SlideShare una empresa de Scribd logo
Linfocitos Citotoxicos:
Células T CD8+ en la
autoinmunidad
Ámbar Valeria Reyes Cedeño
Estudiante De Medicina De La Facultad
De Ciencias De La Salud
Universidad Técnica De Manabí
El diseño del sistema inmunológico
incorpora una serie de puntos de control,
tanto en el centro como en la periferia,
que pretenden evitar la autorreactividad.
En el timo, se eliminan los timocitos
seleccionados positivamente cuyos
receptores de células T (TCRs)
reconocen el autopéptido/Complejos de
Histocomplatibilidad Mayores (MHCs)
con alta avidez(1). Sin embargo, los
timocitos que expresan TCRs de baja
afinidad o TCRs cuyos antígenos
cognados no se presentan en el timo
escapan a la tolerancia central y pueblan
los órganos linfoides periféricos(2). Allí,
estas células T autorreactivas tendrán
que superar puntos de control
adicionales, como la anergia, la muerte
celular inducida por la activación y la
inhibición dominante mediada por la
célula T reguladora (Treg), para poder
causar daño tisular (3, 4). Además, hay
mecanismos incorporados dentro de las
propias células T que regulan
negativamente la activación de las
células T. Estos se logran a través de las
interacciones receptor-ligando entre las
células T y las células presentadoras de
antígenos profesionales (APC) o los
tipos de células no hematopoyéticas que
expresan antígenos. En la autoinmunidad,
estos puntos de control son inadecuados
o defectuosos.
En el caso de los trastornos autoinmunes
mediados por células T, como la
esclerosis múltiple (EM) y la diabetes
tipo 1 (T1D), se creía tradicionalmente
que las células T CD4+ eran las
causantes principales del daño tisular.
Esto se debió, en parte, al hecho de que
la susceptibilidad y/o resistencia a la
enfermedad están fuertemente asociadas
con ciertos alelos de la clase II de los
CMH(5-7). Más recientemente, se ha
hecho evidente que las células T CD8+
citotóxicas también desempeñan un
papel importante como efectores de la
autoinmunidad. Esto no es sorprendente
porque, a diferencia de la mayoría de las
especificidades de las células T CD4+,
las células T CD8+ pueden reconocer y
destruir directamente los tipos de células
que expresan antígenos. Las células T
CD8+ activadas pueden matar a las
células diana a través de la vía Fas/Fas-
Ligand (FasL), o mediante la liberación
de gránulos citolíticos en la unión entre
el efector y la célula diana. Los linfocitos
T citotóxicos activados (CTL) también
pueden causar daño tisular al secretar
altos niveles de citoquinas pro-
inflamatorias, como TNF e IFN.
Se ha demostrado que las células T
CD8+ contribuyen a la patogénesis de
varios modelos animales de
autoinmunidad, en particular la diabetes
tipo 1 (T1D) en ratones diabéticos no
obesos y la encefalomielitis autoinmune
experimental (EAE), un modelo de
enfermedades del sistema nervioso
central desmielinizante (SNC).
Curiosamente, y además de su papel
como efector patógeno, subconjuntos de
células T CD8+ también han sido
identificados como reguladores
negativos de las respuestas autoinmunes
en varios modelos. Aquí, discutimos
estos hallazgos recientes sobre el papel
de las células T CD8+ autorreactivas en
la autoinmunidad, con un enfoque en
estos dos tipos de trastornos
autoinmunes específicos de cada órgano.
FUNCIÓN PATÓGENA DE LOS
CD8+ AUTOREACTIVOS
La T1D es una enfermedad autoinmune
prototípica dependiente de células T
caracterizada por un proceso autoinmune
dependiente de células T CD4+ y CD8+
que se dirige específicamente a la célula
beta pancreática. Estudios
epidemiológicos han demostrado que la
herencia de ciertos alelos humanos de
clase I de CMH, como el HLA-A*0201,
aumenta la susceptibilidad genética a la
T1D cuando se expresa en el contexto de
ciertos alelos de clase II de CMH(7- 10).
Es importante destacar que se observó
una infiltración significativa de células T
CD8+ en el páncreas de pacientes
diabéticos recientemente diagnosticados,
así como en pacientes diabéticos
trasplantados con injertos pancreáticos
de gemelos monocigóticos sanos o
hermanos idénticos de HLA(11-13).
También hay evidencia extensa de
estudios que usan modelos murinos de
T1D de que las células T CD8+ juegan
un papel crucial en la patogénesis de la
T1D(14,15). Los ratones NOD que
carecen de la microglobulina 2 o de los
genes CD8 son resistentes a la T1D.
Además, la transferencia de diabetes
desde ratones NOD femeninos jóvenes a
receptores NOD.scid utilizando
subconjuntos de linfocitos esplénicos es
más eficaz cuando las células T CD4+ y
CD8+ se transfieren juntas. Los estudios
de ratones transgénicos TCR específicos
de células beta han demostrado que las
células T CD8+ autorreactivas tienen
actividad patógena.
Wong reporto la presencia de una
población de células T CD8+ que
reconoce un epítopo derivado de la
insulina en los islotes de ratones NOD de
3-4 semanas de edad. Estas células
disminuyen con la edad y son
reemplazadas progresivamente por otra
población de células T CD8+ que
reconocen un epítopo que consiste en
residuos del antígeno de células beta
asociado a la glucosa-6-fosfatasa,
proteína relacionada con la subunidad
catalítica. Las células T CD8+ reactivas
son altamente diabéticas, prevalecen en
los islotes y en la circulación de los
ratones prediabéticos NOD y se someten
a expansión y contracción cíclica antes
de la aparición de diabetes manifiesta.
Otra característica única del subconjunto
