SlideShare una empresa de Scribd logo
La poesía lírica. Horacio.

1.Características de la lírica.
2.Lírica de época arcaica.
3.Los neotéricos o novi poetae.
4.Horacio lírico.
Cronología de la historia de Roma.

  Regímenes políticos


               Monarquía → 753 a. C.- 510 a. C.



                República → 509 a. C.- 27 a. C.



                 Imperio → 27 a. C.- 476 a. C.
Características de la lírica.
Poesía lírica griega cantada con el
  acompañamiento de la lira. Poeta
  compositor y ejecutor.

Poesía épica griega
 oral desde sus orígenes
 hasta Homero, oral en
 cuanto a composición,
 ejecución y conservación.
La figura del aedo.
- Poeta épico griego.
- Viajeros por las cortes micénicas.
- Requeridos en banquetes, fiestas de la
  ciudad.
- Era un oficio, personas de memoria
  privilegiada, tenían que aprender unos
  temas, un tipo de lenguaje
  para facilitar la memorización
  y recitación.
División griega de la lírica.
 Lírica monódica: cantada por un
 solo individuo.

 Lírica coral: cantada y, en
 ocasiones, bailada por un coro.

 Ambos tipos en gran variedad de
 metros.
Lírica monódica.
En función del metro:
 Poesía yámbica y poesía elegíaca.
   Yambo U_
   Dáctilo _UU
 Poesía mélica o lírica eólica.
   Coriambo _UU_

Esquemas conocidos por los
 romanos.
Poesía lírica latina.
- Producto limitado al
  ámbito literario,
  ideado para ser leído,
  no cantado.

- Las más antiguas manifestaciones
  compuestas bajo formas griegas.

- Predominio de la monodia.
Poesía lírica de época arcaica.
1. Los carmina de época preliteraria.
   Carmen < canmen < cano ‘cantar’.
   Carmina no forzosamente destinados
    al canto ni requerían acompañamiento
    musical.
   Incluía: composiciones versificadas,
    oráculos, máximas morales, fórmulas
    mágicas, preceptos jurídicos.
   Material que comparte un ritmo para
    facilitar su fijación en la memoria.
Poesía lírica de época arcaica.
1. Los carmina de época preliteraria.
   No líricos: carmina convivalia
                carmina fescennina
   Líricos: Carmen fratrum arvalium
            Carmen saliorum
            Plegaria a Mars
             Pater.
Poesía lírica de época arcaica.
2. Época literaria.
   Livio Andronico, autor del carmen a
   Juno Regina, compuesto por encargo
   oficial para acudir a los dioses en
   busca de protección ante un caso de
   invasión, cantado por un
   coro de muchachas
   (lírica coral).
Los neotéricos o novi poetae.

Neotéricos: término griego para
 describir la “escuela moderna” de
 poetas de Roma usado por Cicerón
 en el 50 a.C. de manera
 sarcástica, <oiJ neoteroi ‘los
               oiJ neoteroi,
 jóvenes’. También denominados
 novi poetae, ‘nuevos poetas’. Sólo
 se conservan los poemas de
 Catulo.
Los neotéricos o novi poetae.
 Evitaron la épica y el drama y emplearon
 brevia carmina (elegía, epigrama y epilio).
 Sus modelos: Calímaco y los poetas griegos
 helenísticos.
 Tendencia al subjetivismo, a expresar sus
 propios sentimientos.
 Ostentación de la erudición y cuidado por el
 metro.
 Perfeccionistas en el mínimo detalle.
 Utilizan nuevos metros, diferentes clases de
 lenguajes, neologismos (a menudo griegos),
 temas novedosos (preferencia por lo
 romántico, lo exótico y lo burlesco) y un
 estilo rebuscado.
Los neotéricos o novi poetae.

