que pone énfasis en los
Modelos exógenos
(educando = objeto)
Afuera del
destinatario
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
8
Efectos.
MODELOS EXÓGENOS.
Educación con énfasis en los contenidos.- Es la educación tradicional basado
en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra del profesor
al alumno, de la élite “instruida” a las masas ignorantes, también es llamada
bancaria, por su capacidad de depositar información.
Educación con énfasis en los efectos.- Corresponde a la llamada ingeniería del
comportamiento y consiste esencialmente en moldear la conducta de las personas
con objetivos previamente establecidos, por tanto se establece una comunicación
en cierta medida manipulada.
MODELOS DE COMUNICACIÓN.
Para cada modelo de educación, también vamos a desarrollar un modelo
comunicacional para el modelo exógeno que centra su atención en el contenido y
que tiene características tradicionales el modelo:
Este modelo tiene carácter vertical por tanto no brinda comunicación y se limita sólo
a dar información por la rigidez de su esquema.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
9
Para el modelo exógeno que centra su atención en los efectos el modelo
comunicativo es el siguiente:
Este es el modelo clásico de comunicación, es un modelo que sí genera
comunicación, ya que existe el elemento más importante que es la retroalimentación,
el modelo puede ser percibido, por lo tanto, como algo más equilibrado y
participativo.*
CONCEPCIÓN INNOVADORA O REFLEXIVA
La educación es un aspecto fundamental en la vida de todos los seres humanos
pero que por razones estructurales de nuestro país grandes sectores de la población
no tienen acceso a ella.
Existe un alto índice de deserción, problema que aún en nuestro país no ha podido
ser superado y que se da con más frecuencia en la población que atraviesa
situaciones económicas difíciles y que por razones de trabajo no pueden continuar
sus estudios. En general, el sistema educativo no logra retener a los alumnos; esto
nos muestran las estadísticas: entre 1990 y 1991, la deserción escolar aumentó
5,85% a 15% (Etare 1992). Los alumnos que repiten, tienden a aumentar, en el
mismo período de tiempo, de 6.9% a 9.02%, éstos son algunos indicadores que
*
KAPLUN, Mario. “El comunicador popular”. ED. Belén. Quito Ecuador 1985.Págs 18 y 19
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
10
revelan que la educación formal en Bolivia no responde a las necesidades de los
educandos jóvenes, en general del país en su conjunto.
Para enfrentar estos problemas la Reforma Educativa que se está implementando
se tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad y la cobertura educativa. Esta
intención demanda cambios profundos en el sistema caracterizándose por su
globalización en tanto pretende transformaciones de carácter pedagógico curricular
e institucional administrativa, la ley de Reforma promulgada en julio de 1994 pone
en vigencia un conjunto de normas que establecen los fines, las estructuras y sus
funciones, a la vez que postula e instituye una serie de políticas, principios y
estrategias generales y particulares.
Los docentes juegan un papel fundamental ya que ellos son los orientadores del
proceso y deben también tomar conciencia del rol que desempeñan por lo tanto
su comportamiento al interior del aula es:
CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE
Los docentes tienen una concepción y práctica comunicacional bidireccional, cuya
consecuencia directa es la construcción de la libertad de expresión, la creatividad
de estudiante y sobre todo el desarrollo de sus habilidades.
El docente, de esta práctica, esencialmente tiene las siguientes características:
- El docente enseña lecciones concertadas con el alumnado, tomando en cuenta las
necesidades y aspiraciones de los alumnos.
- Genera en los estudiantes confianza y ellos interiorizan el mundo a través de
procesos comunicativos y educativos.
- No es el protagonista del proceso como única fuente considerada de información,
es solamente un facilitador u orientador.
- El aprendizaje es gobernado por estímulos internos mostrando todo el atractivo
interno del aprendizaje.
- Él habla y los estudiantes escuchan, luego el rol se invierte.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
11
- Esta relación es horizontal, crítica y reflexiva.
- Toma en cuenta la personalidad del alumno
- No es nada mecanicista en el aprendizaje, promueve la participación del
alumnado, es dialógica y reflexiva.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
- Los alumnos(as) tienen un rol activo y participativo.
- Desarrollan su creatividad, su inteligencia y sus habilidades manuales.
- Para ellos lo que diga el profesor es solamente una orientación, no es verdad
absoluta, tienen la posibilidad y facilidad de discrepar cuando no están de acuerdo.
- No tienen temor de expresar sus inquietudes y sentimientos, muestran seguridad
aun sabiendo que pueden estar errados.
- Su comunicación es riquísima, se expresan lo necesario y este es complementado
con la orientación del maestro.
- El alumno/a es el centro del proceso enseñanza aprendizaje.
LA CONFIGURACIÓN AULICA EN EL MODELO INNOVADOR
RECONFIGURACION DEL AULA
Este modelo debe tener más o menos la siguiente configuración de aula:
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
12
EL PROCESO COMUNICATIVO AL INTERIOR DEL AULA
Está dado de la siguiente manera:
EL MODELO PEDAGÓGICO Y DE COMUNICACIÓN INNOVADOR
Juan Dias Bordenave, nos da a conocer tres modelos, de los cuales ya
expusimos dos anteriormente y ahora lo hacemos con este tercer modelo
MODELO DE EDUCACION
3) Educación que pone énfasis en el
proceso
MODELO ENDÓGENO
Educación que pone énfasis en el proceso.- Destaca la importancia del
proceso de transformación de la persona y las comunidades.
Modelo endógeno
(educando = sujeto)
Parte del destinatario
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
13
No se preocupa tanto de los contenidos ni de los efectos en términos de
comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su
realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia
social.”*
MODELO DE COMUNICACIÓN INNOVADOR
En el modelo endógeno que hace énfasis en el proceso, su modelo
comunicacional sería de la siguiente manera:
Este modelo trata de reflejar un modelo de acción – reflexión - acción, donde el
emisor es a la vez receptor y viceversa, estableciendo un verdadero proceso de
comunicación ya que existe una participación sumamente horizontal.
TÉCNICAS Y MEDIOS QUE PUEDEN SER EMPLEADOS EN EL PROCESO
DOCENTE EDUCATIVO.
Hay una infinidad de medios y técnicas que pueden ser utilizados en el aula, sin
embargo por sus características no todos son utilizados.
Los que a continuación describiremos son algunos de los más fáciles de ser
utilizados en el aula ya que lo que único que se necesita es organización, creatividad
e interés.
*
KAPLUN, Mario.Ob.Cit.Págs 25 y 40
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
14
TÉCNICA- La técnica es un recurso pedagógico comunicacional que no tiene un
soporte físico o material, sino más bien un soporte mental y expresivo.
1. El PANEL.- Consiste en desarrollar en presencia de los receptores una discusión
informal con un grupo seleccionado de especialistas en la materia de estudio que
se encuentren interesados o afectados por el problema escogido, o que deseen
presentar puntos de vista antagónicos con respecto al tema.
Es muy útil a la hora de presentar un tema de forma activa ya que despierta mayor
interés en los alumnos un grupo de personas que discuten informalmente sobre un
determinado tema que una sola persona que lo expone. La finalidad principal del
panel es ayudar a los estudiantes a efectuar el análisis de los diversos aspectos que
interesan de un tema o problema, no tiene por finalidad llegar a una solución
completa, no obstante que puede ocasionar conclusiones conducentes
eventualmente a una solución.
La organización de un panel depende de varios aspectos como ser:
- Escoger el tema de acuerdo con los objetivos del curso y de la unidad
correspondiente.
- Seleccionar un moderador o coordinador general y el grupo de 4 a 8 panelistas.
- El moderador debe conocer las estrategias que se desea aplicar; esta incluye el
tiempo asignado a la etapa de discusión entre los panelistas, así como el del periodo
necesario de preguntas del auditorio.
En la estrategia se define también si cada miembro habrá una exposición breve al
comenzar el panel o si el moderador comenzará los trabajos planteando una
pregunta general para ser respondida por cualquiera de los miembros del evento.*
Anticipadamente a la fecha del panel, el moderador se reúne con los participantes
del panel para ponerse de acuerdo sobre la estrategia (asunto central, áreas de
*
DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, .Adair. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje” Serie de libros y
materiales educativos No 50 Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.Costa Rica 1982. Págs
192 -193
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
15
discusión, secuencia de asuntos, límites de tiempo, etc.). Esta reunión es necesaria
y puede darse minutos antes empezar el panel.
El moderador debe hacer lo siguiente:
- Presentar el tema y el objetivo de la discusión
- Presentar a los miembros del panel de izquierda a derecha o en orden de
jerarquía
- Determinar el tiempo que durará la discusión interna y el periodo en que el
público podrá hacer sus preguntas.
- Iniciara la discusión del tema.
El arreglo físico del sitio donde se va a desarrollar el panel es importante ya que
los panelistas deben relacionarse unos con otros para facilitar la comunicación.
Hay varios tipos de paneles como ser los realizados por:
- Personas expertas
- Personas interesadas en el tema
- Personas de posiciones antagónicas
Existen otros tipos de paneles como los siguientes:
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
16
Panel de interrogación: Dos o tres personas especialistas son interrogados sobre
un asunto por un panel de alumnos
Panel de oposición: Dos equipos panelistas, ubicados frente a frente, discuten sus
respectivos puntos de vista coordinados por un regulador del debate, que es el
mismo coordinador del panel.
En cuanto a la duración del panel, se puede decir que no existe tiempo fijo alguno,
sino que habrá que adecuarlo a las características del panel, sin embargo se
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
17
sugiere que pueda ser no menor a 30 minutos ni mayor a una hora y media para la
discusión interna.*
2. SIMPOSIO.- Es la presentación de una serie de exposiciones breves de
diversas personas sobre diferentes aspectos de un mismo tema o problema.
Puede realizarse en un solo día o en varios días continuos.*
Es importante considerar la participación de los auditores, que en este caso es
poco activa pero que se ve activada cuando las intervenciones de cada
participante estén sujetas a un tiempo debidamente controlado, las repeticiones
sean mínimas y la exposición se desarrolle de un proceso sistemático.
Estas condiciones son fáciles de lograr, ya que por su mismo carácter, el
simposio exige y hace posible las estructuraciones y la división de los problemas
en sus partes constitutivas.
Para utilizar con eficacia el simposio, es conveniente que en una reunión previa,
los participantes en el debate se pongan de acuerdo sobre los aspectos del tema
que deban ser tratados, cual ha de corresponder a cada uno de ellos y el tiempo
que se podría utilizar. También habrá de coordinarse algunos aspectos de énfasis
en las exposiciones, para despertar el interés de los concurrentes.
A continuación prepararán de un modo organizado sus temas, como para
ofrecerlos al auditorio en forma clara y exacta.
Es conveniente que al presentar el tema, se especifique con claridad el esquema
lógico que va a seguirse; se permita que cada expositor haga algunas preguntas
a los demás; y se admita que al final el auditorio intervenga desde la sala, con
todo ello, el simposio se convertirá en una discusión ordenada.
En todos los casos hay que contar con un moderador o coordinador que se
preocupe de que la elección del tema sea apropiada, el tiempo que se otorgue
a cada participante sea suficiente y la división del tema sea lógica. Su misión
será celebrar reuniones con los expositores hasta dejar muy claros los puntos
*
DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 194
*
DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 196
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
18
indicados; presentar a los participantes ante la concurrencia en conjunto y
personalmente, a medida que se produzca su intervención; moderar las
intervenciones durante el desarrollo del simposio, concediendo turnos,
extrayendo conclusiones parciales, etc.
El simposio debe utilizarse siempre que un grupo posea pocas opiniones sobre
un tema o sea tan numeroso que resulte difícil la participación de todos los
miembros en la exposición de sus distintos puntos de vista.
Sin embargo, se ha de tener en cuenta el nivel de exposición de los participantes,
procurando que el auditorio comprenda al máximo los distintos aspectos de la
exposición, de manera que los asistentes puedan relacionar los puntos de vista
que se manejen y sacar cuantas conclusiones deriven de la exposición.*
3.
SEMINARIO.- El nombre de la técnica del seminario viene de la palabra
“semilla” lo que parece indicar que éste debe dar ocasión de sembrar y germinar
ideas. Tal vez sea por esta razón que en las universidades el seminario constituye
*
Técnicas y modos de comunicación Escolar Capitulo XVI Pág 201
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
19
no solo una fuente de información sino una fuente de investigaciones y de
búsqueda de nuevas soluciones para los problemas.
Es la reunión de un grupo de personas con el propósito de abordar un tema bajo
la dirección de un profesor o autoridad de la materia.*
Tiene gran eficacia para realizar el autoaprendizaje de temas que tiene interés
para las personas que participan en él. Su duración no debe ser menor a dos
días.
Para llevarlo a cabo, es preciso contar con personas decididas en la realización
de estudios y trabajos compartidos. Resulta imprescindible disponer de un lugar
de trabajo situado en un lugar aislado y tranquilo que facilite la concentración
necesaria para el estudio y la investigación: Aunque no es oportuno que se
produzcan interrupciones en los trabajos del seminario por personas ajenas al
grupo, si es conveniente contar con asesores experimentados que ayuden a
dirigir las actividades de cada equipo.
Una vez concebidas y difundidas las ideas o temas sobre los que se va a trabajar
y elegido el local, se reúnen las personas y se discuten los aspectos que puedan
ser tratados, teniendo en cuenta al elegirlos, que han de ser significativos para
todos los miembros. A continuación, se formará una comisión de planeamiento,
se constituirán los grupos de estudio y se proyectaran las actividades precisas y
las responsabilidades que correspondan a cada uno.
En sesiones sucesivas estos grupos deben trabajar asesorados por miembros
de la comisiona de planeamiento, quien al final tendrá que reunir los resultados,
resumirlos y exponerlos en la clausura con la consiguiente evaluación y difusión.
Estas gráficas ilustrarán las formas de organización de ambientes para la
realización de esta técnica.
*
DIAS BORDENAVE,Juan y MARTINS PEREIRA,Adair Ob.Cit. Pág 205
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
20
A continuación presentamos un formulario de evaluación sugerido por Bel.
Bohlen y Raudabaugh
En base a las siguientes preguntas.
1.- ¿Cómo juzga usted a la reunión?
Mala –mediocre – correcta –buena - excelente
Señale con una cruz
2.- ¿Cuáles fueron sus mejores características?
3.- ¿Cuáles fueron los puntos flojos?
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
21
4.- ¿Qué mejoras sugeriría usted para futuras reuniones?
No necesita escribir su nombre
El profesor que actuó como observador, presentará al coordinador su propio
juicio evaluativo sobre la participación individual de los alumnos.
Esta evaluación junto con la realizada sobre otros aspectos (creatividad,
organización y aprovechamiento) debe ser dada a conocer en la siguiente clase
para que el estudiante continúe graficando su propio rendimiento. Es
importante incluir un perfil de rendimiento para la evaluación individual de los
alumnos al finalizar el Seminario, no sería una orientación enfoque completo.
A continuación presentamos el cuadro de perfil de rendimiento de un alumno al
finalizar el seminario, por el mismo autor del formulario de evaluación.
TABLA DE EVALUACIÓN
3 Muy Bueno 1 Regular
2 Bueno 0 Menos que regular
Una vez retirados los alumnos del lugar de reunión, los profesores que han actuado
como coordinadores del grupo procederán a evaluar sus tareas.*
*
PRIETO, Carlos. “Dinámica de grupos” Ed. Publicaciones Yachay. La Paz - Bolivia 1999
CLASE APROVECHAMIENTO CREATIVIDAD PARTICIPACION ORGANIZACION
3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0
No 1
No 2
No 3
No 4
No 5
No 6
No 7
No 8
No 9
No10
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
22
4. ASAMBLEAS.- Las asambleas tienen por objeto recolectar información sobre las
actividades masivas; que se pretende realizar en determinada zona.
Al presentar tal actividad, los participantes expresaran sus puntos de vista. Este
proceso facilita que la autoridad o el grupo de trabajo que está diseñando la creación
de espacio educativo, recoja la opinión de la comunidad
Para que exista una real participación son fundamentales los mecanismos que se
utilizan en la convocatoria. Hay que emplear todos los medios conocidos,
atendiendo a los costos involucrados en esta etapa, pero sin dejar de divulgar de
forma apropiada la realización del evento.
La estrategia que ha de utilizarse durante la asamblea es importante para no
producir desmanes, principalmente cuando los temas tratados son peliagudos o
afectan negativamente a la comunidad. Hay que ser preciso en la apertura de la
asamblea y ordenar adecuadamente la participación, para que sea lo más amplia y
no resulte monopolizada por poderes locales y las personas que gustan de
escucharse. Por último, las asambleas no deben ser muy prolongadas para poder
cumplir con su objetivo, que es permitir el intercambio de apreciaciones entre los
diversos sectores involucrados.
5. LAS ENCUESTAS.- El propósito central de una encuesta es obtener información
de un gran número de personas, cuyas respuestas se agrupan y tabulan conforme
a categorías predefinidas. El análisis mostrara, entre otros aspectos, las tendencias,
características, opiniones y prejuicios del grupo encuestado.
Los principales pasos que deben seguirse en la elaboración de una encuesta son:
a) Identificar el tipo de información que se necesita recopilar, de acuerdo con las
características del área protegida que se pretende crear;
b) Seleccionar el universo al cual se aplicará la encuesta, que tiene que ser lo más
representativo posible, y conociendo bien a quien se está encuestando para poder
evaluar la importancia, envergadura y confiabilidad de los resultados;
c) Elaborar las preguntas de la encuesta, las cuales serán el instrumento central
para recopilar la información;
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
23
d) Revisar en forma acuciosa el cuestionario y capacitar a los encuestadores
sobre el tema del estudio y grupos sociales en que se aplicara;
e) Probar la encuesta en un número pequeño de personas, las cuales deberán
tener características similares a las que han sido consideradas para integrar el
universo definitivo de la encuesta.
Para una buena aplicación de esta técnica hay que considerar varios aspectos.
Es necesario definir cómo llegar a las personas que se quiere encuestar y que
contactos se pueden utilizar para hallar buena acogida. Es importante decidir si
la encuesta será realizada por un encuestador o respondida por el público sin
ayuda de una tercera persona.
La principal ventaja de esta técnica es la posibilidad de obtener información de
un universo amplio, a partir de su aplicación a un gran número de personas que
se mantiene en el anonimato, lo que estimula la franqueza de sus respuestas. Su
mayor desventaja es el costo, ya que hay que contratar personal especializado
para su diseño y análisis de los resultados.
6.- LA ENTREVISTA.- La entrevista es una técnica de recolección de
información donde la relación interpersonal es fundamental. Es necesario
plantear cuidadosamente esta relación para cumplir con el objetivo establecido.
La entrevista, a diferencia de las encuestas, puede abarcar temas mucho más
puntuales al ser dirigidas a individuos con conocimientos específicos en
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
24
diferentes temas. Además, cuando el universo por considerar es más pequeño
es posible recoger una opinión representativa del grupo afectado o interesado.
Las entrevistas pueden ser grupales, las que resultan especialmente útiles en los
casos en que los afectados están dispersos geográficamente en comunidades
pequeñas y su acceso es difícil, característica de muchas de las caletas rurales
de pescadores artesanales.
7.- FORO DE CONSULTAS.- Consiste en una jornada estructurada de trabajo
donde se impulsan intercambios entre las personas, con el propósito de identificar
puntos de acuerdo y establecer una agenda que cuente con el apoyo de los
grupos que forman parte de un proceso de creación individual o colectiva.
El foro de consulta está dividido en tres fases:
1.- Explicación de los objetivos del proceso de consulta y del tema que los
convoca. Lo más importante para lograr este propósito es adecuar los medios de
información a las características de los grupos sociales invitados, ya que de eso
dependerán la claridad y el nivel de comprensión que obtengan los participantes.
2.- Análisis del material expuesto por parte de los invitados, lo cual se realiza por
medio de trabajo en grupos pequeños de no más de diez personas, a través de
un intercambio entre participantes. Una vez realizado el análisis grupal, se
prepara un resumen con las conclusiones más importantes que reflejen la opinión
de todos los participantes del grupo.
3.- Plenario de intercambio de las conclusiones principales obtenidas en el
trabajo de los grupos pequeños. A medida que avanzan las exposiciones, se
pone énfasis en aquellas conclusiones que complementan las existentes, para
evitar repeticiones innecesarias.
Lo importante es presentar los resultados de manera clara, resumida y que
permita tener en forma rápida una visión global de los resultados de los foros
realizados. Los principales aspectos que deben considerarse en la organización
de los foros de consultas son:
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
25
La convocatoria. A partir de los objetivos considerados para la realización del foro
y las características del proceso, se selecciona el tipo de personas que se desea
invitar.
La preparación de los foros. En la fase de preparación de los foros se debe buscar
un lugar con suficiente espacio para trabajar en grupos, plenarios e instalar
papelógrafo.
La función del facilitador. Para la conducción del foro es necesario contar con
facilitadores, los cuales deben preocuparse de conducir las actividades de la
jornada y escribir las conclusiones de los plenarios.
La programación de las actividades para el foro de consulta debe ser manejada
con la flexibilidad necesaria para dar cabida a los diferentes intereses y
necesidades de los participantes.
8.- JUEGO DE ROLES.- Es una técnica que proviene del teatro y consiste
básicamente en una simulación para experimentar de la forma más real posible
un determinado rol. Dentro del contexto de la participación en el proceso, es
importante considerar la resolución de conflictos, esta técnica resulta de utilidad
para que un grupo determinado, la comunidad afectada, por ejemplo, se prepare
previamente para llevar adelante una mesa de negociación.
Al representar el juego de roles es posible analizar las diferentes actitudes y
reacciones de las personas frente a un hecho o situación concreta, permitiendo
diseñar un plan de acción o ejercitar la forma en que se transmitirá una
información durante la mesa de negociación.
Las características del juego de roles son:
- Escoger el tema.
- Conversar sobre el tema.(En este paso, si vamos a representar roles y papeles
de distintas formas de pensar, es mejor dividirnos en grupos para preparar
bien cada papel, estudiando un poco los argumentos que cada personaje utiliza
en la vida real.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
26
- Hacer la historia o argumento para poder presentarlo con orden.
- En este caso es importante que quede claro la actitud y la reacción de los
personajes.
Y así, está listo para presentarlo y hacer la discusión.
Se puede utilizar el juego de roles para:
La mayor fortaleza de esta técnica es que permite comprender intereses y
posiciones diferentes de las propias y en esa medida anticipar una situación y,
por ello, adecuar las acciones de negociación. Los participantes logran una visión
dinámica de la situación y de las complicaciones que pueden presentarse. Tienen
un contacto más tangible con la realidad que van a enfrentar, por lo tanto
sensibilizan al grupo frente a la situación determinada.
La discusión debe centrarse en el comportamiento de los personajes y en los
argumentos que utilizaron en su distinto papel.
Es importante la preparación anterior, para conocer bien que papeles se van a
representar.
Ejemplos de roles o papeles
Papeles de actitudes Papeles de
ocupaciones
Papeles de formas de
pensar
Empezar a
estudiar un
tema
haciendo un
diagnóstico
Profundizar
en el aspecto
del tema que
estamos
trabajando, o..
Al finalizar el
estudio de un
tema para
presentar a la
conclusión
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
27
El individualista
El autoritario
El oportunista
- El maestro
- La ama de casa
- El obrero
- El social demócrata
- El marxista
- El demócrata
cristiano
Otros usos del juego de roles.
1.- Es una excelente técnica para los debates sobre diferentes formas de pensar
(o sea) ideológicos porque exige defender posiciones a partir de los roles o
papeles que representamos, y no sólo de nuestras propias ideas.
Por eso en este caso es necesario contar con material de estudio para
prepararlos. (Periódicos, documentos, comunicados)
2.- Es muy útil para evaluar el papel o rol que tuvo alguna persona ante un
hecho pasado y que permita ver claramente como actuó ante esta situación.
3.- También es útil cuando un grupo quiere preparar una actividad y quiere
saber cómo va a realizarla, como hay que comportarse, con cuales actitudes se
van a encontrar.
4.- También, si deseamos aclarar problemas o situaciones que ocurren al interior
del gripo o colectivo. En este caso, los miembros del gripo juegan el papel de
otro compañero, tal como lo ve la realidad. Así el grupo se ve representado a sí
mismo*