de células T CD8+ reactivas es que se
somete a un proceso de maduración de la
avidez durante la progresión de la
enfermedad, mediante el cual los
clonotipos de baja avidez son
reemplazados progresivamente por los
de mayor avidez y más patógenos. Este
proceso está controlado desde el punto
de vista del desarrollo, de modo que
durante las primeras fases de la
enfermedad, los clonotipos de alta
prevalencia (a diferencia de los de baja
prevalencia) se mantienen bajo control
gracias a la tolerancia tanto central como
periférica. A nivel del órgano diana, por
otro lado, la inflamación de los islotes
pancreáticos protege a estos clonotipos
de la tolerancia periférica y alimenta su
expansión local, permitiéndoles
emprender el proceso diabético.
Nuestros datos recientes sugieren que las
células T CD8+ autoreactivas de baja
avidez no son patógenas y que pueden
poseer propiedades inmunitarias
reguladoras. Hemos demostrado que la
supresión selectiva de células T CD8+
reactivas de altaavidez mediante la
administración sistémica de mimotopos
libera un "nicho" dentro de los islotes
pancreáticos que favorece el
reclutamiento, la expansión y la
retención local de células T CD8+
protectoras (antidiabéticas) de
bajaavidez En particular, la eliminación
de los clonotipos reactivos de alta y baja
prevalencia mejoró el reclutamiento de
epítopos subdominantes IGRP en los
islotes y no obstaculizó el desarrollo de
la diabetes. Las hipotéticas propiedades
antidiabéticas de estas células T CD8+
de baja avidez han sido documentadas en
una cepa de ratones NOD que expresa un
TCR transgénico de baja afinidad
reactiva. Estos ratones, que no
desarrollan diabetes, exportan una
población de células T CD8+
autoreactivas no patógenas y de baja
prevalencia (que expresan bajos niveles
de TCR transgénico de baja afinidad
junto con cadenas de TCR endógenas)
que suprimen la actividad patógena de
las células T CD8+ que expresan altos
niveles de TCR transgénica (sin
expresión de cadenas de TCR
endógenas). Estos últimos participan en
complejos peptídicos-MHC con alta
avidez y poseen actividad patógena. De
hecho, la remoción selectiva de las
células T CD8+ no patógenas y de baja
prevalencia de estos ratones mediante la
introducción de una deficiencia del gen
rag2 (que no afecta el desarrollo del
subconjunto patógeno de alta
prevalencia) resultó en la pérdida de la
protección contra la diabetes (nuestras
observaciones no publicadas).
CD8+ T COMO MODULADORES
NEGATIVOS DE ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
También se han identificado células T
CD8+ con actividades de regulación
inmunitaria. Estas células, que coexisten
naturalmente con sus contrapartes
patógenas, pueden activarse y/o
expandirse mediante estrategias
inmunoterapéuticas específicas.
Células T CD8+ Qa-1 (HLA-E)
restringidas.
Qa-1 puede presentar péptidos de
antígenos propios y ajenos. Los ratones
con deficiencia de Qa-1 desarrollan
respuestas exageradas de células T
CD4+ al momento de la infección viral y
la inmunización con péptidos propios, y
muestran una mayor susceptibilidad a la
inducción de EAE. La función
reguladora de la interacción TCR Qa-
1/CD8 se demostró por primera vez en
estudios que incluían la vacunación con
células T (TCV) auto-reactivas
CD4+V8.2+, que protegían a los ratones
de la inducción posterior de EAE, a
través de un mecanismo dependiente de
células T CD8+, restringido por Qa-1. Se
encontró que las células T CD8+
inducidas por el TCV mataban
selectivamente a las células T CD4+
activadas de forma específica en V. Una
de las formas en que esto podía ocurrir
era a través del reconocimiento de un
péptido derivado de V8.2 presentado en
el contexto de las moléculas Qa-1 en la
superficie de las células T CD4+
activadas. Jiang y sus compañeros de
trabajo proporcionaron pruebas de que
las células T CD8+ restringidas con Qa-
1 eliminan selectivamente los clonotipos
de células T CD4+ de alta afinidad,
evitando así a sus contrapartes de baja
afinidad. Cabe destacar que se
documentó una población similar de
células T reguladoras de CD8+ en
pacientes tratados con acetato de
glatiramero (AG), un tratamiento
aprobado para la EM. Se descubrió que
los pacientes con EM no tratados tenían
una inmunosupresión defectuosa
mediada por células T CD8+, en
comparación con los controles sanos no
tratados. El tratamiento con AG puede
inducir respuestas citotóxicas específicas
de AG dependientes del HLA-E con
propiedades supresoras. Células T
CD8+ CD122+ - Suzuki y sus
colaboradores observaron que los
ratones con deficiencia de cadena de
receptores IL-2/IL-15 (CD122)
acumulan espontáneamente células T
activadas, lo que resulta en la
diferenciación anormal y exhaustiva de
las células B en células plasmáticas que
segregan anticuerpos. Este fenotipo de
activación anormal de las células T y B
podría invertirse mediante la
transferencia de células T CD8+CD122+
purificadas, o de un número mayor de
células T CD4+CD25+. En el mismo
estudio, se demostró que las células T
CD8+CD122+ desempeñan un papel
crucial en la regulación de las células T
CD8+CD122-, de manera independiente
del APC. Un estudio posterior descubrió
que las células T CD8+CD122+ podrían
suprimir la proliferación de sus
contrapartes CD122- mediante la
secreción de IL-10 en el medio de cultivo.
La función protectora de las células T
CD8+CD122+ se ha documentado en
otros trastornos autoinmunes. En un