 Autores: CATULO, Calvo,
 Cinna, Bibáculo,
 Cornificio.
 Influencia: Virgilio acusó su
 influencia, pero su estilo se
 nutrió principalmente en los
 trabajos de los elegíacos Cornelio
 Galo, TIBULO, PROPERCIO y
 OVIDIO.
Horacio lírico. Biografía.
 Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) natural de
 Venusa, sur de Italia.
 Hijo de liberto, fue educado en Roma y Atenas,
 donde toma parte en acontecimientos militares.
 Vuelto a Roma, desempeña un cargo administrativo
 en la oficina de los cuestores.
 Entra en el círculo de amigos de Mecenas, ministro
 de Augusto para la cultura, quien le regala una
 finca en la Sabina donde Horacio llevará una vida
 retirada y con el que tiene una buena amistad que
 le permitirá dedicarse en exclusiva a la poesía.
 Cuenta con el favor de Augusto que, al igual que
 Mecenas, aprende a soportar la necesidad de
 libertad del poeta. Augusto le ofrece ser
 secretario particular.
Horacio lírico. Obras.
Nos centraremos en sus obras líricas:
  Epodos (Iambi).
  Odas (Carmina).
  Carmen Saeculare.
Pero sin olvidar que entre su producción
  literaria también están:
  Sátiras.
  Epístolas y Ars Poetica
   o Epístola a Pisón.
Horacio lírico. Epodos (Iambi).
 Horacio imita a los líricos griegos de los
 s.VII y VI a.C. frente a los neotéricos.
 Siguiendo a Arquíloco, escribió un libro de
 Yambos (Iambi), que los gramáticos
 posteriores llamaron Epodos. Son 17
 piezas. Sin dejar de usar la invectiva, es
 menos duro y más variado que Arquíloco.
 Encontramos: canto de amistad a Mecenas,
 el Beatus ille (elogio del campo), contra una
 vieja hechicera, contra dos viejas
 libidinosas, invocación a sus conciudadanos
 para poner fin a las guerras civiles, una
 canción báquica…
Epodo II, 1-16 (Beatus ille).
        “Feliz aquel que, sin negocio alguno,
            como los hombres de antaño
      los campos paternos con su yunta labra
             libre de usura, al que nunca
       despierta en la filas clarín truculento,
            quien no teme al mar airado
       y el foro rehuye y umbrales soberbios
                de los ciudadanos ricos,
    mas los altos álamos con crecidos vástagos
              de la vid casa o contempla
       en el valle oculto las errantes greyes
                 mugidoras o los brotes
     secos con podón monda a los que injertos
           suplanten o en limpias ánforas
      guarda la exprimida miel o a las ovejas
                   dóciles esquila; …
                    Traducción de M. Fernández-Galiano.
Horacio lírico. Odas (Carmina).
 Cuatro libros con un total de 104 odas. Primero
 fueron escritos los tres primeros libros y después
 se incluyó el cuarto. En la oda 1ª, dedicada a
 Mecenas, reafirma su vocación por la poesía y su
 deseo de que se le cuente “entre los líricos
 inspirados”. En la última oda del libro III, se
 vanagloria de haber sido el primero en transplantar
 al latín la lírica eolia, imitando los temas y los
 metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y
 Anacreonte.
 Los temas y los motivos son muy variados, desde la
 efusión del sentimiento personal hasta escenas de
 la vida diaria y manifestaciones de patriotismo
 como son las llamadas “odas romanas”.
Horacio lírico. Odas (Carmina).
 Las mejores odas son las de tipo filosófico, en las
 que, desarrollando ideas estoicas y epicúreas,
 enhebra reflexiones sobre el paso del tiempo, la
 muerte inexorable, e invita a gozar de los pocos
 años que nos concede la vida (Carpe diem); pero la
 verdadera felicidad consiste para el poeta, no en la
 ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva
 inquietudes, desengaños y molestias, sino en
 conformarse con un suficiente pero modesto pasar,
 sin angustias ni ansiedades por la posible pérdida
 de las riquezas amontonadas. Aconseja saber hacer
 uso de las riquezas y ser generoso, no hay que
 dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar
 de los bienes presentes que son precarios, lo mejor
 para ser feliz es la “dorada medianía” (Aurea
 mediocritas).
Horacio lírico. Odas (Carmina).
 En cuanto a sus odas de amor, muestra la misma
 templanza que en las otras facetas de su vida,
 frente a la pasión desaforada de Catulo.
 Entre sus odas cuenta con: despedida a su amigo
 Virgilio; declaraciones, reproches, consejos o
 invitaciones a mujeres; alegoría del Estado como un
 navío sujeto a las tempestades de las guerras
 civiles; consolaciones a amigos que han sufrido
 alguna desgracia como Virgilio o Tibulo; invocaciones
 a dioses como Apolo, Diana, Venus; consolación a
 Mecenas enfermo; himnos a Fauno, Baco; odas
 dirigidas a mujeres con amor o despego; elogios de
 Augusto…
Odas I,11 (Carpe diem).
No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fin que ni
   a mí
ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilonios
no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser!
Te otorgue Júpiter varios inviernos o solo el de hoy,
que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente
sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza
contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya
   escapado:
goza del día y no jures que otro igual vendrá después.