9.- MEDIACIÓN.- Es una técnica que consiste en buscar el apoyo de un tercero
imparcial, que facilite procesos en que participan grupos diferentes y
contrapuestos que deben llegar a acuerdo. La diferencia con la facilitación es que
el mediador es solicitado por las partes en conflicto para que tenga un papel más
activo y conductos del proceso de negociación.
**
VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ, Graciela. “ Técnicas participativas para la Educación Popular” Ed. Tarea
Lima Perú 1992 Págs.87 a 90
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
28
Las acciones de mediación pueden ser útiles en relación a aquellas situaciones
en que existe mayor controversia, tales como el tema que se debe crear. La
decisión sobre la alternativa que se debe adoptar para la utilización del tema, en
relación con otras alternativas de uso.
Una variante de la mediación es el arbitraje, donde una persona es elegida por
las partes en conflicto. Los diferentes intereses y posiciones se exponen ante el
árbitro con el propósito que, en su calidad de tal, resuelva los puntos de mayor
controversia. Ello puede realizarse únicamente si las partes están dispuestas a
acatar la solución final dictada por un tercero.
10.- MESA DE NEGOCIACIÓN.- Es un momento en que las partes se encuentran
para exponer sus intereses frente a la acción propuesta y analizar en conjunto
las posibles decisiones que satisfagan a todas ellas. Es una técnica orientada a
generar acuerdos sobre los aspectos en que se identifiquen intereses diferentes,
los cuales en muchos casos dificultan el desarrollo del proceso.
Lo importante en estas actividades de negociación es que se logre un acuerdo
equilibrado, lo que supone la satisfacción de los intereses legítimos de las partes
involucradas y la existencia de grados importantes de equidad en la solución
lograda, que garanticen la durabilidad de los acuerdos.
La hipótesis existente es que detrás de las posiciones originales hay intereses de
fondo, los cuales pueden satisfacerse de diversas formas, y que constituyen las
diferentes opciones que las partes pueden ir adoptando en un proceso de
negociación. Por lo mismo, en el manejo de los conflictos lo importante es la
conciliación de los intereses de fondo, ya que a partir de allí es posible identificar
una posición alternativa que responda a los intereses de todas las partes
involucradas. Mantener la rigidez es ineficiente porque generalmente estimula la
creación de posiciones extremas, lo que implica mayor tiempo y esfuerzo en
descubrir si un acuerdo es posible o no.
De acuerdo con el manual, para obtener resultados en este proceso de
negociación es necesario considerar, además, los siguientes aspectos:
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
29
1.- Es recomendable separar a las personas del problema que se quiere resolver,
ya que en muchas ocasiones los negociadores representan intereses de un grupo
o sector y tienen la misión de buscar una solución que satisfaga a sus
representados.
2.- recordar que no se trata de una pelea a título personal y, por lo tanto, el
problema original no se genera por las características de los negociadores, sino
por el juego de intereses de los grupos que han surgido como antagónicos;
3.- Antes de intentar un acuerdo es necesario generar opciones de beneficio
mutuo. Esto no es una tarea fácil, ya que es un llamado a la creatividad en
circunstancias que existen presiones para la solución del problema;
4.-Por último, debe insistirse en la utilización de criterios lo más objetivos
posibles. Cuando los intereses son directamente opuestos, es preciso reiterar la
necesidad de utilizar un criterio justo y que se fundamente en la opinión de un
experto, en las leyes, en las costumbres o en otras instancias que estén fuera de
la subjetividad de las partes involucradas en el conflicto.
Una mesa de negociación se puede desarrollar en los siguientes cinco pasos:
a) acuerdo de una metodología de trabajo y un cronograma y que se espera de
la negociación;
b) definición compartida sobre cuáles son los problemas e intereses que están
en juego;
c) intercambio de soluciones y alternativas que den cuenta de los intereses
involucrados;
d) construcción de una alternativa que represente los intereses de las partes, y
e) redacción de un plan de acción o acuerdo para implementar la alternativa
generada, el cual debe ser ratificado con la firma de las partes.
La mayor fortaleza de esta técnica es que permite comprender intereses y
posiciones diferentes de las propias y anticipar una situación y, por ello, adecuar
las acciones de negociación.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
30
Consolida los argumentos sólidos que existen para defender sus necesidades o
intereses y fortalece los más débiles. Permite reconocer aspectos no verbales
que afectan el éxito o fracaso del proceso de negociación.
11.- TECNICA DELFI.- Esta técnica se aplica mediante una serie de
cuestionarios intercalados con retroalimentación a los participantes sobre los
resultados colectivos de su aplicación. Proporciona además herramientas
metodológicas para construir un acuerdo de las opiniones de un grupo de
expertos con intereses diferentes.
a) diseño y aplicación de esta técnica están basados en las siguientes
constataciones:
Mientras más opiniones informadas se obtenga sobre el tema, mejores serán los
resultados;
b) La confiabilidad de los resultados dependerá de la selección de los expertos o
personas consultadas. Es importante que la persona encuestada tenga relación
con el tema, así la consulta tendrá mayor confiabilidad;
c) El consenso del grupo se obtiene con mayor facilidad con el anonimato de las
respuestas, ya que evita la influencia de personas con mayor poder, personalidad
o imagen pública y, a la vez, posibilita el dialogo entre los participantes, a través
del intercambio de información.
12.- REUNION INFORMATIVA.- Son instancias de encuentro que pueden
realizarse libremente sin mucha estructuración y planificación, cada vez que se
quiera informar a un grupo de personas sobre aspectos particulares de interés
colectivo.
Estos encuentros se pueden celebrar durante todo el proceso.
Si no se administra bien esta técnica, puede implicar un uso ineficiente del
tiempo, creando desmotivación y limitando sus potenciales contribuciones al
desarrollo del proceso. Otro aspecto importante es el lenguaje, especialmente
cuando el tema de la reunión tiene un fuerte componente técnico. Si la
información no es comprensible, accesible y manejable para todos los invitados,
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
31
seguramente será más difícil lograr los resultados esperados. Así mismo, la
estructura de la reunión deberá considerar las formas más adecuadas para los
objetivos planificados, evaluando, por ejemplo, si es necesario realizar una
exposición sobre el tema, distribuir en forma previa un documento escrito o invitar
a un especialista.
13.- LLUVIA DE IDEAS.- La lluvia de ideas o tormenta de cerebros es una
técnica que tiene como objetivo fundamental poner en común el conjunto de
ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tienen sobre un
determinado tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o
acuerdos comunes.
- El coordinador debe hacer una pregunta concreta donde exprese el objetivo
que se persigue, la misma que debe ser respondida por los participantes a partir
de su realidad o experiencia,
- El coordinador debe aclarar lo que dice cualquier participante en caso de que
este no haya expresado una idea clara.
- Todos los participantes deben decir por lo menos una idea.
- El coordinador debe ir anotando en la pizarra o en un papel o hacer que otros
compañeros vayan anotando en sus cuadernos o en papeles, etc.
- La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en
desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema
específico; una vez terminado este paso se discute para escoger aquellas ideas
que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las
conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas.
Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el
diagnóstico de una situación es importante ir anotando las ideas con cierto orden.
Variación.-
Hay también la lluvia de ideas por tarjetas que tiene similares características a
la anterior pero aquí lo importante es que estas se realizan en tarjetas y
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
32
posteriormente estas deben ser colocadas en la pared o pizarrón para ser vistas
por el resto de los participantes.
Las tarjetas pueden ser pegadas en filas y ser además elaboradas en forma
individual o por grupos.
Para clasificar las tarjetas se puede hacer identificando la similitud de cada una
de ellas de acuerdo a la temática expuesta hasta que todas las tarjetas se hayan
colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna para
repasar el contenido y darle un nombre a la columna que sintetice la idea central
que esta expresada en el conjunto de tarjetas.
En esta etapa el papel del coordinador es llevar a sistematizar el conjunto de
tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada de los diversos aspectos
que se desprenden del tema.
Una vez hechas las columnas y analizadas puede realizarse una votación por
columna para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno
de los aspectos del tema que se está tratando.
Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las
tarjetas para que al final se tenga una visión clara de lo que el grupo piensa,
quedando gráficamente expresado en que aspectos se concentra la mayor
cantidad de ideas del grupo.
Esta técnica se puede utilizar para:
Para realizar un diagnóstico sobre
lo que el grupo conoce o piensa
de un tema particular, que se
discutirá y profundizará en la
discusión de forma colectiva
Para elaborar las conclusiones
sobre un tema que se haya
discutido
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
33
:
En estos casos, cuando hay varios aspectos es importante que la lluvia de
ideas se vaya realizando por partes: los logros, luego las dificultades, etc.
Es útil una breve lluvia de ideas cuando se trabaja con pequeños grupos,
preparando un tema que se va a presentar en el plenario.
Es una buena herramienta para que los grupos puedan realizar un trabajo más
ordenado y ágil.
Recomendaciones
1.-Es una técnica que requiere de bastante concentración por parte de todos;
para que se vaya siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los
participantes.
2.- El coordinador debe preguntar constantemente al plenario sí está de acuerdo
en la ubicación de cada tarjeta y hacer breves síntesis sobre un conjunto de
opiniones dichas.
3.- El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada
correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguna, dejar que se
discuta para llegar colectivamente a un acuerdo.
4.- El coordinador no debe ubicar las tarjetas según su criterio sino siempre hacer
que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponden.
Esto lleva a que los participantes asuman necesariamente un papel activo y
participativo.*
*
VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ , Graciela Ob. cit. Págs.100 a 105
Para planificar
Acciones concretas
Para evaluar trabajos
realizados
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
34
MEDIOS.- Los medios son recursos pedagógicos comunicacionales que tienen un
soporte físico o material el cual es perceptible por los sentidos más que por la
imaginación.
1.- ROTAFOLIO.- El rotafolio es una ayuda visual que consiste en un atado de
hojas grandes ilustradas que el emisor hace girar a medida que va refiriendo su
contenido con la finalidad de lograr una comprensión mayor de los receptores*
Es una secuencia lógica de láminas unidas entre sí, y puede confeccionarse de
diversas formas y tamaños de acuerdo a la creatividad.
Es aconsejable que un rotafolio contenga entre 2 a 15 láminas, dependiendo de
la temática que se vaya a tratar. Se debe utilizar letra grande y clara, frases
cortas, precisas y dibujos esquemáticos; la combinación de los colores ayuda a
atraer la atención de la audiencia y hacer más entretenida la exposición.
Resulta útil presentar ese material compuesto de fases consecuentes.
Se puede utilizar dibujos hechos de papel, en su defecto se pueden utilizar
figuras recortadas y pegadas, fotografías, caricaturas, etc., su finalidad es
motivar, ilustrar, fijar ideas, resumir, repasar.
Las características que presenta el rotafolio son las más sencillas y económicas,
no necesita de tecnologías avanzadas.
Se puede utilizar diferentes materiales, que deben ser perforadas en la parte
superior, se colocan las hojas dentro, perforadas de igual forma, para unir con
las tapas, se puede utilizar anillos de aluminio u otros materiales debe tener un
caballete o tablero, puede ser de madera, cartón grueso, aluminio, folio, etc. y
consiste en varios pliegos de papel debidamente ordenados y contenidos en la
parte superior del tablero, las hojas pueden ser de Papel bond, de cartulina, de
tela, etc.
Antes de elaborar cada lámina se debe considerar varios aspectos como ser:
*
DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje” Serie de libros y
materiales educativos No 50 Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.Costa Rica 1982. Pág 159.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
35
El tema; que sirve para saber que vamos a hacer o presentar.
Los objetivos; para saber que nos proponemos lograr, a quienes nos dirigimos
y las características de los participantes.
En cuanto respecta a la presentación, por lo general estas deben tener las
siguientes características:
Simplicidad, cada hoja debe ser sencilla y clara.
Interés, por la combinación de imágenes y texto y por los colores que se empleen
para hacer agradables a la vista.
Legibilidad. Es decir que se pueda entender con letras o imágenes sencillas
legibles.
Para poder usar este medio de comunicación es necesario tomar en cuenta las
siguientes características:
- Planificar y preparar las láminas para obtener mayor provecho de ellas
- Preparar en cada lámina un tema completo
- Presentar hoja tras hoja, explicando cada una de ellas.
- Utilizar contraste de tamaños y variedad de colores para resaltar.
- Describir la lámina en el momento oportuno.
- No obstaculizar la visión del auditorio en el momento de la presentación del
rotafolio.
- Por lo general el rotafolio debe contener casi siempre una guía para que el
facilitador pueda orientarse en forma ordenada y consecuentemente sobre la
temática.
Las ventajas que tiene este medio de comunicación muy singular son:
- Resulta relativamente barata, porque pueden ser elaboradas en papel de 75
gramos, en tela denominada maniatan, de fácil absorción a colores, acrílicos, etc.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
36
- Ofrecen la posibilidad de utilizar textos, esquemas, de acuerdo al medio -
Dosifican la información a manera de resúmenes.
- Ofrecen facilidad de utilización y manejo
- Posibilitan el desarrollo de los contenidos en forma sistemática secuencial y
paulatina, es decir no permite la improvisación.
Las desventajas que tiene son:
- Necesitan preparar con anterioridad las imágenes y textos con utilización de
mucho tiempo para elaborarlos.
- No puede volverse a escribir en las hojas del rotafolio
- Cuando la cantidad de información es elevada, necesita muchas hojas y no
se posibilita especificar muchos contenidos.
- En cuanto a los colores a ser utilizados deben ser vivos y contrastables, no
debe utilizarse más de 3 colores. Karl. Stocker dice que “los medios audiovisuales
son la realidad propiamente dicha o la imitación de la realidad”.*
2.- EL PAPELÓGRAFO.- Es un medio que consiste en escribir y dejar a la vista
en papeles grandes con marcadores si es posible de diferentes colores, varias
ideas, opiniones y acuerdos de uno o varios grupos de forma resumida y
ordenada.
Se utiliza para trabajar en grupos donde cada grupo elabora un papelógrafo para
presentar al plenario. También se puede utilizar en el plenario para escribir la
síntesis de la discusión en conjunto.
Es un instrumento muy útil porque permite que todo lo que se ha ido discutiendo
a lo largo de una jornada de capacitación quede por escrito y los participantes
puedan retornar a los elementos o síntesis que se han ido haciendo.
*
Stocker, Karl, Principios de la Didáctica Moderna. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, recopilado por Imideo Guiseppe
Néreci, en su texto una Didáctica General Dinamarca 1979.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
37
El papelógrafo puede utilizarse en cualquier fase del taller, es solamente un
instrumento, elaborado colectivamente que permite recoger por escrito lo central
de las reflexiones del grupo.
Puede ser utilizado para:
- Realizar un diagnóstico
- Para recoger las conclusiones de un tema
- Para exponer ideas
- Para discutir temáticas de interés del aula o la comunidad, etc.
El papelógrafo es útil cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande
y se quiere saber las inquietudes que este tiene sobre un tema en cuestión o
para sondear el conocimiento que se tiene sobre el tema.
Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas después de una
exposición.
No debe utilizarse cuando se quiere que los mismos participantes profundicen
en un tema, porque el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas en
discusión deben ser concretos y precisos.*
3.- DRAMATIZACIÓN O SOCIODRAMA.- es una técnica muy singular porque
permite teatralizar un problema o una situación de enseñanza frente a los
alumnos, equivale exponer ante ellos un caso de relaciones humanas.*
Puede utilizarse de un modo formal, estudiando previamente el caso y
ensayándolo con las personas que vayan a representarlos o bien de una manera
muy simple y libre, en la que los actores únicamente conocen el papel que han
de representar, si bien ignoran el modo en que hayan de hacerlo.
Es aconsejable que para el caso resulte claro y no presente grandes problemas
de interpretación, el contenido de esta técnica se refiera a un hecho muy
concreto e integrado dentro de la situación que el grupo estudia.
*
VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ , Graciela. Ob. cit. Págs.109 a 114
*
DIAS BORDENAVE,Juan y MARTINS PEREiRA,Ob.Cit. Pág 201
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
38
Una vez elegidos los actores adecuados, es preciso dejarles un espacio de
tiempo para entrar en el papel antes de que lo pongan en escena es importante
darles el tiempo porque de no ser así, esto puede afectar mucho a los interpretes
produciendo inseguridad y un “status” muy elevado dentro del grupo, pueden
sentirse psicológicamente desnudos ante los demás miembros.
No es aconsejable que la representación se prolongue por mucho tiempo, hay
que suspenderlo cuando ya se ha proporcionado la información necesaria y el
interés del público todavía no ha caído.
Los participantes pueden explicar luego, los papeles de su actuación, con
conocimiento de que se quiso decir y por qué. Seguidamente se puede hacer
una discusión de las causas que pudieran motivar la situación deseada y no de
la interpretación de cada acto para luego buscar soluciones y nuevas vías de
conducta.
El empleo de este método se recomienda si existen en el grupo sujetos que
tienen dificultad para expresar sus sentimientos o cuando el propio grupo quiera
analizar sus motivaciones profundas.
Debemos tomar en cuenta la madurez de los participantes, para que puedan
recibir sin dificultad la descarga emocional que provoca la dramatización,
descarga emocional que se mantendrá durante el diálogo posterior.
Es muy importante hacer notar las ventajas de su flexibilidad porque permiten
descargas y liberaciones afectivas en los miembros, alivio de tensiones,
facilitación de la comunicación, ensayo de soluciones a casos hipotéticos etc.
Las dificultades que presenta es que no siempre se puede llevar a la práctica sin
efectos secundarios (factores psicosociales y afectivos de la interpretación).
Montaje de la dramatización.-
Si los pupitres de la clase pueden moverse del lugar, conviene formar un
circulo alrededor de la escena, para que todos los alumnos puedan observar las
acciones y oír bien el dialogo. Se coloca una mesa en el centro, con los
asientos alrededor cuando corresponda, de lo contrario se deja el espacio libre
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
39
para la actuación de los personajes. El profesor anuncia el tema de la
dramatización y enumera los personajes participantes.
Informa el tiempo (minutos) que el ejercicio durará. Pide a los alumnos que
presten atención a los aspectos relevantes del asunto y anuncia que después
de la dramatización solicitará comentarios. A continuación invita a los personajes
a ocupar sus lugares y el acto comienza.
Terminada la dramatización, el profesor agradece a los personajes su
participación y pide a un alumno(a) que pase al pizarrón y anote las
observaciones de los demás compañeros. Anotadas las observaciones, el
profesor solicita a los alumnos que identifiquen los puntos clave del problema.
Luego pasa a teorizar y finalmente lleva a los alumnos a un proceso de
conclusiones y aplicaciones de lo que se aprendió en este ejercicio.
Hay ocasiones en que el entusiasmo de algún participante es tal que llega a
sugerir mejoras en la conducta de los actores de la dramatización. El profesor
puede, sucesivamente, invitar a estos alumnos a representar de nuevo la
dramatización, ahora con los cambios de comportamiento sugeridos por ellos
mismos*.
A continuación presentamos una disposición del ambiente para la realización de
esta técnica
*
DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 204
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
40
4. - PERIODICO MURAL.- “El periódico mural es un medio de comunicación
elaborado por diferentes grupos y sobre diferentes temáticas, sus temas y
contenidos se analizan y discuten en grupos, las reflexiones se realizan en
conjunto sobre los hechos que informa el periódico mural y fomenta la unión y
organización para actuar colectivamente frente a la realidad.
Es un medio físico que permite a los alumnos expresar sus inquietudes a través
de signos y símbolos escripto – visuales, de manera que sean ellos los que
problematicen y encuentren respuestas a sus inquietudes.
Un periódico mural permite expresar sus necesidades, problemas y además
permite conocer lo que pasa en otras partes o sectores que viven situaciones
similares”.*
El propósito del periódico mural, es buscar un mayor contacto con la gente que
recibe sus mensajes, estimular la actividad de sus lectores y motivar su
participación en la identificación y solución de los problemas educativos.
Un periódico mural correctamente utilizado puede ser un eficaz medio para elevar
el nivel educativo del grupo, la tarea formativa del periódico mural consiste en
atender y expresar las necesidades sentidas de la población.
*
CIESPAL, “ Comunicación educativa para áreas rurales” Quito Ecuador 1976 Págs 14,17
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
41
Permite recoger expresiones artísticas, culturales y sociales de la comunidad
como son sus coplas, canciones, poemas, relatos, leyendas, formas tradicionales
de cultivos, de cuidados de la tierra, de salud, de organización social, de ciencias
naturales, de las mismas experiencias de la comunidad, etc.
La información que presenta este medio surge de la propia comunidad, la mejor
noticia es la que surge de la vida cotidiana, sus tradiciones, sus costumbres, su
trabajo, y todo cuanto es parte de su vida.
Tiene como principales características la construcción de un tablero que puede
ser de cartulina, corcho, madera, espumaflex etc, que se coloca en una pared o
pedestal o en un sitio fijo donde las personas puedan apreciar al paso.
El periódico mural es elaborado de acuerdo al tema, con mensajes adecuados a
las necesidades e intereses que la población exige y expuesto de manera libre
para toda la población; su principal objetivo es la búsqueda de soluciones a
diferentes problemas, la unificación y contacto con la gente que recibe sus
mensajes y estimular la creatividad y la participación.
El periódico mural se presenta de tres formas que son:
El periódico mural fijo, que es aquel que se fija en espacios fijos donde solo se
cambia la información.
El periódico mural móvil. Es aquel que puede ser trasladado de un lugar a
otro según la necesidad de transmitir la información necesaria a los
beneficiarios.
El periódico mural de biombo. Es aquel que teniendo varios paneles unidos,
se doblan, y son usados para separar interiores, y espacios a modo de presentar
diferentes secciones como lo hacen los periódicos comunes.
5.-JUEGOS EDUCATIVOS.- Son instrumentos que permiten al alumno asimilar
conocimientos y ponerlos en práctica a través del juego. Estos permiten
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
42
desarrollar destrezas psicoafectivas, corporativas y cognocitivas de diversa
índole según sea el juego.
Una de las características de estos juegos es que permiten desarrollar la
imaginación, desarrollar procesos de planificación, organización, ejecución y
evaluación, de manera que estos instrumentos se convierten en insumos
altamente completos para el desarrollo integral de las actividades del estudiante
y de los docentes.
6.- EL TÍTERE.- Es un medio audio visual que tiene por característica educar y
entretener, tiene un alto poder comunicativo ya que el mensaje que emite por lo
general es contestatario, es de fácil manejo y acomodo al aula.
Su construcción depende de la creatividad del alumno y del docente.
El títere es considerado un minimedio de comunicación uno de los más
agradables para llevar conocimientos a los niños /as, jóvenes y adultos y a
personas de cualquier medio social.*
El Diccionario de la real academia de la lengua define a los títeres como “figurillas
de pasta u otro material, vestidos y adornado, que se mueven con alguna cuerda
o artificio*
“El títere que en apariencia es un muñeco o figurilla que en apariencia es sólo
eso, en su esencia es un personaje teatral, esta es la verdadera definición, es un
personaje y como tal debe ser tratado.
Se establece que es un muñeco que se mueve y por ende no es un autómata,
autómata es un muñeco que por medio de un agente exterior mecánico, cuerda,
electricidad, etc., adquiere movimientos controlados y monótonos, siempre
iguales y en la mayoría de los casos casi perfectos, el títere en cambio adquiere
movilidad por la acción del ser humano, el titiritero, en el caso de los títeres de
guante cera el maestro titiritero que la está manejando, creando en esos
*
GRUPO MISIONERO JUVENIL. “Títeres al servicio del pueblo” Serie fe y compromiso No 19 CEDIPAS. Oruro 1996.
Pág 6
*
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
43
momentos sus movimientos expuestos al error o a la casualidad afirmativa o
negativa. Además el teatro de títeres se considera como una de las más positivas
ayudas mano del titiritero la que le imprime movimiento, es decir, que el