modelo de enfermedad de Graves, una
enfermedad autoinmune de la glándula
tiroides mediada por células B y
dependiente de células T, la depleción in
vivo de las células CD122+ mediante la
administración sistémica de anticuerpos
monoclonales anti-CD122 resultó en una
elevada incidencia de hipertiroidismo.
Un estudio reciente que utilizó un
modelo de EAE demostró que la
disminución de las células T
CD8+CD122+ dio lugar a un aumento de
la producción de células T filtrantes del
SNC y de citoquinas, mientras que la
transferencia de células T reguladoras de
CD8+CD122+ dio lugar a una
disminución de los síntomas de la
enfermedad, en particular en la fase de
recuperación de EAE.
El mecanismo(s) a través del cual las
células T CD8+CD122+ regulan la
autoinmunidad queda(n) por determinar.
Bibliografía
1. Palmer E. Selección negativa: eliminar
las manzanas podridas del repertorio de
células T. Nat Rev Immunol 2003; 3: 383-
391.
2. Zehn D., Bevan MJ. Las células T con
baja avidez por un antígeno restringido a
los tejidos evaden rutinariamente la
tolerancia central y periférica y causan
autoinmunidad. Inmunidad 2006; 25: 261-
270.
3. Van Parijs L, Abbas AK. Homeostasis y
autotolerancia en el sistema inmunológico:
apagar los linfocitos. Science 1998; 280:
243- 248.
4. Redmond WL, Sherman LA. Tolerancia
periférica de los linfocitos CD8 T.
Inmunidad 2005; 22: 275-284.
5. Dyment DA, Sadovnick AD, Willer CJ,
Armstrong H, Cader ZM, Wiltshire S, et al.
un escáner de genoma extendido en 442
hermanos canadienses afectados por
esclerosis múltiple: Un informe del
Canadian Collaborative Study Group. Hum
Mol Genet 2004; 13: 1005-1015.
6. Lincoln MR, Montpetit A, Cader MZ,
Saarela J, Dyment DA, Tiislar M, et al. Un
papel predominante para la región HLA
clase II en la asociación de la región MHC
con esclerosis múltiple. Nat Genet 2005;
37: 1108-1112.
7. Nepom GT, Kwok WW. Base molecular
para asociaciones HLA-DQ con IDDM.
Diabetes 1998; 47: 1177-1184.
8. Langholz B, Tuomilehto-Wolf E,
Thomas D, Pitkaniemi J, Tuomilehto
J. Variación de los riesgos asociados al
HLA de la diabetes infantil
insulinodependiente en la población
finlandesa: I. Efectos sobre los alelos en los
loci A, B y DR. Grupo de Estudio DiMe.
La diabetes infantil en Finlandia. Genet
Epidemiol 1995; 12: 441-453.
9. Noble JA, Valdes AM, Bugawan TL,
Apple RJ, Thomson G, Erlich HA. El locus
HLA clase I A afecta la susceptibilidad a la
diabetes tipo 1. Hum Immunol 2002; 63:
657-664.
10. Tait BD, Colman PG, Morahan G,
Marchinovska L, Dore E, Gellert S, et al.
genes HLA asociados con la autoinmunidad
y la progresión a la enfermedad en la
diabetes tipo 1. Tissue Antigens 2003; 61:
146-153.
11. Itoh N, Hanafusa T, Miyazaki A,
Miyagawa J, Yamagata K, Yamamoto K, et
al. infiltración de células mononucleares y
su relación con la expresión de antígenos
complejos de histocompatibilidad mayores
y moléculas de adhesión en muestras de
biopsia de páncreas de pacientes con
diabetes mellitus dependientes de insulina
recién diagnosticados. J Clin Invest 1993;
92: 2313-2322.
12. Santamaria P, Nakhleh RE, Sutherland
DE, Barbosa JJ. Caracterización de
linfocitos T infiltrando aloinjertos de
páncreas humanos afectados por isletitis y
diabetes recurrente. Diabetes 1992; 41: 53-
61.
13. Somoza N, Vargas F, Roura-Mir C,
Vives-Pi M, Fernandez-Figueras MT, Ariza
A, et al Páncreas en la reciente aparición de
la diabetes mellitus insulinodependiente.
Cambios en el HLA, moléculas de adhesión
y autoantígenos, uso restringido del
receptor de células T V beta y perfil de
citoquinas. J Immunol 1994; 153: 1360-
1377.
14. Vizler C, Bercovici N, Cornet A,
Cambouris C, Liblau RS. Papel de las
células T CD8+ autoreactivas en
enfermedades autoinmunes específicas de
órganos: conocimiento de los modelos de
ratones transgénicos. Immunol Rev 1999;
169: 81-92.
15. Nagata M, Santamaria P, Kawamura T,
Utsugi T, Yoon JW. Evidencia del papel de
las células T citotóxicas CD8+ en la
destrucción de las células beta pancreáticas
en ratones
diabéticos no obesos. J Immunol 1994; 152:
2042- 2050.
16. Serreze DV, Chapman HD, Varnum
DS, Gerling I, Leiter EH, Shultz LD. La
iniciación de la diabetes autoinmune en
ratones NOD/Lt es MHC clase I
dependiente. J Immunol 1995 158: 3978-
3986.
17. Serreze DV, Leiter EH, Christianson
GJ, Greiner D, Roopenian, DC. Los
principales ratones con un complejo de
histocompatibilidad de clase I con
deficiencia de NOD- B2mnull son
resistentes a la diabetes y a la insulitis.
Diabetes 1994; 43: 505-509.
18. Wang B, Gonzalez A, Benoist C,
Mathis D. The role of CD8+ T cells in the
initiation of insulin-dependent diabetes
mellitus. Eur J Immunol 1996; 26: 1762-
1769.
19. DiLorenzo TP, Graser RT, Ono T,
Christianson GJ, Chapman HD, Roopenian
DC, et al. Las células T de clase I-
restringidas de gran histocompatibilidad
son necesarias para todas las etapas del
desarrollo de la diabetes en ratones
diabéticos no obesos y utilizan un
reordenamiento genético de la cadena alfa
del receptor de células T prevalente. Proc
Natl Acad Sci USA 1998; 95: 12538-
12543.
20. Sumida T, Furukawa M, Sakamoto A,
Namekawa T, Maeda T, Zijlstra M, et al.
Prevención de la insulitis y la diabetes en
ratones diabéticos no obesos con
deficiencia de microglobulina beta2. Int
Immunol 1994; 6: 1445-1449.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
Mariieliitha Zava
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
AlvaroDueas3
 
