SlideShare una empresa de Scribd logo
LINEAMIENTO ESPECÍFICO DE IMPLEMENTACIÓN,
ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y
MONITOREO DEL PLAN NACIONAL
“APRENDER A TIEMPO”
Plan Nacional
prender
ATiempo
Equipo Técnico
Jennifer Barrera Barrea
Angelina Gajardo Valdes
Juan Camilo Suárez
Claudia Sánchez Bastidas
Diseño y Diagramación
Diego Flores
Primera Edición, 2021
© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta
publicación, en cualquier forma y por cualquier
medio mecánico o electrónico, está permitida
siempre y cuando sea autorizada por los
editores y se cite correctamente la fuente.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
3
Contenido
1.¿Cómo nace este Plan Nacional? ................................................................................4
2.¿Cuál es el objetivo ?......................................................................................................4
3.¿Quiénes participan del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”?............................4
4.¿Qué esperamos de los diferentes actores que participan del Plan Nacional
“Aprender a Tiempo”?........................................................................................................5
4.1.Directivos .............................................................................................................6
4.2.Docentes ..............................................................................................................6
4.3.Asesores educativos...........................................................................................8
5.¿Cómo se va a implementar el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” ............... 8
6.¿Cómo se va a realizar el acompañamiento del Plan Aprender a Tiempo” ...... 14
4
1.	¿Cómo nace este Plan Nacional?
El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación
EspecializadaeInclusivaencoordinaciónconlaSubsecretaríadeFundamentos
Educativos y Subsecretaría para la Innovación y Buen Vivir ha desarrollado el
Plan Nacional “Aprender a Tiempo” con el objetivo de disminuir el rezago y
brechas educativas existentes en los estudiantes del sistema educativo propone
el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”, apoyo técnico pedagógico orientado a
la nivelación y recuperación de aprendizajes.
El Plan Nacional “Aprender a Tiempo” es una medida de acción afirmativa para
los estudiantes que presentan un nivel bajo de aprendizaje en las asignaturas
de Lengua y Literatura y Matemática; y, que como consecuencia de la pandemia
se profundizaron; el plan contempla un proceso de nivelación continuo y
permanente a través de la implementación de un currículo priorizado focalizado
en competencias comunicacionales y matemáticas y el acompañamiento
individualizado de un pedagogo.
2.	¿Cuál es el objetivo ?
Establecer directrices e instrumentos que permitan implementar, acompañar
y monitorear de forma efectiva el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” en las
instituciones educativas que participan de esta iniciativa.
3.	¿Quiénes participan del Plan Nacional “Aprender a
Tiempo”?
Para el primer año de implementación del plan nacional se realizará un análisis
de las instituciones educativas que presenten:
•	 Nivel de logro de aprendizaje bajo ( matriz índice de carencias)
•	 Instituciones reaperturadas
•	 Instituciones Educativas con el Plan de Continuidad Educativa – PICE aprobado
Las instituciones educativas a nivel nacional están distribuidas de acuerdo con
el siguiente cuadro:
5
Tabla 1. Instituciones Educativas del “Plan Aprender a Tiempo”
Régimen Institución Educativa Número de IE
a Intervenir
Número de
Estudiantes
beneficiarios
Costa Intercultural
Bilingüe
41 3.756
Intercultural 757 76.222
Sierra Intercultural
Bilingüe
466 32.558
Intercultural 717 95.103
Fuente: Matriz Índice de Carencias 2021
Para una efectiva implementación del Plan Nacional, se ha contemplado la
conformación de un equipo territorial que brindará acompañamiento a las
autoridades de las instituciones educativas, a cargo de los Docentes FDA y
Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión y un equipo de seguimiento y
monitoreo a cargo de los Asesores Educativos. De acuerdo la siguiente tabla:
Tabla 2. Equipo territorial del Plan Nacional “Aprender a Tiempo
Nivel Central
Nivel Desconcentrado
Equipo Territorial:
Lidera el Plan
Nacional de
Nivelación
Implementación Acompañamiento
Seguimiento y
monitoreo
Subsecretaría
de Educación
Especializada e
Inclusiva
Directivos y
docentes de las
Instituciones
Educativas
participantes en
el plan.
*Docentes de
Fortalecimiento de
Aprendizajes – FDA
– EGB.
*Docentes
Pedagogos de
Apoyo a la Inclusión
- DPAI.
Asesores
educativos
Elaboración: SEEI, 2021.
4.	¿Qué esperamos de los diferentes actores que participan del
Plan Nacional “Aprender a Tiempo”?
A continuación, se mencionan las actividades que deben cumplir los diferentes
actores que participan en este plan.
6
4.1.	 Directivos
Es necesario establecer que cuando mencionamos a directivos nos referimos
también a rectores, subdirectores o vicerrectores, que son los principales
encargados de la gestión escolar; y, serán los encargados de liderar el Plan
Nacional “Aprender a Tiempo” en cada una de sus instituciones educativas.
En el documento Estándares de Calidad Educativa (2012), se plantea la siguiente
pregunta: ¿Qué tipo de “líder educativo” necesita el Ecuador? Un directivo de
calidad busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas del
liderazgo y de la gestión en cada institución educativa ecuatoriana (MInisterio
de Educación, 2012).
Es decir, lo que esperamos de los directivos es que sean líderes, en el proceso de
gestión pedagógica, talento humano, recursos, clima organización y convivencia
escolar; para asegurar su influencia efectiva en el logro de aprendizajes de
calidad de todos los estudiantes en las instituciones educativas a su cargo
(Ministerio de Educación, 2012).
Los directivos son los encargados de guiar y liderar la implementación de los
ejes del Plan:
•	 Socioemocional
•	 Lectura y Escritura
•	 Prevención a la exclusión y retención escolar
•	 Metodología recuperando aprendizajes
Para llevar a cabo esta implementación los directivos deberán siempre tener
presente los siguientes puntos: Objetivos y metas claras; mantener altas
expectativas; involucrar a todos los docentes de la Institución y fomentar la
cultura del error1
, considerando que las IE que participen en el primer año
del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” formarán parte de una Red que
intercambiará información y experiencias; a través de canales y plataformas
que faciliten el diálogo y colaboración. Esta red servirá como referente distrital