movimiento no proviene de mecanismos fríos, sino de mecanismos humanos, en
esa forma adquiere más vivencia el muñeco, puede decirse que vive a la par del
audiovisuales, porque permite ver, oír, pensar, pues el títere y el titiritero
consiguen siempre lo que se proponen con sus ademanes y piruetas graciosas,
provocando el interés de los niños/as y personas adultas.*
Historia del títere
Antropólogos que en su afán de desentrañar este misterio han afirmado diversas
teorías sobre épocas y lugares de su origen. Vamos a recurrir a Jaques Chesnais,
titiritero francés y uno de los historiadores más importantes de los títeres, quién
sostiene que es imposible establecer una época y un lugar donde apareció el
primer muñeco es “un patrimonio de la humanidad”, aparecen y nacen en todos
los pueblos y en todos los continentes, el títere es un peregrino, es un caminante
y un viajero que recorre todos los pueblos de la tierra.
Los chinos hacen uso de los títeres desde hace dos mil años antes de Cristo, en
Grecia se habla de Photenios titiritero de oficio que daba representaciones en el
teatro de Baco. En la India existió Vidusska personaje con características propias
que era la expresión del sentir popular que a su vez da origen a todos los
personajes del teatro de títeres europeo en Italia Polichinela, en Francia Guiñol,
nacido en Lyon representante de los artesanos de la seda, en Inglaterra Punch,
el narigón jorobado mujeriego y pendenciero, en Alemania Kasper, en Rusia
Petruska, en España don Cristobito a quien el gran poeta Federico García Lorca
presenta en la deliciosa comedia “Retabullo” de don Cristóbal. En América
existían los títeres antes de que llegaran los españoles, en las culturas Maya,
Azteca, Aymará y Quechua, éstos eran confeccionados de barro cocido o tallados
*
BERNARDO, Mane. “Títeres”. ED. Latina C.S.A. Argentina 1982. Pág 17
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
44
en madera, en los de la cordillera andina pastoriles y sedentarios se tejían de
lana de llama y alpaca.*
“Diversos testimonios dan cuenta de ello, investigaciones de estudiosos
certifican la existencia de figurillas articuladas y utilizadas como títeres, ya sea
para ritos religiosos o hechicería, en México según menciona Hernán Cortés en
su carta escrita desde la ciudad de México el 20 de septiembre de 1538 donde
describe las artes indígenas. “Otros juegan de manos, otros que hacen títeres y
otros juegos”.*
El títere como instrumento pedagógico
“El uso del títere en la educación tiene tendencias identificadas plenamente con
sistemas educativos y sociales existentes en los países donde se practica, por
ejemplo los seguidores de la escuela que se desarrolló principalmente en Francia,
Suiza y otros países de Europa que propugnan un teatro para los niños/as y con
los niños dejándolos que actúen libremente, sin la intervención activa y
orientadora del docente.*
La tendencia expresada por el autor se canaliza en cierta medida ya que el
niño/a, joven y adulto no pueden estar al margen de la dirección del maestro y
de las normas del medio social donde realiza sus actividades, lo que aquí
interesa es solucionar los problemas y mejorar su condición de vida tanto en lo
social como en lo cultural.
“...En Estados Unidos, al igual que la tendencia predominante en la educación
norteamericana, el títere ha sentido la influencia del pragmatismo que orienta al
niño/ a, joven y adulto en el interés por aquellas cosas que tengan un valor
práctico y utilitario. Esta tendencia se contrapone a los titiriteros cuyo ideal
supremo es proporcionarles a los niños/ as, jóvenes y adultos una visión más
amplia de valores sobre la base de una formación apoyada en el desinterés, el
*
CUELLAR, Gonzalo. “Reportajes” en cuadernos populares No 8 Equipo de promoción CEMPROTAC.La Paz Bolivia.
Págs 1 y 2.
*
BERNARDO, Mane. Ob.Cit.Pág 42.
*
CERDA, Hugo y Enrique. “ Teatro de Títeres” Volumen 6 colección manuales. ED. Universitaria Carmoran, 2da Edición.
Chile 1972. Pág 103
*
CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit .Pág 103
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
45
trabajo creador del pensamiento y la actitud positiva frente a todas las
manifestaciones humanas”*en relación con el títere, para que sean los niños/
as, jóvenes y adultos los que le den un valor educacional y comunicativo a este
instrumento.
“Otra tendencia opuesta a las anteriores, proclama que el sentido del teatro de
títeres es la educación social y política del niño/a y el adulto. Esta orientación es
seguida por los países socialistas de Europa y Asia, en nuestro continente por el
gobierno Cubano y Mexicano.
En este último país en 1.937, se organizó un famoso y criticado congreso de
directores de teatro de títeres y cuyos acuerdos tuvieron repercusión en el mundo
artístico y pedagógico por el sentido doctrinario de su manifiesto final en líneas
generales decía lo siguiente: “Se declara que son las finalidades fundamentales
del teatro de títeres, educar cultural y políticamente al niño dentro criterios
histórico-materialistas, liberarlo de todos los prejuicios raciales, religiosos,
sexuales, etc. Contribuir a su formación moral, fomentando la autoestima en el
niño.
“1) La conquista y dominio de las fuerzas materiales como principal objetivo de
la vida social.
2) La idea de que el trabajo es el único medio para conseguir el bienestar
colectivo.
3) El desarrollo de los sentimientos estéticos
4) El principio y concepto de la unidad humana
5) La desaparición de su mente de la existencia de Gnomos, duendes, hadas,
etc.
6) Práctica de la higiene (Mexico1937, congreso de titiriteros)”
Estos acuerdos que dan evidencia de una postura de vanguardia, fueron recogidos
por muchos titiriteros por una ampliación consecuente en el campo pedagógico, a
CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 103
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
46
pesar de que algunos puntos, como aquellos relacionados con los seres
imaginarios, fueron redactados con cierta ligereza”.
En los países llamados del extinto campo socialista y en especial en la antigua
Checoslovaquia, el teatro de títeres se ha desarrollado bajo una orientación política
y social. Se procuraba que el niño/a, adquiera una concepción racional del mundo
que lo rodea, un sentido de sociabilidad y colectividad para que se adapte mejor al
medio ambiente, el amor al trabajo, la confianza en sus propias fuerzas y recursos
en general, prepararlo para que más tarde sea una persona útil dentro la sociedad.
Los alemanes y austríacos, después de la Primera Guerra Mundial consideraron
que la antigua educación “Kaiseriana” sólo perseguía el saber en sí y que no
satisfacía las necesidades más inmediatas de la juventud. Se pensó que las
capacidades artísticas quedaban sin el adecuado desarrollo a pesar de poseer éstos
países una gran tradición cultural y que el teatro de títeres podría ser un medio
valioso para desenvolver estas actividades, los austríacos buscaron la orientación
del teatro de muñecos dentro de una oferta artística, para ello incorporaron al arte
de los muñecos muchos elementos técnicos correspondientes al teatro vivo, el
rostro de los muñecos era finamente tallado, los vestidos ricamente adornados, los
decorados abundantes en detalles, efectos de luces y sonidos muy complejos.*
“Los profesionales latinos siempre han dado importancia al muñeco que al resto del
espectáculo. Esto es explicable por el temperamento de este artista que posee
habitualmente una destreza manual, sorprendente junto a una gran habilidad para
improvisar situaciones.
En América Latina no se ha desarrollado el títere con un criterio moderno, lo
apreciamos generalmente como manifestación folklórica y como reflejo de formas
de trabajo Europeas o de una experiencia en razón de esfuerzo autodidacta.
Podemos apreciar que el recojo de todas las experiencias del manejo y aplicación
del títere en la educación ha sido fuertemente influenciadas por estas corrientes
*
CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 105
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
47
que en mayor o menor grado se reproducen en nuestro país y en particular en
nuestras escuelas.
Pero al establecer este apretado recorrido de la interactuación de teatro de títeres
en las distintas conformaciones sociales y sus intereses educativos como
políticas estatales, podemos establecer que todos coinciden en los siguientes
parámetros:
Los títeres fomentan la concentración gracias a ellos se pueden tener largos
períodos de juego constructivo.
Mediante el juego con ellos cabe obtener muchos ensayos de conducta.
Proporcionan un valioso incentivo para representar en forma proyectiva temas
violentos, temas difíciles o temas que atañen a los temores personales.
Enseñan cosas como colores, diseño, etc., fuente principal de transmisión del
saber del niño/a.
Enseñan a tener paciencia, suelen favorecer el habla.
Estimulan la imaginación y se convierten en fuente de inventiva.
Pueden ser útiles para ayudar a los niños / as tímidas, que solo empiezan a “vivir”
o a “hablar” a través de ellos.
Son la esencia viva del juego proyectado y por tanto pueden convertirse en
valiosísimos tesoros utilizables en las mejores aventuras, esas que introducen en
la experiencia de la vida.
Facilita la participación espontánea de niños / as al interior del aprendizaje.
No sólo apoya al desarrollo cognitivo del niño/a, sino apoya su autoestima, su
psicomotricidad, su expresión oral, su creatividad, es decir, es uno de los pocos
instrumentos pedagógicos que apoya al desarrollo integral. *
El títere en la comunicación
*
CERDA, Hugo y Enrique.Ob.Cit. Pág 106
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
48
“Se ha hecho intervenir al títere en los medios audiovisuales, así lo encontramos
en sin fin de películas, no sólo para divertir, sino también para educar.
Con el mismo carácter aparece en la televisión y no ha dudado un solo instante
en adelantarse al hombre en su viaje a las estrellas, así lo vemos por ejemplo, en
la serie norteamericana “Guardianes del Espacio” donde los títeres de gran
realismo y rodeados de un extraordinario despliegue de tecnología recorren las
rutas interplanetarias.
Igualmente para televisión se emplean con frecuencia, lo mismo que para el
cinematógrafo, muñecos movidos de diversas maneras, con fines
exclusivamente publicitarios pero siempre de gran efecto”.*
De todo esto se puede afirmar que los títeres son instrumentos que favorecen
la comunicación audiovisual y la educación con una gran respuesta de parte de
los miembros la comunidad debido a las características de que goza este.
“...Al definir al teatro de títeres como una técnica audiovisual, no se está
agregando algo nuevo a los problemas psicopedagógicos. Más aún las diversas
formas que le ha correspondido tomar en curso de siglos de desarrollo, siempre
han apuntado hacia un denominador común. La Enseñanza.
Es por eso que, a estas alturas no constituyen novedad alguna hablar del títere
como herramienta audiovisual de la educación, ya que en la práctica viene
desempeñando desde años ese papel, lo que falta es organizar y sistematizar
sus recursos en la forma que permita una aplicación real en los diversos tópicos
de la enseñanza moderna.*
“Hablamos de enseñanza como comunicación porque es el concepto que más a
viene con la naturaleza de los recursos audiovisuales. No olvidemos que dos
puntos esenciales requieren para que esta comunicación se efectúe, que la idea
se exprese con claridad y que exista un sentimiento de mutualidad”.*
*
GONZALES, Jorge. “Los títeres”. Ed.. Librería del colegio. Argentina 1971. Pág 139
*
CERDA, Hugp y Enrique. Ob.Cit.Pág 119
*
CERDA, Hugo y Enrique. Ob. Cit. Pág 121
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
49
“...El cine y la televisión, técnicamente están a un nivel superior al teatro de
títeres, pero no hay duda que éste último tiene la ventaja de adaptarse más
fácilmente a cualquier situación dada y más aún sus medios son más controlables
que otras técnicas. Otro aspecto positivo del teatro de títeres es que puede
plantear las ideas más complejas con gran simplicidad, pero en forma muy
afectiva.
Los detalles que distraen la atención quedan eliminados, y como consecuencia
nos podemos ocupar directamente de la experiencia que se quiere llevar a
escena, la televisión y el cine fácilmente pueden caer en el recurso estereotipado,
estando más sujetos a influencias extrañas al proceso comunicacional y
educativo.
No podemos dudar que el títere es un centro de interés completo. Para valorizar
sus alcances, hay que comprender la concordancia de sus ritmos ópticos y su
correspondencia con el ritmo sonoro de las palabras o sonidos emitidos
musicalmente. Puesto que el títere es un instrumento tanto óptico como sonoro,
puede provocar en nosotros choques emocionales y traducir evocar o satisfacer
nuestras posibilidades sensibles*.
“Los matices de la enseñanza audiovisual son inagotables y van desde los
símbolos verbales y visuales hasta las experiencias directas con propósito
definido. Esta polarización se relaciona con el grado de abstracción de éstos
medios, dentro de los cuales se ubica el teatro de títeres, equidistante de los
dispositivos abstractos y directos.
Finalmente podemos sintetizar por qué el teatro de títeres es considerado como
una técnica audiovisual de la comunicación y educación.
Sus formas no son tan rígidas y mecánicas como otros medios audiovisuales
Se adapta fácilmente a cualquier situación o problema.
No cae en fórmulas mecánicas como la televisión y el cine.
*
CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 122
*
CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 124
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
50
Es en medio audiovisual que se puede dominar con mayor facilidad y con menor
costo económico.
TIPOS DE TITERES
TITERE DE VARILLA.- Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando
los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas.
Existen muchos tipos de títeres de varilla, una descripción un poco más amplia
podría ser la siguiente:
Muñeco que consiste en un vástago central como armazón del cuerpo, que se
sostiene sobre una peana, y dos brazos a cuyos extremos van sujetas dos varillas
de metal o madera.
Puede ser manejado por una o dos personas, una sujetando la parte del cuerpo
y otra controlando el movimiento de los brazos
En la peana central puede tener incorporada una “pistola”, es decir, un
mecanismo, normalmente de madera, desde el cual se pueden controlar los
movimientos de partes de la cabeza o el rostro del títere: como los ojos, la boca,
las cejas, etc.
A su vez estos títeres pueden combinarse con otras técnicas, como por ejemplo,
con guante para el movimiento de la cabeza y varillas para el de las manos;
también, y en el mismo sentido que en el anterior, podemos ver la utilización de
“muppets” para la cabeza (que a diferencia del anterior, puede tener movimiento
de boca) y varillas para el movimiento de los brazos y manos
MUPPETS.- De “Marionetts” y “Puppets” son el tipo de marionetas creadas por
Jim Henson y conocidas sobre todo por los programas de televisión “Sesam
Street” y “The Muppets Show”.
La diferencia más notable en relación con otro tipo de marionetas es el
movimiento de sus bocas que se articulan con el movimiento de una de las manos
del titiritero.Esta característica dota a ésta marioneta de una gran expresividad
en rostro, y ésa es una de las razones para su utilización en televisión.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
51
El cuerpo del muppets está soportado por el brazo del titiritero. Y los brazos son
movidos por varillas, desde abajo. En otra variante, una de las manos del
manipulador entra en un guante que forma la mano de la marioneta, En muchos
lugares se los conoce también como “bocones”.
BUNRAKU. Teatro de títeres tradicional de Japón, cuyos orígenes se remontan
a la segunda mitad del siglo XVII, y cuyo centro geográfico es la ciudad de Osaka.
En la actualidad esta técnica, o variantes creadas a partir de ella, se usan con
profusión en el teatro de títeres de todo el mundo. En su forma tradicional
japonesa el escenario es un corredor de escasa profundidad, provisto de una
barandilla o parapeto de madera, por encima del cual asoman los títeres, que son
de madera, articulados, que van ataviados a la usanza japonesa y que manejan
dos o tres titiriteros a la vista del público.
El relato que escenifican las marionetas es cantado o recitado por un narrador, al
que acompaña un músico que toca el “samisen” (instrumento similar al laúd).
Cada uno de los tres titiriteros que manipulan un muñeco tiene una categoría y
desempeña una función distinta: el Maestro, que viste traje de samurai, mueve la
cabeza y el brazo derecho; un Primer Ayudante mueve el brazo izquierdo y un
Segundo Ayudante los pies.
Los dos ayudantes visten de negro de la cabeza a los pies, con lo cual pasan
inadvertidos, frente al colorido del decorado. Las obras que representa el Bunraku
tradicional son de tipo histórico y legendario.
Las marionetas de Bunraku suelen tener una serie de palancas o resortes en su
interior que posibilita el movimiento de la boca, los ojos, los dedos de la mano,
etc., y que les permiten realizar movimientos delicados y preciosistas.
“El bunraku tiene como característica que son necesarias tres personas para
manipular la marioneta: el que mueve los pies, y que debe tener una experiencia
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
52
de quince años, el que mueve la mano izquierda de la marioneta con su mano
derecha, y el manipulador principal, que debe tener al menos treinta años de
práctica para acceder a esta responsabilidad. Esos tres hombres vestidos
completamente de negro para no ser vistos logran un grado de delicadeza y
minuciosidad en la representación muy superior a la que se obtiene con
marionetas de cuerdas o varillas. El bunraku se halla también próximo a la ópera,
dado que una de las personas que declaman canta en algún momento, y es
acompañado por un músico. Entre las formas de teatro tradicional es un género
muy evolucionado que existe desde el siglo XVII”. (Expresado por el director de
cine Takeshi Kitano en una entrevista).
TITERE DE GUANTE. Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la
mano en su interior.
Se llaman de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se
adapta perfectamente a la mano del titiritero.
Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les confiere una
agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La
continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del
primero al gesto de la segunda.
En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En
Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte.
Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal en España, Kasper en Alemania,
Petruska en Rusia; en todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo
implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extienden desde los vecinos
hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes
sobrenaturales: la muerte, el diablo.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
53
MAROTE O MAROTTE: Marioneta en la que las manos del muñeco han sido
sustituidas por las propias manos del manipulador o manipuladores.
El más básico de ellos se calza sosteniendo el palo que soporta la cabeza del
muñeco con la mano izquierda del titiritero. El brazo derecho se introduce en la
manga del traje del muñeco, sacando la mano por el puño, de tal manera que
haga las veces de mano del muñeco.
Otra variación es que el manipulador introduce su brazo y mano derecho dentro
de la cabeza del muñeco, insertando la mano en un mecanismo que posibilita
que el muñeco pueda abrir y cerrar la boca; el brazo izquierdo del manipulador
se introduce en la manga y a su vez su mano hará las veces de mano del títere.
Otra variante sobre esta misma es que un manipulador controle cabeza y un
brazo, y otro el cuerpo y la otra mano.
También pueden incorporarse a la marioneta mecanismos de control de ojos,
tanto de dirección como de apertura y cierre.
MARIONETA DE HILO. Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las
marionetas incluía un fino hilo de hierro, que dirigía la figura controlando la
cabeza, e hilos de lino para los movimientos de los miembros, para los trucos y
las transformaciones.
Las crucetas o perchas modernas, a la que están unidos muchos hilos de lino,
suelen estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y
aumentan las posibilidades y las sutilezas del movimiento.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
54
En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos,
algunas con nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal,
etc.
El repertorio de las marionetas de hilo incluye reproducciones del teatro con actores,
de la ópera y textos autónomos: dramas religiosos, legendarios, históricos, de la
“mala vida” y de la crónica negra; comedias de costumbres, farsas procedentes de
la Comedia del Arte o de recientes invenciones, espectáculos de variedades en los
que predominan los efectos especiales y los trucos escénicos.
TÍTERE PLANO. Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son
manipuladas con desde abajo con una varilla.
Sus movimientos pueden ser muy sencillos.
Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los niños,
como complemento de un contador de cuentos, o también llamado, cuentacuentos.
TÍTERE DE DEDAL. Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los
dedos de la mano, convirtiéndose el personaje en una combinación entre el dedo y
la diminuta cabeza.
La ventaja es que un sólo manipulador puede tener en escena hasta diez
personajes, a uno por dedo.
TÍTERE SOBRE MANO. Para el movimiento de estos títeres, que pueden ser
siluetas o corpóreos, se utilizan únicamente dos dedos de la mano, que se
constituyen en las dos piernas del muñeco, lo cual da a éste todas las posibilidades
de movimiento y posiciones de piernas y pies.
Se manejan desde arriba, doblando la muñeca en ángulo recto y apoyando los
dedos en la superficie del espacio escénico.
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
55
www.teatrocambridge.blogspot.com
7.- EL AFICHE.- Es la forma de presentar en forma simbólica la opinión de un
grupo sobre un determinado tema.
Este medio se usa para trabajar con pequeños grupos.
Se pide a los participantes que interpreten lo que entienden del afiche generando
un proceso de retroalimentación.
Función del afiche (Relación entre texto verbal y texto visual)
Para A. Moles el "afiche" cumple seis (6) funciones: Informativa,
Publicidad y Propaganda, Educativa, Ambiental, Estética y Creadora.
a) Función Informativa: es el punto de partida, nos informa el precio de producto
y el lugar de venta (afiche avisador).
b) Función Publicidad y Propaganda: es el instrumento para convencer o
seducir, la argumentación. Tiene dos partes interrelacionadas, la publicitaria cuya
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
56
finalidad es poner algo en conocimiento del público y la propagandística cuya
finalidad es convencer para conseguir la adhesión.
c) Función Educativa: porque en la sociedad urbana, poblada de imágenes, es
uno de los factores más poderosos de autodidáctica; es decir, autoformación del
individuo por la contemplación. Colabora al conocimiento de los objetos, de las
funciones, de los servicios. etc. No confundir con la Función Cultural que condiciona
con determinados valores y que por cierto también se da en el afiche.
d) Función Ambiental: el afiche es un elemento que compone el paisaje urbano.
Este papel debería estar a cargo de los urbanistas o de las empresas que pegan los
afiches, ya que por lo común está bastante descuidado. A veces, producto del azar,
el pegado y despegado de afiches da lugar a una obra de arte abstracto.
e) Función Estética: el afiche como la poesía sugiere más de lo que dice. Una de
las primeras reglas de la comunicación es que para comunicar hay que agradar, y
agradar significa, entre otras cosas, tener un valor estético. Y aquí serán
importantes los colores, las formas, el juego de las imágenes, de las palabras, los
contrastes, etc.
f) Función Creadora: el afiche, como tal, es uno de los creadores de deseos y de
los transformadores de deseos en necesidades, lo que contribuye a poner en
funcionamiento el mecanismo del consumo. En este aspecto representa una función
alienante para el ciudadano, contra la cual han protestado muchos moralistas, sin
embargo no se puede olvidar el campo artístico que abre.
Publicidad de la Profundidad: Roland Barthes analiza que en la publicidad actual
hay toda una idea de profundidad a la cual se alude constantemente (limpieza
profunda, cremas vivificantes, revitalizadoras, etc.).
Función del mensaje verbal respecto de lo icónico
Para Roland Barthes el mensaje verbal cumple dos funciones primordiales respecto
del mensaje icónico (imagen) que son: anclaje y relevo.
a) Función de Anclaje: toda imagen es polisémica, es decir, que crea una cadena
flotante de significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar
otros. El mensaje verbal está destinado a fijar la cadena flotante de los significados:
Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula
57
de todos los significados posibles establece cuál debe elegirse. El "anclaje", función
del mensaje lingüístico, se usa en fotografía de prensa y publicidad.
b) Función de Relevo: Es la función complementaria del texto visual; es decir, el
significado de la imagen es complementado por el texto. Las palabras y las
imágenes son fragmentos de una unidad más general. Es menos frecuente, se la
encuentra en los dibujos humorísticos y en las historietas.
8.- EL CARTEL.-. Para Jorge Rodríguez Ayma es "un sistema connotado complejo
cuyo plano de expresión está constituido, por la fusión de la significación del texto y
la imagen”
Elementos para la estructuración
Según CELADEC, para sus programas de comunicación popular.
1. Precisar y concretar lo que se quiere lograr.
2. Decidirse por una sola idea
3. Caracterizar los destinatarios a los que se quiere llegar
4. Crear la forma adecuada de expresar el lenguaje.
La función del texto respecto a la imagen
1. Función de anclaje; una sola significación.
2. Diegetica; dos imágenes que tienen una sucesión.
3. Reiterativa; refuerza la imagen no repite, lo expresado por la imagen.
4. Retorizante; genera una comparación entre la imagen y el texto.
5. Contradictoria; el texto niega lo que nuestra la imagen de manera clara.
6. Matizadora; el texto aporta nueva información que complementa la idea.
Función de cartel
1. Informativa; interés que se propone la comunidad.
2. Educativa; permite la reflexión de la realidad de la comunidad.
3. Creativa; permite soluciones creativas a los problemas identificados.
4. Movilizadora; ante un problema se genera una movilización comunitaria.
5. Concientizadora; genera en el hombre el reconocimiento de los problemas.
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf

Más contenido relacionado

Similar a LIBRO ALvaro Murillo.pdf

PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
Yarlys Muñoz
 
Luisana
LuisanaLuisana
Luisana
Edgar Figuera
 
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.pptTRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
gurian
 
Trabajo final ensayo
Trabajo final ensayoTrabajo final ensayo
Trabajo final ensayo
CAXUJE48
 
Unidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdfUnidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdf
FRANCISCOALEJANDROLZ
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
8632995
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
americ molina
 
HAYDEE CALLES.pptx
HAYDEE CALLES.pptxHAYDEE CALLES.pptx
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)
celiaeducacionprimaria
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
43928910R
 
Trabajo final ensayo
Trabajo final ensayoTrabajo final ensayo
Trabajo final ensayo
CAXUJE48
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
jessicaherrera2013
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Nereydacota
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
zimrri
 
Taller de nivel inicial
Taller de nivel inicialTaller de nivel inicial
Taller de nivel inicial
Julio Cesar Silverio
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
barbyirb
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
JosselineGmez
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 
Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29
viriiis
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
viriiis
 

Similar a LIBRO ALvaro Murillo.pdf (20)

PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
 
Luisana
LuisanaLuisana
Luisana
 
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.pptTRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
TRABAJO EDUCACION Y DESARROLLO.ppt
 
Trabajo final ensayo
Trabajo final ensayoTrabajo final ensayo
Trabajo final ensayo
 
Unidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdfUnidad 1 EXI.pdf
Unidad 1 EXI.pdf
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
HAYDEE CALLES.pptx
HAYDEE CALLES.pptxHAYDEE CALLES.pptx
HAYDEE CALLES.pptx
 
Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)Qué es la educación (trabajo de grupo)
Qué es la educación (trabajo de grupo)
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
 
Trabajo final ensayo
Trabajo final ensayoTrabajo final ensayo
Trabajo final ensayo
 
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
equipo 7
equipo 7equipo 7
equipo 7
 
Taller de nivel inicial
Taller de nivel inicialTaller de nivel inicial
Taller de nivel inicial
 
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
Logros alcanzados en el diseño de estrategias comunicativas para alumnos regu...
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 
Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29Blogg%20%282%29
Blogg%20%282%29
 
Blogg (2)
Blogg (2)Blogg (2)
Blogg (2)
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

