SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
MÉRIDA KLÉBER RAMÍREZ
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
FUNDACIÓN CULTURA SIN FRONTERAS
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN /Lic. TURISMO
GESTIÓN DE LA CALIDAD
PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
LIDERAZGO
Participante:
Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen
C.I.V-10.784.470
Docente: Álvarez Rotver, Henry
Caracas, octubre de 2019
INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD LIDERAZGO
2
1.1. Definición de Líder y Liderazgo. 2
1.2. Teorías sobre el Liderazgo
1.2.1. Enfoque personalista (principios de los años 20 del siglo
XX).
1.2.2. Teorías situacionales o funcionalistas.
1.2.3. Teorías contingenciales.
1.2.4. Estilos de liderazgo
4
4
5
5
6
1.2.5. Liderazgo ISP 9001
1.2.5.1. Los mecanismos mediante los que la alta dirección
alcanza sus objetivos.
7
8
1.6. El apartado liderazgo ISO 9001.
1.6.1. Generalidades.
1.6.2 Liderazgo y compromiso con respecto al sistema de
gestión de calidad.
1.6.3 Liderazgo y compromiso con respecto a las necesidades y
expectativas de los clientes.
1.6.4. Roles, responsabilidad y autoridades en la organización
1.6.5 Establecimiento de la política de la calidad.
1.6.6. Comunicación de la política de la calidad.
9
10
11
12
12
13
CONCLUSION 14
LISTA DE REFERENCIAS 16
INTRODUCCIÓN
En el mundo de los negocios, es de relevante importancia la Gestión de la
calidad, en función de ello y para homogenizar los estándares internacionales,
surge ISO es una organización internacional independiente, no
gubernamental, con una membresía de 164 organismos nacionales de
normalización.
Es así como a través de sus miembros, que reúne a expertos para compartir
conocimientos y estrategias basadas en el consenso y en el mercado, para
desarrollar Normas Internacionales voluntarias y relevantes.
Las normas ISO 9000, han ganado una reputación mundial como base para
el establecimiento de sistemas eficaces y eficientes de gestión de calidad las
normas ISO son regulaciones establecidas por la organización de
normalización homónima, de calibre internacional y con sede en Ginebra
(Suiza), encargada del diseño, la promulgación y la supervisión de
estándares internacionales de producción, comercialización y comunicación
para industrias de todos los sectores.
Siendo necesario conocer que las normas ISO, no son vinculantes, es
decir, no se promulgan ni promueven para establecer su obligado
cumplimiento, o al menos no a priori, dejando en manos de otros organismos
estatales o supranacionales la elección de dictaminar leyes en consonancia
con las mismas, y en las de las empresas el libre compromiso de adoptarlas.
De igual modo estas no están respaldadas, por lo tanto, ningún tipo de
autoridad legal que obligue a su implementación, aunque su adopción por parte
de la industria aporta un valor añadido incuestionable a sus actividades y
procesos, y a los productos y/o servicios que se comercializan.
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
LIDERAZGO
1.1. Definición de Líder y Liderazgo.
Se hace necesario antes de abordar el desarrollo y contenido de las
normas ISO 9000 2015, la definición de la palabra Líder y Liderazgo, expuesta
por varios autores, respecto a ello tenemos:
Bass, Avolio, 2006,( p. 30) el cual se refiere al líder que tiene la capacidad
de contribuir a que los miembros de la organización se transformen a su vez en
líderes, los cuales se encargaran a su vez de ejercer el liderazgo
transformacional en el momento en que sea necesario. Al hacerlo así, se está
garantizando la sostenibilidad de la organización la cual es una de las
dimensiones de la eficacia y sin la cual no será posible la viabilidad de la
misma.
.
Revelan Carbó y Pérez (1996) pág. 159 “el liderazgo es sin duda uno de los
temas estrella de los estudiosos de las organizaciones.
El concepto de liderazgo es un concepto dinámico y que evoluciona a
medida que se involucran nuevos elementos en su definición, aunque sin
importar cuáles ni cuántos elementos intervengan siempre se podrá destacar la
relación de influencia que existe entre el líder y sus seguidores al involucrarlos
en procesos con los que se pretende llegar a los objetivos que comparten (Daft,
2006 citado en Barahona, Cabrera y Torres, 2011).
El modelo FRL (full range of leadership) de Bass y Avolio (1997) expone que
todo líder combina dosis de liderazgo laissez–faire, liderazgo transaccional y
liderazgo transformacional, pero que los líderes más efectivos, despliegan más
conductas activas que pasivas (Sosik et al., 2002).
-2-
En ese orden de ideas se concluye que el líder y el liderazgo van de la mano
y el ejercicio de las diferentes dimensiones del liderazgo en especial el
liderazgo transformacional va a tener impacto tanto en la cultura
organizacional como en la eficacia de la organización, impacto que se deriva
de la dinámica de las interrelaciones que se dan entre el líder y el grupo en un
contexto o situación determinada
1.2. Teorías sobre el Liderazgo
Por lo que se refiere a las teorías del liderazgo, podemos decir que se han
planteado desde varios enfoques, y han ido evolucionando a lo largo de la
Historia. Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) coinciden en que los
principales enfoques desde los que se ha estudiado el liderazgo son tres, a
continuación los explico brevemente:
1.2.1. Enfoque personalista (principios de los años 20 del siglo XX):
Gómez-Rada (2002), igual que Sánchez (2010), afirman que las
explicaciones más antiguas sobre el liderazgo estaban relacionadas con las
características personales de aquellos o aquellas que poseían la cualidad del
liderazgo. En este sentido, van apareciendo hipótesis sobre los rasgos
específicos en la personalidad del o la líder, partiendo de la suposición de que
el líder tiene una gran capacidad de influencia porque posee un conjunto de
cualidades innatas, superiores a las del resto de los individuos. Gómez-Rada
(2002) explica que a principios del siglo XX se creía que los y las líderes
presentaban rasgos distintivos, por eso en los siguientes 40 años se llevó a
cabo una búsqueda de la mejor combinación de rasgos.
Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) coinciden en que esta búsqueda
tuvo como resultado un gran número de características y poca concordancia
sobre qué rasgos y habilidades caracterizaban a los líderes de éxito
-4-
1.2.2. Teorías situacionales o funcionalistas:
Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) exponen que se van abandonando
las teorías con enfoque personalista y, surge una nueva explicación del
liderazgo, esta vez centrada en la conducta del o la líder (lo que hace), más
que en su personalidad. Esta concepción del liderazgo considera las
situaciones en las que se encuentran los grupos: su estructura, el tipo de tarea
que realizan, sus objetivos, sus metas, sus necesidades… y la adaptación de
las funciones del líder para acercar el grupo a sus objetivos. Un punto de
partida de esta orientación según Sánchez (2010), podemos encontrarlo en la
teoría del Campo Social de Kurt Lewin y más concretamente en los
experimentos de éste con Lippitt y White en 1938 y 1939, sobre los climas de
grupo en relación con estilos de liderazgo: autoritario, democrático y laissez-
faire, que se explicarán más detalladamente en el siguiente punto de este
trabajo.
1.2.3. Teorías contingenciales:
Últimamente, aparecen, según Sánchez (2010) las teorías contingenciales,
éstas tienen en cuenta la interacción de un tipo de líder con las características
de la situación en la que han de llevar a cabo su tarea. Dentro de este enfoque
se incluyen:
 La Teoría de la contingencia de Fiedler.
Según esta teoría los estilos de liderazgo pueden ser: el/la líder orientado a
relaciones de grupo o el/la líder orientado a tareas. Y, contempla como
contingencias: la posición del líder; la estructura de las tareas y las relaciones