para la implementación del Plan en las instituciones educativas.
4.2.	 Docentes
o	 Docentes de la institución educativa del Plan “Aprender a Tiempo”
Todos los docentes de las instituciones educativas del Plan Nacional “Aprender
a Tiempo” son encargados de implementar los diferentes ejes del plan. Se debe
tener presente que lo que caracteriza a un docente de calidad en el sistema
educativo ecuatoriano, es que promueva oportunidades de aprendizaje a todos
los estudiantes y contribuya, mediante su formación, a construir la sociedad
que aspiramos para nuestro país (MInisterio de Educación, 2012).
o	 Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes (FDA – EGB) y Docentes
Pedagogos de Apoyo a la Inclusión (DPAI)
1 La cultura del error significa que se va a ver al error de una forma diferente, es decir, se debe ver al error como una fuente de creci-
miento y desarrollo de la institución. Se debe analizar y reflexionar los errores cometidos con el objetivo que no vuelvan a ocurrir, esto
implica que se adapte la estructura institucional y procesos para hacer frente de forma constructiva los errores.
7
Tanto los Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes (FDA – EGB) y los
Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión (DPAI) cumplirán la función de
acompañamiento durante el año lectivo en el que se implementa el Plan, la
jornada laboral en la que se desarrollará estas actividades es la siguiente:
Tabla 3. Jornada Laboral de los Docentes de Fortalecimiento de los
Aprendizajes (FDA –EGB)
ACTIVIDAD LUGAR DE
EJECUCIÓN DE LA
ACTIVIDAD CON QUIÉN
HORAS
PEDAGÓGICAS
HORAS
RELOJ
Trabajo en
Aula Institución educativa
priorizada en el
servicio FDA -EGB
Comunidad
educativa
involucrada en
el servicio FDA
27 32 h 20
Gestión
individual y
participativa
Instituciones
educativas asignadas
en el “Plan Aprender
a Tiempo”
Directivos 10 6 h 40´
Planificar
actividades
educativas
del servicio
Institución educativa
priorizada en el
servicio FDA -EGB
Analistas
territoriales
servicio FDA
-EGB
3 2 h
Total, de horas de trabajo
40 40
Elaboración: SEEI, 2021.
Tabla 4. Jornada Laboral de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión
(DPAI)
ACTIVIDAD
LUGAR DE
EJECUCIÓN DE
LA ACTIVIDAD
CON QUIÉN
HORAS
PEDAGÓGICAS
HORAS
RELOJ
Trabajo en
Aula
Planificar
actividades
educativas
del servicio
Institución
educativa que
reciben el servicio
pedagógico
Comunidad
educativa
involucrada
- NEE
30 33 h 60
Gestión
individual y
participativa
Instituciones
educativas
asignadas en el
“Plan Aprender a
Tiempo”
Directivos 10 6 h 40´
Total, de horas de trabajo 40 40
Elaboración: SEEI, 2021.
8
4.3.	 Asesores educativos
Los asesores educativos realizarán el monitoreo y seguimiento a los directivos
de las instituciones educativas para velar por el cumplimiento efectivo del Plan
Nacional, a través de instrumentos generados por la Autoridad Nacional.
El monitoreo se realizará de forma mensual y seguimiento se realizará cada
15 días a través de visitas a las instituciones educativas y/o a través de una
plataforma virtual, la información se reportará a través de un informe dirigido a
la Dirección Nacional de Asesores Educativos y Dirección Nacional de Educación
Inicial y Básica para la revisión de alertas y toma de decisiones.
5.	¿Cómo se va a implementar el Plan Nacional
“Aprender a Tiempo”
Los directivos y docentes de las instituciones educativas deberán implementar
4 ejes transversales, priorizados según la necesidad institucional, considerando
lo siguiente:
Tabla 5. Ejes a implementar del Plan “Aprender a Tiempo”
EJE DESCRIPCIÓN
FRECUENCIA DE
IMPLEMENTACIÓN
Socioemocional
Actividades lúdicas y
de bioseguridad.
Durante las dos (2)
primeras semanas
de clase y posterior
realizar actividades
cada 15 días.
Lectura y
Escritura
Desarrollar
actividades de
oralidad, lectura y
escritura.
Todos los días
durante 30 minutos en
cualquier asignatura.
Prevención a
la Exclusión
y Retención
Escolar
Campañas edu-
comunicacionales
para prevenir el
abandono escolar
y promover la
continuidad
educativa.
Todos los días para
detectar alertas y
cada 15 días realizar
un reporte.
9
EJE DESCRIPCIÓN
FRECUENCIA DE
IMPLEMENTACIÓN
Metodología
Recuperando
Aprendizajes
•	 Educación Ini-
cial: se basa en
los 5 principios de
Boston mediante
fichas de expe-
riencias de apren-
dizaje.
•	 Educación Gener-
al Básica y Bachil-
lerato: Se basa en
4 puntos: Nivel-
ación, avance Cur-
ricular – Proyectos
Interdisciplinarios;
Evaluación; Ret-
roalimentación –
Re enseñanza.
•	 Educación Inicial:
La Ficha de Experi-
encia de Aprendiza-
je puede ser de una
o dos semanas y se
recomienda que no
sobrepase de los
treinta minutos dia-
rios.
•	 Educación General
Básica y Bachille-
rato: a partir de la
tercera (3ra) sema-
na de clases
Elaboración: SEEI, 2021.
¿Quién está a cargo?
El Ministerio de Educación realiza la invitación a formar parte del Plan Nacional
“Aprender a Tiempo” a las instituciones educativas seleccionas, las cuales
deberán aceptar su comprimo a través de un formulario:
https://forms.office.com/r/3hR74Kwvh1
La institución educativa contará con el acompañamiento del equipo territorial
(personalizado) quién guiará la implementación de acuerdo a los lineamientos
emitidos.
¿Cuál es el objetivo?
Motivar y confirmar la participación de las instituciones educativas en el Plan
Nacional “Aprender a Tiempo”.
Las Instituciones Educativas que ejecuten el Plan Nacional “Aprender a
Tiempo” deben considerar los siguientes pasos que consisten en una serie de
actividades que tienen por objetivo organizar a la comunidad educativa en la
implementación de los 5 ejes de acción.
10
¿Quién está a cargo?
El primer paso estará a cargo de los directivos en su rol de líderes y responsables
de la implementación del plan; pueden apoyarse con un equipo de docentes
que ayuden a la gestión del establecimiento.
¿Cuál es el objetivo?
Definir y organizar a la comunidad educativa que estará a cargo de la
implementación del plan, presentarles las orientaciones y lineamientos.
Ilustración Nro. 1 Actividades de preparación y organización para la
implementación
Elaboración: SEEI, 2021
¿Qué actividades se sugieren?
•	 Identificar en forma conjunta roles y responsabilidades en el marco de la tarea
a realizar
•	 Definir los objetivos de la institución educativa y la priorización de los ejes, así
como los equipos que gestionaran su implementación, así como las formas de
comunicación a emplearse.
•	 Destinar tiempo dentro de la jornada laboral para organizar reuniones para
poder avanzar sistemáticamente en la implementación de las orientaciones del
Plan Aprender a Tiempo.
•	 Modificar el horario de clases y los espacios de la institución educativa para
responder a las necesidades de implementación de cada eje.
•	 Revisar la página Web: https://recursos2.educacion.gob.ec/aprenderatiempo/