LIBRO ALvaro Murillo.pdf

  • 1. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNA FORMA DIFERENTE DE HACER EDUCACIÓN EN EL AULA RUITER ALVARO MURILLO GUZMAN
  • 2. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 2 Ruiter Álvaro Murillo Guzmán UNA FORMA DIFERENTE DE HACER EDUCACION EN EL AULA COMUNICACIÓN EDUCATIVA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
  • 3. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula COMUNICACIÓN ECUCATIVA UNA FORMA DIFERENTE DE HACER EDUCACION EN EL AULA MSc. Lic. Ruiter Álvaro Murillo Guzmán Primera Edición AM Ediciones Oruro - Bolivia 2016 Depósito Legal: 5-1-22-46-12 Prohibida su reproducción parcial o total sin consentimiento del autor.
  • 4. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 4  A Dios por darme la vida y todo lo que soy. A mis padres: Alberto (+) y Gualy, por su sacrificio y apoyo incondicional. A mi esposa Raquel, por su comprensión y amor permanente. A mis hermanos Boris, Gonzalo (+), Roxana y Wilson por alentarme día a día. A mis sobrinos y amigos de siempre, por su constante apoyo. El Autor. 
  • 5. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula INTRODUCCION El presente libro, es una compilación de medios y técnicas que pueden utilizarse al interior del aula, para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje. Mucho se ha hablado sobre las diferentes técnicas y medios, se han escrito libros pero estos han quedado dispersos. Por esta razón surge en mí, la necesidad de rescatar y plasmar este texto, a manera de compendio, que sólo tiene la intención de brindar información fácil, complementaria y ágil a los que de él consulten. La Ley Nº 70 Avelino Siñani, Elizardo Pérez, nos empuja a cambiar, por eso mismo debemos ver maneras diferentes de aplicación de medios y técnicas para hacer educación en el aula. Ahora bien “cuando alguien escribe algo es porque siente algo” y mis años de trabajo con comunicación, educación y salud, me han permitido acercarme a una realidad, esa realidad que a la larga se nota, cuando de pronto se aplican cosas innovadoras y no son comprendidas por los demás colegas o por la misma sociedad. Es hora del cambio, “hay que cambiar para crecer” y en la medida en que este texto aporte al cambio actitudinal en el proceso áulico, siempre será un instrumento valioso. Aproximándonos más al texto, vamos a dar una pincelada del contenido del mismo: Lo primero que presentamos es una aproximación a la comunicación y la educación desde diferentes aspectos, para luego juntar ambas disciplinas y hacer la complementariedad de ambos conceptos. Después aparecen los diversos componentes y habilidades que se deben tomar en cuenta dentro del proceso docente educativo. Posteriormente, surge la relación de maestros y alumnos en un sistema educativo tradicional y luego en un sistema de educación innovador.
  • 6. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 6 Luego llegamos a presentar algunas técnicas muy aplicables al interior del aula que pueden ser fácilmente adaptables y que sólo requiere de la dinamicidad del facilitador(a). Finalmente llegamos a presentar medios que pueden ser de uso colectivo cuando se pretende llegar de la manera más adecuada a los estudiantes y al mejor avance de las clases. Cuando uno escribe y plasma sus inquietudes, muchas veces se ve limitado en su accionar porque no siempre fluyen ideas y pensamientos definidos sobre ciertas cosas, es entonces cuando se debe recurrir a otros autores que despejen esas inquietudes, por eso mismo he tenido el cuidado de seleccionar a algunos de los más destacados en esta materia a los que cito en la bibliografía. Miles de hojas podrían servir para escribir este texto, pero sólo quiero rescatar algunas técnicas y medios de los más importantes porque considero que a partir de aquí, sean los mismos lectores quienes puedan aplicar y experimentar nuevas ideas innovadoras que seguro estoy las tendrán. Debo indicar que esta obra resultará de gran utilidad para docentes, estudiantes, profesionales de la comunicación, de la educación, de la salud, de la psicología, dirigentes de juntas vecinales, para la comunidad en general y para quienes tengan interés en aplicar estas técnicas y medios. No pude guardarme la inquietud, de ahí que ofrezco este humilde texto a mis padres, a mi esposa, hermanos, sobrinos, colegas, amigos, estudiantes y a los lectores de mi tierra Oruro y de mi patria Bolivia. Ruiter Álvaro Murillo Guzmán
  • 7. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 1 COMUNICACIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS DE COMUNICACIÓN Y DE DONDE PROVIENE La palabra comunicación proviene del latín “Comunis” que quiere decir poner en común. La comunicación y la educación deben ir siempre juntas. Hay variedad de conceptos de comunicación sin embargo podemos considerar algunos: David Berlo (Norteamericano) dice que “La comunicación es todo un proceso humano que tiene una paz interna y otra externa es funcional y cognoscitiva”, según Berlo nos comunicamos para influir y afectar intencionalmente. Según Antonio Pascuali (Venezolano) “la comunicación es un medio privativo de las relaciones interhumanas o entre personas éticas, autónomas y señala el mundo ético profundamente con el otro con quien desea comunicarse” Erick Torrico (Boliviano) la comunicación es “alguien que dice algo por medio de algo a alguien”. Vigotski y S.I. Rubeinstein (Rusos) es un intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN Y DE DONDE PROVIENE. Etimológicamente la palabra educación se originó del verbo educere que significa ir hacia afuera, de salir, de llevar; los latinos dieron a la palabra ecuatio el sentido figurado de actus educandi (acto de educar) o institutio es disciplina puerilis (institución y disciplina pueril) “Educación se emplea de múltiples maneras, en su aplicación más común equivale a asistir a la escuela y trae a la mente toda la gama de actividades que se lleva a cabo en los jardines de niños, escuelas, colegios, institutos superiores y universidades, además en este contexto la educación se puede referir también a lo que hacen en realidad los alumnos en cualquier escuela, aquí pues la comunicación designa el proceso general por lo cual aceptamos las metas y valores de nuestra
  • 8. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 2 sociedad y por esta razón podemos decir que la educación es un proceso que dura toda la vida.* CONCEPTO DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA La comunicación educativa es un proceso intencional en el que se produce el intercambio de mensajes verbales y no verbales entre profesores y alumnos en el contexto institucional. Proceso mediante el cual una persona estimula significados en la mente de otra a través de mensajes verbales y no verbales. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO Hay varios componentes de comunicación que se deben considerar en el proceso docente educativo para que estos sean los más óptimos; a continuación presentamos los más importantes. “Componentes informativos - Importancia de una codificación y decodificación adecuada; uso de signos conocidos; aseguramiento de un código común. - Coherencia entre el discurso verbal y no verbal. - Uso correcto de la redundancia; evitar la saturación de la información; - Utilización de fuentes de indicadores variados de retroalimentación, gestos, miradas, actitudes corporales, productos de la actividad y propiamente verbales) - Evitar ruidos físicos y psicológicos. Componentes perceptivos - Percepción de sí y del otro, importancia de la empatía - Uso adecuado de los diferentes medios, dominio de los lenguajes de cada uno. - Percepción correcta de la palabra ajena. (Saber escuchar) Bowen, James Hobson, R Peter, “Teorías de la Educación” Ed. Limusa México 1997 Pág 12.
  • 9. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 3 - Uso adecuado de la persuasión y la sugestión. - Dominar los elementos no verbales de la comunicación. - Ser auténtico, demostrar seguridad en sí mismo. - Expectativa de los roles existentes. - Credibilidad de las fuentes utilizadas (maestro, otro alumno, textos, adultos, etc.) Componentes interactivos: - Rol asumido por el maestro y los alumnos. - Dinámica de las interrelaciones de la actividad Relaciones complementarias de desigualdad o simétricas de igualdad. - Correspondencia entre la estructura formal e informal de las relaciones grupales; clima emocional presente”.* HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. Como en muchas de las actividades áulicas hay diferentes procesos comunicativos a muy diferentes niveles, hay que considerar las habilidades que se deben tener en cuenta y son: 1.- Habilidad para la expresión “Dada por las posibilidades del hombre para expresar, transmitir mensajes de naturaleza verbal o no verbal. Los elementos que intervienen en esta habilidad son los siguientes: Claridad en el lenguaje.- Dado por la posibilidad de dar un mensaje en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de comprensión. Fluidez verbal.- Lo que implica no hacer interrupciones o repeticiones innecesarias en el discurso. * FERNÁNDEZ GONZALES, Ana Maria, DURAN GONDAR, A. ALVAREZ ECHEVARRIA, M.I. “Comunicación Educativa” Ed. Pueblo y Educación la Habana Cuba 1995 Pág 40
  • 10. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 4 Originalidad.- En el lenguaje verbal uso de expresiones no estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio. Ejemplificación.- En diferentes situaciones especialmente aquellas vinculadas a la experiencia del otro. Argumentación.- Dada por la posibilidad de dar la misma información de diferentes maneras, analizar desde diferentes ángulos. Síntesis.- Para poder expresar las ideas centrales de un asunto, para poder resumir en breves palabras. Elaboración de preguntas.- De diferentes tipos según el propósito del intercambio comunicativo, para evaluar comprensión, para explorar juicios personales, para cambiar el juicio de una conversación no deseada, etc. Contacto visual.- Con el interlocutor mientras se habla. Expresión de sentimientos coherentes.- Con aquello de lo que se expresa en el mensaje a partir de la palabra o gesto. Uso de recursos gestuales.- De apoyo a lo que se expresa verbalmente o en su sustitución, dado por movimientos de manos, posturas, mímica facial etc. 2.- Habilidad para la observación.- Dada por la posibilidad de orientarse en la situación de la comunicación a través de cualquier indicador conductual del interlocutor, actuando como receptor. Los elementos esenciales aquí serían: Escucha atenta.- Que implica una percepción lo más exacta posible de lo que el otro dice o hace durante la situación de comunicación y asumirlo como mensaje. Percepción de los estados de ánimo y sentimientos del otro.- Pudiendo ser capaz de captar su disposición o no a la comunicación, actitudes favorables o rechazantes, estados emocionales, índices de cansancio, aburrimiento, interés, etc., a partir de signos no verbales fundamentalmente. 3.- Habilidades para la relación empática.-
  • 11. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 5 Dada por la posibilidad de lograr un verdadero acercamiento al otro. Los elementos esenciales serían en este caso los siguientes: Personalización en la relación.- Lo que se evidencia en el nivel de conocimiento que se tiene del otro, la información que se utiliza durante la comunicación y el tipo de reglas que se emplean durante el intercambio. Participación del otro.- Dada por el brindar estimulación y retroalimentación adecuadas, mantener un comportamiento democrático y no impositivo, aceptación de ideas, no interrupción del discurso del otro, promover la creatividad, las destrezas motrices, etc. Acercamiento afectivo.- Que puede manifestarse en la en la expresión de una actitud de aceptación, de apoyo y dar posibilidad de expresión de vivencias al otro. Estas habilidades son susceptibles de ser instrumentadas con vistas a su entrenamiento a partir de ejercicios, por supuesto para lograr una competencia comunicativa se necesita también de la sensibilización emocional respecto a la relación interpersonal, el desarrollo de actitudes favorables, la formación de cualidades morales, la estimulación de un pensamiento flexible, de la creatividad, etc.* RELACION MAESTRO ALUMNO AL INTERIOR DEL AULA. CONCEPCIÓN TRADICIONAL Actualmente es común hablar de la comunicación como el nervio de la sociedad, el lazo esencial entre individuos, entre los grupos y las instituciones. Así la teoría de la comunicación tiende a cubrir una amplia gama de niveles y funciones. CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE. Las imágenes profundas de los docentes sobre su labor han promovido una concepción y práctica comunicacional unidireccional, cuya consecuencia directa es * FERNÁNDEZ GONZALES, Ana María, “las habilidades para la comunicación” Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. CIFPOE Instituto Superior Enrique José Varona, La Habana Cuba
  • 12. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 6 la restricción de la libertad de expresión y las barreras a la creatividad de niños y niñas, jóvenes y adultos. El docente, de esta práctica, esencialmente tiene las siguientes características: El docente enseña lecciones determinadas por él, sin tomar en cuenta las necesidades y aspiraciones de los alumnos. Supone que los niños/as, jóvenes y adultos interiorizan el mundo a través de la información. Es el protagonista del proceso, como única fuente considerada de información. El aprendizaje es gobernado por estímulos externos como queriendo ocultar todo el atractivo interno del aprendizaje. Él habla y los estudiantes escuchan. Esta relación es verticalista, acrítica e imitativa. No toma en cuenta la personalidad del alumno Es mecanisista en el aprendizaje, formal, rígida, antidialógica e irreflexiva. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. Los alumnos(as) - Juegan un rol pasivo, solo escuchan lo que el profesor dice. - No desarrollan su creatividad. - Están limitados en sus habilidades. - Para ellos lo que diga el profesor es la absoluta verdad, aun cuando no estén de acuerdo. - Tienen temor de expresar sus inquietudes y sentimientos. - Su comunicación es pobre, se expresan muy poco.
  • 13. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 7 LA CONFIGURACION AULICA EN EL MODELO TRADICIONAL Este proceso comunicativo al interior del aula se presenta de la siguiente manera. EL PROCESO COMUNICATIVO AL INTERIOR DEL AULA LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y DE COMUNICACIÓN TRADICIONAL Juan Días Bordenave nos da a conocer tres modelos de los cuales para este tipo de educación tomaremos dos y son: MODELOS DE EDUCACION 1) Educación que pone énfasis en los contenidos. 2) Educación que pone énfasis en los Modelos exógenos (educando = objeto) Afuera del destinatario
  • 14. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 8 Efectos. MODELOS EXÓGENOS. Educación con énfasis en los contenidos.- Es la educación tradicional basado en la transmisión de conocimientos y valores de una generación a otra del profesor al alumno, de la élite “instruida” a las masas ignorantes, también es llamada bancaria, por su capacidad de depositar información. Educación con énfasis en los efectos.- Corresponde a la llamada ingeniería del comportamiento y consiste esencialmente en moldear la conducta de las personas con objetivos previamente establecidos, por tanto se establece una comunicación en cierta medida manipulada. MODELOS DE COMUNICACIÓN. Para cada modelo de educación, también vamos a desarrollar un modelo comunicacional para el modelo exógeno que centra su atención en el contenido y que tiene características tradicionales el modelo: Este modelo tiene carácter vertical por tanto no brinda comunicación y se limita sólo a dar información por la rigidez de su esquema.
  • 15. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 9 Para el modelo exógeno que centra su atención en los efectos el modelo comunicativo es el siguiente: Este es el modelo clásico de comunicación, es un modelo que sí genera comunicación, ya que existe el elemento más importante que es la retroalimentación, el modelo puede ser percibido, por lo tanto, como algo más equilibrado y participativo.* CONCEPCIÓN INNOVADORA O REFLEXIVA La educación es un aspecto fundamental en la vida de todos los seres humanos pero que por razones estructurales de nuestro país grandes sectores de la población no tienen acceso a ella. Existe un alto índice de deserción, problema que aún en nuestro país no ha podido ser superado y que se da con más frecuencia en la población que atraviesa situaciones económicas difíciles y que por razones de trabajo no pueden continuar sus estudios. En general, el sistema educativo no logra retener a los alumnos; esto nos muestran las estadísticas: entre 1990 y 1991, la deserción escolar aumentó 5,85% a 15% (Etare 1992). Los alumnos que repiten, tienden a aumentar, en el mismo período de tiempo, de 6.9% a 9.02%, éstos son algunos indicadores que * KAPLUN, Mario. “El comunicador popular”. ED. Belén. Quito Ecuador 1985.Págs 18 y 19
  • 16. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 10 revelan que la educación formal en Bolivia no responde a las necesidades de los educandos jóvenes, en general del país en su conjunto. Para enfrentar estos problemas la Reforma Educativa que se está implementando se tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad y la cobertura educativa. Esta intención demanda cambios profundos en el sistema caracterizándose por su globalización en tanto pretende transformaciones de carácter pedagógico curricular e institucional administrativa, la ley de Reforma promulgada en julio de 1994 pone en vigencia un conjunto de normas que establecen los fines, las estructuras y sus funciones, a la vez que postula e instituye una serie de políticas, principios y estrategias generales y particulares. Los docentes juegan un papel fundamental ya que ellos son los orientadores del proceso y deben también tomar conciencia del rol que desempeñan por lo tanto su comportamiento al interior del aula es: CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE Los docentes tienen una concepción y práctica comunicacional bidireccional, cuya consecuencia directa es la construcción de la libertad de expresión, la creatividad de estudiante y sobre todo el desarrollo de sus habilidades. El docente, de esta práctica, esencialmente tiene las siguientes características: - El docente enseña lecciones concertadas con el alumnado, tomando en cuenta las necesidades y aspiraciones de los alumnos. - Genera en los estudiantes confianza y ellos interiorizan el mundo a través de procesos comunicativos y educativos. - No es el protagonista del proceso como única fuente considerada de información, es solamente un facilitador u orientador. - El aprendizaje es gobernado por estímulos internos mostrando todo el atractivo interno del aprendizaje. - Él habla y los estudiantes escuchan, luego el rol se invierte.
  • 17. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 11 - Esta relación es horizontal, crítica y reflexiva. - Toma en cuenta la personalidad del alumno - No es nada mecanicista en el aprendizaje, promueve la participación del alumnado, es dialógica y reflexiva. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. - Los alumnos(as) tienen un rol activo y participativo. - Desarrollan su creatividad, su inteligencia y sus habilidades manuales. - Para ellos lo que diga el profesor es solamente una orientación, no es verdad absoluta, tienen la posibilidad y facilidad de discrepar cuando no están de acuerdo. - No tienen temor de expresar sus inquietudes y sentimientos, muestran seguridad aun sabiendo que pueden estar errados. - Su comunicación es riquísima, se expresan lo necesario y este es complementado con la orientación del maestro. - El alumno/a es el centro del proceso enseñanza aprendizaje. LA CONFIGURACIÓN AULICA EN EL MODELO INNOVADOR RECONFIGURACION DEL AULA Este modelo debe tener más o menos la siguiente configuración de aula:
  • 18. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 12 EL PROCESO COMUNICATIVO AL INTERIOR DEL AULA Está dado de la siguiente manera: EL MODELO PEDAGÓGICO Y DE COMUNICACIÓN INNOVADOR Juan Dias Bordenave, nos da a conocer tres modelos, de los cuales ya expusimos dos anteriormente y ahora lo hacemos con este tercer modelo MODELO DE EDUCACION 3) Educación que pone énfasis en el proceso MODELO ENDÓGENO Educación que pone énfasis en el proceso.- Destaca la importancia del proceso de transformación de la persona y las comunidades. Modelo endógeno (educando = sujeto) Parte del destinatario
  • 19. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 13 No se preocupa tanto de los contenidos ni de los efectos en términos de comportamiento, cuanto de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia social.”* MODELO DE COMUNICACIÓN INNOVADOR En el modelo endógeno que hace énfasis en el proceso, su modelo comunicacional sería de la siguiente manera: Este modelo trata de reflejar un modelo de acción – reflexión - acción, donde el emisor es a la vez receptor y viceversa, estableciendo un verdadero proceso de comunicación ya que existe una participación sumamente horizontal. TÉCNICAS Y MEDIOS QUE PUEDEN SER EMPLEADOS EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO. Hay una infinidad de medios y técnicas que pueden ser utilizados en el aula, sin embargo por sus características no todos son utilizados. Los que a continuación describiremos son algunos de los más fáciles de ser utilizados en el aula ya que lo que único que se necesita es organización, creatividad e interés. * KAPLUN, Mario.Ob.Cit.Págs 25 y 40
  • 20. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 14 TÉCNICA- La técnica es un recurso pedagógico comunicacional que no tiene un soporte físico o material, sino más bien un soporte mental y expresivo. 1. El PANEL.- Consiste en desarrollar en presencia de los receptores una discusión informal con un grupo seleccionado de especialistas en la materia de estudio que se encuentren interesados o afectados por el problema escogido, o que deseen presentar puntos de vista antagónicos con respecto al tema. Es muy útil a la hora de presentar un tema de forma activa ya que despierta mayor interés en los alumnos un grupo de personas que discuten informalmente sobre un determinado tema que una sola persona que lo expone. La finalidad principal del panel es ayudar a los estudiantes a efectuar el análisis de los diversos aspectos que interesan de un tema o problema, no tiene por finalidad llegar a una solución completa, no obstante que puede ocasionar conclusiones conducentes eventualmente a una solución. La organización de un panel depende de varios aspectos como ser: - Escoger el tema de acuerdo con los objetivos del curso y de la unidad correspondiente. - Seleccionar un moderador o coordinador general y el grupo de 4 a 8 panelistas. - El moderador debe conocer las estrategias que se desea aplicar; esta incluye el tiempo asignado a la etapa de discusión entre los panelistas, así como el del periodo necesario de preguntas del auditorio. En la estrategia se define también si cada miembro habrá una exposición breve al comenzar el panel o si el moderador comenzará los trabajos planteando una pregunta general para ser respondida por cualquiera de los miembros del evento.* Anticipadamente a la fecha del panel, el moderador se reúne con los participantes del panel para ponerse de acuerdo sobre la estrategia (asunto central, áreas de * DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, .Adair. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje” Serie de libros y materiales educativos No 50 Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.Costa Rica 1982. Págs 192 -193