líder-miembros (Sánchez, 2010).
 La Teoría de la trayectoria-meta (“path-goal theory”) de Robert House y
colaboradores.
-5-
Los estilos de liderazgo que propone esta teoría, enumera Sánchez
(2010), son: líder directivo, líder de apoyo, líder participativo, y, por último,
líder centrado en el logro. Las contingencias que se contemplan son: las
características de los y las empleados (su locus de control, su capacidad de
tarea, su necesidad de logro, su experiencia, su necesidad de claridad…) y,
los factores ambientales, que pueden ser las tareas concretas de los/las
subordinados, el sistema de autoridad y el grupo de trabajo, entre otros.
 La Teoría Situacional del Liderazgo de Paul Hersey y Kenneth
Blanchard.
En esta teoría los estilos de liderazgo que podemos encontrar, tal como
plantea Sánchez (2010) son: el de dar órdenes, el de persuasión, el de
participación y el de delegación. La única contingencia que se tiene en cuenta
es la madurez de las y los seguidores. Esta teoría fue criticada por la
simplicidad e inconsistencias en la técnica y, por el poco apoyo empírico,
aunque ésta fuera válida para situaciones prácticas de formación de líderes.
 La Teoría de la decisión normativa de Vroom-Yetton (1973) y Vroom-
Jago (1990).
En esta teoría, dice Sánchez (2010), se contemplan tres estilos de liderazgo,
aunque dos de ellos se subdividen en dos niveles: el autocrático (AI y AII), el
consultivo (CI y CII) y el grupal. Las contingencias que se pueden dar son 7 ó
12 atributos del problema de decisión, como pueden ser: la importancia, la
información, la estructuración, la aceptación, el conflicto, etc
1.2.4. Estilos de liderazgo
Barahona et al. (2011) indican que a partir de 1940, autores como Lewin,
Lippit y White (1939) y sus colaboradores en dicha universidad identificaron los
estilos de liderazgo autoritario, democrático y laissez-faire al tomar como grupo
de estudio diferentes clubes de niños. De este modo, Peris (1998), señala que
-6-
el primer estudio que se realizó para conocer los estilos de liderazgo, y que
sería el precursor de futuras investigaciones, fue el desarrollado por Lewin,
Lippit y White (1943). Refiriéndose a estos estudios, Lippit y White (1971,
citados en Shaw, 1989) exponen:
Los autores desarrollaron su estudio con una muestra de niños de 10 años,
divididos en cuatro grupos. Los sujetos experimentales fueron expuestos
sucesivamente a los estilos de liderazgo Autocrático, Democrático y Laissez
faire, variando el orden de exposición en cada uno de los grupos. (Citado en
Peris, 1998, pág. 138)
1.2.5. LIDERAZGO ISP 9001
Señala la Escuela Europea de Excelencia (EEE). El liderazgo ISO 9001 es
disponer de un serio compromiso y constante satisfacción del cliente por parte
de la dirección de la organización. Se deben tener en cuenta todas las
necesidades de las partes interesadas o grupos de interés de la organización.
Es clave para determinar las acciones y los objetivos a desarrollar.
Se debe establecer una visión clara del futuro de la organización, es decir,
los objetivos y las metas que se imponga la empresa. Se utiliza para generar
confianza y eliminar todos los errores. Se tienen que proporcionar a los
trabajadores todos los recursos, la formación y la libertad necesaria para actuar
con responsabilidad, resulta importante animar y reconocer todas las
contribuciones que realicen las personas pertenecientes a la organización.
El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se
encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización
en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas,
alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que
coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de
eficiencia.
-7-
Se consigue incrementar la comunicación entre los diferentes niveles de la
empresa. La confianza de las personas elimina barreras de comunicación y es
orientada hacia la obtención de objetivos comunes.
Para poder aplicar con éxito los requisitos de la nueva ISO 9001:2015, la
dirección de la organización se encuentra obligada a demostrar su liderazgo y
compromiso con el Sistema de Gestión de la Calidad.
Según el liderazgo ISO 9001 2015, la dirección de la organización es la
persona o grupo de personas que dirige y controla la empresa al más alto nivel.
Se pueden delegar funciones y proporcionar todos los recursos necesarios
para que los trabajadores alcancen los objetivos de calidad, sin olvidarse de
que se pueden producir tanto éxitos como fracasos a consecuencia de las
decisiones tomadas.
El principal cambio que se produce en la norma ISO 9001:2015 con respecto
a la anterior norma, es por el hecho de que la dirección de la empresa se tiene
que preocupar de proveer de recursos y debe demostrar su implicación en
todas las actividades del Sistema de Gestión de la Calidad.
1.2.5.1. Los mecanismos mediante los que la alta dirección alcanza sus
objetivos son:
 El compromiso y liderazgo de la alta dirección con el SGC: la alta
dirección se responsabiliza de la eficacia del Sistema de Gestión de la
Calidad, ya que establece una política de calidad y unos objetivos que
son compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la empresa,
se tiene que asegurar de que la política de calidad se comunica, se
entiende y se aplica.
 El compromiso y el liderazgo en el cliente: se asegura que los productos
y los servicios que se ofrecen a los clientes cumple con todos los
requisitos legales ofreciendo satisfacción a los clientes.
-8-
 Se establece, revisa y mantiene la política de calidad: la política siempre
tiene que estar disponible y comunicada dentro de la propia empresa
para cualquiera que quiere consultarla.
 Se asignan responsabilidades para los roles pertinentes: debe ser
comunicados y entendidos por todos los integrantes de la organización.
La nueva ISO 9001:2015 trae diversas diferencias evidenciadas al
compararlas con la antigua ISO 9001:2008. La nueva norma indican lo
siguiente sobre liderazgo: Siendo necesario conocer es lo que indica la
norma ISO 9001:2015 en el apartado 5. Liderazgo. Dentro de éste
encontraremos la definición y los requisitos de liderazgo y compromiso, la
política de calidad de la organización y todas las funciones que debe realizar la
empresa. Tiene que quedar perfectamente definido el manual de calidad.
1.6. El apartado liderazgo ISO 9001.
1.6.1. Generalidades
La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al
sistema de gestión de la calidad:
a) asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a
la eficacia del sistema de gestión de la calidad;
b) asegurándose de que se establezcan la política de la calidad y los objetivos
de la calidad para el sistema de gestión de la calidad, y que éstos sean
compatibles con el contexto y la dirección estratégica de la organización;
c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la
calidad en los procesos de negocio de la organización;
d) promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en
riesgos;
e) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de
la calidad estén disponibles;
f) comunicando la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme
con los requisitos del sistema de gestión de la calidad;
-9-
g) asegurándose de que el sistema de gestión de la calidad logre los resultados
previstos;
h) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la
eficacia del sistema de gestión de la calidad;
i) promoviendo la mejora;
j) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo
en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.
NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el término “negocio”
en su sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades que son
esenciales para la existencia de la organización; tanto si la organización es
pública, privada, con o sin fines de lucro.
1.6.2 Liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de
