SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO FINAL
EVELIN NOHEMI NAVARRO OVALLE
TRABAJO DE: COMUNICACIÓN EN EL AULA
COMUNICACIÓN EN EL AULA
Introducción
En un mundo globalizado donde los medios de comunicación han
logrado un gran desarrollo, no solamente en la economía, la política y
la cultura, sino también en la práctica docente y en lo cotidiano, es
urgente reflexionar sobre su influencia y cómo el maestro hace uso de
ellos al utilizar el lenguaje verbal y no verbal como componentes de un
proceso comunicativo y partir de allí elaborar un diseño didáctico que
contemple su conocimiento e implementación para lograr una
propuesta de mejora.
En el diseño y aplicación de una estrategia para la lectura y la escritura
necesariamente han de considerarse varios elementos referentes a
cómo favorecer un proceso que permita establecer y consolidar una
comunicación para desarrollar el lenguaje. Atendiendo a esa
necesidad se consideran varios contenidos, tales como: la
comunicación no verbal, la inteligencia emocional, la comunicación
profesional avanzada y el cambio de ideas, la toma de decisiones, la
comunicación educativa y potenciar emisores.
 Se han integrado dos referentes bibliográficos esenciales, que
forman parte de la curricular del seminario Comunicación en el
Aula. Y otras recopiladas en el Internet y de la práctica docente.
Es necesario aclarar que todos los contenidos se correlacionan e
incorporan con la estrategia de referencia, destacando el
conocimiento e implementación de las NTICs.
 En la actualidad en un mundo plagado por la tecnología y los
medios de comunicación, el ser humano, tal parece cada día está
más comunicado, pero paradójicamente más sólo. En este
contexto cotidiano el lenguaje se torna vano e intrascendente al
utilizar expresiones, a veces por costumbre o por obligación, pero
no por necesidad. La “comunicación” que emana de la norma
socialmente aceptada nos obliga a utilizar las mismas palabras,
con la misma gente y a la misma hora.
 ¿Cómo lograr la comunicación didáctica en el aula?
 Si se quiere lograr una comunicación en el aula que sea eficaz para construir el conocimiento, primeramente ha de
definirse el término.
 ¿Qué es la comunicación?
 El término comunicación adquiere una significación según los autores y las perspectivas desde las cuales se considere:
 “Acción comunicativa se refiere a las manifestaciones simbólicas (lingüísticas y no lingüísticas) que los sujetos emplean
para entenderse sobre algo y para comportarse en base a ese entendimiento.”
 También que: “La comunicación consiste, básicamente, en la transmisión de un mensaje de una persona o grupo a otro,
lo que requiere de la existencia de la voluntad de interacción entre ambas partes, es decir que se cree un proceso de
influencia mutua y recíproca, mediante el intercambio de pensamientos, sentimientos y reacciones que se manifiestan
a través del feed-back que se establece entre los comunicantes.
 Otras definiciones son: Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para
que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el
mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la
comunicación.
 Según B. F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología Pág. 89. "La comunicación es la
interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque
esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto".
 E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" Pág.89. Nos plantea: "Comunicación es
todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la
conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal,
interindividual o intergrupal".
 Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción de las personas que entran
en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción."
 Con los elementos que presentan estas definiciones se concluye que: La comunicación es una actividad sujeta a la
voluntad entre un emisor y un receptor con el propósito de manifestarse por medio de un canal sentimientos, ideas,
conocimientos, pensamientos (mensajes), pudiendo ser verbal o no verbal.
 ¿Cuáles deben ser las características de un docente con orientación en la didáctica educativa?
 Resulta difícil dar una receta, tampoco es ese el propósito, querer hacer una recomendación, a manera de reglas para
que las adopten y/o incorporen en la relación con los alumnos. Por tal razón, a grosso modo se formulan una serie
de sugerencias, con el respeto debido, para que el docente las trabaje, revise, adopte o corrija si lo considera necesario.
 Así pues, a continuación una secuencia didáctica referente a las características del docente en la orientación educativa.
 Las características del docente
 Indagador(a), al investigar aspectos referentes a la cultura de los alumnos.
 Higiénico, acudiendo con pulcritud al centro de trabajo vistiendo con limpieza y soltura (sin llegar a lo ridículo, ni
