SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
PÚBLICA.
SUBSECRETARÍA DE
EDUCACIÓN SUPERIOR.
DIRECCIÓN GENERAL DE
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES.
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES.
ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE.
CLAVE: 21DNL0003O
TRABAJO:
DIDÁCTICA DEL BILINGÜISMO Y DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS: LISTA DE
PROBLEMAS METODOLÓGICOS DETECTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE UN ASPECTO GRAMATICAL EN
ESPAÑOL O LO.
ALUMNA:
GRISELDA CISNEROS CASTILLO.
2° “A” INTERCULTURAL BILINGÜE
CICLO ESCOLAR 2012-2013
Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso de
enseñanza/aprendizaje de un aspecto gramatical en español o LO.
 Motricidad
 Estructuración de la ideas.
 Fluidez verbal adecuada.
 Desarrollo adecuado de las competencias comunicativas.
Estos cuatro puntos que expongo sobreproblemas metodológicosdetectados en el proceso de
enseñanza/aprendizaje de un aspecto gramatical es por la observación que realicé en el CEPI
“Ignacio Manuel Altamirano” de la comunidad de Ahuacatlán perteneciente al municipio de
Huauchinango, Puebla en el grado y grupo segundo “C” ya que al ver y escuchar cómo se
expresaban, al observar sus trabajos y observarlos en determinados periodos del ciclo escolar
puede ver que estos problemas se presentaban en algunos niños y esto lo arrogo el diagnóstico
que hice a través de una lista de cotejo.
Propuesta de mejora de la metodologías en aula o en materiales didácticos sobre aspecto
gramatical en LO o español, según sean L1 o L2.
Desde mi perspectiva considero que una manera dinámica para que los alumnos aprendan
aspectos gramaticales enfocándolo desde el nivel de preescolar y a la vez fomentando seguridad
en ellos seríaa través de dinámicas, rondas, cantos, rimas, cuentos, adivinanzas, juegos en donde
se haga uso de imágenes y etiquetaciones de los nombres de los objetos o el recurso didáctico,
pero antes de todo esto iniciaría con una motivación para que genere un ambiente de aprendizaje
idóneo para que haya seguridad. Por ejemplo: iniciaría primero con un canto (que hable de letras
para que los niños simulen que son ellas y hagan la forma con su cuerpo de estas o) que tenga
relación con la temáticay que este contextualizado, les pediría que lo escucharan y posteriormente
que locantaranhaciendo los movimientos que se requieren de acuerdo a lo que nombre (ya sea de
lado, agacharnos, brincar, etc.) o yo implementar a través de este canto esos movimientos al igual
apoyándome de los alumnos el que ellos propongan un movimiento y lo expliquen a sus demás
compañeros.
Al termino de este les diría que si quieren para que no se nos olvide ese canto y después podamos
volver a recordarlo lo escribamos en un papel bon así que entre todos lo podrían dictar a la
educadora y ella escribirlo y después lo leerá pero completamente la oración y pondrá alfinal de
esa frase una imagen representativa de ella o ir poniendo imágenes intermedias entre la oración
para que los educandos vayan relacionando la imagen con la escritura, así mismo cuando el
educando ya reconozca las letras un poco más y para que sea más significativo para el atendiendo
a los diversos estilos de aprendizaje puede hacerse uso de imágenes y al mismo tiempo de la
escritura del significado de esa imagen y etiquetar objetos para que el alumno identifique que
también otras cosas se pueden escribir con una misma letra (esta etiquetación se aria en grande y
remarcando con colores diferentes las palabras y después marcar con colores diferentes las letras
con las que inicia si se trabajara con una en específico), al igual formar otras palabras y promover
en los alumnos que a través de esto formen una oración con la selección de un objeto y que
busquen otro que este etiquetado o no que inicie con esa misma letra para que construyan un
nuevo texto y lo expongan oralmente y por escrito en la lengua materna (de esta manera en esa
nueva construcción se podrá reflejar de acuerdo a la temática la creatividad que tiene cada
alumno para construir una oración, la forma en como lo hace, como interpreta tu escrito y si hay
coherencia y fluidez al exponerlo.)
En si estaríautilizando el método de una enseñanza por palabras pero basándome igual en el
abordar las letras por individual dependiendo en la que los alumnos tenga mayor complicación
para que ellos identifiquen lo fonológico igual y de una forma divertida ya que los alumnos pueden
hacer sus oraciones y exponerla ya sea como canción o con ayuda de sus padres hacer el trabajo
ya sea una rima, etc. esto dependerá de cómo se aborde la actividad o las formas en como lo
haríamos, lo que plasme líneas antes de manera general sobre cómo se podría hacer lo menciono
por las experiencias que he tenido en el aula y lo que leí al igual por la forma de trabajar de
algunas docentes que es similar y que en algunos casos si funciona con los educandos, como todo
esto requiere que se les haga adecuaciones como yo lo hice con mi grupo que estaba que es de
segundo grado ya que estova depender de las necesidades de mis alumnos, el contexto y el estilo
de cada docente.
Fuente bibliográfica:
Bruzual, R. (Enero de 2007). SCIELO. Recuperado el 19 de Julio de 2013, de SCIELO:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372007000100006&script=sci_arttext
Galdames, V y Walqui (2005) Enseñanza castellano como segunda lengua. Bolivia:Terranova. (27-
49, 51-100, 103-121, 193-226) http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/l2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Oliver Six
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdfLa Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
ssuserbe5c35
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaMario Nava Campos
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
soniace
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
Claudia Peirano
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaalmasanchezmoedano
 