calidad
La dirección tiene que demostrar el liderazgo y el compromiso según
establece el Sistema de Gestión de la Calidad para:
 Garantizar todas las políticas de calidad y los objetivos de calidad que se
establecen para el SGC y deben ser compatibles con la dirección
estratégica que siga la organización.
 La política de calidad debe ser fácilmente entendible y comunicada
dentro de la organización.
 Se tiene que garantizar la integración de los requisitos del SGC dentro
de los procesos de la propia empresa.
 Es bueno promover el conocimiento del enfoque basado en procesos.
 Se debe velar por la disponibilidad de los recursos necesarios para
el Sistema de Gestión de la Calidad.
 Comunicar la importancia de realizar una gestión eficiente de la calidad y
ajustarse a los requisitos del Sistema de Gestión.
-10-
 Se debe garantizar que el Sistema de Gestión de la Calidad consiga los
resultados previstos.
 Tiene que participar, dirigir y apoyar a las personas que contribuyan a la
eficiencia de la gestión del sistema.
 Resulta muy importante el apoyo a otras funciones de gestión que son
capaces de demostrar su liderazgo, porque se aplica en las áreas de
responsabilidad.
1.6.3 Liderazgo y compromiso con respecto a las necesidades y
expectativas de los clientes.
La dirección de la empresa tiene que demostrar su liderazgo y el
compromiso que tiene con respecto a la satisfacción del cliente, esto puede
hacerlo garantizando que:
 Todos los riesgos que pueden afectar a la conformidad de los bienes y
servicios y la satisfacción del cliente son identificados y dirigidos.
 Los requisitos del cliente están perfectamente determinados y se cumple
a raja tabla.
 Se debe mejorar la satisfacción de los clientes de forma continua.
 Enfoque al cliente
 La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto
al enfoque al cliente asegurándose de que:
 a) se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los
requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables;
 b) se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que
pueden afectar a la conformidad de
 los productos y servicios y a la capacidad de aumentar la satisfacción
del cliente;
 c) se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente.
-11-
1.6.4. Roles, responsabilidad y autoridades en la organización
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades
para los roles pertinentes quedan asignadas, se comuniquen y se
entiendan en toda la organización.
La alta dirección debe asignar responsabilidades y autoridades para:
a) Asegurarse de que el Sistema de Gestión de la Calidad es conforme con los
requisitos de esta Norma Internacional.
b) Asegurarse de que los procesos están generando las salidas previstas.
c) Informar, en particular, a la alta dirección sobre el desempeño del Sistema
de Gestión de la Calidad y sobre las oportunidades de mejora (véase 10.1).
d) Asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la
organización.
e) Asegurarse de que la integridad del Sistema de Gestión de la Calidad se
mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el mismo.
1.6.5. Establecimiento de la política de la calidad.
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de la
calidad que:
a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización y apoye su
dirección estratégica;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos
de la calidad;
c) incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables;
d) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la
calidad.
-12-
1.6.6. Comunicación de la política de la calidad.
La política de la calidad debe:
a) estar disponible y mantenerse como información documentada;
b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización;
c) estar disponible para las partes interesadas pertinentes, según corresponda.
-13-
CONCLUSION
El concepto de liderazgo es un concepto dinámico y que evoluciona a
medida que se involucran nuevos elementos en su definición, aunque sin
importar cuáles ni cuántos elementos intervengan siempre se podrá destacar la
relación de influencia que existe entre el líder y sus seguidores al involucrarlos
en procesos con los que se pretende llegar a los objetivos que comparten (Daft,
2006 citado en Barahona, Cabrera y Torres, 2011).
El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se
encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización
en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas,
alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que
coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de
eficiencia.
EL LIDERAZGO ISP 9001, señala la Escuela Europea de Excelencia (EEE).
El liderazgo ISO 9001 es disponer de un serio compromiso y constante
satisfacción del cliente por parte de la dirección de la organización. Se deben
tener en cuenta todas las necesidades de las partes interesadas o grupos de
interés de la organización. Es clave para determinar las acciones y los objetivos
a desarrollar.
Se debe establecer una visión clara del futuro de la organización, es decir,
los objetivos y las metas que se imponga la empresa. Se utiliza para generar
confianza y eliminar todos los errores. Se tienen que proporcionar a los
trabajadores todos los recursos, la formación y la libertad necesaria para actuar
con responsabilidad, resulta importante animar y reconocer todas las
contribuciones que realicen las personas pertenecientes a la organización.
-14-
El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se
encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización
en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas,
alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que
coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de
eficiencia.
-15-
LISTA DE REFERENTES
Avolio, B, & Bass, B. (2006) Multifactor Leadership Questionnaire. Third Edition
Manual and Sampler Set. Mind Garden, Inc.
Carbó, J.M., y Pérez, M. (1996). El Liderazgo. En El Capital Humano y la
Empresa: Los recursos humanos, la clave de la competitividad (Ed. Especial
Cinco Días. Pág. 159-181). Madrid: Coopers&Lybrand.
Durán, M., y Lara, M. (2001). Teorías de la Psicología Social. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología. Vol.1 (nº2), pág. 23-44. Recuperado el 20
de abril de 2015, desde:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuaderno
s_hispanoamericanos_psicologia/ volumen1_numero2/articulo_2.pdf
Gómez-Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos
relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.2 (nº2), pág. 61-
77. Recuperado el 30 de abril de 2015, desde:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuaderno
s_hispanoamericanos_psicologia/ volumen2_numero2/articulo_5.pdf.
Peris, R. (1998). El liderazgo en las organizaciones: un acercamiento desde
las teorías implícitas (Tesis doctoral). Recuperado el 30 de abril de 2015,
desde: http://www.tdx.cat/handle/10803/10522
Sánchez, J.F. (2010). Liderazgo: Teorías y aplicaciones. Salamanca:
Universidad Pontificia de Salamanca.
-16-
https://www.nueva-iso-9001-2015.com/,acceso 26/10/2019.9:00PM
http: //info.isotools.org/iso-9001-2015-futuro-
calidad?__hstc=&__hssc=&hsCtaTracking=88c210c5-03dc-488f-
ad85-b4a1ba08ac04%7C77a64b9f-b0db-4f94-9dfd-608469cd631e,
acceso 26/10/2019.10:00PM
“Tipos de normas ISO” (s/f.). En Hay Tipos. Disponible en:
https://haytipos.com/normas-iso/ [Consultado: 27 de octubre de
2019].Fuente: https: //haytipos.com/normas-iso/,
https: //www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/10/que-es-
liderazgo-iso-9001/,acceso 26/10/2019.11:00PM.
https://retos-operaciones-logistica.eae.es/para-que-sirven-las-iso-
funciones-de-las-normas-iso-para-la-calidadcceso
26/1072019.12:00PM
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638/Zuzama_Co
vas_Juana_Maria.pdf?sequence=1,27/1072019.01.00am.
-17-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)Videoconferencias UTPL
 