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
alexandrazambranoluc1
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
Juan Meza López
 
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
noresantos
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
tecnologia medica
 
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo DRichard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard Orellana Sánchez
 
linfocitos fisiología
linfocitos fisiología linfocitos fisiología
linfocitos fisiología
Daniel Valera Gamarra
 
Tolerancia Inmunologica
Tolerancia InmunologicaTolerancia Inmunologica
Tolerancia Inmunologica
Carlos Veintimilla
 
Celulas th17
Celulas th17Celulas th17
Celulas th17
jonathanjaviersuarez
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
KarenBonilla26
 
Resumen de laboratorio pato 4
Resumen de laboratorio pato 4Resumen de laboratorio pato 4
Resumen de laboratorio pato 4
Felipe Morales Ibañez
 
5. inflamacion 2010
5. inflamacion 20105. inflamacion 2010
5. inflamacion 2010
Lo basico de medicina
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
NathalyBermelloCelor
 
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
Cristina T. Bertrand
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 

La actualidad más candente (19)

LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
Primer tema
Primer tema Primer tema
Primer tema
 
Articulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células TArticulo Científico_ Células T
Articulo Científico_ Células T
 
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_ivCelulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
Celulas efectoras e_hipersensibilidad_celular_tipo_iv
 
Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
INMUNOLOGIA
INMUNOLOGIAINMUNOLOGIA
INMUNOLOGIA
 
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
6 integracion respuesta_inmune. linf.t-b
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo DRichard alejandro orellana sanchez paralelo D
Richard alejandro orellana sanchez paralelo D
 
linfocitos fisiología
linfocitos fisiología linfocitos fisiología
linfocitos fisiología
 
Tolerancia Inmunologica
Tolerancia InmunologicaTolerancia Inmunologica
Tolerancia Inmunologica
 
Celulas th17
Celulas th17Celulas th17
Celulas th17
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 
Resumen de laboratorio pato 4
Resumen de laboratorio pato 4Resumen de laboratorio pato 4
Resumen de laboratorio pato 4
 