caer en lo anticuado).
 Sencillo, al presentarse los demás en natural y
 Justo, al adoptar actitudes de cordialidad y equidad hacia todos los alumnos y alumnas.
 Libre y responsable, al cumplir y desempeñar con gusto su trabajo.
 Articulador, incorporando recursos comunicativos no verbales: gestos, expresiones faciales, sonido, contacto visual,
espacio territorial, aspecto y postura y forma de caminar, entre otros.
 Diseñador, para crear con los alumnos instructivos acerca de cómo trabajar apropiadamente la comunicación no
verbal.
 Expresivo, al considerar los elementos de la comunicación verbal en el lenguaje oral y escrito: pronunciación, signos
de puntuación, emotividad, volumen y ritmo.
 Facilitador, al utilizar un lenguaje comprensible para la edad y el nivel de los alumnos de trabajo.
 Emotivo, al manifestar y propiciar los sentimientos y emociones en forma natural y enfática.
 Diversificador, al trabajar con los alumnos diferentes actividades donde se manifiesten los elementos de la
comunicación oral y escrita: entrevista, presentación, conferencia, foro, diálogo, dramatización, etc.
 Indagador, para investigar acerca de aquellas actitudes que son agradables y desagradables para los alumnos.
 Conclusión
Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje por lo general encubren serios problemas de
enseñanza, principalmente en los contextos sociales más postergados.
Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse
los análisis simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los problemas de aprendizaje que presenta un
niño, deben ser contextualizados para poder ser comprendidos en forma cabal, y además deben ser
analizados desde una perspectiva social y pedagógica.
Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los problemas de los niños
tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser
contempladas.
Cualquier problema de aprendizaje ha de ser entendido como un síntoma, cuyo significado debe ser
develado a través del tratamiento psicopedagógico.
Los docentes deben estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan estar dando una señal de
alerta, y hacer la correspondiente derivación al profesional competente, para que este realice un rápido y
certero diagnóstico.
Para de detección, la prevención y el tratamiento de la problemática, el docente debe recurrir al Equipo de
Orientación Psicopedagógica. A este equipo, compuesto por distintos profesionales vinculados a la
educación, pero es indispensable que trabajen en forma interdisciplinaria, conjuntamente con el maestro, el
equipo directivo y la familia del niño.
En los últimos años, creció el interés y la preocupación por esta problemática. A nivel político, los distintos
países latinoamericanos han implementado programas y áreas especiales de atención para aquellos niños
con problemas de aprendizaje, cualquiera sea su origen, pero casi todos orientados a programas de
intervención e integración de los niños en la escuela común.
 Incluyente, al permitir que los alumnos se expresen sobre los problemas particulares y cotidianos.
 Globalizador, al conducir a los alumnos del análisis personal al social, ideológico, cultural, intelectual y científico de
la comunicación en el mundo.
 Asertivo, al analizar lo que se dice de usted, incorporando lo adecuando e ignorar lo intrascendente.
 Articulador, al no separar el conocimiento de la comunicación verbal y no verbal.
 Capacitado, manteniéndose informado, actualizado acorde con los adelantos pedagógicos y tecnológicos NTICs útiles
para favorecer una comunicación verbal y no verbal en la práctica docente.
 Imaginativo y creativo, para investigar, diseñar, e incorporar nuevas estrategias para trabajar la comunicación en el
aula.
 Atento y respetuoso, mostrando disposición para escuchar y después hablar.
 Socializador, al Comunicar a otros las experiencias y, en lo posible, escribirlas.
 Comunicador, al utilizar diversos espacios y medios para difundir y socializar sus aportaciones en foros,
presentaciones, ponencias, encuentros pedagógicos, periódicos, revistas, Internet, radio, TV y otros.
 ¿Cuáles son los problemas del estudiante en el proceso de la educación?
 Desde un punto de vista empírico, sustentado con la práctica docente, se han podido identificar los principales
problemas que presentan los alumnos en el proceso educativo.
 Los alumnos muestran varios problemas:
 Bajo nivel de conocimientos.
 Indisposición para escuchar.
 Dificultad para concentrarse.
 Dificultades para establecer relaciones lógicas y razonamiento en lo general.
 Dificultad para expresarse en forma oral y escrita.
 Inseguridad para expresarse en público.
 Dificultad para elaborar diferentes tipos de textos.
 Graves problemas en la lectura y la escritura.
 Problemas visuales y auditivos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
MYEB
 