El liderazgo en los grupos y enfoques
El liderazgo en los grupos y enfoquesEl liderazgo en los grupos y enfoques
El liderazgo en los grupos y enfoques
Alejandro García Torres
 
Organizaciones estructura y proceso hall
Organizaciones estructura y proceso hallOrganizaciones estructura y proceso hall
Organizaciones estructura y proceso hallVerónica Meo Laos
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizacionessoropeza
 
Teorías Organizacionales
Teorías OrganizacionalesTeorías Organizacionales
Teorías Organizacionales
GabyStone22
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
Mizume G O
 
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo MilenioEstilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
UPEL-IPC
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organizaciónKarina
 
teoria organizacion
 teoria organizacion teoria organizacion
teoria organizacionjuan daniel
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del EstructuralismoTeoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Universidad Nacional del Centro del Perú
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Kohlberg School
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Socioculturalguest9f0415
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
Liseth Correa
 
teoria de la organizacion
teoria de la organizacionteoria de la organizacion
teoria de la organizacionalfredoahva
 
TEORIAS DEL LIDERAZGO
TEORIAS DEL LIDERAZGOTEORIAS DEL LIDERAZGO
TEORIAS DEL LIDERAZGO
luisespinoza2014
 

La actualidad más candente (18)

Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)Modulo ii (teoría de las organizaciones)
Modulo ii (teoría de las organizaciones)
 
El liderazgo en los grupos y enfoques
El liderazgo en los grupos y enfoquesEl liderazgo en los grupos y enfoques
El liderazgo en los grupos y enfoques
 
Organizaciones estructura y proceso hall
Organizaciones estructura y proceso hallOrganizaciones estructura y proceso hall
Organizaciones estructura y proceso hall
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
Teorías Organizacionales
Teorías OrganizacionalesTeorías Organizacionales
Teorías Organizacionales
 
Teoria Estructuralista
Teoria EstructuralistaTeoria Estructuralista
Teoria Estructuralista
 
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo MilenioEstilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
Estilos Gerenciales Para Nuevo Milenio
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
 
Liderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teoríasLiderazgo, tipos y teorías
Liderazgo, tipos y teorías
 
teoria organizacion
 teoria organizacion teoria organizacion
teoria organizacion
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del EstructuralismoTeoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
Teoría de la Burocracia y Teoría del Estructuralismo
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONALDESARROLLO ORGANIZACIONAL
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
FormacióN Sociocultural
FormacióN SocioculturalFormacióN Sociocultural
FormacióN Sociocultural
 
Teorias organizacionales
Teorias organizacionalesTeorias organizacionales
Teorias organizacionales
 
La OrganizacióN Requerida
La OrganizacióN RequeridaLa OrganizacióN Requerida
La OrganizacióN Requerida
 
teoria de la organizacion
teoria de la organizacionteoria de la organizacion
teoria de la organizacion
 
TEORIAS DEL LIDERAZGO
TEORIAS DEL LIDERAZGOTEORIAS DEL LIDERAZGO
TEORIAS DEL LIDERAZGO
 

Similar a Liderazgo

Liderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuelaLiderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuela
Javier Cornejo Rangel
 
Conflictoyliderazgo
ConflictoyliderazgoConflictoyliderazgo
ConflictoyliderazgoIES
 
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdfZuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
BeruzaAliens
 
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
Liderazgo y competencias directivas en época de crisisLiderazgo y competencias directivas en época de crisis
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
Vladimir Ponce Arredondo
 