                    Traducción de M. Fernández-Galiano.
Horacio lírico. Carmen Saeculare.

 Compuesto por encargo de Augusto para los
 “Juegos Seculares” del 17 a.C.
 Poema destinado a ser cantado por un coro
 de muchachas y muchachos (lírica coral).
 Guiño a Píndaro, Alcmán y Estesícoro,
 líricos corales griegos.
 Himno a los dioses, en especial a Apolo y
 Diana, pidiendo su protección sobre Roma.
 Tiene un tono propagandístico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
macweenaqp
 
Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana simargue
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
nblancob
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
alea iacta
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
Lady A. Díaz
 
Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)
BANNER VASQUEZ ROSSO
 
Historia llengua grega
Historia llengua gregaHistoria llengua grega
Historia llengua gregasemgrec
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 
Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
francimanz
 
Consejos para la utilización del diccionario de latín
Consejos para la utilización del diccionario de latínConsejos para la utilización del diccionario de latín
Consejos para la utilización del diccionario de latín
vbescos
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de orop4r4
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
Melisa Penélope
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismoguest8ff43d
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
Marga Casaus
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidentalmargaritaisabel2
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
maisaguevara
 

La actualidad más candente (20)

literatura latina.pptx
literatura latina.pptxliteratura latina.pptx
literatura latina.pptx
 
Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana Literatura Latina o Romana
Literatura Latina o Romana
 
Literatura grecolatina
Literatura grecolatinaLiteratura grecolatina
Literatura grecolatina
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
 
Esquema literatura antigua
Esquema literatura antiguaEsquema literatura antigua
Esquema literatura antigua
 
Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.Tema 3. La lirica griega arcaica.
Tema 3. La lirica griega arcaica.
 
Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)Clasicismo latino (2)
Clasicismo latino (2)
 
Historia llengua grega
Historia llengua gregaHistoria llengua grega
Historia llengua grega
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Lirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinasLirica y elegia latinas
Lirica y elegia latinas
 
Consejos para la utilización del diccionario de latín
Consejos para la utilización del diccionario de latínConsejos para la utilización del diccionario de latín
Consejos para la utilización del diccionario de latín
 
Tópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de oro
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
Literatura Del Romanticismo
Literatura Del RomanticismoLiteratura Del Romanticismo
Literatura Del Romanticismo
 
Comentario de un poema machado
Comentario de un poema machadoComentario de un poema machado
Comentario de un poema machado
 
Solucionario rima xli bécquer
Solucionario rima xli   bécquerSolucionario rima xli   bécquer
Solucionario rima xli bécquer
 
Literatura clásica occidental
Literatura clásica occidentalLiteratura clásica occidental
Literatura clásica occidental
 
Cuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de CésarCuaderno latin 2 textos de César
Cuaderno latin 2 textos de César
 

Destacado

Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
Orbilio
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
Yen Danilo Madrid Orozco
 
Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0"Las Profes Talks"
 
La Poesía Lírica
La   Poesía  LíricaLa   Poesía  Lírica
La Poesía Lírica
mapistan
 
Esther espinoza literatura griega_primera_clase
Esther espinoza literatura griega_primera_claseEsther espinoza literatura griega_primera_clase
Esther espinoza literatura griega_primera_clase
estherespinoza
 
El teatro griego (I): La Tragedia griega
El teatro griego (I): La Tragedia griegaEl teatro griego (I): La Tragedia griega
El teatro griego (I): La Tragedia griega
Núria Yagüerri
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
Josefina Domínguez
 