de forma constante, la cual contará con todos los recursos necesarios para la
implementación y será un medio para informar las acciones a realizarse.
11
¿Quién está a cargo?
El segundo paso estará a cargo de los directivos y docentes de la institución
educativa para llevar a cabo la implementación de los 5 ejes de acción del plan.
Los 5 ejes se implementarán durante todo el año escolar y deben ser incluidos
en la planificación docente.
¿Cuál es el objetivo?
Implementar los 5 ejes del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” según la
necesidad institucional para fortalecer la atención educativa.
¿Qué metodología usaremos?
Para el Subnivel de Educación Inicial se sugiere aplicar:
o	 Fichas de Experiencias de Aprendizaje y Fichas de material reciclado y reusable,
en este contexto, el Ministerio de Educación ha proporcionado varias Fichas de
Experiencias de Aprendizaje semanales dirigidas a docentes, padres, madres de
familia, representantes y/o cuidadores, publicados en la página web: https://re-
cursos2.educacion.gob.ec/, para promover oportunidades de aprendizaje, con
calidez, afecto e interacciones positivas. Las actividades sugeridas en las fichas
deberán ser realizadas con los niños y niñas en la cotidianeidad del hogar, a
partir de las vivencias y realidades familiares.
El tiempo para desarrollar una Ficha de Experiencia de Aprendizaje puede ser
de una o dos semanas y se recomienda que no sobrepase de los treinta minutos
diarios. El acompañamiento pedagógico y emocional durante todo el proceso
es fundamental.
o	 Cinco Principios de Boston, para implementar la metodología del nivel de Ed-
ucación Inicial es imprescindible considerar los cinco (5) principios de Boston:
Ilustración Nro. 2 Metodología para el nivel de Educación Inicial
Elaboración: DNEIB, 2021
12
La metodología recuperando aprendizajes para la educación general básica
y bachillerato se aplicará desde el inicio del año escolar en el régimen Sierra
– Amazonía 2021 -2022 y a partir del segundo quimestre del régimen Costa –
Galápagos 2021 – 2022.
A continuación, se presentan los pasos para la metodología recuperando
aprendizajes:
Elaboración: DNEIB, 2021
*Se sugiere la revisión de la Guía de Implementación del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”
¿Qué acciones/actividades se sugieren?
•	 Nombrar a un responsable específico para liderar el proceso de ejecución de los
cinco ejes del plan.
•	 Mantener reuniones con los diferentes responsables para conversar y analizar
las estrategias de implementación de cada eje, los tiempos y los resultados es-
perados y la forma en que se coordinará y comunicará el estado del avance al
resto de miembros de la comunidad educativa.
•	 Establecer un calendario de reuniones frecuentes durante el año escolar en las
que se analicen y consideren los siguientes elementos:
o	 Implementación de los diferentes ejes, considerando la semana y perío-
do en que se encuentran.
13
o	 Planificaciones de los proyectos interdisciplinares
o	 Evaluaciones parciales, sumativas
o	 Reportes de alerta para la prevención a la exclusión y retención escolar
•	 Implementar los procesos establecidos para cada uno de los ejes (revisar la
Guía de Implementación del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”.
o	 Eje socioemocional
o	 Eje lectura escritura
o	 Eje de prevención a la Exclusión y Retención Escolar
o	 Eje Metodología Recuperando Aprendizajes
¿Quién está a cargo?
El tercer paso estará a cargo de los directivos y docentes de la institución
educativa que llevarán a cabo durante el proceso y al finalizar el año de
implementación del plan.
¿Cuál es el objetivo?
Realizar procesos de sistematización, autoevaluación, evaluación institucional,
y retroalimentación de los avances de los resultados de la implementación del
Plan Nacional “Aprender a Tiempo”.
¿Qué actividades realizarán?
Ilustración Nro. 4 Actividades de evaluación de la implementación de los
ejes del plan
Elaboración: SEEI, 2021
¿Qué acciones se sugieren?
•	 Realizar seguimiento a la ejecución de los ejes e iniciativas implementadas
e identificar los elementos que son exitosos, así como los que pueden estar
afectando, se debe contemplar: recursos disponibles, participación de los acto-
res, organización y gestión de la acción entre otros.
•	 Sistematizar los procesos de implementación tanto las buenas prácticas, er-
rores, propuestas de mejora. Puede crearse un registro de las acciones imple-
mentadas, una bitácora, actas o reportes.
•	 Chequear el avance de los resultados de la implementación de los ejes, tanto
intermedios como finales. Considerado:
14
o	 Las metas y objetivos propuestos inicialmente.
o	 Roles y compromisos adquiridos por la comunidad educativa y acom-
pañamiento recibido.
o	 Recursos, fichas y materiales empleados.
o	 Identificación de elementos a mejorar.
•	 Retroalimentar las acciones ejecutadas, tomando en cuenta que este proceso
debe ser constructivo, de carácter formativo, de cordialidad, profesionalismo y
respeto a la labor del otro.
•	 Comunicar y difundir los resultados implementados considerando que la insti-
tución educativa será un referente para otras instituciones del distrito.
6.	¿Cómo se va a realizar el acompañamiento del Plan
Aprender a Tiempo”
¿Quién está a cargo?
Los directivos de las Instituciones Educativas que ejecuten el Plan “Aprender
a Tiempo” recibirán el acompañamiento por parte de los Docentes de
Fortalecimiento de Aprendizaje de Educación General Básica (FDA -EGB), así
como los Docentes de Apoyo a la Inclusión (DPAI).
¿Cuál es el objetivo?
Contribuir con la correcta implementación del Plan “Aprender a Tiempo” de las
instituciones educativas asignadas.
¿Qué modalidades de acompañamiento existen?
Dependiendo de la asignación de las Instituciones Educativas del plan se llevará
a cabo con dos tipos de modalidades de acompañamiento.
Ilustración Nro. 5 Modalidades de acompañamiento
Elaboración: SEEI, 2021
Este proceso se realizará durante 10 horas pedagógicas (total) a la semana
15
¿Qué actividades realizarán?
Elaboración: SEEI, 2021
¿Qué se sugiere?
1.	 Revisar el cronograma de implementación e identificar los ejes según el período,
los recursos y acciones a seguir.
2.	 Presentar y analizar en forma conjunta con el directivo de la institución educa-
tiva los materiales, recursos y fichas a implementar.
3.	 Acordar con el directivo los roles, contextos, líneas de acción, comunicación,
fechas para llevar a cabo estas acciones.
4.	 Monitorear y seguir el proceso de implementación e informar los resultados o
alertas obtenidos a la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica.
Lineamiento especifico plan nacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
ma072001
 