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión 40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
✔Alejandro J. Román
 
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdfFormulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
Victor Caamaño
 
Línea de tiempo - Teorías de Liderazgo
Línea de tiempo - Teorías de LiderazgoLínea de tiempo - Teorías de Liderazgo
Línea de tiempo - Teorías de Liderazgo
EduarFabianTellezCas
 
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
Evolucion-liderazgo-administracion.pdfEvolucion-liderazgo-administracion.pdf
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
JOSE FERNEY SALGAR NIÑO
 
Liderazgo nueva vers.pptx
Liderazgo nueva vers.pptxLiderazgo nueva vers.pptx
Liderazgo nueva vers.pptx
LuisAlberto649162
 
Una direccion escoar
Una direccion escoarUna direccion escoar
Una direccion escoar
Maritza Lopez
 
Habilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale SteoriasHabilidadesgerenciale Steorias
Gabytesisliderazgoempresarial (1)
Gabytesisliderazgoempresarial (1)Gabytesisliderazgoempresarial (1)
Gabytesisliderazgoempresarial (1)
GABRIELANATALYLOAYZA
 
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdfPapel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Luis Reyes
 
TEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
TEORIAS DE LIDERAZGO.pptTEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
TEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
YennyQuispeMestas3
 

Similar a Liderazgo (20)

Liderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuelaLiderazgo empresarial en venezuela
Liderazgo empresarial en venezuela
 
Conflictoyliderazgo
ConflictoyliderazgoConflictoyliderazgo
Conflictoyliderazgo
 
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdfZuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
Zuzama_Covas_Juana_Maria.pdf
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
Liderazgo y competencias directivas en época de crisisLiderazgo y competencias directivas en época de crisis
Liderazgo y competencias directivas en época de crisis
 
Tema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhrTema 5 liderazgo_nhr
Tema 5 liderazgo_nhr
 
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión 40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
40 años de la teoría del liderazgo situacional: una revisión
 
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdfFormulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
Formulaciondeunmodelodeliderazgo.pdf
 
Línea de tiempo - Teorías de Liderazgo
Línea de tiempo - Teorías de LiderazgoLínea de tiempo - Teorías de Liderazgo
Línea de tiempo - Teorías de Liderazgo
 
Hs 144 co 2012
Hs 144 co 2012Hs 144 co 2012
Hs 144 co 2012
 
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
Evolucion-liderazgo-administracion.pdfEvolucion-liderazgo-administracion.pdf
Evolucion-liderazgo-administracion.pdf
 
Liderazgo
Liderazgo Liderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo nueva vers.pptx
Liderazgo nueva vers.pptxLiderazgo nueva vers.pptx
Liderazgo nueva vers.pptx
 
6 psico 08
6 psico 086 psico 08
6 psico 08
 
Una direccion escoar
Una direccion escoarUna direccion escoar
Una direccion escoar
 
Habilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale SteoriasHabilidadesgerenciale Steorias
Habilidadesgerenciale Steorias
 
Gabytesisliderazgoempresarial (1)
Gabytesisliderazgoempresarial (1)Gabytesisliderazgoempresarial (1)
Gabytesisliderazgoempresarial (1)
 
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdfPapel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
Papel del gerente líder venezolano- Gerencia vs. Liderazgo.pdf
 
TEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
TEORIAS DE LIDERAZGO.pptTEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
TEORIAS DE LIDERAZGO.ppt
 
Reporte Foro Eq Regio
Reporte Foro Eq RegioReporte Foro Eq Regio
Reporte Foro Eq Regio
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
Menfis Alvarez
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
Menfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Menfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
Menfis Alvarez
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
Menfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
Menfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
Menfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
Menfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Menfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Menfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Menfis Alvarez
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
Menfis Alvarez
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
Menfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
Menfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Liderazgo