Música y poesía.
Música y poesía.Música y poesía.
Música y poesía.Tío Luigi
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Trabajo de poesía
Trabajo de poesíaTrabajo de poesía
Trabajo de poesía
Catalana94
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
francimanz
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
gloriyonger
 

Destacado (20)

Lírica Latina
Lírica LatinaLírica Latina
Lírica Latina
 
Lírica y elegía latina
Lírica y elegía latinaLírica y elegía latina
Lírica y elegía latina
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Pelicula bullying
Pelicula bullyingPelicula bullying
Pelicula bullying
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0Literatura griega arcaica terminado 2.0
Literatura griega arcaica terminado 2.0
 
La Poesía Lírica
La   Poesía  LíricaLa   Poesía  Lírica
La Poesía Lírica
 
Esther espinoza literatura griega_primera_clase
Esther espinoza literatura griega_primera_claseEsther espinoza literatura griega_primera_clase
Esther espinoza literatura griega_primera_clase
 
El teatro griego (I): La Tragedia griega
El teatro griego (I): La Tragedia griegaEl teatro griego (I): La Tragedia griega
El teatro griego (I): La Tragedia griega
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
Música y poesía.
Música y poesía.Música y poesía.
Música y poesía.
 
La elegía
La elegíaLa elegía
La elegía
 
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
 
Trabajo de poesía
Trabajo de poesíaTrabajo de poesía
Trabajo de poesía
 
Poesia Epica
Poesia EpicaPoesia Epica
Poesia Epica
 
SóFocles
SóFoclesSóFocles
SóFocles
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
La poesía lírica
La poesía líricaLa poesía lírica
La poesía lírica
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 

Similar a Poesía lírica. Horacio.

Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
luniversalaltaia
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
Alexander Cardenas
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universalesAyrton Mamani
 
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
[3] Periodo Primitivo Grecia AntiguaJL FM
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
María ponce
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
marisa66
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
clasicasesplugues
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINAmmuntane
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemagrupolnb
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvNéstor De La Torre
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
FR GB
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvmalcmur592
 
Clasicismo en luces de Bohemia
Clasicismo en luces de BohemiaClasicismo en luces de Bohemia
Clasicismo en luces de Bohemia
Montsez Anuy
 

Similar a Poesía lírica. Horacio. (20)

Los poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La BibliaLos poetas latinos y La Biblia
Los poetas latinos y La Biblia
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Escritores universales
Escritores universalesEscritores universales
Escritores universales
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
[3] Periodo Primitivo Grecia Antigua
 
Poesía latina 2º bachillerato
Poesía latina  2º bachilleratoPoesía latina  2º bachillerato
Poesía latina 2º bachillerato
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De BohemiaReferentes CláSicos En Luces De Bohemia
Referentes CláSicos En Luces De Bohemia
 
LITERATURA LATINA
LITERATURA LATINALITERATURA LATINA
LITERATURA LATINA
 
Preguntas literatura
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Generos literarios por luis lema
Generos literarios por luis lemaGeneros literarios por luis lema
Generos literarios por luis lema
 
Litantigua
LitantiguaLitantigua
Litantigua
 
Literatura española del siglo xv
Literatura española del siglo xvLiteratura española del siglo xv
Literatura española del siglo xv
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Clasicismo en luces de Bohemia
Clasicismo en luces de BohemiaClasicismo en luces de Bohemia
Clasicismo en luces de Bohemia
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Poesía lírica. Horacio.