Los numeros en ingles
Los numeros en inglesLos numeros en ingles
Los numeros en ingles
Doni Barcelo
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
SANDRA LÓPEZ
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
David Mrs
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
lucellysuarez
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
kellymard
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
Toni Ruiz García
 
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docxFORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
SoledadVite
 
Semana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdfSemana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdf
Diana Marianela
 
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolaresGuia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Centro Escolar Caserio Cashagua
 
Planificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico BPlanificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico B
Fabián Cuevas
 
Prueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimoPrueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimo
Alexander Criollo
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
davestanleyiguasniap
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectora
cindyeraso1021
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
brenda yleana ramirez valenzo
 
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIUEstrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Monica Mantilla Hidalgo
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
brendacarmona17
 
Estrategias de lectura para niños
Estrategias de lectura para niñosEstrategias de lectura para niños
Estrategias de lectura para niños
rositamena
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Erendira Piñon Aviles
 

La actualidad más candente (20)

Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
Nuevo Programa para la Asignatura de Historia en Educación Secundaria.
 
Los numeros en ingles
Los numeros en inglesLos numeros en ingles
Los numeros en ingles
 
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos EducativosCaracteristicas De Los Establecimientos Educativos
Caracteristicas De Los Establecimientos Educativos
 
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANASISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
 
Proyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escrituraProyecto de aula lecto escritura
Proyecto de aula lecto escritura
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILESPLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
PLAN DE CLASE - LECTURA DE CUENTOS INFANTILES
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
 
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docxFORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
FORMATO_INFORME_DIAGNÓSTICO casi.docx
 
Semana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdfSemana del razonamiento lógico .pdf
Semana del razonamiento lógico .pdf
 
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolaresGuia de rendicion de cuentas para centros escolares
Guia de rendicion de cuentas para centros escolares
 
Planificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico BPlanificación de clase 3 básico B
Planificación de clase 3 básico B
 
Prueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimoPrueb. diagnostico septimo
Prueb. diagnostico septimo
 
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
1Q_2P_PLANIFICACION_MICROCURRICULAR_CON_COMPETENCIAS_6°_B_GRADO.docx
 
Proyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectoraProyecto de aula baja comprension lectora
Proyecto de aula baja comprension lectora
 
Proyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativoProyecto para abatir el rezago educativo
Proyecto para abatir el rezago educativo
 