  • 1. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO MÉRIDA KLÉBER RAMÍREZ UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE FUNDACIÓN CULTURA SIN FRONTERAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN /Lic. TURISMO GESTIÓN DE LA CALIDAD PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD LIDERAZGO Participante: Álvarez Núñez, Menfis Del Carmen C.I.V-10.784.470 Docente: Álvarez Rotver, Henry Caracas, octubre de 2019
  • 2. INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO ÚNICO PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD LIDERAZGO 2 1.1. Definición de Líder y Liderazgo. 2 1.2. Teorías sobre el Liderazgo 1.2.1. Enfoque personalista (principios de los años 20 del siglo XX). 1.2.2. Teorías situacionales o funcionalistas. 1.2.3. Teorías contingenciales. 1.2.4. Estilos de liderazgo 4 4 5 5 6 1.2.5. Liderazgo ISP 9001 1.2.5.1. Los mecanismos mediante los que la alta dirección alcanza sus objetivos. 7 8 1.6. El apartado liderazgo ISO 9001. 1.6.1. Generalidades. 1.6.2 Liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de calidad. 1.6.3 Liderazgo y compromiso con respecto a las necesidades y expectativas de los clientes. 1.6.4. Roles, responsabilidad y autoridades en la organización 1.6.5 Establecimiento de la política de la calidad. 1.6.6. Comunicación de la política de la calidad. 9 10 11 12 12 13 CONCLUSION 14 LISTA DE REFERENCIAS 16
  • 3. INTRODUCCIÓN En el mundo de los negocios, es de relevante importancia la Gestión de la calidad, en función de ello y para homogenizar los estándares internacionales, surge ISO es una organización internacional independiente, no gubernamental, con una membresía de 164 organismos nacionales de normalización. Es así como a través de sus miembros, que reúne a expertos para compartir conocimientos y estrategias basadas en el consenso y en el mercado, para desarrollar Normas Internacionales voluntarias y relevantes. Las normas ISO 9000, han ganado una reputación mundial como base para el establecimiento de sistemas eficaces y eficientes de gestión de calidad las normas ISO son regulaciones establecidas por la organización de normalización homónima, de calibre internacional y con sede en Ginebra (Suiza), encargada del diseño, la promulgación y la supervisión de estándares internacionales de producción, comercialización y comunicación para industrias de todos los sectores. Siendo necesario conocer que las normas ISO, no son vinculantes, es decir, no se promulgan ni promueven para establecer su obligado cumplimiento, o al menos no a priori, dejando en manos de otros organismos estatales o supranacionales la elección de dictaminar leyes en consonancia con las mismas, y en las de las empresas el libre compromiso de adoptarlas. De igual modo estas no están respaldadas, por lo tanto, ningún tipo de autoridad legal que obligue a su implementación, aunque su adopción por parte de la industria aporta un valor añadido incuestionable a sus actividades y procesos, y a los productos y/o servicios que se comercializan.
  • 4. CAPÍTULO ÚNICO PRINCIPIO DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD LIDERAZGO 1.1. Definición de Líder y Liderazgo. Se hace necesario antes de abordar el desarrollo y contenido de las normas ISO 9000 2015, la definición de la palabra Líder y Liderazgo, expuesta por varios autores, respecto a ello tenemos: Bass, Avolio, 2006,( p. 30) el cual se refiere al líder que tiene la capacidad de contribuir a que los miembros de la organización se transformen a su vez en líderes, los cuales se encargaran a su vez de ejercer el liderazgo transformacional en el momento en que sea necesario. Al hacerlo así, se está garantizando la sostenibilidad de la organización la cual es una de las dimensiones de la eficacia y sin la cual no será posible la viabilidad de la misma. . Revelan Carbó y Pérez (1996) pág. 159 “el liderazgo es sin duda uno de los temas estrella de los estudiosos de las organizaciones. El concepto de liderazgo es un concepto dinámico y que evoluciona a medida que se involucran nuevos elementos en su definición, aunque sin importar cuáles ni cuántos elementos intervengan siempre se podrá destacar la relación de influencia que existe entre el líder y sus seguidores al involucrarlos en procesos con los que se pretende llegar a los objetivos que comparten (Daft, 2006 citado en Barahona, Cabrera y Torres, 2011). El modelo FRL (full range of leadership) de Bass y Avolio (1997) expone que todo líder combina dosis de liderazgo laissez–faire, liderazgo transaccional y liderazgo transformacional, pero que los líderes más efectivos, despliegan más conductas activas que pasivas (Sosik et al., 2002). -2-
  • 5. En ese orden de ideas se concluye que el líder y el liderazgo van de la mano y el ejercicio de las diferentes dimensiones del liderazgo en especial el liderazgo transformacional va a tener impacto tanto en la cultura organizacional como en la eficacia de la organización, impacto que se deriva de la dinámica de las interrelaciones que se dan entre el líder y el grupo en un contexto o situación determinada 1.2. Teorías sobre el Liderazgo Por lo que se refiere a las teorías del liderazgo, podemos decir que se han planteado desde varios enfoques, y han ido evolucionando a lo largo de la Historia. Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) coinciden en que los principales enfoques desde los que se ha estudiado el liderazgo son tres, a continuación los explico brevemente: 1.2.1. Enfoque personalista (principios de los años 20 del siglo XX): Gómez-Rada (2002), igual que Sánchez (2010), afirman que las explicaciones más antiguas sobre el liderazgo estaban relacionadas con las características personales de aquellos o aquellas que poseían la cualidad del liderazgo. En este sentido, van apareciendo hipótesis sobre los rasgos específicos en la personalidad del o la líder, partiendo de la suposición de que el líder tiene una gran capacidad de influencia porque posee un conjunto de cualidades innatas, superiores a las del resto de los individuos. Gómez-Rada (2002) explica que a principios del siglo XX se creía que los y las líderes presentaban rasgos distintivos, por eso en los siguientes 40 años se llevó a cabo una búsqueda de la mejor combinación de rasgos. Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) coinciden en que esta búsqueda tuvo como resultado un gran número de características y poca concordancia sobre qué rasgos y habilidades caracterizaban a los líderes de éxito -4-
  • 6. 1.2.2. Teorías situacionales o funcionalistas: Gómez-Rada (2002) y Sánchez (2010) exponen que se van abandonando las teorías con enfoque personalista y, surge una nueva explicación del liderazgo, esta vez centrada en la conducta del o la líder (lo que hace), más que en su personalidad. Esta concepción del liderazgo considera las situaciones en las que se encuentran los grupos: su estructura, el tipo de tarea que realizan, sus objetivos, sus metas, sus necesidades… y la adaptación de las funciones del líder para acercar el grupo a sus objetivos. Un punto de partida de esta orientación según Sánchez (2010), podemos encontrarlo en la teoría del Campo Social de Kurt Lewin y más concretamente en los experimentos de éste con Lippitt y White en 1938 y 1939, sobre los climas de grupo en relación con estilos de liderazgo: autoritario, democrático y laissez- faire, que se explicarán más detalladamente en el siguiente punto de este trabajo. 1.2.3. Teorías contingenciales: Últimamente, aparecen, según Sánchez (2010) las teorías contingenciales, éstas tienen en cuenta la interacción de un tipo de líder con las características de la situación en la que han de llevar a cabo su tarea. Dentro de este enfoque se incluyen:  La Teoría de la contingencia de Fiedler. Según esta teoría los estilos de liderazgo pueden ser: el/la líder orientado a relaciones de grupo o el/la líder orientado a tareas. Y, contempla como contingencias: la posición del líder; la estructura de las tareas y las relaciones líder-miembros (Sánchez, 2010).  La Teoría de la trayectoria-meta (“path-goal theory”) de Robert House y colaboradores. -5-