  • 21. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 15 discusión, secuencia de asuntos, límites de tiempo, etc.). Esta reunión es necesaria y puede darse minutos antes empezar el panel. El moderador debe hacer lo siguiente: - Presentar el tema y el objetivo de la discusión - Presentar a los miembros del panel de izquierda a derecha o en orden de jerarquía - Determinar el tiempo que durará la discusión interna y el periodo en que el público podrá hacer sus preguntas. - Iniciara la discusión del tema. El arreglo físico del sitio donde se va a desarrollar el panel es importante ya que los panelistas deben relacionarse unos con otros para facilitar la comunicación. Hay varios tipos de paneles como ser los realizados por: - Personas expertas - Personas interesadas en el tema - Personas de posiciones antagónicas Existen otros tipos de paneles como los siguientes:
  • 22. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 16 Panel de interrogación: Dos o tres personas especialistas son interrogados sobre un asunto por un panel de alumnos Panel de oposición: Dos equipos panelistas, ubicados frente a frente, discuten sus respectivos puntos de vista coordinados por un regulador del debate, que es el mismo coordinador del panel. En cuanto a la duración del panel, se puede decir que no existe tiempo fijo alguno, sino que habrá que adecuarlo a las características del panel, sin embargo se
  • 23. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 17 sugiere que pueda ser no menor a 30 minutos ni mayor a una hora y media para la discusión interna.* 2. SIMPOSIO.- Es la presentación de una serie de exposiciones breves de diversas personas sobre diferentes aspectos de un mismo tema o problema. Puede realizarse en un solo día o en varios días continuos.* Es importante considerar la participación de los auditores, que en este caso es poco activa pero que se ve activada cuando las intervenciones de cada participante estén sujetas a un tiempo debidamente controlado, las repeticiones sean mínimas y la exposición se desarrolle de un proceso sistemático. Estas condiciones son fáciles de lograr, ya que por su mismo carácter, el simposio exige y hace posible las estructuraciones y la división de los problemas en sus partes constitutivas. Para utilizar con eficacia el simposio, es conveniente que en una reunión previa, los participantes en el debate se pongan de acuerdo sobre los aspectos del tema que deban ser tratados, cual ha de corresponder a cada uno de ellos y el tiempo que se podría utilizar. También habrá de coordinarse algunos aspectos de énfasis en las exposiciones, para despertar el interés de los concurrentes. A continuación prepararán de un modo organizado sus temas, como para ofrecerlos al auditorio en forma clara y exacta. Es conveniente que al presentar el tema, se especifique con claridad el esquema lógico que va a seguirse; se permita que cada expositor haga algunas preguntas a los demás; y se admita que al final el auditorio intervenga desde la sala, con todo ello, el simposio se convertirá en una discusión ordenada. En todos los casos hay que contar con un moderador o coordinador que se preocupe de que la elección del tema sea apropiada, el tiempo que se otorgue a cada participante sea suficiente y la división del tema sea lógica. Su misión será celebrar reuniones con los expositores hasta dejar muy claros los puntos * DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 194 * DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 196
  • 24. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 18 indicados; presentar a los participantes ante la concurrencia en conjunto y personalmente, a medida que se produzca su intervención; moderar las intervenciones durante el desarrollo del simposio, concediendo turnos, extrayendo conclusiones parciales, etc. El simposio debe utilizarse siempre que un grupo posea pocas opiniones sobre un tema o sea tan numeroso que resulte difícil la participación de todos los miembros en la exposición de sus distintos puntos de vista. Sin embargo, se ha de tener en cuenta el nivel de exposición de los participantes, procurando que el auditorio comprenda al máximo los distintos aspectos de la exposición, de manera que los asistentes puedan relacionar los puntos de vista que se manejen y sacar cuantas conclusiones deriven de la exposición.* 3. SEMINARIO.- El nombre de la técnica del seminario viene de la palabra “semilla” lo que parece indicar que éste debe dar ocasión de sembrar y germinar ideas. Tal vez sea por esta razón que en las universidades el seminario constituye * Técnicas y modos de comunicación Escolar Capitulo XVI Pág 201
  • 25. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 19 no solo una fuente de información sino una fuente de investigaciones y de búsqueda de nuevas soluciones para los problemas. Es la reunión de un grupo de personas con el propósito de abordar un tema bajo la dirección de un profesor o autoridad de la materia.* Tiene gran eficacia para realizar el autoaprendizaje de temas que tiene interés para las personas que participan en él. Su duración no debe ser menor a dos días. Para llevarlo a cabo, es preciso contar con personas decididas en la realización de estudios y trabajos compartidos. Resulta imprescindible disponer de un lugar de trabajo situado en un lugar aislado y tranquilo que facilite la concentración necesaria para el estudio y la investigación: Aunque no es oportuno que se produzcan interrupciones en los trabajos del seminario por personas ajenas al grupo, si es conveniente contar con asesores experimentados que ayuden a dirigir las actividades de cada equipo. Una vez concebidas y difundidas las ideas o temas sobre los que se va a trabajar y elegido el local, se reúnen las personas y se discuten los aspectos que puedan ser tratados, teniendo en cuenta al elegirlos, que han de ser significativos para todos los miembros. A continuación, se formará una comisión de planeamiento, se constituirán los grupos de estudio y se proyectaran las actividades precisas y las responsabilidades que correspondan a cada uno. En sesiones sucesivas estos grupos deben trabajar asesorados por miembros de la comisiona de planeamiento, quien al final tendrá que reunir los resultados, resumirlos y exponerlos en la clausura con la consiguiente evaluación y difusión. Estas gráficas ilustrarán las formas de organización de ambientes para la realización de esta técnica. * DIAS BORDENAVE,Juan y MARTINS PEREIRA,Adair Ob.Cit. Pág 205
  • 26. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 20 A continuación presentamos un formulario de evaluación sugerido por Bel. Bohlen y Raudabaugh En base a las siguientes preguntas. 1.- ¿Cómo juzga usted a la reunión? Mala –mediocre – correcta –buena - excelente Señale con una cruz 2.- ¿Cuáles fueron sus mejores características? 3.- ¿Cuáles fueron los puntos flojos?
  • 27. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 21 4.- ¿Qué mejoras sugeriría usted para futuras reuniones? No necesita escribir su nombre El profesor que actuó como observador, presentará al coordinador su propio juicio evaluativo sobre la participación individual de los alumnos. Esta evaluación junto con la realizada sobre otros aspectos (creatividad, organización y aprovechamiento) debe ser dada a conocer en la siguiente clase para que el estudiante continúe graficando su propio rendimiento. Es importante incluir un perfil de rendimiento para la evaluación individual de los alumnos al finalizar el Seminario, no sería una orientación enfoque completo. A continuación presentamos el cuadro de perfil de rendimiento de un alumno al finalizar el seminario, por el mismo autor del formulario de evaluación. TABLA DE EVALUACIÓN 3 Muy Bueno 1 Regular 2 Bueno 0 Menos que regular Una vez retirados los alumnos del lugar de reunión, los profesores que han actuado como coordinadores del grupo procederán a evaluar sus tareas.* * PRIETO, Carlos. “Dinámica de grupos” Ed. Publicaciones Yachay. La Paz - Bolivia 1999 CLASE APROVECHAMIENTO CREATIVIDAD PARTICIPACION ORGANIZACION 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 No 1 No 2 No 3 No 4 No 5 No 6 No 7 No 8 No 9 No10
  • 28. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 22 4. ASAMBLEAS.- Las asambleas tienen por objeto recolectar información sobre las actividades masivas; que se pretende realizar en determinada zona. Al presentar tal actividad, los participantes expresaran sus puntos de vista. Este proceso facilita que la autoridad o el grupo de trabajo que está diseñando la creación de espacio educativo, recoja la opinión de la comunidad Para que exista una real participación son fundamentales los mecanismos que se utilizan en la convocatoria. Hay que emplear todos los medios conocidos, atendiendo a los costos involucrados en esta etapa, pero sin dejar de divulgar de forma apropiada la realización del evento. La estrategia que ha de utilizarse durante la asamblea es importante para no producir desmanes, principalmente cuando los temas tratados son peliagudos o afectan negativamente a la comunidad. Hay que ser preciso en la apertura de la asamblea y ordenar adecuadamente la participación, para que sea lo más amplia y no resulte monopolizada por poderes locales y las personas que gustan de escucharse. Por último, las asambleas no deben ser muy prolongadas para poder cumplir con su objetivo, que es permitir el intercambio de apreciaciones entre los diversos sectores involucrados. 5. LAS ENCUESTAS.- El propósito central de una encuesta es obtener información de un gran número de personas, cuyas respuestas se agrupan y tabulan conforme a categorías predefinidas. El análisis mostrara, entre otros aspectos, las tendencias, características, opiniones y prejuicios del grupo encuestado. Los principales pasos que deben seguirse en la elaboración de una encuesta son: a) Identificar el tipo de información que se necesita recopilar, de acuerdo con las características del área protegida que se pretende crear; b) Seleccionar el universo al cual se aplicará la encuesta, que tiene que ser lo más representativo posible, y conociendo bien a quien se está encuestando para poder evaluar la importancia, envergadura y confiabilidad de los resultados; c) Elaborar las preguntas de la encuesta, las cuales serán el instrumento central para recopilar la información;
  • 29. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 23 d) Revisar en forma acuciosa el cuestionario y capacitar a los encuestadores sobre el tema del estudio y grupos sociales en que se aplicara; e) Probar la encuesta en un número pequeño de personas, las cuales deberán tener características similares a las que han sido consideradas para integrar el universo definitivo de la encuesta. Para una buena aplicación de esta técnica hay que considerar varios aspectos. Es necesario definir cómo llegar a las personas que se quiere encuestar y que contactos se pueden utilizar para hallar buena acogida. Es importante decidir si la encuesta será realizada por un encuestador o respondida por el público sin ayuda de una tercera persona. La principal ventaja de esta técnica es la posibilidad de obtener información de un universo amplio, a partir de su aplicación a un gran número de personas que se mantiene en el anonimato, lo que estimula la franqueza de sus respuestas. Su mayor desventaja es el costo, ya que hay que contratar personal especializado para su diseño y análisis de los resultados. 6.- LA ENTREVISTA.- La entrevista es una técnica de recolección de información donde la relación interpersonal es fundamental. Es necesario plantear cuidadosamente esta relación para cumplir con el objetivo establecido. La entrevista, a diferencia de las encuestas, puede abarcar temas mucho más puntuales al ser dirigidas a individuos con conocimientos específicos en
  • 30. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 24 diferentes temas. Además, cuando el universo por considerar es más pequeño es posible recoger una opinión representativa del grupo afectado o interesado. Las entrevistas pueden ser grupales, las que resultan especialmente útiles en los casos en que los afectados están dispersos geográficamente en comunidades pequeñas y su acceso es difícil, característica de muchas de las caletas rurales de pescadores artesanales. 7.- FORO DE CONSULTAS.- Consiste en una jornada estructurada de trabajo donde se impulsan intercambios entre las personas, con el propósito de identificar puntos de acuerdo y establecer una agenda que cuente con el apoyo de los grupos que forman parte de un proceso de creación individual o colectiva. El foro de consulta está dividido en tres fases: 1.- Explicación de los objetivos del proceso de consulta y del tema que los convoca. Lo más importante para lograr este propósito es adecuar los medios de información a las características de los grupos sociales invitados, ya que de eso dependerán la claridad y el nivel de comprensión que obtengan los participantes. 2.- Análisis del material expuesto por parte de los invitados, lo cual se realiza por medio de trabajo en grupos pequeños de no más de diez personas, a través de un intercambio entre participantes. Una vez realizado el análisis grupal, se prepara un resumen con las conclusiones más importantes que reflejen la opinión de todos los participantes del grupo. 3.- Plenario de intercambio de las conclusiones principales obtenidas en el trabajo de los grupos pequeños. A medida que avanzan las exposiciones, se pone énfasis en aquellas conclusiones que complementan las existentes, para evitar repeticiones innecesarias. Lo importante es presentar los resultados de manera clara, resumida y que permita tener en forma rápida una visión global de los resultados de los foros realizados. Los principales aspectos que deben considerarse en la organización de los foros de consultas son:
  • 31. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 25 La convocatoria. A partir de los objetivos considerados para la realización del foro y las características del proceso, se selecciona el tipo de personas que se desea invitar. La preparación de los foros. En la fase de preparación de los foros se debe buscar un lugar con suficiente espacio para trabajar en grupos, plenarios e instalar papelógrafo. La función del facilitador. Para la conducción del foro es necesario contar con facilitadores, los cuales deben preocuparse de conducir las actividades de la jornada y escribir las conclusiones de los plenarios. La programación de las actividades para el foro de consulta debe ser manejada con la flexibilidad necesaria para dar cabida a los diferentes intereses y necesidades de los participantes. 8.- JUEGO DE ROLES.- Es una técnica que proviene del teatro y consiste básicamente en una simulación para experimentar de la forma más real posible un determinado rol. Dentro del contexto de la participación en el proceso, es importante considerar la resolución de conflictos, esta técnica resulta de utilidad para que un grupo determinado, la comunidad afectada, por ejemplo, se prepare previamente para llevar adelante una mesa de negociación. Al representar el juego de roles es posible analizar las diferentes actitudes y reacciones de las personas frente a un hecho o situación concreta, permitiendo diseñar un plan de acción o ejercitar la forma en que se transmitirá una información durante la mesa de negociación. Las características del juego de roles son: - Escoger el tema. - Conversar sobre el tema.(En este paso, si vamos a representar roles y papeles de distintas formas de pensar, es mejor dividirnos en grupos para preparar bien cada papel, estudiando un poco los argumentos que cada personaje utiliza en la vida real.
  • 32. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 26 - Hacer la historia o argumento para poder presentarlo con orden. - En este caso es importante que quede claro la actitud y la reacción de los personajes. Y así, está listo para presentarlo y hacer la discusión. Se puede utilizar el juego de roles para: La mayor fortaleza de esta técnica es que permite comprender intereses y posiciones diferentes de las propias y en esa medida anticipar una situación y, por ello, adecuar las acciones de negociación. Los participantes logran una visión dinámica de la situación y de las complicaciones que pueden presentarse. Tienen un contacto más tangible con la realidad que van a enfrentar, por lo tanto sensibilizan al grupo frente a la situación determinada. La discusión debe centrarse en el comportamiento de los personajes y en los argumentos que utilizaron en su distinto papel. Es importante la preparación anterior, para conocer bien que papeles se van a representar. Ejemplos de roles o papeles Papeles de actitudes Papeles de ocupaciones Papeles de formas de pensar Empezar a estudiar un tema haciendo un diagnóstico Profundizar en el aspecto del tema que estamos trabajando, o.. Al finalizar el estudio de un tema para presentar a la conclusión
  • 33. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 27 El individualista El autoritario El oportunista - El maestro - La ama de casa - El obrero - El social demócrata - El marxista - El demócrata cristiano Otros usos del juego de roles. 1.- Es una excelente técnica para los debates sobre diferentes formas de pensar (o sea) ideológicos porque exige defender posiciones a partir de los roles o papeles que representamos, y no sólo de nuestras propias ideas. Por eso en este caso es necesario contar con material de estudio para prepararlos. (Periódicos, documentos, comunicados) 2.- Es muy útil para evaluar el papel o rol que tuvo alguna persona ante un hecho pasado y que permita ver claramente como actuó ante esta situación. 3.- También es útil cuando un grupo quiere preparar una actividad y quiere saber cómo va a realizarla, como hay que comportarse, con cuales actitudes se van a encontrar. 4.- También, si deseamos aclarar problemas o situaciones que ocurren al interior del gripo o colectivo. En este caso, los miembros del gripo juegan el papel de otro compañero, tal como lo ve la realidad. Así el grupo se ve representado a sí mismo* 9.- MEDIACIÓN.- Es una técnica que consiste en buscar el apoyo de un tercero imparcial, que facilite procesos en que participan grupos diferentes y contrapuestos que deben llegar a acuerdo. La diferencia con la facilitación es que el mediador es solicitado por las partes en conflicto para que tenga un papel más activo y conductos del proceso de negociación. ** VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ, Graciela. “ Técnicas participativas para la Educación Popular” Ed. Tarea Lima Perú 1992 Págs.87 a 90
  • 34. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 28 Las acciones de mediación pueden ser útiles en relación a aquellas situaciones en que existe mayor controversia, tales como el tema que se debe crear. La decisión sobre la alternativa que se debe adoptar para la utilización del tema, en relación con otras alternativas de uso. Una variante de la mediación es el arbitraje, donde una persona es elegida por las partes en conflicto. Los diferentes intereses y posiciones se exponen ante el árbitro con el propósito que, en su calidad de tal, resuelva los puntos de mayor controversia. Ello puede realizarse únicamente si las partes están dispuestas a acatar la solución final dictada por un tercero. 10.- MESA DE NEGOCIACIÓN.- Es un momento en que las partes se encuentran para exponer sus intereses frente a la acción propuesta y analizar en conjunto las posibles decisiones que satisfagan a todas ellas. Es una técnica orientada a generar acuerdos sobre los aspectos en que se identifiquen intereses diferentes, los cuales en muchos casos dificultan el desarrollo del proceso. Lo importante en estas actividades de negociación es que se logre un acuerdo equilibrado, lo que supone la satisfacción de los intereses legítimos de las partes involucradas y la existencia de grados importantes de equidad en la solución lograda, que garanticen la durabilidad de los acuerdos. La hipótesis existente es que detrás de las posiciones originales hay intereses de fondo, los cuales pueden satisfacerse de diversas formas, y que constituyen las diferentes opciones que las partes pueden ir adoptando en un proceso de negociación. Por lo mismo, en el manejo de los conflictos lo importante es la conciliación de los intereses de fondo, ya que a partir de allí es posible identificar una posición alternativa que responda a los intereses de todas las partes involucradas. Mantener la rigidez es ineficiente porque generalmente estimula la creación de posiciones extremas, lo que implica mayor tiempo y esfuerzo en descubrir si un acuerdo es posible o no. De acuerdo con el manual, para obtener resultados en este proceso de negociación es necesario considerar, además, los siguientes aspectos:
  • 35. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 29 1.- Es recomendable separar a las personas del problema que se quiere resolver, ya que en muchas ocasiones los negociadores representan intereses de un grupo o sector y tienen la misión de buscar una solución que satisfaga a sus representados. 2.- recordar que no se trata de una pelea a título personal y, por lo tanto, el problema original no se genera por las características de los negociadores, sino por el juego de intereses de los grupos que han surgido como antagónicos; 3.- Antes de intentar un acuerdo es necesario generar opciones de beneficio mutuo. Esto no es una tarea fácil, ya que es un llamado a la creatividad en circunstancias que existen presiones para la solución del problema; 4.-Por último, debe insistirse en la utilización de criterios lo más objetivos posibles. Cuando los intereses son directamente opuestos, es preciso reiterar la necesidad de utilizar un criterio justo y que se fundamente en la opinión de un experto, en las leyes, en las costumbres o en otras instancias que estén fuera de la subjetividad de las partes involucradas en el conflicto. Una mesa de negociación se puede desarrollar en los siguientes cinco pasos: a) acuerdo de una metodología de trabajo y un cronograma y que se espera de la negociación; b) definición compartida sobre cuáles son los problemas e intereses que están en juego; c) intercambio de soluciones y alternativas que den cuenta de los intereses involucrados; d) construcción de una alternativa que represente los intereses de las partes, y e) redacción de un plan de acción o acuerdo para implementar la alternativa generada, el cual debe ser ratificado con la firma de las partes. La mayor fortaleza de esta técnica es que permite comprender intereses y posiciones diferentes de las propias y anticipar una situación y, por ello, adecuar las acciones de negociación.
  • 36. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 30 Consolida los argumentos sólidos que existen para defender sus necesidades o intereses y fortalece los más débiles. Permite reconocer aspectos no verbales que afectan el éxito o fracaso del proceso de negociación. 11.- TECNICA DELFI.- Esta técnica se aplica mediante una serie de cuestionarios intercalados con retroalimentación a los participantes sobre los resultados colectivos de su aplicación. Proporciona además herramientas metodológicas para construir un acuerdo de las opiniones de un grupo de expertos con intereses diferentes. a) diseño y aplicación de esta técnica están basados en las siguientes constataciones: Mientras más opiniones informadas se obtenga sobre el tema, mejores serán los resultados; b) La confiabilidad de los resultados dependerá de la selección de los expertos o personas consultadas. Es importante que la persona encuestada tenga relación con el tema, así la consulta tendrá mayor confiabilidad; c) El consenso del grupo se obtiene con mayor facilidad con el anonimato de las respuestas, ya que evita la influencia de personas con mayor poder, personalidad o imagen pública y, a la vez, posibilita el dialogo entre los participantes, a través del intercambio de información. 12.- REUNION INFORMATIVA.- Son instancias de encuentro que pueden realizarse libremente sin mucha estructuración y planificación, cada vez que se quiera informar a un grupo de personas sobre aspectos particulares de interés colectivo. Estos encuentros se pueden celebrar durante todo el proceso. Si no se administra bien esta técnica, puede implicar un uso ineficiente del tiempo, creando desmotivación y limitando sus potenciales contribuciones al desarrollo del proceso. Otro aspecto importante es el lenguaje, especialmente cuando el tema de la reunión tiene un fuerte componente técnico. Si la información no es comprensible, accesible y manejable para todos los invitados,