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - LectoescrituraPresentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
FranciscoPrezVillabl
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
cesarelias12
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
Ma. del Carmen Guerrero Monay
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
grupoaccion
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
Yanina Tornello
 
Presentacion 5 sentidos, taller educativo
Presentacion 5 sentidos, taller educativoPresentacion 5 sentidos, taller educativo
Presentacion 5 sentidos, taller educativo
Claudia Duron
 
La comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionYelitza20Correa12
 
3 mario kaplún
3 mario kaplún3 mario kaplún
3 mario kaplúnsoniaa31
 
Ludilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacionLudilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacionSandra Castro
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
Fernando Irigaray
 
Nueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacionNueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacion
Salomón Rivero-López
 
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicaciónLa mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación1804power
 

La actualidad más candente (16)

La Comunicación Didáctica
La Comunicación DidácticaLa Comunicación Didáctica
La Comunicación Didáctica
 
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - LectoescrituraPresentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
Presentación General Curso - Colegio Miguel de Cervantes - Lectoescritura
 
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias Antecedentes de las competencias
Antecedentes de las competencias
 
La mediacion pedagogica
La mediacion pedagogicaLa mediacion pedagogica
La mediacion pedagogica
 
Modelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicaciónModelos de educación y comunicación
Modelos de educación y comunicación
 
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario KaplunEl Comunicador Popular. Mario Kaplun
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
 
Presentacion 5 sentidos, taller educativo
Presentacion 5 sentidos, taller educativoPresentacion 5 sentidos, taller educativo
Presentacion 5 sentidos, taller educativo
 
La comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacionLa comunicacion en la educacion
La comunicacion en la educacion
 
3 mario kaplún
3 mario kaplún3 mario kaplún
3 mario kaplún
 
Ludilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacionLudilectura infantil presentacion
Ludilectura infantil presentacion
 
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
1 - Modelos de Comunicación y Modelos de Educación
 
Aprendizaje Dialogico
Aprendizaje DialogicoAprendizaje Dialogico
Aprendizaje Dialogico
 
Nueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacionNueva sociedad-nueva-educacion
Nueva sociedad-nueva-educacion
 
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicaciónLa mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
 
Kaplun
KaplunKaplun
Kaplun
 

Similar a Trabajo final

Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2jessicaherrera2013
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Marlene Tovar
 
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjkyla comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
YAMAHAKRYPTON
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMiguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)
Diana Ruelas
 
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdfLIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
JosLuisNogalesAstete
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacionrey29ponce
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula8632995
 
Resumen comunicación
Resumen comunicaciónResumen comunicación
Resumen comunicación
Anahis Montes
 
Medios de comunicacion l
Medios de comunicacion lMedios de comunicacion l
Medios de comunicacion l
MarthakarinaReyna
 

Similar a Trabajo final (20)

Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
 
PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL PARCIAL FINAL
PARCIAL FINAL
 
El ensayo victor
El ensayo victorEl ensayo victor
El ensayo victor
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
 
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjkyla comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
la comunicacion didactica.pdfgggggsajjky
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
 
PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.PARCIAL FINAL.
PARCIAL FINAL.
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)Antecedentes de las competencias (2)
Antecedentes de las competencias (2)
 
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdfLIBRO ALvaro Murillo.pdf
LIBRO ALvaro Murillo.pdf
 
Claudia la comunicacion
Claudia la comunicacionClaudia la comunicacion
Claudia la comunicacion
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar localConstrucción del proyecto de convivencia escolar local
Construcción del proyecto de convivencia escolar local
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Resumen comunicación
Resumen comunicaciónResumen comunicación
Resumen comunicación
 
Medios de comunicacion l
Medios de comunicacion lMedios de comunicacion l
Medios de comunicacion l
 
Ensayo lhc
Ensayo  lhcEnsayo  lhc
Ensayo lhc
 
Comunicación educativa ajtn
Comunicación educativa ajtnComunicación educativa ajtn
Comunicación educativa ajtn
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Trabajo final