5. inflamacion 2010
5. inflamacion 20105. inflamacion 2010
5. inflamacion 2010
 
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIHLINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
LINFOCITOS T CITOTOXICOS EN VIRUS DEL VIH
 
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
Caracteristicas Fisicoquimicas de las Moleculas del Complejo Mayor de Histoco...
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 

Similar a Linfocitos citotóxicos en la autoinmunidad

Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitario
RafaelValenciaFiguer
 
Parte 2.pptx
Parte 2.pptxParte 2.pptx
Parte 2.pptx
VernicaPalacios17
 
Activación de linfocitos t
Activación de linfocitos tActivación de linfocitos t
Activación de linfocitos t
Barbara Garcia
 
Ontogenia T
Ontogenia TOntogenia T
Ontogenia T
BernardoOro
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
CristhoferCedeo
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
josueandreedelgadovi
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
jassiel Lopez
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
Evelyn Mendoza
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
Ramón Toala Mero
 
Regulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La AutoinmunidadRegulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La Autoinmunidad
liidiTzeE
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
Jaime Guillermo González Gámez
 
Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17
Nicolás Teruel
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
Alma Martinez
 
Linfocitos TCD8
Linfocitos TCD8Linfocitos TCD8
Linfocitos TCD8
mariarosabuenahora
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
Jose Garcia Reyes
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
leonel Payan
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
Michael R. Fonseca
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
ElizabethCross12
 

Similar a Linfocitos citotóxicos en la autoinmunidad (20)

Células citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitarioCélulas citotóxicas del sistema inmunitario
Células citotóxicas del sistema inmunitario
 
Parte 2.pptx
Parte 2.pptxParte 2.pptx
Parte 2.pptx
 
Activación de linfocitos t
Activación de linfocitos tActivación de linfocitos t
Activación de linfocitos t
 
Ontogenia T
Ontogenia TOntogenia T
Ontogenia T
 
Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T Revision bibliografica linfocitos T
Revision bibliografica linfocitos T
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
 
INMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptxINMUNOLOGIA.pptx
INMUNOLOGIA.pptx
 
Tolerancia periférica
Tolerancia periféricaTolerancia periférica
Tolerancia periférica
 
Linfocitos T Reguladores
Linfocitos T ReguladoresLinfocitos T Reguladores
Linfocitos T Reguladores
 
Regulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La AutoinmunidadRegulacion De La Autoinmunidad
Regulacion De La Autoinmunidad
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
11. Inmunidad Mediada por Células UVM Campus Zapopan
 
Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17Celulas T reg y Th17
Celulas T reg y Th17
 
Celulas t2
Celulas t2Celulas t2
Celulas t2
 
Linfocitos TCD8
Linfocitos TCD8Linfocitos TCD8
Linfocitos TCD8
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptxDIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN LINFOCITOS T CD4 Y CD8.pptx
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Linfocitos citotóxicos en la autoinmunidad