  • 37. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 31 seguramente será más difícil lograr los resultados esperados. Así mismo, la estructura de la reunión deberá considerar las formas más adecuadas para los objetivos planificados, evaluando, por ejemplo, si es necesario realizar una exposición sobre el tema, distribuir en forma previa un documento escrito o invitar a un especialista. 13.- LLUVIA DE IDEAS.- La lluvia de ideas o tormenta de cerebros es una técnica que tiene como objetivo fundamental poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tienen sobre un determinado tema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. - El coordinador debe hacer una pregunta concreta donde exprese el objetivo que se persigue, la misma que debe ser respondida por los participantes a partir de su realidad o experiencia, - El coordinador debe aclarar lo que dice cualquier participante en caso de que este no haya expresado una idea clara. - Todos los participantes deben decir por lo menos una idea. - El coordinador debe ir anotando en la pizarra o en un papel o hacer que otros compañeros vayan anotando en sus cuadernos o en papeles, etc. - La anotación de la lluvia de ideas puede hacerse tal como van surgiendo, en desorden, si el objetivo es conocer la opinión que el grupo tiene de un tema específico; una vez terminado este paso se discute para escoger aquellas ideas que resuman la opinión de la mayoría del grupo, o se elaboran en grupo las conclusiones, realizándose un proceso de eliminación o recorte de ideas. Si el objetivo es analizar los diferentes aspectos de un problema, o hacer el diagnóstico de una situación es importante ir anotando las ideas con cierto orden. Variación.- Hay también la lluvia de ideas por tarjetas que tiene similares características a la anterior pero aquí lo importante es que estas se realizan en tarjetas y
  • 38. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 32 posteriormente estas deben ser colocadas en la pared o pizarrón para ser vistas por el resto de los participantes. Las tarjetas pueden ser pegadas en filas y ser además elaboradas en forma individual o por grupos. Para clasificar las tarjetas se puede hacer identificando la similitud de cada una de ellas de acuerdo a la temática expuesta hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se regresa sobre cada columna para repasar el contenido y darle un nombre a la columna que sintetice la idea central que esta expresada en el conjunto de tarjetas. En esta etapa el papel del coordinador es llevar a sistematizar el conjunto de tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada de los diversos aspectos que se desprenden del tema. Una vez hechas las columnas y analizadas puede realizarse una votación por columna para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se está tratando. Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visión clara de lo que el grupo piensa, quedando gráficamente expresado en que aspectos se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo. Esta técnica se puede utilizar para: Para realizar un diagnóstico sobre lo que el grupo conoce o piensa de un tema particular, que se discutirá y profundizará en la discusión de forma colectiva Para elaborar las conclusiones sobre un tema que se haya discutido
  • 39. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 33 : En estos casos, cuando hay varios aspectos es importante que la lluvia de ideas se vaya realizando por partes: los logros, luego las dificultades, etc. Es útil una breve lluvia de ideas cuando se trabaja con pequeños grupos, preparando un tema que se va a presentar en el plenario. Es una buena herramienta para que los grupos puedan realizar un trabajo más ordenado y ágil. Recomendaciones 1.-Es una técnica que requiere de bastante concentración por parte de todos; para que se vaya siguiendo ordenadamente las opiniones de cada uno de los participantes. 2.- El coordinador debe preguntar constantemente al plenario sí está de acuerdo en la ubicación de cada tarjeta y hacer breves síntesis sobre un conjunto de opiniones dichas. 3.- El coordinador debe estar muy atento a que cada tarjeta sea ubicada correctamente; en caso de que no haya acuerdo sobre alguna, dejar que se discuta para llegar colectivamente a un acuerdo. 4.- El coordinador no debe ubicar las tarjetas según su criterio sino siempre hacer que sean los participantes los que las ubiquen donde crean que corresponden. Esto lleva a que los participantes asuman necesariamente un papel activo y participativo.* * VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ , Graciela Ob. cit. Págs.100 a 105 Para planificar Acciones concretas Para evaluar trabajos realizados
  • 40. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 34 MEDIOS.- Los medios son recursos pedagógicos comunicacionales que tienen un soporte físico o material el cual es perceptible por los sentidos más que por la imaginación. 1.- ROTAFOLIO.- El rotafolio es una ayuda visual que consiste en un atado de hojas grandes ilustradas que el emisor hace girar a medida que va refiriendo su contenido con la finalidad de lograr una comprensión mayor de los receptores* Es una secuencia lógica de láminas unidas entre sí, y puede confeccionarse de diversas formas y tamaños de acuerdo a la creatividad. Es aconsejable que un rotafolio contenga entre 2 a 15 láminas, dependiendo de la temática que se vaya a tratar. Se debe utilizar letra grande y clara, frases cortas, precisas y dibujos esquemáticos; la combinación de los colores ayuda a atraer la atención de la audiencia y hacer más entretenida la exposición. Resulta útil presentar ese material compuesto de fases consecuentes. Se puede utilizar dibujos hechos de papel, en su defecto se pueden utilizar figuras recortadas y pegadas, fotografías, caricaturas, etc., su finalidad es motivar, ilustrar, fijar ideas, resumir, repasar. Las características que presenta el rotafolio son las más sencillas y económicas, no necesita de tecnologías avanzadas. Se puede utilizar diferentes materiales, que deben ser perforadas en la parte superior, se colocan las hojas dentro, perforadas de igual forma, para unir con las tapas, se puede utilizar anillos de aluminio u otros materiales debe tener un caballete o tablero, puede ser de madera, cartón grueso, aluminio, folio, etc. y consiste en varios pliegos de papel debidamente ordenados y contenidos en la parte superior del tablero, las hojas pueden ser de Papel bond, de cartulina, de tela, etc. Antes de elaborar cada lámina se debe considerar varios aspectos como ser: * DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair. “Estrategias de enseñanza - aprendizaje” Serie de libros y materiales educativos No 50 Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura IICA.Costa Rica 1982. Pág 159.
  • 41. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 35 El tema; que sirve para saber que vamos a hacer o presentar. Los objetivos; para saber que nos proponemos lograr, a quienes nos dirigimos y las características de los participantes. En cuanto respecta a la presentación, por lo general estas deben tener las siguientes características: Simplicidad, cada hoja debe ser sencilla y clara. Interés, por la combinación de imágenes y texto y por los colores que se empleen para hacer agradables a la vista. Legibilidad. Es decir que se pueda entender con letras o imágenes sencillas legibles. Para poder usar este medio de comunicación es necesario tomar en cuenta las siguientes características: - Planificar y preparar las láminas para obtener mayor provecho de ellas - Preparar en cada lámina un tema completo - Presentar hoja tras hoja, explicando cada una de ellas. - Utilizar contraste de tamaños y variedad de colores para resaltar. - Describir la lámina en el momento oportuno. - No obstaculizar la visión del auditorio en el momento de la presentación del rotafolio. - Por lo general el rotafolio debe contener casi siempre una guía para que el facilitador pueda orientarse en forma ordenada y consecuentemente sobre la temática. Las ventajas que tiene este medio de comunicación muy singular son: - Resulta relativamente barata, porque pueden ser elaboradas en papel de 75 gramos, en tela denominada maniatan, de fácil absorción a colores, acrílicos, etc.
  • 42. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 36 - Ofrecen la posibilidad de utilizar textos, esquemas, de acuerdo al medio - Dosifican la información a manera de resúmenes. - Ofrecen facilidad de utilización y manejo - Posibilitan el desarrollo de los contenidos en forma sistemática secuencial y paulatina, es decir no permite la improvisación. Las desventajas que tiene son: - Necesitan preparar con anterioridad las imágenes y textos con utilización de mucho tiempo para elaborarlos. - No puede volverse a escribir en las hojas del rotafolio - Cuando la cantidad de información es elevada, necesita muchas hojas y no se posibilita especificar muchos contenidos. - En cuanto a los colores a ser utilizados deben ser vivos y contrastables, no debe utilizarse más de 3 colores. Karl. Stocker dice que “los medios audiovisuales son la realidad propiamente dicha o la imitación de la realidad”.* 2.- EL PAPELÓGRAFO.- Es un medio que consiste en escribir y dejar a la vista en papeles grandes con marcadores si es posible de diferentes colores, varias ideas, opiniones y acuerdos de uno o varios grupos de forma resumida y ordenada. Se utiliza para trabajar en grupos donde cada grupo elabora un papelógrafo para presentar al plenario. También se puede utilizar en el plenario para escribir la síntesis de la discusión en conjunto. Es un instrumento muy útil porque permite que todo lo que se ha ido discutiendo a lo largo de una jornada de capacitación quede por escrito y los participantes puedan retornar a los elementos o síntesis que se han ido haciendo. * Stocker, Karl, Principios de la Didáctica Moderna. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, recopilado por Imideo Guiseppe Néreci, en su texto una Didáctica General Dinamarca 1979.
  • 43. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 37 El papelógrafo puede utilizarse en cualquier fase del taller, es solamente un instrumento, elaborado colectivamente que permite recoger por escrito lo central de las reflexiones del grupo. Puede ser utilizado para: - Realizar un diagnóstico - Para recoger las conclusiones de un tema - Para exponer ideas - Para discutir temáticas de interés del aula o la comunidad, etc. El papelógrafo es útil cuando se va a hacer una exposición ante un grupo grande y se quiere saber las inquietudes que este tiene sobre un tema en cuestión o para sondear el conocimiento que se tiene sobre el tema. Puede utilizarse también para que el grupo formule preguntas después de una exposición. No debe utilizarse cuando se quiere que los mismos participantes profundicen en un tema, porque el tiempo de discusión es breve. Las preguntas o temas en discusión deben ser concretos y precisos.* 3.- DRAMATIZACIÓN O SOCIODRAMA.- es una técnica muy singular porque permite teatralizar un problema o una situación de enseñanza frente a los alumnos, equivale exponer ante ellos un caso de relaciones humanas.* Puede utilizarse de un modo formal, estudiando previamente el caso y ensayándolo con las personas que vayan a representarlos o bien de una manera muy simple y libre, en la que los actores únicamente conocen el papel que han de representar, si bien ignoran el modo en que hayan de hacerlo. Es aconsejable que para el caso resulte claro y no presente grandes problemas de interpretación, el contenido de esta técnica se refiera a un hecho muy concreto e integrado dentro de la situación que el grupo estudia. * VARGAS, Laura y BUSTILLOS DE NÚÑEZ , Graciela. Ob. cit. Págs.109 a 114 * DIAS BORDENAVE,Juan y MARTINS PEREiRA,Ob.Cit. Pág 201
  • 44. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 38 Una vez elegidos los actores adecuados, es preciso dejarles un espacio de tiempo para entrar en el papel antes de que lo pongan en escena es importante darles el tiempo porque de no ser así, esto puede afectar mucho a los interpretes produciendo inseguridad y un “status” muy elevado dentro del grupo, pueden sentirse psicológicamente desnudos ante los demás miembros. No es aconsejable que la representación se prolongue por mucho tiempo, hay que suspenderlo cuando ya se ha proporcionado la información necesaria y el interés del público todavía no ha caído. Los participantes pueden explicar luego, los papeles de su actuación, con conocimiento de que se quiso decir y por qué. Seguidamente se puede hacer una discusión de las causas que pudieran motivar la situación deseada y no de la interpretación de cada acto para luego buscar soluciones y nuevas vías de conducta. El empleo de este método se recomienda si existen en el grupo sujetos que tienen dificultad para expresar sus sentimientos o cuando el propio grupo quiera analizar sus motivaciones profundas. Debemos tomar en cuenta la madurez de los participantes, para que puedan recibir sin dificultad la descarga emocional que provoca la dramatización, descarga emocional que se mantendrá durante el diálogo posterior. Es muy importante hacer notar las ventajas de su flexibilidad porque permiten descargas y liberaciones afectivas en los miembros, alivio de tensiones, facilitación de la comunicación, ensayo de soluciones a casos hipotéticos etc. Las dificultades que presenta es que no siempre se puede llevar a la práctica sin efectos secundarios (factores psicosociales y afectivos de la interpretación). Montaje de la dramatización.- Si los pupitres de la clase pueden moverse del lugar, conviene formar un circulo alrededor de la escena, para que todos los alumnos puedan observar las acciones y oír bien el dialogo. Se coloca una mesa en el centro, con los asientos alrededor cuando corresponda, de lo contrario se deja el espacio libre
  • 45. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 39 para la actuación de los personajes. El profesor anuncia el tema de la dramatización y enumera los personajes participantes. Informa el tiempo (minutos) que el ejercicio durará. Pide a los alumnos que presten atención a los aspectos relevantes del asunto y anuncia que después de la dramatización solicitará comentarios. A continuación invita a los personajes a ocupar sus lugares y el acto comienza. Terminada la dramatización, el profesor agradece a los personajes su participación y pide a un alumno(a) que pase al pizarrón y anote las observaciones de los demás compañeros. Anotadas las observaciones, el profesor solicita a los alumnos que identifiquen los puntos clave del problema. Luego pasa a teorizar y finalmente lleva a los alumnos a un proceso de conclusiones y aplicaciones de lo que se aprendió en este ejercicio. Hay ocasiones en que el entusiasmo de algún participante es tal que llega a sugerir mejoras en la conducta de los actores de la dramatización. El profesor puede, sucesivamente, invitar a estos alumnos a representar de nuevo la dramatización, ahora con los cambios de comportamiento sugeridos por ellos mismos*. A continuación presentamos una disposición del ambiente para la realización de esta técnica * DIAS BORDENAVE, Juan y MARTINS PEREIRA, Adair . Ob.Cit. Pág 204
  • 46. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 40 4. - PERIODICO MURAL.- “El periódico mural es un medio de comunicación elaborado por diferentes grupos y sobre diferentes temáticas, sus temas y contenidos se analizan y discuten en grupos, las reflexiones se realizan en conjunto sobre los hechos que informa el periódico mural y fomenta la unión y organización para actuar colectivamente frente a la realidad. Es un medio físico que permite a los alumnos expresar sus inquietudes a través de signos y símbolos escripto – visuales, de manera que sean ellos los que problematicen y encuentren respuestas a sus inquietudes. Un periódico mural permite expresar sus necesidades, problemas y además permite conocer lo que pasa en otras partes o sectores que viven situaciones similares”.* El propósito del periódico mural, es buscar un mayor contacto con la gente que recibe sus mensajes, estimular la actividad de sus lectores y motivar su participación en la identificación y solución de los problemas educativos. Un periódico mural correctamente utilizado puede ser un eficaz medio para elevar el nivel educativo del grupo, la tarea formativa del periódico mural consiste en atender y expresar las necesidades sentidas de la población. * CIESPAL, “ Comunicación educativa para áreas rurales” Quito Ecuador 1976 Págs 14,17
  • 47. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 41 Permite recoger expresiones artísticas, culturales y sociales de la comunidad como son sus coplas, canciones, poemas, relatos, leyendas, formas tradicionales de cultivos, de cuidados de la tierra, de salud, de organización social, de ciencias naturales, de las mismas experiencias de la comunidad, etc. La información que presenta este medio surge de la propia comunidad, la mejor noticia es la que surge de la vida cotidiana, sus tradiciones, sus costumbres, su trabajo, y todo cuanto es parte de su vida. Tiene como principales características la construcción de un tablero que puede ser de cartulina, corcho, madera, espumaflex etc, que se coloca en una pared o pedestal o en un sitio fijo donde las personas puedan apreciar al paso. El periódico mural es elaborado de acuerdo al tema, con mensajes adecuados a las necesidades e intereses que la población exige y expuesto de manera libre para toda la población; su principal objetivo es la búsqueda de soluciones a diferentes problemas, la unificación y contacto con la gente que recibe sus mensajes y estimular la creatividad y la participación. El periódico mural se presenta de tres formas que son: El periódico mural fijo, que es aquel que se fija en espacios fijos donde solo se cambia la información. El periódico mural móvil. Es aquel que puede ser trasladado de un lugar a otro según la necesidad de transmitir la información necesaria a los beneficiarios. El periódico mural de biombo. Es aquel que teniendo varios paneles unidos, se doblan, y son usados para separar interiores, y espacios a modo de presentar diferentes secciones como lo hacen los periódicos comunes. 5.-JUEGOS EDUCATIVOS.- Son instrumentos que permiten al alumno asimilar conocimientos y ponerlos en práctica a través del juego. Estos permiten
  • 48. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 42 desarrollar destrezas psicoafectivas, corporativas y cognocitivas de diversa índole según sea el juego. Una de las características de estos juegos es que permiten desarrollar la imaginación, desarrollar procesos de planificación, organización, ejecución y evaluación, de manera que estos instrumentos se convierten en insumos altamente completos para el desarrollo integral de las actividades del estudiante y de los docentes. 6.- EL TÍTERE.- Es un medio audio visual que tiene por característica educar y entretener, tiene un alto poder comunicativo ya que el mensaje que emite por lo general es contestatario, es de fácil manejo y acomodo al aula. Su construcción depende de la creatividad del alumno y del docente. El títere es considerado un minimedio de comunicación uno de los más agradables para llevar conocimientos a los niños /as, jóvenes y adultos y a personas de cualquier medio social.* El Diccionario de la real academia de la lengua define a los títeres como “figurillas de pasta u otro material, vestidos y adornado, que se mueven con alguna cuerda o artificio* “El títere que en apariencia es un muñeco o figurilla que en apariencia es sólo eso, en su esencia es un personaje teatral, esta es la verdadera definición, es un personaje y como tal debe ser tratado. Se establece que es un muñeco que se mueve y por ende no es un autómata, autómata es un muñeco que por medio de un agente exterior mecánico, cuerda, electricidad, etc., adquiere movimientos controlados y monótonos, siempre iguales y en la mayoría de los casos casi perfectos, el títere en cambio adquiere movilidad por la acción del ser humano, el titiritero, en el caso de los títeres de guante cera el maestro titiritero que la está manejando, creando en esos * GRUPO MISIONERO JUVENIL. “Títeres al servicio del pueblo” Serie fe y compromiso No 19 CEDIPAS. Oruro 1996. Pág 6 * DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA
  • 49. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 43 momentos sus movimientos expuestos al error o a la casualidad afirmativa o negativa. Además el teatro de títeres se considera como una de las más positivas ayudas mano del titiritero la que le imprime movimiento, es decir, que el movimiento no proviene de mecanismos fríos, sino de mecanismos humanos, en esa forma adquiere más vivencia el muñeco, puede decirse que vive a la par del audiovisuales, porque permite ver, oír, pensar, pues el títere y el titiritero consiguen siempre lo que se proponen con sus ademanes y piruetas graciosas, provocando el interés de los niños/as y personas adultas.* Historia del títere Antropólogos que en su afán de desentrañar este misterio han afirmado diversas teorías sobre épocas y lugares de su origen. Vamos a recurrir a Jaques Chesnais, titiritero francés y uno de los historiadores más importantes de los títeres, quién sostiene que es imposible establecer una época y un lugar donde apareció el primer muñeco es “un patrimonio de la humanidad”, aparecen y nacen en todos los pueblos y en todos los continentes, el títere es un peregrino, es un caminante y un viajero que recorre todos los pueblos de la tierra. Los chinos hacen uso de los títeres desde hace dos mil años antes de Cristo, en Grecia se habla de Photenios titiritero de oficio que daba representaciones en el teatro de Baco. En la India existió Vidusska personaje con características propias que era la expresión del sentir popular que a su vez da origen a todos los personajes del teatro de títeres europeo en Italia Polichinela, en Francia Guiñol, nacido en Lyon representante de los artesanos de la seda, en Inglaterra Punch, el narigón jorobado mujeriego y pendenciero, en Alemania Kasper, en Rusia Petruska, en España don Cristobito a quien el gran poeta Federico García Lorca presenta en la deliciosa comedia “Retabullo” de don Cristóbal. En América existían los títeres antes de que llegaran los españoles, en las culturas Maya, Azteca, Aymará y Quechua, éstos eran confeccionados de barro cocido o tallados * BERNARDO, Mane. “Títeres”. ED. Latina C.S.A. Argentina 1982. Pág 17
  • 50. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 44 en madera, en los de la cordillera andina pastoriles y sedentarios se tejían de lana de llama y alpaca.* “Diversos testimonios dan cuenta de ello, investigaciones de estudiosos certifican la existencia de figurillas articuladas y utilizadas como títeres, ya sea para ritos religiosos o hechicería, en México según menciona Hernán Cortés en su carta escrita desde la ciudad de México el 20 de septiembre de 1538 donde describe las artes indígenas. “Otros juegan de manos, otros que hacen títeres y otros juegos”.* El títere como instrumento pedagógico “El uso del títere en la educación tiene tendencias identificadas plenamente con sistemas educativos y sociales existentes en los países donde se practica, por ejemplo los seguidores de la escuela que se desarrolló principalmente en Francia, Suiza y otros países de Europa que propugnan un teatro para los niños/as y con los niños dejándolos que actúen libremente, sin la intervención activa y orientadora del docente.* La tendencia expresada por el autor se canaliza en cierta medida ya que el niño/a, joven y adulto no pueden estar al margen de la dirección del maestro y de las normas del medio social donde realiza sus actividades, lo que aquí interesa es solucionar los problemas y mejorar su condición de vida tanto en lo social como en lo cultural. “...En Estados Unidos, al igual que la tendencia predominante en la educación norteamericana, el títere ha sentido la influencia del pragmatismo que orienta al niño/ a, joven y adulto en el interés por aquellas cosas que tengan un valor práctico y utilitario. Esta tendencia se contrapone a los titiriteros cuyo ideal supremo es proporcionarles a los niños/ as, jóvenes y adultos una visión más amplia de valores sobre la base de una formación apoyada en el desinterés, el * CUELLAR, Gonzalo. “Reportajes” en cuadernos populares No 8 Equipo de promoción CEMPROTAC.La Paz Bolivia. Págs 1 y 2. * BERNARDO, Mane. Ob.Cit.Pág 42. * CERDA, Hugo y Enrique. “ Teatro de Títeres” Volumen 6 colección manuales. ED. Universitaria Carmoran, 2da Edición. Chile 1972. Pág 103 * CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit .Pág 103