  • 1. La poesía lírica. Horacio. 1.Características de la lírica. 2.Lírica de época arcaica. 3.Los neotéricos o novi poetae. 4.Horacio lírico.
  • 2. Cronología de la historia de Roma. Regímenes políticos Monarquía → 753 a. C.- 510 a. C. República → 509 a. C.- 27 a. C. Imperio → 27 a. C.- 476 a. C.
  • 3. Características de la lírica. Poesía lírica griega cantada con el acompañamiento de la lira. Poeta compositor y ejecutor. Poesía épica griega oral desde sus orígenes hasta Homero, oral en cuanto a composición, ejecución y conservación.
  • 4. La figura del aedo. - Poeta épico griego. - Viajeros por las cortes micénicas. - Requeridos en banquetes, fiestas de la ciudad. - Era un oficio, personas de memoria privilegiada, tenían que aprender unos temas, un tipo de lenguaje para facilitar la memorización y recitación.
  • 5. División griega de la lírica. Lírica monódica: cantada por un solo individuo. Lírica coral: cantada y, en ocasiones, bailada por un coro. Ambos tipos en gran variedad de metros.
  • 6. Lírica monódica. En función del metro: Poesía yámbica y poesía elegíaca. Yambo U_ Dáctilo _UU Poesía mélica o lírica eólica. Coriambo _UU_ Esquemas conocidos por los romanos.
  • 7. Poesía lírica latina. - Producto limitado al ámbito literario, ideado para ser leído, no cantado. - Las más antiguas manifestaciones compuestas bajo formas griegas. - Predominio de la monodia.
  • 8. Poesía lírica de época arcaica. 1. Los carmina de época preliteraria. Carmen < canmen < cano ‘cantar’. Carmina no forzosamente destinados al canto ni requerían acompañamiento musical. Incluía: composiciones versificadas, oráculos, máximas morales, fórmulas mágicas, preceptos jurídicos. Material que comparte un ritmo para facilitar su fijación en la memoria.
  • 9. Poesía lírica de época arcaica. 1. Los carmina de época preliteraria. No líricos: carmina convivalia carmina fescennina Líricos: Carmen fratrum arvalium Carmen saliorum Plegaria a Mars Pater.
  • 10. Poesía lírica de época arcaica. 2. Época literaria. Livio Andronico, autor del carmen a Juno Regina, compuesto por encargo oficial para acudir a los dioses en busca de protección ante un caso de invasión, cantado por un coro de muchachas (lírica coral).
  • 11. Los neotéricos o novi poetae. Neotéricos: término griego para describir la “escuela moderna” de poetas de Roma usado por Cicerón en el 50 a.C. de manera sarcástica, <oiJ neoteroi ‘los oiJ neoteroi, jóvenes’. También denominados novi poetae, ‘nuevos poetas’. Sólo se conservan los poemas de Catulo.
  • 12. Los neotéricos o novi poetae. Evitaron la épica y el drama y emplearon brevia carmina (elegía, epigrama y epilio). Sus modelos: Calímaco y los poetas griegos helenísticos. Tendencia al subjetivismo, a expresar sus propios sentimientos. Ostentación de la erudición y cuidado por el metro. Perfeccionistas en el mínimo detalle. Utilizan nuevos metros, diferentes clases de lenguajes, neologismos (a menudo griegos), temas novedosos (preferencia por lo romántico, lo exótico y lo burlesco) y un estilo rebuscado.
  • 13. Los neotéricos o novi poetae. Autores: CATULO, Calvo, Cinna, Bibáculo, Cornificio. Influencia: Virgilio acusó su influencia, pero su estilo se nutrió principalmente en los trabajos de los elegíacos Cornelio Galo, TIBULO, PROPERCIO y OVIDIO.
  • 14. Horacio lírico. Biografía. Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) natural de Venusa, sur de Italia. Hijo de liberto, fue educado en Roma y Atenas, donde toma parte en acontecimientos militares. Vuelto a Roma, desempeña un cargo administrativo en la oficina de los cuestores. Entra en el círculo de amigos de Mecenas, ministro de Augusto para la cultura, quien le regala una finca en la Sabina donde Horacio llevará una vida retirada y con el que tiene una buena amistad que le permitirá dedicarse en exclusiva a la poesía. Cuenta con el favor de Augusto que, al igual que Mecenas, aprende a soportar la necesidad de libertad del poeta. Augusto le ofrece ser secretario particular.
  • 15. Horacio lírico. Obras. Nos centraremos en sus obras líricas: Epodos (Iambi). Odas (Carmina). Carmen Saeculare. Pero sin olvidar que entre su producción literaria también están: Sátiras. Epístolas y Ars Poetica o Epístola a Pisón.