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIUEstrategias innovadoras Grupo1-CIU
Estrategias innovadoras Grupo1-CIU
 
PEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdfPEMC 2022 - 2023.pdf
PEMC 2022 - 2023.pdf
 
Estrategias de lectura para niños
Estrategias de lectura para niñosEstrategias de lectura para niños
Estrategias de lectura para niños
 
Recomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnosticaRecomendaciones evaluacion diagnostica
Recomendaciones evaluacion diagnostica
 

Similar a Lineamiento especifico plan nacional

Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Alfredo Castro
 
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hlCapacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Fundación Varkey
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
Fundación Varkey
 
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_okiRutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014
CESAR COAQUIRA
 
Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2
Joes Vargas
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
karlethy
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Raquel Alfaro
 
pei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdfpei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdf
JohaoBlanco2
 
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAMANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
JEFFERSONANANIASPINE1
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
UGEL CASTILLA
 
Acuerdo 684
Acuerdo 684Acuerdo 684
Acuerdo 684
Iveth Rivera
 
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptxPlanificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
FranciscoCamposCoell
 
Presentacion petc
Presentacion petcPresentacion petc
Presentacion petc
Jorge Nuñez
 
plan de mejora
plan de mejoraplan de mejora
plan de mejora
Usebeq
 
FASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptxFASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptx
PvelCanta
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamento
Jorge Delgado
 
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fCurriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Adalberto
 

Similar a Lineamiento especifico plan nacional (20)

Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
Capacitacindocenterutasdeaprendizaje2014edhl 140302222730-phpapp02
 
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hlCapacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
Capacitación docente rutas de aprendizaje 2014_ed_hl
 
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
Reporte M&E 2018 - Programa de Liderazgo e Innovación Educativa 2018
 
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
EVALUACIÓN DE RESULTADOS INTERMEDIOS 2018
 
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_okiRutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
Rutas de aprendizaje 2014 ed_hl_oki
 
MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014MARCO CURRICULAR 2014
MARCO CURRICULAR 2014
 
Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2Libro pei pea_doc. 2
Libro pei pea_doc. 2
 
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdfcurriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
curriculo_al_servicio_del_aprendizaje_0_F.pdf
 
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
1.curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
 
pei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdfpei_pea_doc2.pdf
pei_pea_doc2.pdf
 
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEAMANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
MANUAL PARA LA ELABORACION DEL PEI Y PEA
 
Pei y pea
Pei y peaPei y pea
Pei y pea
 
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
 
Acuerdo 684
Acuerdo 684Acuerdo 684
Acuerdo 684
 
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptxPlanificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
Planificación del proyecto Interdisciplinar.pptx
 
Presentacion petc
Presentacion petcPresentacion petc
Presentacion petc
 
plan de mejora
plan de mejoraplan de mejora
plan de mejora
 
FASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptxFASE INTENSIVA 1.pptx
FASE INTENSIVA 1.pptx
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamento
 
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_fCurriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
Curriculo al servicio_del_aprendizaje_0_f
 

Más de Karina Alexandra Jimenez Hernandez

PEI Ariza.docx
PEI Ariza.docxPEI Ariza.docx
Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 
Tejido dermico
Tejido dermicoTejido dermico
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solarApariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 
Reino protoctistas
Reino protoctistasReino protoctistas
El carbono en los combustibles
El carbono en los combustiblesEl carbono en los combustibles
El carbono en los combustibles
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 
Autotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofosAutotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofos
Karina Alexandra Jimenez Hernandez
 

Más de Karina Alexandra Jimenez Hernandez (8)

PEI Ariza.docx
PEI Ariza.docxPEI Ariza.docx
PEI Ariza.docx
 
Educando en familia
Educando en familiaEducando en familia
Educando en familia
 
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
Examen diagnóstico-cuarto-grado-2019-2020
 
Tejido dermico
Tejido dermicoTejido dermico
Tejido dermico
 
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solarApariencia generales de los planetas del sistema solar
Apariencia generales de los planetas del sistema solar
 
Reino protoctistas
Reino protoctistasReino protoctistas
Reino protoctistas
 
El carbono en los combustibles
El carbono en los combustiblesEl carbono en los combustibles
El carbono en los combustibles
 
Autotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofosAutotrofos heterotrofos
Autotrofos heterotrofos
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Lineamiento especifico plan nacional