  • 1. Linfocitos Citotoxicos: Células T CD8+ en la autoinmunidad Ámbar Valeria Reyes Cedeño Estudiante De Medicina De La Facultad De Ciencias De La Salud Universidad Técnica De Manabí El diseño del sistema inmunológico incorpora una serie de puntos de control, tanto en el centro como en la periferia, que pretenden evitar la autorreactividad. En el timo, se eliminan los timocitos seleccionados positivamente cuyos receptores de células T (TCRs) reconocen el autopéptido/Complejos de Histocomplatibilidad Mayores (MHCs) con alta avidez(1). Sin embargo, los timocitos que expresan TCRs de baja afinidad o TCRs cuyos antígenos cognados no se presentan en el timo escapan a la tolerancia central y pueblan los órganos linfoides periféricos(2). Allí, estas células T autorreactivas tendrán que superar puntos de control adicionales, como la anergia, la muerte celular inducida por la activación y la inhibición dominante mediada por la célula T reguladora (Treg), para poder causar daño tisular (3, 4). Además, hay mecanismos incorporados dentro de las propias células T que regulan negativamente la activación de las células T. Estos se logran a través de las interacciones receptor-ligando entre las células T y las células presentadoras de antígenos profesionales (APC) o los tipos de células no hematopoyéticas que expresan antígenos. En la autoinmunidad, estos puntos de control son inadecuados o defectuosos. En el caso de los trastornos autoinmunes mediados por células T, como la esclerosis múltiple (EM) y la diabetes tipo 1 (T1D), se creía tradicionalmente que las células T CD4+ eran las causantes principales del daño tisular. Esto se debió, en parte, al hecho de que la susceptibilidad y/o resistencia a la enfermedad están fuertemente asociadas con ciertos alelos de la clase II de los CMH(5-7). Más recientemente, se ha hecho evidente que las células T CD8+ citotóxicas también desempeñan un papel importante como efectores de la autoinmunidad. Esto no es sorprendente porque, a diferencia de la mayoría de las especificidades de las células T CD4+, las células T CD8+ pueden reconocer y destruir directamente los tipos de células que expresan antígenos. Las células T CD8+ activadas pueden matar a las células diana a través de la vía Fas/Fas- Ligand (FasL), o mediante la liberación de gránulos citolíticos en la unión entre el efector y la célula diana. Los linfocitos T citotóxicos activados (CTL) también pueden causar daño tisular al secretar
  • 2. altos niveles de citoquinas pro- inflamatorias, como TNF e IFN. Se ha demostrado que las células T CD8+ contribuyen a la patogénesis de varios modelos animales de autoinmunidad, en particular la diabetes tipo 1 (T1D) en ratones diabéticos no obesos y la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), un modelo de enfermedades del sistema nervioso central desmielinizante (SNC). Curiosamente, y además de su papel como efector patógeno, subconjuntos de células T CD8+ también han sido identificados como reguladores negativos de las respuestas autoinmunes en varios modelos. Aquí, discutimos estos hallazgos recientes sobre el papel de las células T CD8+ autorreactivas en la autoinmunidad, con un enfoque en estos dos tipos de trastornos autoinmunes específicos de cada órgano. FUNCIÓN PATÓGENA DE LOS CD8+ AUTOREACTIVOS La T1D es una enfermedad autoinmune prototípica dependiente de células T caracterizada por un proceso autoinmune dependiente de células T CD4+ y CD8+ que se dirige específicamente a la célula beta pancreática. Estudios epidemiológicos han demostrado que la herencia de ciertos alelos humanos de clase I de CMH, como el HLA-A*0201, aumenta la susceptibilidad genética a la T1D cuando se expresa en el contexto de ciertos alelos de clase II de CMH(7- 10). Es importante destacar que se observó una infiltración significativa de células T CD8+ en el páncreas de pacientes diabéticos recientemente diagnosticados, así como en pacientes diabéticos trasplantados con injertos pancreáticos de gemelos monocigóticos sanos o hermanos idénticos de HLA(11-13). También hay evidencia extensa de estudios que usan modelos murinos de T1D de que las células T CD8+ juegan un papel crucial en la patogénesis de la T1D(14,15). Los ratones NOD que carecen de la microglobulina 2 o de los genes CD8 son resistentes a la T1D. Además, la transferencia de diabetes desde ratones NOD femeninos jóvenes a receptores NOD.scid utilizando subconjuntos de linfocitos esplénicos es más eficaz cuando las células T CD4+ y CD8+ se transfieren juntas. Los estudios de ratones transgénicos TCR específicos de células beta han demostrado que las células T CD8+ autorreactivas tienen actividad patógena. Wong reporto la presencia de una población de células T CD8+ que reconoce un epítopo derivado de la insulina en los islotes de ratones NOD de 3-4 semanas de edad. Estas células