  • 16. Horacio lírico. Epodos (Iambi). Horacio imita a los líricos griegos de los s.VII y VI a.C. frente a los neotéricos. Siguiendo a Arquíloco, escribió un libro de Yambos (Iambi), que los gramáticos posteriores llamaron Epodos. Son 17 piezas. Sin dejar de usar la invectiva, es menos duro y más variado que Arquíloco. Encontramos: canto de amistad a Mecenas, el Beatus ille (elogio del campo), contra una vieja hechicera, contra dos viejas libidinosas, invocación a sus conciudadanos para poner fin a las guerras civiles, una canción báquica…
  • 17. Epodo II, 1-16 (Beatus ille). “Feliz aquel que, sin negocio alguno, como los hombres de antaño los campos paternos con su yunta labra libre de usura, al que nunca despierta en la filas clarín truculento, quien no teme al mar airado y el foro rehuye y umbrales soberbios de los ciudadanos ricos, mas los altos álamos con crecidos vástagos de la vid casa o contempla en el valle oculto las errantes greyes mugidoras o los brotes secos con podón monda a los que injertos suplanten o en limpias ánforas guarda la exprimida miel o a las ovejas dóciles esquila; … Traducción de M. Fernández-Galiano.
  • 18. Horacio lírico. Odas (Carmina). Cuatro libros con un total de 104 odas. Primero fueron escritos los tres primeros libros y después se incluyó el cuarto. En la oda 1ª, dedicada a Mecenas, reafirma su vocación por la poesía y su deseo de que se le cuente “entre los líricos inspirados”. En la última oda del libro III, se vanagloria de haber sido el primero en transplantar al latín la lírica eolia, imitando los temas y los metros líricos griegos, sobre todo de Alceo, Safo y Anacreonte. Los temas y los motivos son muy variados, desde la efusión del sentimiento personal hasta escenas de la vida diaria y manifestaciones de patriotismo como son las llamadas “odas romanas”.
  • 19. Horacio lírico. Odas (Carmina). Las mejores odas son las de tipo filosófico, en las que, desarrollando ideas estoicas y epicúreas, enhebra reflexiones sobre el paso del tiempo, la muerte inexorable, e invita a gozar de los pocos años que nos concede la vida (Carpe diem); pero la verdadera felicidad consiste para el poeta, no en la ambición de riquezas ni de poder, pues ello conlleva inquietudes, desengaños y molestias, sino en conformarse con un suficiente pero modesto pasar, sin angustias ni ansiedades por la posible pérdida de las riquezas amontonadas. Aconseja saber hacer uso de las riquezas y ser generoso, no hay que dejarse abatir por la adversidad y debe uno gozar de los bienes presentes que son precarios, lo mejor para ser feliz es la “dorada medianía” (Aurea mediocritas).
  • 20. Horacio lírico. Odas (Carmina). En cuanto a sus odas de amor, muestra la misma templanza que en las otras facetas de su vida, frente a la pasión desaforada de Catulo. Entre sus odas cuenta con: despedida a su amigo Virgilio; declaraciones, reproches, consejos o invitaciones a mujeres; alegoría del Estado como un navío sujeto a las tempestades de las guerras civiles; consolaciones a amigos que han sufrido alguna desgracia como Virgilio o Tibulo; invocaciones a dioses como Apolo, Diana, Venus; consolación a Mecenas enfermo; himnos a Fauno, Baco; odas dirigidas a mujeres con amor o despego; elogios de Augusto…
  • 21. Odas I,11 (Carpe diem). No investigues, pues no es lícito, Leucónoe, el fin que ni a mí ni a ti los dioses destinen; a cálculos babilonios no te entregues. ¡Vale más sufrir lo que haya de ser! Te otorgue Júpiter varios inviernos o solo el de hoy, que destroza al mar Tirreno contra las rocas, prudente sé, filtra el vino y en nuestro breve vivir la esperanza contén. Mientras hablo, el tiempo celoso habrá ya escapado: goza del día y no jures que otro igual vendrá después. Traducción de M. Fernández-Galiano.
  • 22. Horacio lírico. Carmen Saeculare. Compuesto por encargo de Augusto para los “Juegos Seculares” del 17 a.C. Poema destinado a ser cantado por un coro de muchachas y muchachos (lírica coral). Guiño a Píndaro, Alcmán y Estesícoro, líricos corales griegos. Himno a los dioses, en especial a Apolo y Diana, pidiendo su protección sobre Roma. Tiene un tono propagandístico.