  • 1. LINEAMIENTO ESPECÍFICO DE IMPLEMENTACIÓN, ACOMPAÑAMIENTO, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PLAN NACIONAL “APRENDER A TIEMPO” Plan Nacional prender ATiempo
  • 2. Equipo Técnico Jennifer Barrera Barrea Angelina Gajardo Valdes Juan Camilo Suárez Claudia Sánchez Bastidas Diseño y Diagramación Diego Flores Primera Edición, 2021 © Ministerio de Educación Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
  • 3. 3 Contenido 1.¿Cómo nace este Plan Nacional? ................................................................................4 2.¿Cuál es el objetivo ?......................................................................................................4 3.¿Quiénes participan del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”?............................4 4.¿Qué esperamos de los diferentes actores que participan del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”?........................................................................................................5 4.1.Directivos .............................................................................................................6 4.2.Docentes ..............................................................................................................6 4.3.Asesores educativos...........................................................................................8 5.¿Cómo se va a implementar el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” ............... 8 6.¿Cómo se va a realizar el acompañamiento del Plan Aprender a Tiempo” ...... 14
  • 4. 4 1. ¿Cómo nace este Plan Nacional? El Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación EspecializadaeInclusivaencoordinaciónconlaSubsecretaríadeFundamentos Educativos y Subsecretaría para la Innovación y Buen Vivir ha desarrollado el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” con el objetivo de disminuir el rezago y brechas educativas existentes en los estudiantes del sistema educativo propone el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”, apoyo técnico pedagógico orientado a la nivelación y recuperación de aprendizajes. El Plan Nacional “Aprender a Tiempo” es una medida de acción afirmativa para los estudiantes que presentan un nivel bajo de aprendizaje en las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática; y, que como consecuencia de la pandemia se profundizaron; el plan contempla un proceso de nivelación continuo y permanente a través de la implementación de un currículo priorizado focalizado en competencias comunicacionales y matemáticas y el acompañamiento individualizado de un pedagogo. 2. ¿Cuál es el objetivo ? Establecer directrices e instrumentos que permitan implementar, acompañar y monitorear de forma efectiva el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” en las instituciones educativas que participan de esta iniciativa. 3. ¿Quiénes participan del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”? Para el primer año de implementación del plan nacional se realizará un análisis de las instituciones educativas que presenten: • Nivel de logro de aprendizaje bajo ( matriz índice de carencias) • Instituciones reaperturadas • Instituciones Educativas con el Plan de Continuidad Educativa – PICE aprobado Las instituciones educativas a nivel nacional están distribuidas de acuerdo con el siguiente cuadro:
  • 5. 5 Tabla 1. Instituciones Educativas del “Plan Aprender a Tiempo” Régimen Institución Educativa Número de IE a Intervenir Número de Estudiantes beneficiarios Costa Intercultural Bilingüe 41 3.756 Intercultural 757 76.222 Sierra Intercultural Bilingüe 466 32.558 Intercultural 717 95.103 Fuente: Matriz Índice de Carencias 2021 Para una efectiva implementación del Plan Nacional, se ha contemplado la conformación de un equipo territorial que brindará acompañamiento a las autoridades de las instituciones educativas, a cargo de los Docentes FDA y Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión y un equipo de seguimiento y monitoreo a cargo de los Asesores Educativos. De acuerdo la siguiente tabla: Tabla 2. Equipo territorial del Plan Nacional “Aprender a Tiempo Nivel Central Nivel Desconcentrado Equipo Territorial: Lidera el Plan Nacional de Nivelación Implementación Acompañamiento Seguimiento y monitoreo Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva Directivos y docentes de las Instituciones Educativas participantes en el plan. *Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes – FDA – EGB. *Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión - DPAI. Asesores educativos Elaboración: SEEI, 2021. 4. ¿Qué esperamos de los diferentes actores que participan del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”? A continuación, se mencionan las actividades que deben cumplir los diferentes actores que participan en este plan.
  • 6. 6 4.1. Directivos Es necesario establecer que cuando mencionamos a directivos nos referimos también a rectores, subdirectores o vicerrectores, que son los principales encargados de la gestión escolar; y, serán los encargados de liderar el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” en cada una de sus instituciones educativas. En el documento Estándares de Calidad Educativa (2012), se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de “líder educativo” necesita el Ecuador? Un directivo de calidad busca contribuir de manera significativa a la mejora de las prácticas del liderazgo y de la gestión en cada institución educativa ecuatoriana (MInisterio de Educación, 2012). Es decir, lo que esperamos de los directivos es que sean líderes, en el proceso de gestión pedagógica, talento humano, recursos, clima organización y convivencia escolar; para asegurar su influencia efectiva en el logro de aprendizajes de calidad de todos los estudiantes en las instituciones educativas a su cargo (Ministerio de Educación, 2012). Los directivos son los encargados de guiar y liderar la implementación de los ejes del Plan: • Socioemocional • Lectura y Escritura • Prevención a la exclusión y retención escolar • Metodología recuperando aprendizajes Para llevar a cabo esta implementación los directivos deberán siempre tener presente los siguientes puntos: Objetivos y metas claras; mantener altas expectativas; involucrar a todos los docentes de la Institución y fomentar la cultura del error1 , considerando que las IE que participen en el primer año del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” formarán parte de una Red que intercambiará información y experiencias; a través de canales y plataformas que faciliten el diálogo y colaboración. Esta red servirá como referente distrital para la implementación del Plan en las instituciones educativas. 