  • 7. Los estilos de liderazgo que propone esta teoría, enumera Sánchez (2010), son: líder directivo, líder de apoyo, líder participativo, y, por último, líder centrado en el logro. Las contingencias que se contemplan son: las características de los y las empleados (su locus de control, su capacidad de tarea, su necesidad de logro, su experiencia, su necesidad de claridad…) y, los factores ambientales, que pueden ser las tareas concretas de los/las subordinados, el sistema de autoridad y el grupo de trabajo, entre otros.  La Teoría Situacional del Liderazgo de Paul Hersey y Kenneth Blanchard. En esta teoría los estilos de liderazgo que podemos encontrar, tal como plantea Sánchez (2010) son: el de dar órdenes, el de persuasión, el de participación y el de delegación. La única contingencia que se tiene en cuenta es la madurez de las y los seguidores. Esta teoría fue criticada por la simplicidad e inconsistencias en la técnica y, por el poco apoyo empírico, aunque ésta fuera válida para situaciones prácticas de formación de líderes.  La Teoría de la decisión normativa de Vroom-Yetton (1973) y Vroom- Jago (1990). En esta teoría, dice Sánchez (2010), se contemplan tres estilos de liderazgo, aunque dos de ellos se subdividen en dos niveles: el autocrático (AI y AII), el consultivo (CI y CII) y el grupal. Las contingencias que se pueden dar son 7 ó 12 atributos del problema de decisión, como pueden ser: la importancia, la información, la estructuración, la aceptación, el conflicto, etc 1.2.4. Estilos de liderazgo Barahona et al. (2011) indican que a partir de 1940, autores como Lewin, Lippit y White (1939) y sus colaboradores en dicha universidad identificaron los estilos de liderazgo autoritario, democrático y laissez-faire al tomar como grupo de estudio diferentes clubes de niños. De este modo, Peris (1998), señala que -6-
  • 8. el primer estudio que se realizó para conocer los estilos de liderazgo, y que sería el precursor de futuras investigaciones, fue el desarrollado por Lewin, Lippit y White (1943). Refiriéndose a estos estudios, Lippit y White (1971, citados en Shaw, 1989) exponen: Los autores desarrollaron su estudio con una muestra de niños de 10 años, divididos en cuatro grupos. Los sujetos experimentales fueron expuestos sucesivamente a los estilos de liderazgo Autocrático, Democrático y Laissez faire, variando el orden de exposición en cada uno de los grupos. (Citado en Peris, 1998, pág. 138) 1.2.5. LIDERAZGO ISP 9001 Señala la Escuela Europea de Excelencia (EEE). El liderazgo ISO 9001 es disponer de un serio compromiso y constante satisfacción del cliente por parte de la dirección de la organización. Se deben tener en cuenta todas las necesidades de las partes interesadas o grupos de interés de la organización. Es clave para determinar las acciones y los objetivos a desarrollar. Se debe establecer una visión clara del futuro de la organización, es decir, los objetivos y las metas que se imponga la empresa. Se utiliza para generar confianza y eliminar todos los errores. Se tienen que proporcionar a los trabajadores todos los recursos, la formación y la libertad necesaria para actuar con responsabilidad, resulta importante animar y reconocer todas las contribuciones que realicen las personas pertenecientes a la organización. El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas, alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de eficiencia. -7-
  • 9. Se consigue incrementar la comunicación entre los diferentes niveles de la empresa. La confianza de las personas elimina barreras de comunicación y es orientada hacia la obtención de objetivos comunes. Para poder aplicar con éxito los requisitos de la nueva ISO 9001:2015, la dirección de la organización se encuentra obligada a demostrar su liderazgo y compromiso con el Sistema de Gestión de la Calidad. Según el liderazgo ISO 9001 2015, la dirección de la organización es la persona o grupo de personas que dirige y controla la empresa al más alto nivel. Se pueden delegar funciones y proporcionar todos los recursos necesarios para que los trabajadores alcancen los objetivos de calidad, sin olvidarse de que se pueden producir tanto éxitos como fracasos a consecuencia de las decisiones tomadas. El principal cambio que se produce en la norma ISO 9001:2015 con respecto a la anterior norma, es por el hecho de que la dirección de la empresa se tiene que preocupar de proveer de recursos y debe demostrar su implicación en todas las actividades del Sistema de Gestión de la Calidad. 1.2.5.1. Los mecanismos mediante los que la alta dirección alcanza sus objetivos son:  El compromiso y liderazgo de la alta dirección con el SGC: la alta dirección se responsabiliza de la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad, ya que establece una política de calidad y unos objetivos que son compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la empresa, se tiene que asegurar de que la política de calidad se comunica, se entiende y se aplica.  El compromiso y el liderazgo en el cliente: se asegura que los productos y los servicios que se ofrecen a los clientes cumple con todos los requisitos legales ofreciendo satisfacción a los clientes. -8-
  • 10.  Se establece, revisa y mantiene la política de calidad: la política siempre tiene que estar disponible y comunicada dentro de la propia empresa para cualquiera que quiere consultarla.  Se asignan responsabilidades para los roles pertinentes: debe ser comunicados y entendidos por todos los integrantes de la organización. La nueva ISO 9001:2015 trae diversas diferencias evidenciadas al compararlas con la antigua ISO 9001:2008. La nueva norma indican lo siguiente sobre liderazgo: Siendo necesario conocer es lo que indica la norma ISO 9001:2015 en el apartado 5. Liderazgo. Dentro de éste encontraremos la definición y los requisitos de liderazgo y compromiso, la política de calidad de la organización y todas las funciones que debe realizar la empresa. Tiene que quedar perfectamente definido el manual de calidad. 1.6. El apartado liderazgo ISO 9001. 1.6.1. Generalidades La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de la calidad: a) asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del sistema de gestión de la calidad; b) asegurándose de que se establezcan la política de la calidad y los objetivos de la calidad para el sistema de gestión de la calidad, y que éstos sean compatibles con el contexto y la dirección estratégica de la organización; c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la calidad en los procesos de negocio de la organización; d) promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en riesgos; e) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de la calidad estén disponibles; f) comunicando la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme con los requisitos del sistema de gestión de la calidad; -9-