  • 3. disminuyen con la edad y son reemplazadas progresivamente por otra población de células T CD8+ que reconocen un epítopo que consiste en residuos del antígeno de células beta asociado a la glucosa-6-fosfatasa, proteína relacionada con la subunidad catalítica. Las células T CD8+ reactivas son altamente diabéticas, prevalecen en los islotes y en la circulación de los ratones prediabéticos NOD y se someten a expansión y contracción cíclica antes de la aparición de diabetes manifiesta. Otra característica única del subconjunto de células T CD8+ reactivas es que se somete a un proceso de maduración de la avidez durante la progresión de la enfermedad, mediante el cual los clonotipos de baja avidez son reemplazados progresivamente por los de mayor avidez y más patógenos. Este proceso está controlado desde el punto de vista del desarrollo, de modo que durante las primeras fases de la enfermedad, los clonotipos de alta prevalencia (a diferencia de los de baja prevalencia) se mantienen bajo control gracias a la tolerancia tanto central como periférica. A nivel del órgano diana, por otro lado, la inflamación de los islotes pancreáticos protege a estos clonotipos de la tolerancia periférica y alimenta su expansión local, permitiéndoles emprender el proceso diabético. Nuestros datos recientes sugieren que las células T CD8+ autoreactivas de baja avidez no son patógenas y que pueden poseer propiedades inmunitarias reguladoras. Hemos demostrado que la supresión selectiva de células T CD8+ reactivas de altaavidez mediante la administración sistémica de mimotopos libera un "nicho" dentro de los islotes pancreáticos que favorece el reclutamiento, la expansión y la retención local de células T CD8+ protectoras (antidiabéticas) de bajaavidez En particular, la eliminación de los clonotipos reactivos de alta y baja prevalencia mejoró el reclutamiento de epítopos subdominantes IGRP en los islotes y no obstaculizó el desarrollo de la diabetes. Las hipotéticas propiedades antidiabéticas de estas células T CD8+ de baja avidez han sido documentadas en una cepa de ratones NOD que expresa un TCR transgénico de baja afinidad reactiva. Estos ratones, que no desarrollan diabetes, exportan una población de células T CD8+ autoreactivas no patógenas y de baja prevalencia (que expresan bajos niveles de TCR transgénico de baja afinidad junto con cadenas de TCR endógenas) que suprimen la actividad patógena de las células T CD8+ que expresan altos niveles de TCR transgénica (sin expresión de cadenas de TCR
  • 4. endógenas). Estos últimos participan en complejos peptídicos-MHC con alta avidez y poseen actividad patógena. De hecho, la remoción selectiva de las células T CD8+ no patógenas y de baja prevalencia de estos ratones mediante la introducción de una deficiencia del gen rag2 (que no afecta el desarrollo del subconjunto patógeno de alta prevalencia) resultó en la pérdida de la protección contra la diabetes (nuestras observaciones no publicadas). CD8+ T COMO MODULADORES NEGATIVOS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES También se han identificado células T CD8+ con actividades de regulación inmunitaria. Estas células, que coexisten naturalmente con sus contrapartes patógenas, pueden activarse y/o expandirse mediante estrategias inmunoterapéuticas específicas. Células T CD8+ Qa-1 (HLA-E) restringidas. Qa-1 puede presentar péptidos de antígenos propios y ajenos. Los ratones con deficiencia de Qa-1 desarrollan respuestas exageradas de células T CD4+ al momento de la infección viral y la inmunización con péptidos propios, y muestran una mayor susceptibilidad a la inducción de EAE. La función reguladora de la interacción TCR Qa- 1/CD8 se demostró por primera vez en estudios que incluían la vacunación con células T (TCV) auto-reactivas CD4+V8.2+, que protegían a los ratones de la inducción posterior de EAE, a través de un mecanismo dependiente de células T CD8+, restringido por Qa-1. Se encontró que las células T CD8+ inducidas por el TCV mataban selectivamente a las células T CD4+ activadas de forma específica en V. Una de las formas en que esto podía ocurrir era a través del reconocimiento de un péptido derivado de V8.2 presentado en el contexto de las moléculas Qa-1 en la superficie de las células T CD4+ activadas. Jiang y sus compañeros de trabajo proporcionaron pruebas de que las células T CD8+ restringidas con Qa- 1 eliminan selectivamente los clonotipos de células T CD4+ de alta afinidad, evitando así a sus contrapartes de baja afinidad. Cabe destacar que se documentó una población similar de células T reguladoras de CD8+ en pacientes tratados con acetato de glatiramero (AG), un tratamiento aprobado para la EM. Se descubrió que los pacientes con EM no tratados tenían una inmunosupresión defectuosa mediada por células T CD8+, en comparación con los controles sanos no tratados. El tratamiento con AG puede
  • 5. inducir respuestas citotóxicas específicas de AG dependientes del HLA-E con propiedades supresoras. Células T CD8+ CD122+ - Suzuki y sus colaboradores observaron que los ratones con deficiencia de cadena de receptores IL-2/IL-15 (CD122) acumulan espontáneamente células T activadas, lo que resulta en la diferenciación anormal y exhaustiva de las células B en células plasmáticas que segregan anticuerpos. Este fenotipo de activación anormal de las células T y B podría invertirse mediante la transferencia de células T CD8+CD122+ purificadas, o de un número mayor de células T CD4+CD25+. En el mismo estudio, se demostró que las células T CD8+CD122+ desempeñan un papel crucial en la regulación de las células T CD8+CD122-, de manera independiente del APC. Un estudio posterior descubrió que las células T CD8+CD122+ podrían suprimir la proliferación de sus contrapartes CD122- mediante la secreción de IL-10 en el medio de cultivo. La función protectora de las células