4.2. Docentes o Docentes de la institución educativa del Plan “Aprender a Tiempo” Todos los docentes de las instituciones educativas del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” son encargados de implementar los diferentes ejes del plan. Se debe tener presente que lo que caracteriza a un docente de calidad en el sistema educativo ecuatoriano, es que promueva oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes y contribuya, mediante su formación, a construir la sociedad que aspiramos para nuestro país (MInisterio de Educación, 2012). o Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes (FDA – EGB) y Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión (DPAI) 1 La cultura del error significa que se va a ver al error de una forma diferente, es decir, se debe ver al error como una fuente de creci- miento y desarrollo de la institución. Se debe analizar y reflexionar los errores cometidos con el objetivo que no vuelvan a ocurrir, esto implica que se adapte la estructura institucional y procesos para hacer frente de forma constructiva los errores.
  • 7. 7 Tanto los Docentes de Fortalecimiento de Aprendizajes (FDA – EGB) y los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión (DPAI) cumplirán la función de acompañamiento durante el año lectivo en el que se implementa el Plan, la jornada laboral en la que se desarrollará estas actividades es la siguiente: Tabla 3. Jornada Laboral de los Docentes de Fortalecimiento de los Aprendizajes (FDA –EGB) ACTIVIDAD LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CON QUIÉN HORAS PEDAGÓGICAS HORAS RELOJ Trabajo en Aula Institución educativa priorizada en el servicio FDA -EGB Comunidad educativa involucrada en el servicio FDA 27 32 h 20 Gestión individual y participativa Instituciones educativas asignadas en el “Plan Aprender a Tiempo” Directivos 10 6 h 40´ Planificar actividades educativas del servicio Institución educativa priorizada en el servicio FDA -EGB Analistas territoriales servicio FDA -EGB 3 2 h Total, de horas de trabajo 40 40 Elaboración: SEEI, 2021. Tabla 4. Jornada Laboral de los Docentes Pedagogos de Apoyo a la Inclusión (DPAI) ACTIVIDAD LUGAR DE EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CON QUIÉN HORAS PEDAGÓGICAS HORAS RELOJ Trabajo en Aula Planificar actividades educativas del servicio Institución educativa que reciben el servicio pedagógico Comunidad educativa involucrada - NEE 30 33 h 60 Gestión individual y participativa Instituciones educativas asignadas en el “Plan Aprender a Tiempo” Directivos 10 6 h 40´ Total, de horas de trabajo 40 40 Elaboración: SEEI, 2021.
  • 8. 8 4.3. Asesores educativos Los asesores educativos realizarán el monitoreo y seguimiento a los directivos de las instituciones educativas para velar por el cumplimiento efectivo del Plan Nacional, a través de instrumentos generados por la Autoridad Nacional. El monitoreo se realizará de forma mensual y seguimiento se realizará cada 15 días a través de visitas a las instituciones educativas y/o a través de una plataforma virtual, la información se reportará a través de un informe dirigido a la Dirección Nacional de Asesores Educativos y Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica para la revisión de alertas y toma de decisiones. 5. ¿Cómo se va a implementar el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” Los directivos y docentes de las instituciones educativas deberán implementar 4 ejes transversales, priorizados según la necesidad institucional, considerando lo siguiente: Tabla 5. Ejes a implementar del Plan “Aprender a Tiempo” EJE DESCRIPCIÓN FRECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN Socioemocional Actividades lúdicas y de bioseguridad. Durante las dos (2) primeras semanas de clase y posterior realizar actividades cada 15 días. Lectura y Escritura Desarrollar actividades de oralidad, lectura y escritura. Todos los días durante 30 minutos en cualquier asignatura. Prevención a la Exclusión y Retención Escolar Campañas edu- comunicacionales para prevenir el abandono escolar y promover la continuidad educativa. Todos los días para detectar alertas y cada 15 días realizar un reporte.
  • 9. 9 EJE DESCRIPCIÓN FRECUENCIA DE IMPLEMENTACIÓN Metodología Recuperando Aprendizajes • Educación Ini- cial: se basa en los 5 principios de Boston mediante fichas de expe- riencias de apren- dizaje. • Educación Gener- al Básica y Bachil- lerato: Se basa en 4 puntos: Nivel- ación, avance Cur- ricular – Proyectos Interdisciplinarios; Evaluación; Ret- roalimentación – Re enseñanza. • Educación Inicial: La Ficha de Experi- encia de Aprendiza- je puede ser de una o dos semanas y se recomienda que no sobrepase de los treinta minutos dia- rios. • Educación General Básica y Bachille- rato: a partir de la tercera (3ra) sema- na de clases Elaboración: SEEI, 2021. ¿Quién está a cargo? El Ministerio de Educación realiza la invitación a formar parte del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” a las instituciones educativas seleccionas, las cuales deberán aceptar su comprimo a través de un formulario: https://forms.office.com/r/3hR74Kwvh1 La institución educativa contará con el acompañamiento del equipo territorial (personalizado) quién guiará la implementación de acuerdo a los lineamientos emitidos. ¿Cuál es el objetivo? Motivar y confirmar la participación de las instituciones educativas en el Plan Nacional “Aprender a Tiempo”. Las Instituciones Educativas que ejecuten el Plan Nacional “Aprender a Tiempo” deben considerar los siguientes pasos que consisten en una serie de actividades que tienen por objetivo organizar a la comunidad educativa en la implementación de los 5 ejes de acción.
  • 10. 10 ¿Quién está a cargo? El primer paso estará a cargo de los directivos en su rol de líderes y responsables de la implementación del plan; pueden apoyarse con un equipo de docentes que ayuden a la gestión del establecimiento. ¿Cuál es el objetivo? Definir y organizar a la comunidad educativa que estará a cargo de la implementación del plan, presentarles las orientaciones y lineamientos. Ilustración Nro. 1 Actividades de preparación y organización para la implementación Elaboración: SEEI, 2021 ¿Qué actividades se sugieren? • Identificar en forma conjunta roles y responsabilidades en el marco de la tarea a realizar • Definir los objetivos de la institución educativa y la priorización de los ejes, así como los equipos que gestionaran su implementación, así como las formas de comunicación a emplearse. • Destinar tiempo dentro de la jornada laboral para organizar reuniones para poder avanzar sistemáticamente en la implementación de las orientaciones del Plan Aprender a Tiempo. • Modificar el horario de clases y los espacios de la institución educativa para responder a las necesidades de implementación de cada eje. • Revisar la página Web: https://recursos2.educacion.gob.ec/aprenderatiempo/ de forma constante, la cual contará con todos los recursos necesarios para la implementación y será un medio para informar las acciones a realizarse.