  • 1. TRABAJO FINAL EVELIN NOHEMI NAVARRO OVALLE TRABAJO DE: COMUNICACIÓN EN EL AULA
  • 2. COMUNICACIÓN EN EL AULA Introducción En un mundo globalizado donde los medios de comunicación han logrado un gran desarrollo, no solamente en la economía, la política y la cultura, sino también en la práctica docente y en lo cotidiano, es urgente reflexionar sobre su influencia y cómo el maestro hace uso de ellos al utilizar el lenguaje verbal y no verbal como componentes de un proceso comunicativo y partir de allí elaborar un diseño didáctico que contemple su conocimiento e implementación para lograr una propuesta de mejora. En el diseño y aplicación de una estrategia para la lectura y la escritura necesariamente han de considerarse varios elementos referentes a cómo favorecer un proceso que permita establecer y consolidar una comunicación para desarrollar el lenguaje. Atendiendo a esa necesidad se consideran varios contenidos, tales como: la comunicación no verbal, la inteligencia emocional, la comunicación profesional avanzada y el cambio de ideas, la toma de decisiones, la comunicación educativa y potenciar emisores.
  • 3.  Se han integrado dos referentes bibliográficos esenciales, que forman parte de la curricular del seminario Comunicación en el Aula. Y otras recopiladas en el Internet y de la práctica docente. Es necesario aclarar que todos los contenidos se correlacionan e incorporan con la estrategia de referencia, destacando el conocimiento e implementación de las NTICs.  En la actualidad en un mundo plagado por la tecnología y los medios de comunicación, el ser humano, tal parece cada día está más comunicado, pero paradójicamente más sólo. En este contexto cotidiano el lenguaje se torna vano e intrascendente al utilizar expresiones, a veces por costumbre o por obligación, pero no por necesidad. La “comunicación” que emana de la norma socialmente aceptada nos obliga a utilizar las mismas palabras, con la misma gente y a la misma hora.
  • 4.  ¿Cómo lograr la comunicación didáctica en el aula?  Si se quiere lograr una comunicación en el aula que sea eficaz para construir el conocimiento, primeramente ha de definirse el término.  ¿Qué es la comunicación?  El término comunicación adquiere una significación según los autores y las perspectivas desde las cuales se considere:  “Acción comunicativa se refiere a las manifestaciones simbólicas (lingüísticas y no lingüísticas) que los sujetos emplean para entenderse sobre algo y para comportarse en base a ese entendimiento.”  También que: “La comunicación consiste, básicamente, en la transmisión de un mensaje de una persona o grupo a otro, lo que requiere de la existencia de la voluntad de interacción entre ambas partes, es decir que se cree un proceso de influencia mutua y recíproca, mediante el intercambio de pensamientos, sentimientos y reacciones que se manifiestan a través del feed-back que se establece entre los comunicantes.  Otras definiciones son: Comunicarse es hacer conocer a otras personas nuestros conocimientos o pensamientos. Para que exista comunicación debe existir un emisor, un receptor, un mensaje y un canal a través del cual se enviará el mensaje. Si alguno de estos elementos falla, se dice que se ha producido una interferencia y no podrá establecerse la comunicación.  Según B. F. Lomonosov y otros: El problema de la comunicación en Psicología Pág. 89. "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujeto. No solo se trata del influjo de un sujeto en otro (aunque esto no se excluye), sino de la interacción. Para la comunicación se necesitan como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto".  E. Pichón. Riviere: "El Proceso Grupal de Psicoanálisis a la Psicología Social" Pág.89. Nos plantea: "Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal".  Fernando González Rey, en "Personalidad y Educación": "La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción."  Con los elementos que presentan estas definiciones se concluye que: La comunicación es una actividad sujeta a la voluntad entre un emisor y un receptor con el propósito de manifestarse por medio de un canal sentimientos, ideas, conocimientos, pensamientos (mensajes), pudiendo ser verbal o no verbal.
  • 5.  ¿Cuáles deben ser las características de un docente con orientación en la didáctica educativa?  Resulta difícil dar una receta, tampoco es ese el propósito, querer hacer una recomendación, a manera de reglas para que las adopten y/o incorporen en la relación con los alumnos. Por tal razón, a grosso modo se formulan una serie de sugerencias, con el respeto debido, para que el docente las trabaje, revise, adopte o corrija si lo considera necesario.  Así pues, a continuación una secuencia didáctica referente a las características del docente en la orientación educativa.  Las características del docente  Indagador(a), al investigar aspectos referentes a la cultura de los alumnos.  