T CD8+CD122+ se ha documentado en otros trastornos autoinmunes. En un modelo de enfermedad de Graves, una enfermedad autoinmune de la glándula tiroides mediada por células B y dependiente de células T, la depleción in vivo de las células CD122+ mediante la administración sistémica de anticuerpos monoclonales anti-CD122 resultó en una elevada incidencia de hipertiroidismo. Un estudio reciente que utilizó un modelo de EAE demostró que la disminución de las células T CD8+CD122+ dio lugar a un aumento de la producción de células T filtrantes del SNC y de citoquinas, mientras que la transferencia de células T reguladoras de CD8+CD122+ dio lugar a una disminución de los síntomas de la enfermedad, en particular en la fase de recuperación de EAE. El mecanismo(s) a través del cual las células T CD8+CD122+ regulan la autoinmunidad queda(n) por determinar. Bibliografía 1. Palmer E. Selección negativa: eliminar las manzanas podridas del repertorio de células T. Nat Rev Immunol 2003; 3: 383- 391. 2. Zehn D., Bevan MJ. Las células T con baja avidez por un antígeno restringido a los tejidos evaden rutinariamente la tolerancia central y periférica y causan autoinmunidad. Inmunidad 2006; 25: 261- 270. 3. Van Parijs L, Abbas AK. Homeostasis y autotolerancia en el sistema inmunológico: apagar los linfocitos. Science 1998; 280: 243- 248. 4. Redmond WL, Sherman LA. Tolerancia periférica de los linfocitos CD8 T. Inmunidad 2005; 22: 275-284.
  • 6. 5. Dyment DA, Sadovnick AD, Willer CJ, Armstrong H, Cader ZM, Wiltshire S, et al. un escáner de genoma extendido en 442 hermanos canadienses afectados por esclerosis múltiple: Un informe del Canadian Collaborative Study Group. Hum Mol Genet 2004; 13: 1005-1015. 6. Lincoln MR, Montpetit A, Cader MZ, Saarela J, Dyment DA, Tiislar M, et al. Un papel predominante para la región HLA clase II en la asociación de la región MHC con esclerosis múltiple. Nat Genet 2005; 37: 1108-1112. 7. Nepom GT, Kwok WW. Base molecular para asociaciones HLA-DQ con IDDM. Diabetes 1998; 47: 1177-1184. 8. Langholz B, Tuomilehto-Wolf E, Thomas D, Pitkaniemi J, Tuomilehto J. Variación de los riesgos asociados al HLA de la diabetes infantil insulinodependiente en la población finlandesa: I. Efectos sobre los alelos en los loci A, B y DR. Grupo de Estudio DiMe. La diabetes infantil en Finlandia. Genet Epidemiol 1995; 12: 441-453. 9. Noble JA, Valdes AM, Bugawan TL, Apple RJ, Thomson G, Erlich HA. El locus HLA clase I A afecta la susceptibilidad a la diabetes tipo 1. Hum Immunol 2002; 63: 657-664. 10. Tait BD, Colman PG, Morahan G, Marchinovska L, Dore E, Gellert S, et al. genes HLA asociados con la autoinmunidad y la progresión a la enfermedad en la diabetes tipo 1. Tissue Antigens 2003; 61: 146-153. 11. Itoh N, Hanafusa T, Miyazaki A, Miyagawa J, Yamagata K, Yamamoto K, et al. infiltración de células mononucleares y su relación con la expresión de antígenos complejos de histocompatibilidad mayores y moléculas de adhesión en muestras de biopsia de páncreas de pacientes con diabetes mellitus dependientes de insulina recién diagnosticados. J Clin Invest 1993; 92: 2313-2322. 12. Santamaria P, Nakhleh RE, Sutherland DE, Barbosa JJ. Caracterización de linfocitos T infiltrando aloinjertos de páncreas humanos afectados por isletitis y diabetes recurrente. Diabetes 1992; 41: 53- 61. 13. Somoza N, Vargas F, Roura-Mir C, Vives-Pi M, Fernandez-Figueras MT, Ariza A, et al Páncreas en la reciente aparición de la diabetes mellitus insulinodependiente. Cambios en el HLA, moléculas de adhesión y autoantígenos, uso restringido del receptor de células T V beta y perfil de citoquinas. J Immunol 1994; 153: 1360- 1377. 14. Vizler C, Bercovici N, Cornet A, Cambouris C, Liblau RS. Papel de las células T CD8+ autoreactivas en enfermedades autoinmunes específicas de órganos: conocimiento de los modelos de ratones transgénicos. Immunol Rev 1999; 169: 81-92. 15. Nagata M, Santamaria P, Kawamura T, Utsugi T, Yoon JW. Evidencia del papel de las células T citotóxicas CD8+ en la destrucción de las células beta pancreáticas en ratones diabéticos no obesos. J Immunol 1994; 152: 2042- 2050. 16. Serreze DV, Chapman HD, Varnum DS, Gerling I, Leiter EH, Shultz LD. La iniciación de la diabetes autoinmune en ratones NOD/Lt es MHC clase I dependiente. J Immunol 1995 158: 3978- 3986. 17. Serreze DV, Leiter EH, Christianson GJ, Greiner D, Roopenian, DC. Los principales ratones con un complejo de histocompatibilidad de clase I con deficiencia de NOD- B2mnull son resistentes a la diabetes y a la insulitis. Diabetes 1994; 43: 505-509.
  • 7. 18. Wang B, Gonzalez A, Benoist C, Mathis D. The role of CD8+ T cells in the initiation of insulin-dependent diabetes mellitus. Eur J Immunol 1996; 26: 1762- 1769. 19. DiLorenzo TP, Graser RT, Ono T, Christianson GJ, Chapman HD, Roopenian DC, et al. Las células T de clase I- restringidas de gran histocompatibilidad son necesarias para todas las etapas del desarrollo de la diabetes en ratones diabéticos no obesos y utilizan un reordenamiento genético de la cadena alfa del receptor de células T prevalente. Proc Natl Acad Sci USA 1998; 95: 12538- 12543. 20. Sumida T, Furukawa M, Sakamoto A, Namekawa T, Maeda T, Zijlstra M, et al. Prevención de la insulitis y la diabetes en ratones diabéticos no obesos con deficiencia de microglobulina beta2. Int Immunol 1994; 6: 1445-1449.