  • 11. g) asegurándose de que el sistema de gestión de la calidad logre los resultados previstos; h) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión de la calidad; i) promoviendo la mejora; j) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad. NOTA En esta Norma Internacional se puede interpretar el término “negocio” en su sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades que son esenciales para la existencia de la organización; tanto si la organización es pública, privada, con o sin fines de lucro. 1.6.2 Liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión de calidad La dirección tiene que demostrar el liderazgo y el compromiso según establece el Sistema de Gestión de la Calidad para:  Garantizar todas las políticas de calidad y los objetivos de calidad que se establecen para el SGC y deben ser compatibles con la dirección estratégica que siga la organización.  La política de calidad debe ser fácilmente entendible y comunicada dentro de la organización.  Se tiene que garantizar la integración de los requisitos del SGC dentro de los procesos de la propia empresa.  Es bueno promover el conocimiento del enfoque basado en procesos.  Se debe velar por la disponibilidad de los recursos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad.  Comunicar la importancia de realizar una gestión eficiente de la calidad y ajustarse a los requisitos del Sistema de Gestión. -10-
  • 12.  Se debe garantizar que el Sistema de Gestión de la Calidad consiga los resultados previstos.  Tiene que participar, dirigir y apoyar a las personas que contribuyan a la eficiencia de la gestión del sistema.  Resulta muy importante el apoyo a otras funciones de gestión que son capaces de demostrar su liderazgo, porque se aplica en las áreas de responsabilidad. 1.6.3 Liderazgo y compromiso con respecto a las necesidades y expectativas de los clientes. La dirección de la empresa tiene que demostrar su liderazgo y el compromiso que tiene con respecto a la satisfacción del cliente, esto puede hacerlo garantizando que:  Todos los riesgos que pueden afectar a la conformidad de los bienes y servicios y la satisfacción del cliente son identificados y dirigidos.  Los requisitos del cliente están perfectamente determinados y se cumple a raja tabla.  Se debe mejorar la satisfacción de los clientes de forma continua.  Enfoque al cliente  La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque al cliente asegurándose de que:  a) se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables;  b) se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que pueden afectar a la conformidad de  los productos y servicios y a la capacidad de aumentar la satisfacción del cliente;  c) se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente. -11-
  • 13. 1.6.4. Roles, responsabilidad y autoridades en la organización La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes quedan asignadas, se comuniquen y se entiendan en toda la organización. La alta dirección debe asignar responsabilidades y autoridades para: a) Asegurarse de que el Sistema de Gestión de la Calidad es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional. b) Asegurarse de que los procesos están generando las salidas previstas. c) Informar, en particular, a la alta dirección sobre el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad y sobre las oportunidades de mejora (véase 10.1). d) Asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización. e) Asegurarse de que la integridad del Sistema de Gestión de la Calidad se mantiene cuando se planifican e implementan cambios en el mismo. 1.6.5. Establecimiento de la política de la calidad. La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de la calidad que: a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización y apoye su dirección estratégica; b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de la calidad; c) incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables; d) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la calidad. -12-
  • 14. 1.6.6. Comunicación de la política de la calidad. La política de la calidad debe: a) estar disponible y mantenerse como información documentada; b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización; c) estar disponible para las partes interesadas pertinentes, según corresponda. -13-
  • 15. CONCLUSION El concepto de liderazgo es un concepto dinámico y que evoluciona a medida que se involucran nuevos elementos en su definición, aunque sin importar cuáles ni cuántos elementos intervengan siempre se podrá destacar la relación de influencia que existe entre el líder y sus seguidores al involucrarlos en procesos con los que se pretende llegar a los objetivos que comparten (Daft, 2006 citado en Barahona, Cabrera y Torres, 2011). El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas, alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de eficiencia. EL LIDERAZGO ISP 9001, señala la Escuela Europea de Excelencia (EEE). El liderazgo ISO 9001 es disponer de un serio compromiso y constante satisfacción del cliente por parte de la dirección de la organización. Se deben tener en cuenta todas las necesidades de las partes interesadas o grupos de interés de la organización. Es clave para determinar las acciones y los objetivos a desarrollar. Se debe establecer una visión clara del futuro de la organización, es decir, los objetivos y las metas que se imponga la empresa. Se utiliza para generar confianza y eliminar todos los errores. Se tienen que proporcionar a los trabajadores todos los recursos, la formación y la libertad necesaria para actuar con responsabilidad, resulta importante animar y reconocer todas las contribuciones que realicen las personas pertenecientes a la organización. -14-
  • 16. El beneficio que se obtiene del liderazgo ISO 9001 es que el personal se encuentra motivado para conseguir los objetivos y las metas de la organización en materia de calidad y satisfacción del cliente. Las actividades son evaluadas, alineadas e implementadas de una manera integrada. El líder tiene que coordinar todos los esfuerzos de la empresa consiguiendo altos niveles de eficiencia. -15-
  • 17. LISTA DE REFERENTES Avolio, B, & Bass, B. (2006) Multifactor Leadership Questionnaire. Third Edition Manual and Sampler Set. Mind Garden, Inc. Carbó, J.M., y Pérez, M. (1996). El Liderazgo. En El Capital Humano y la Empresa: Los recursos humanos, la clave de la competitividad (Ed. Especial Cinco Días. Pág. 159-181). Madrid: Coopers&Lybrand. Durán, M., y Lara, M. (2001). Teorías de la Psicología Social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.1 (nº2), pág. 23-44. Recuperado el 20 de abril de 2015, desde: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuaderno s_hispanoamericanos_psicologia/ volumen1_numero2/articulo_2.pdf Gómez-Rada, C. A. (2002). Liderazgo: conceptos, teorías y hallazgos relevantes. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Vol.2 (nº2), pág. 61- 77. Recuperado el 30 de abril de 2015, desde: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuaderno s_hispanoamericanos_psicologia/ volumen2_numero2/articulo_5.pdf. Peris, R. (1998). El liderazgo en las organizaciones: un acercamiento desde las teorías implícitas (Tesis doctoral). Recuperado el 30 de abril de 2015, desde: http://www.tdx.cat/handle/10803/10522 Sánchez, J.F. (2010). Liderazgo: Teorías y aplicaciones. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca. -16-
  • 18. https://www.nueva-iso-9001-2015.com/,acceso 26/10/2019.9:00PM http: //info.isotools.org/iso-9001-2015-futuro- calidad?__hstc=&__hssc=&hsCtaTracking=88c210c5-03dc-488f- ad85-b4a1ba08ac04%7C77a64b9f-b0db-4f94-9dfd-608469cd631e, acceso 26/10/2019.10:00PM “Tipos de normas ISO” (s/f.). En Hay Tipos. Disponible en: https://haytipos.com/normas-iso/ [Consultado: 27 de octubre de 2019].Fuente: https: //haytipos.com/normas-iso/, https: //www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/10/que-es- liderazgo-iso-9001/,acceso 26/10/2019.11:00PM. https://retos-operaciones-logistica.eae.es/para-que-sirven-las-iso- funciones-de-las-normas-iso-para-la-calidadcceso 26/1072019.12:00PM http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/3638/Zuzama_Co vas_Juana_Maria.pdf?sequence=1,27/1072019.01.00am. -17-