  • 51. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 45 trabajo creador del pensamiento y la actitud positiva frente a todas las manifestaciones humanas”*en relación con el títere, para que sean los niños/ as, jóvenes y adultos los que le den un valor educacional y comunicativo a este instrumento. “Otra tendencia opuesta a las anteriores, proclama que el sentido del teatro de títeres es la educación social y política del niño/a y el adulto. Esta orientación es seguida por los países socialistas de Europa y Asia, en nuestro continente por el gobierno Cubano y Mexicano. En este último país en 1.937, se organizó un famoso y criticado congreso de directores de teatro de títeres y cuyos acuerdos tuvieron repercusión en el mundo artístico y pedagógico por el sentido doctrinario de su manifiesto final en líneas generales decía lo siguiente: “Se declara que son las finalidades fundamentales del teatro de títeres, educar cultural y políticamente al niño dentro criterios histórico-materialistas, liberarlo de todos los prejuicios raciales, religiosos, sexuales, etc. Contribuir a su formación moral, fomentando la autoestima en el niño. “1) La conquista y dominio de las fuerzas materiales como principal objetivo de la vida social. 2) La idea de que el trabajo es el único medio para conseguir el bienestar colectivo. 3) El desarrollo de los sentimientos estéticos 4) El principio y concepto de la unidad humana 5) La desaparición de su mente de la existencia de Gnomos, duendes, hadas, etc. 6) Práctica de la higiene (Mexico1937, congreso de titiriteros)” Estos acuerdos que dan evidencia de una postura de vanguardia, fueron recogidos por muchos titiriteros por una ampliación consecuente en el campo pedagógico, a CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 103
  • 52. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 46 pesar de que algunos puntos, como aquellos relacionados con los seres imaginarios, fueron redactados con cierta ligereza”. En los países llamados del extinto campo socialista y en especial en la antigua Checoslovaquia, el teatro de títeres se ha desarrollado bajo una orientación política y social. Se procuraba que el niño/a, adquiera una concepción racional del mundo que lo rodea, un sentido de sociabilidad y colectividad para que se adapte mejor al medio ambiente, el amor al trabajo, la confianza en sus propias fuerzas y recursos en general, prepararlo para que más tarde sea una persona útil dentro la sociedad. Los alemanes y austríacos, después de la Primera Guerra Mundial consideraron que la antigua educación “Kaiseriana” sólo perseguía el saber en sí y que no satisfacía las necesidades más inmediatas de la juventud. Se pensó que las capacidades artísticas quedaban sin el adecuado desarrollo a pesar de poseer éstos países una gran tradición cultural y que el teatro de títeres podría ser un medio valioso para desenvolver estas actividades, los austríacos buscaron la orientación del teatro de muñecos dentro de una oferta artística, para ello incorporaron al arte de los muñecos muchos elementos técnicos correspondientes al teatro vivo, el rostro de los muñecos era finamente tallado, los vestidos ricamente adornados, los decorados abundantes en detalles, efectos de luces y sonidos muy complejos.* “Los profesionales latinos siempre han dado importancia al muñeco que al resto del espectáculo. Esto es explicable por el temperamento de este artista que posee habitualmente una destreza manual, sorprendente junto a una gran habilidad para improvisar situaciones. En América Latina no se ha desarrollado el títere con un criterio moderno, lo apreciamos generalmente como manifestación folklórica y como reflejo de formas de trabajo Europeas o de una experiencia en razón de esfuerzo autodidacta. Podemos apreciar que el recojo de todas las experiencias del manejo y aplicación del títere en la educación ha sido fuertemente influenciadas por estas corrientes * CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 105
  • 53. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 47 que en mayor o menor grado se reproducen en nuestro país y en particular en nuestras escuelas. Pero al establecer este apretado recorrido de la interactuación de teatro de títeres en las distintas conformaciones sociales y sus intereses educativos como políticas estatales, podemos establecer que todos coinciden en los siguientes parámetros: Los títeres fomentan la concentración gracias a ellos se pueden tener largos períodos de juego constructivo. Mediante el juego con ellos cabe obtener muchos ensayos de conducta. Proporcionan un valioso incentivo para representar en forma proyectiva temas violentos, temas difíciles o temas que atañen a los temores personales. Enseñan cosas como colores, diseño, etc., fuente principal de transmisión del saber del niño/a. Enseñan a tener paciencia, suelen favorecer el habla. Estimulan la imaginación y se convierten en fuente de inventiva. Pueden ser útiles para ayudar a los niños / as tímidas, que solo empiezan a “vivir” o a “hablar” a través de ellos. Son la esencia viva del juego proyectado y por tanto pueden convertirse en valiosísimos tesoros utilizables en las mejores aventuras, esas que introducen en la experiencia de la vida. Facilita la participación espontánea de niños / as al interior del aprendizaje. No sólo apoya al desarrollo cognitivo del niño/a, sino apoya su autoestima, su psicomotricidad, su expresión oral, su creatividad, es decir, es uno de los pocos instrumentos pedagógicos que apoya al desarrollo integral. * El títere en la comunicación * CERDA, Hugo y Enrique.Ob.Cit. Pág 106
  • 54. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 48 “Se ha hecho intervenir al títere en los medios audiovisuales, así lo encontramos en sin fin de películas, no sólo para divertir, sino también para educar. Con el mismo carácter aparece en la televisión y no ha dudado un solo instante en adelantarse al hombre en su viaje a las estrellas, así lo vemos por ejemplo, en la serie norteamericana “Guardianes del Espacio” donde los títeres de gran realismo y rodeados de un extraordinario despliegue de tecnología recorren las rutas interplanetarias. Igualmente para televisión se emplean con frecuencia, lo mismo que para el cinematógrafo, muñecos movidos de diversas maneras, con fines exclusivamente publicitarios pero siempre de gran efecto”.* De todo esto se puede afirmar que los títeres son instrumentos que favorecen la comunicación audiovisual y la educación con una gran respuesta de parte de los miembros la comunidad debido a las características de que goza este. “...Al definir al teatro de títeres como una técnica audiovisual, no se está agregando algo nuevo a los problemas psicopedagógicos. Más aún las diversas formas que le ha correspondido tomar en curso de siglos de desarrollo, siempre han apuntado hacia un denominador común. La Enseñanza. Es por eso que, a estas alturas no constituyen novedad alguna hablar del títere como herramienta audiovisual de la educación, ya que en la práctica viene desempeñando desde años ese papel, lo que falta es organizar y sistematizar sus recursos en la forma que permita una aplicación real en los diversos tópicos de la enseñanza moderna.* “Hablamos de enseñanza como comunicación porque es el concepto que más a viene con la naturaleza de los recursos audiovisuales. No olvidemos que dos puntos esenciales requieren para que esta comunicación se efectúe, que la idea se exprese con claridad y que exista un sentimiento de mutualidad”.* * GONZALES, Jorge. “Los títeres”. Ed.. Librería del colegio. Argentina 1971. Pág 139 * CERDA, Hugp y Enrique. Ob.Cit.Pág 119 * CERDA, Hugo y Enrique. Ob. Cit. Pág 121
  • 55. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 49 “...El cine y la televisión, técnicamente están a un nivel superior al teatro de títeres, pero no hay duda que éste último tiene la ventaja de adaptarse más fácilmente a cualquier situación dada y más aún sus medios son más controlables que otras técnicas. Otro aspecto positivo del teatro de títeres es que puede plantear las ideas más complejas con gran simplicidad, pero en forma muy afectiva. Los detalles que distraen la atención quedan eliminados, y como consecuencia nos podemos ocupar directamente de la experiencia que se quiere llevar a escena, la televisión y el cine fácilmente pueden caer en el recurso estereotipado, estando más sujetos a influencias extrañas al proceso comunicacional y educativo. No podemos dudar que el títere es un centro de interés completo. Para valorizar sus alcances, hay que comprender la concordancia de sus ritmos ópticos y su correspondencia con el ritmo sonoro de las palabras o sonidos emitidos musicalmente. Puesto que el títere es un instrumento tanto óptico como sonoro, puede provocar en nosotros choques emocionales y traducir evocar o satisfacer nuestras posibilidades sensibles*. “Los matices de la enseñanza audiovisual son inagotables y van desde los símbolos verbales y visuales hasta las experiencias directas con propósito definido. Esta polarización se relaciona con el grado de abstracción de éstos medios, dentro de los cuales se ubica el teatro de títeres, equidistante de los dispositivos abstractos y directos. Finalmente podemos sintetizar por qué el teatro de títeres es considerado como una técnica audiovisual de la comunicación y educación. Sus formas no son tan rígidas y mecánicas como otros medios audiovisuales Se adapta fácilmente a cualquier situación o problema. No cae en fórmulas mecánicas como la televisión y el cine. * CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 122 * CERDA, Hugo y Enrique. Ob.Cit. Pág 124
  • 56. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 50 Es en medio audiovisual que se puede dominar con mayor facilidad y con menor costo económico. TIPOS DE TITERES TITERE DE VARILLA.- Son aquellos cuyo movimiento se consigue articulando los miembros del muñeco y moviéndolos mediante unas varillas. Existen muchos tipos de títeres de varilla, una descripción un poco más amplia podría ser la siguiente: Muñeco que consiste en un vástago central como armazón del cuerpo, que se sostiene sobre una peana, y dos brazos a cuyos extremos van sujetas dos varillas de metal o madera. Puede ser manejado por una o dos personas, una sujetando la parte del cuerpo y otra controlando el movimiento de los brazos En la peana central puede tener incorporada una “pistola”, es decir, un mecanismo, normalmente de madera, desde el cual se pueden controlar los movimientos de partes de la cabeza o el rostro del títere: como los ojos, la boca, las cejas, etc. A su vez estos títeres pueden combinarse con otras técnicas, como por ejemplo, con guante para el movimiento de la cabeza y varillas para el de las manos; también, y en el mismo sentido que en el anterior, podemos ver la utilización de “muppets” para la cabeza (que a diferencia del anterior, puede tener movimiento de boca) y varillas para el movimiento de los brazos y manos MUPPETS.- De “Marionetts” y “Puppets” son el tipo de marionetas creadas por Jim Henson y conocidas sobre todo por los programas de televisión “Sesam Street” y “The Muppets Show”. La diferencia más notable en relación con otro tipo de marionetas es el movimiento de sus bocas que se articulan con el movimiento de una de las manos del titiritero.Esta característica dota a ésta marioneta de una gran expresividad en rostro, y ésa es una de las razones para su utilización en televisión.
  • 57. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 51 El cuerpo del muppets está soportado por el brazo del titiritero. Y los brazos son movidos por varillas, desde abajo. En otra variante, una de las manos del manipulador entra en un guante que forma la mano de la marioneta, En muchos lugares se los conoce también como “bocones”. BUNRAKU. Teatro de títeres tradicional de Japón, cuyos orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVII, y cuyo centro geográfico es la ciudad de Osaka. En la actualidad esta técnica, o variantes creadas a partir de ella, se usan con profusión en el teatro de títeres de todo el mundo. En su forma tradicional japonesa el escenario es un corredor de escasa profundidad, provisto de una barandilla o parapeto de madera, por encima del cual asoman los títeres, que son de madera, articulados, que van ataviados a la usanza japonesa y que manejan dos o tres titiriteros a la vista del público. El relato que escenifican las marionetas es cantado o recitado por un narrador, al que acompaña un músico que toca el “samisen” (instrumento similar al laúd). Cada uno de los tres titiriteros que manipulan un muñeco tiene una categoría y desempeña una función distinta: el Maestro, que viste traje de samurai, mueve la cabeza y el brazo derecho; un Primer Ayudante mueve el brazo izquierdo y un Segundo Ayudante los pies. Los dos ayudantes visten de negro de la cabeza a los pies, con lo cual pasan inadvertidos, frente al colorido del decorado. Las obras que representa el Bunraku tradicional son de tipo histórico y legendario. Las marionetas de Bunraku suelen tener una serie de palancas o resortes en su interior que posibilita el movimiento de la boca, los ojos, los dedos de la mano, etc., y que les permiten realizar movimientos delicados y preciosistas. “El bunraku tiene como característica que son necesarias tres personas para manipular la marioneta: el que mueve los pies, y que debe tener una experiencia
  • 58. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 52 de quince años, el que mueve la mano izquierda de la marioneta con su mano derecha, y el manipulador principal, que debe tener al menos treinta años de práctica para acceder a esta responsabilidad. Esos tres hombres vestidos completamente de negro para no ser vistos logran un grado de delicadeza y minuciosidad en la representación muy superior a la que se obtiene con marionetas de cuerdas o varillas. El bunraku se halla también próximo a la ópera, dado que una de las personas que declaman canta en algún momento, y es acompañado por un músico. Entre las formas de teatro tradicional es un género muy evolucionado que existe desde el siglo XVII”. (Expresado por el director de cine Takeshi Kitano en una entrevista). TITERE DE GUANTE. Son aquellos muñecos que se manipulan colocando la mano en su interior. Se llaman de guante porque el vestido que llevan se asemeja a un guante y se adapta perfectamente a la mano del titiritero. Al ser el movimiento del muñeco el mismo que efectúa la mano, les confiere una agilidad sorprendente e inimitable por cualquier otro tipo de muñecos. La continuidad física, entre manipulador y figura traduce directamente el gesto del primero al gesto de la segunda. En sus orígenes, el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Polichinela: elemental y enigmático rito de lucha y muerte. Punch y Judy en Inglaterra, don Cristóbal en España, Kasper en Alemania, Petruska en Rusia; en todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extienden desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte, el diablo.
  • 59. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 53 MAROTE O MAROTTE: Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias manos del manipulador o manipuladores. El más básico de ellos se calza sosteniendo el palo que soporta la cabeza del muñeco con la mano izquierda del titiritero. El brazo derecho se introduce en la manga del traje del muñeco, sacando la mano por el puño, de tal manera que haga las veces de mano del muñeco. Otra variación es que el manipulador introduce su brazo y mano derecho dentro de la cabeza del muñeco, insertando la mano en un mecanismo que posibilita que el muñeco pueda abrir y cerrar la boca; el brazo izquierdo del manipulador se introduce en la manga y a su vez su mano hará las veces de mano del títere. Otra variante sobre esta misma es que un manipulador controle cabeza y un brazo, y otro el cuerpo y la otra mano. También pueden incorporarse a la marioneta mecanismos de control de ojos, tanto de dirección como de apertura y cierre. MARIONETA DE HILO. Hasta el siglo XIX el sistema de manipulación de las marionetas incluía un fino hilo de hierro, que dirigía la figura controlando la cabeza, e hilos de lino para los movimientos de los miembros, para los trucos y las transformaciones. Las crucetas o perchas modernas, a la que están unidos muchos hilos de lino, suelen estabilizar, en cambio, la cabeza con dos hilos desde las sienes y aumentan las posibilidades y las sutilezas del movimiento.
  • 60. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 54 En la actualidad existen muchos tipos de crucetas y de fijación de los hilos, algunas con nombres concretos: percha checa, percha burma, vertical, horizontal, etc. El repertorio de las marionetas de hilo incluye reproducciones del teatro con actores, de la ópera y textos autónomos: dramas religiosos, legendarios, históricos, de la “mala vida” y de la crónica negra; comedias de costumbres, farsas procedentes de la Comedia del Arte o de recientes invenciones, espectáculos de variedades en los que predominan los efectos especiales y los trucos escénicos. TÍTERE PLANO. Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas con desde abajo con una varilla. Sus movimientos pueden ser muy sencillos. Muchas veces se utilizan para contar cuentos y leyendas directamente a los niños, como complemento de un contador de cuentos, o también llamado, cuentacuentos. TÍTERE DE DEDAL. Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano, convirtiéndose el personaje en una combinación entre el dedo y la diminuta cabeza. La ventaja es que un sólo manipulador puede tener en escena hasta diez personajes, a uno por dedo. TÍTERE SOBRE MANO. Para el movimiento de estos títeres, que pueden ser siluetas o corpóreos, se utilizan únicamente dos dedos de la mano, que se constituyen en las dos piernas del muñeco, lo cual da a éste todas las posibilidades de movimiento y posiciones de piernas y pies. Se manejan desde arriba, doblando la muñeca en ángulo recto y apoyando los dedos en la superficie del espacio escénico.
  • 61. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 55 www.teatrocambridge.blogspot.com 7.- EL AFICHE.- Es la forma de presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre un determinado tema. Este medio se usa para trabajar con pequeños grupos. Se pide a los participantes que interpreten lo que entienden del afiche generando un proceso de retroalimentación. Función del afiche (Relación entre texto verbal y texto visual) Para A. Moles el "afiche" cumple seis (6) funciones: Informativa, Publicidad y Propaganda, Educativa, Ambiental, Estética y Creadora. a) Función Informativa: es el punto de partida, nos informa el precio de producto y el lugar de venta (afiche avisador). b) Función Publicidad y Propaganda: es el instrumento para convencer o seducir, la argumentación. Tiene dos partes interrelacionadas, la publicitaria cuya
  • 62. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 56 finalidad es poner algo en conocimiento del público y la propagandística cuya finalidad es convencer para conseguir la adhesión. c) Función Educativa: porque en la sociedad urbana, poblada de imágenes, es uno de los factores más poderosos de autodidáctica; es decir, autoformación del individuo por la contemplación. Colabora al conocimiento de los objetos, de las funciones, de los servicios. etc. No confundir con la Función Cultural que condiciona con determinados valores y que por cierto también se da en el afiche. d) Función Ambiental: el afiche es un elemento que compone el paisaje urbano. Este papel debería estar a cargo de los urbanistas o de las empresas que pegan los afiches, ya que por lo común está bastante descuidado. A veces, producto del azar, el pegado y despegado de afiches da lugar a una obra de arte abstracto. e) Función Estética: el afiche como la poesía sugiere más de lo que dice. Una de las primeras reglas de la comunicación es que para comunicar hay que agradar, y agradar significa, entre otras cosas, tener un valor estético. Y aquí serán importantes los colores, las formas, el juego de las imágenes, de las palabras, los contrastes, etc. f) Función Creadora: el afiche, como tal, es uno de los creadores de deseos y de los transformadores de deseos en necesidades, lo que contribuye a poner en funcionamiento el mecanismo del consumo. En este aspecto representa una función alienante para el ciudadano, contra la cual han protestado muchos moralistas, sin embargo no se puede olvidar el campo artístico que abre. Publicidad de la Profundidad: Roland Barthes analiza que en la publicidad actual hay toda una idea de profundidad a la cual se alude constantemente (limpieza profunda, cremas vivificantes, revitalizadoras, etc.). Función del mensaje verbal respecto de lo icónico Para Roland Barthes el mensaje verbal cumple dos funciones primordiales respecto del mensaje icónico (imagen) que son: anclaje y relevo. a) Función de Anclaje: toda imagen es polisémica, es decir, que crea una cadena flotante de significados, entre los cuales el lector puede elegir algunos e ignorar otros. El mensaje verbal está destinado a fijar la cadena flotante de los significados:
  • 63. Comunicación Educativa. Una forma diferente de hacer educación en el aula 57 de todos los significados posibles establece cuál debe elegirse. El "anclaje", función del mensaje lingüístico, se usa en fotografía de prensa y publicidad. b) Función de Relevo: Es la función complementaria del texto visual; es decir, el significado de la imagen es complementado por el texto. Las palabras y las imágenes son fragmentos de una unidad más general. Es menos frecuente, se la encuentra en los dibujos humorísticos y en las historietas. 8.- EL CARTEL.-. Para Jorge Rodríguez Ayma es "un sistema connotado complejo cuyo plano de expresión está constituido, por la fusión de la significación del texto y la imagen” Elementos para la estructuración Según CELADEC, para sus programas de comunicación popular. 1. Precisar y concretar lo que se quiere lograr. 2. Decidirse por una sola idea 3. Caracterizar los destinatarios a los que se quiere llegar 4. Crear la forma adecuada de expresar el lenguaje. La función del texto respecto a la imagen 1. Función de anclaje; una sola significación. 2. Diegetica; dos imágenes que tienen una sucesión. 3. Reiterativa; refuerza la imagen no repite, lo expresado por la imagen. 4. Retorizante; genera una comparación entre la imagen y el texto. 5. Contradictoria; el texto niega lo que nuestra la imagen de manera clara. 6. Matizadora; el texto aporta nueva información que complementa la idea. Función de cartel 1. Informativa; interés que se propone la comunidad. 2. Educativa; permite la reflexión de la realidad de la comunidad. 3. Creativa; permite soluciones creativas a los problemas identificados. 4. Movilizadora; ante un problema se genera una movilización comunitaria. 5. Concientizadora; genera en el hombre el reconocimiento de los problemas.