Higiénico, acudiendo con pulcritud al centro de trabajo vistiendo con limpieza y soltura (sin llegar a lo ridículo, ni caer en lo anticuado).  Sencillo, al presentarse los demás en natural y  Justo, al adoptar actitudes de cordialidad y equidad hacia todos los alumnos y alumnas.  Libre y responsable, al cumplir y desempeñar con gusto su trabajo.  Articulador, incorporando recursos comunicativos no verbales: gestos, expresiones faciales, sonido, contacto visual, espacio territorial, aspecto y postura y forma de caminar, entre otros.  Diseñador, para crear con los alumnos instructivos acerca de cómo trabajar apropiadamente la comunicación no verbal.  Expresivo, al considerar los elementos de la comunicación verbal en el lenguaje oral y escrito: pronunciación, signos de puntuación, emotividad, volumen y ritmo.  Facilitador, al utilizar un lenguaje comprensible para la edad y el nivel de los alumnos de trabajo.  Emotivo, al manifestar y propiciar los sentimientos y emociones en forma natural y enfática.  Diversificador, al trabajar con los alumnos diferentes actividades donde se manifiesten los elementos de la comunicación oral y escrita: entrevista, presentación, conferencia, foro, diálogo, dramatización, etc.  Indagador, para investigar acerca de aquellas actitudes que son agradables y desagradables para los alumnos.
  • 6.  Conclusión Como hemos podido apreciar, los problemas de aprendizaje por lo general encubren serios problemas de enseñanza, principalmente en los contextos sociales más postergados. Dado que el fracaso escolar resulta ser una problemática educativa sumamente compleja, deben evitarse los análisis simplistas lineales. Para tomar real dimensión de los problemas de aprendizaje que presenta un niño, deben ser contextualizados para poder ser comprendidos en forma cabal, y además deben ser analizados desde una perspectiva social y pedagógica. Claro está que no todos los problemas son de origen social. En muchos casos, los problemas de los niños tienen raíces neurológicas, en enfermedades crónicas o en limitaciones físicas reales que deben ser contempladas. Cualquier problema de aprendizaje ha de ser entendido como un síntoma, cuyo significado debe ser develado a través del tratamiento psicopedagógico. Los docentes deben estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan estar dando una señal de alerta, y hacer la correspondiente derivación al profesional competente, para que este realice un rápido y certero diagnóstico. Para de detección, la prevención y el tratamiento de la problemática, el docente debe recurrir al Equipo de Orientación Psicopedagógica. A este equipo, compuesto por distintos profesionales vinculados a la educación, pero es indispensable que trabajen en forma interdisciplinaria, conjuntamente con el maestro, el equipo directivo y la familia del niño. En los últimos años, creció el interés y la preocupación por esta problemática. A nivel político, los distintos países latinoamericanos han implementado programas y áreas especiales de atención para aquellos niños con problemas de aprendizaje, cualquiera sea su origen, pero casi todos orientados a programas de intervención e integración de los niños en la escuela común.
  • 7.  Incluyente, al permitir que los alumnos se expresen sobre los problemas particulares y cotidianos.  Globalizador, al conducir a los alumnos del análisis personal al social, ideológico, cultural, intelectual y científico de la comunicación en el mundo.  Asertivo, al analizar lo que se dice de usted, incorporando lo adecuando e ignorar lo intrascendente.  Articulador, al no separar el conocimiento de la comunicación verbal y no verbal.  Capacitado, manteniéndose informado, actualizado acorde con los adelantos pedagógicos y tecnológicos NTICs útiles para favorecer una comunicación verbal y no verbal en la práctica docente.  Imaginativo y creativo, para investigar, diseñar, e incorporar nuevas estrategias para trabajar la comunicación en el aula.  Atento y respetuoso, mostrando disposición para escuchar y después hablar.  Socializador, al Comunicar a otros las experiencias y, en lo posible, escribirlas.  Comunicador, al utilizar diversos espacios y medios para difundir y socializar sus aportaciones en foros, presentaciones, ponencias, encuentros pedagógicos, periódicos, revistas, Internet, radio, TV y otros.
  • 8.  ¿Cuáles son los problemas del estudiante en el proceso de la educación?  Desde un punto de vista empírico, sustentado con la práctica docente, se han podido identificar los principales problemas que presentan los alumnos en el proceso educativo.  Los alumnos muestran varios problemas:  Bajo nivel de conocimientos.  Indisposición para escuchar.  Dificultad para concentrarse.  Dificultades para establecer relaciones lógicas y razonamiento en lo general.  Dificultad para expresarse en forma oral y escrita.  Inseguridad para expresarse en público.  Dificultad para elaborar diferentes tipos de textos.  Graves problemas en la lectura y la escritura.  Problemas visuales y auditivos.