  • 11. 11 ¿Quién está a cargo? El segundo paso estará a cargo de los directivos y docentes de la institución educativa para llevar a cabo la implementación de los 5 ejes de acción del plan. Los 5 ejes se implementarán durante todo el año escolar y deben ser incluidos en la planificación docente. ¿Cuál es el objetivo? Implementar los 5 ejes del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” según la necesidad institucional para fortalecer la atención educativa. ¿Qué metodología usaremos? Para el Subnivel de Educación Inicial se sugiere aplicar: o Fichas de Experiencias de Aprendizaje y Fichas de material reciclado y reusable, en este contexto, el Ministerio de Educación ha proporcionado varias Fichas de Experiencias de Aprendizaje semanales dirigidas a docentes, padres, madres de familia, representantes y/o cuidadores, publicados en la página web: https://re- cursos2.educacion.gob.ec/, para promover oportunidades de aprendizaje, con calidez, afecto e interacciones positivas. Las actividades sugeridas en las fichas deberán ser realizadas con los niños y niñas en la cotidianeidad del hogar, a partir de las vivencias y realidades familiares. El tiempo para desarrollar una Ficha de Experiencia de Aprendizaje puede ser de una o dos semanas y se recomienda que no sobrepase de los treinta minutos diarios. El acompañamiento pedagógico y emocional durante todo el proceso es fundamental. o Cinco Principios de Boston, para implementar la metodología del nivel de Ed- ucación Inicial es imprescindible considerar los cinco (5) principios de Boston: Ilustración Nro. 2 Metodología para el nivel de Educación Inicial Elaboración: DNEIB, 2021
  • 12. 12 La metodología recuperando aprendizajes para la educación general básica y bachillerato se aplicará desde el inicio del año escolar en el régimen Sierra – Amazonía 2021 -2022 y a partir del segundo quimestre del régimen Costa – Galápagos 2021 – 2022. A continuación, se presentan los pasos para la metodología recuperando aprendizajes: Elaboración: DNEIB, 2021 *Se sugiere la revisión de la Guía de Implementación del Plan Nacional “Aprender a Tiempo” ¿Qué acciones/actividades se sugieren? • Nombrar a un responsable específico para liderar el proceso de ejecución de los cinco ejes del plan. • Mantener reuniones con los diferentes responsables para conversar y analizar las estrategias de implementación de cada eje, los tiempos y los resultados es- perados y la forma en que se coordinará y comunicará el estado del avance al resto de miembros de la comunidad educativa. • Establecer un calendario de reuniones frecuentes durante el año escolar en las que se analicen y consideren los siguientes elementos: o Implementación de los diferentes ejes, considerando la semana y perío- do en que se encuentran.
  • 13. 13 o Planificaciones de los proyectos interdisciplinares o Evaluaciones parciales, sumativas o Reportes de alerta para la prevención a la exclusión y retención escolar • Implementar los procesos establecidos para cada uno de los ejes (revisar la Guía de Implementación del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”. o Eje socioemocional o Eje lectura escritura o Eje de prevención a la Exclusión y Retención Escolar o Eje Metodología Recuperando Aprendizajes ¿Quién está a cargo? El tercer paso estará a cargo de los directivos y docentes de la institución educativa que llevarán a cabo durante el proceso y al finalizar el año de implementación del plan. ¿Cuál es el objetivo? Realizar procesos de sistematización, autoevaluación, evaluación institucional, y retroalimentación de los avances de los resultados de la implementación del Plan Nacional “Aprender a Tiempo”. ¿Qué actividades realizarán? Ilustración Nro. 4 Actividades de evaluación de la implementación de los ejes del plan Elaboración: SEEI, 2021 ¿Qué acciones se sugieren? • Realizar seguimiento a la ejecución de los ejes e iniciativas implementadas e identificar los elementos que son exitosos, así como los que pueden estar afectando, se debe contemplar: recursos disponibles, participación de los acto- res, organización y gestión de la acción entre otros. • Sistematizar los procesos de implementación tanto las buenas prácticas, er- rores, propuestas de mejora. Puede crearse un registro de las acciones imple- mentadas, una bitácora, actas o reportes. • Chequear el avance de los resultados de la implementación de los ejes, tanto intermedios como finales. Considerado:
  • 14. 14 o Las metas y objetivos propuestos inicialmente. o Roles y compromisos adquiridos por la comunidad educativa y acom- pañamiento recibido. o Recursos, fichas y materiales empleados. o Identificación de elementos a mejorar. • Retroalimentar las acciones ejecutadas, tomando en cuenta que este proceso debe ser constructivo, de carácter formativo, de cordialidad, profesionalismo y respeto a la labor del otro. • Comunicar y difundir los resultados implementados considerando que la insti- tución educativa será un referente para otras instituciones del distrito. 6. ¿Cómo se va a realizar el acompañamiento del Plan Aprender a Tiempo” ¿Quién está a cargo? Los directivos de las Instituciones Educativas que ejecuten el Plan “Aprender a Tiempo” recibirán el acompañamiento por parte de los Docentes de Fortalecimiento de Aprendizaje de Educación General Básica (FDA -EGB), así como los Docentes de Apoyo a la Inclusión (DPAI). ¿Cuál es el objetivo? Contribuir con la correcta implementación del Plan “Aprender a Tiempo” de las instituciones educativas asignadas. ¿Qué modalidades de acompañamiento existen? Dependiendo de la asignación de las Instituciones Educativas del plan se llevará a cabo con dos tipos de modalidades de acompañamiento. Ilustración Nro. 5 Modalidades de acompañamiento Elaboración: SEEI, 2021 Este proceso se realizará durante 10 horas pedagógicas (total) a la semana
  • 15. 15 ¿Qué actividades realizarán? Elaboración: SEEI, 2021 ¿Qué se sugiere? 1. Revisar el cronograma de implementación e identificar los ejes según el período, los recursos y acciones a seguir. 2. Presentar y analizar en forma conjunta con el directivo de la institución educa- tiva los materiales, recursos y fichas a implementar. 3. Acordar con el directivo los roles, contextos, líneas de acción, comunicación, fechas para llevar a cabo estas acciones. 4. Monitorear y seguir el proceso de implementación e informar los resultados o alertas obtenidos a la Dirección Nacional de Educación Inicial y Básica.