Dinamicas proceso educativo
Dinamicas  proceso educativoDinamicas  proceso educativo
Dinamicas proceso educativolorena-000
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
F-Kitha Kastañeda
 
Estrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografíaEstrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografíaFrancisco Salazar
 
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
cecilia1815
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historialicidesa2010
 

La actualidad más candente (20)

Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdfLa Nueva Escuela Mexicana .pdf
La Nueva Escuela Mexicana .pdf
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Diseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticasDiseño de propuestas didácticas
Diseño de propuestas didácticas
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Paradigma ambientalista
Paradigma ambientalistaParadigma ambientalista
Paradigma ambientalista
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
La tradición normalizadora
La tradición normalizadora La tradición normalizadora
La tradición normalizadora
 
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barrigaConferencia magistral dr angel diaz barriga
Conferencia magistral dr angel diaz barriga
 
Dinamicas proceso educativo
Dinamicas  proceso educativoDinamicas  proceso educativo
Dinamicas proceso educativo
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIAESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA
 
Estrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografíaEstrategias para la enseñanza de la geografía
Estrategias para la enseñanza de la geografía
 
Relación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluaciónRelación planeación y evaluación
Relación planeación y evaluación
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
 
Enseñanza de la Historia
Enseñanza de la HistoriaEnseñanza de la Historia
Enseñanza de la Historia
 

Destacado

Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativos
Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativosIncomprensión de las finalidades de los sistemas educativos
Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativosItsel Picos Lamarque
 
Razones de la desmotivación del profesorado
Razones de la desmotivación del profesoradoRazones de la desmotivación del profesorado
Razones de la desmotivación del profesoradoShuyy Uribe Cruz
 
Desmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoDesmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoDaniela Lara
 
Formación inicial muy
Formación inicial muyFormación inicial muy
Formación inicial muyDaniel Medina
 
Desmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoDesmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoGaby Celaya
 

Destacado (7)

Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativos
Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativosIncomprensión de las finalidades de los sistemas educativos
Incomprensión de las finalidades de los sistemas educativos
 
Razones de la desmotivación del profesorado
Razones de la desmotivación del profesoradoRazones de la desmotivación del profesorado
Razones de la desmotivación del profesorado
 
Desmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoDesmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesorado
 
Formación inicial muy
Formación inicial muyFormación inicial muy
Formación inicial muy
 
Desmotivación del profesorado.
Desmotivación del profesorado.Desmotivación del profesorado.
Desmotivación del profesorado.
 
Desmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesoradoDesmotivacion del profesorado
Desmotivacion del profesorado
 
La desmotivación del profesorado
La desmotivación del profesoradoLa desmotivación del profesorado
La desmotivación del profesorado
 

Similar a Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso de enseñanza

Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Andrea Sánchez
 
Secuencia didáctica mi familia y yo
Secuencia didáctica  mi familia y yoSecuencia didáctica  mi familia y yo
Secuencia didáctica mi familia y yo
Grecia Roldán
 
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)Coloquio de programacion y practica (autoguardado)
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)rafaelangelrom
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Gomez Marti
 
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptxPRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
GrissArgeliaHinojosa
 
Tsotsil actividades para vocales
Tsotsil actividades para vocalesTsotsil actividades para vocales
Tsotsil actividades para vocales
Idelfonso Escobar
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoLuzhesita Martinez Rios
 
Guión docente clase 3 letra z
Guión docente clase 3 letra zGuión docente clase 3 letra z
Guión docente clase 3 letra z
jrxp
 
Presentación
PresentaciónPresentación
DISEÑO DE UNA SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE UNA  SITUACION  DE  APRENDIZAJEDISEÑO DE UNA  SITUACION  DE  APRENDIZAJE
DISEÑO DE UNA SITUACION DE APRENDIZAJE
IRENE VERONICA GONZALEZ
 
Dpca i periodo 5° castellano
Dpca i periodo 5° castellanoDpca i periodo 5° castellano
Dpca i periodo 5° castellano
Deyanira Rodríguez Baquero
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
Gonzales Zavaleta
 
Guión del docente clase n° 3 letra s
Guión del  docente clase n° 3 letra sGuión del  docente clase n° 3 letra s
Guión del docente clase n° 3 letra s
Monica Hernandez
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
Christian Poaquiza
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesMichael Piza
 
Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth grade
YanetUllua
 
1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación
Santos Valentín Valera Rodriguez
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicioHanna Manuel
 
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocxAlonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
AlonsoMadrigalMarn
 
Experiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbalExperiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbal
Andrea Seguel
 

Similar a Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso de enseñanza (20)

Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
Análisis Curricular del Español. Alfabetización Inicial en 1ero y 2do grado d...
 
Secuencia didáctica mi familia y yo
Secuencia didáctica  mi familia y yoSecuencia didáctica  mi familia y yo
Secuencia didáctica mi familia y yo
 
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)Coloquio de programacion y practica (autoguardado)
Coloquio de programacion y practica (autoguardado)
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218
 
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptxPRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
PRESESNTACION PROYECTO EDUCATIVO.pptx
 
Tsotsil actividades para vocales
Tsotsil actividades para vocalesTsotsil actividades para vocales
Tsotsil actividades para vocales
 
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo gradoEstrategias y lecturas  para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
Estrategias y lecturas para la enseñanza de la lectoescritura en segundo grado
 
Guión docente clase 3 letra z
Guión docente clase 3 letra zGuión docente clase 3 letra z
Guión docente clase 3 letra z
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
DISEÑO DE UNA SITUACION DE APRENDIZAJE
DISEÑO DE UNA  SITUACION  DE  APRENDIZAJEDISEÑO DE UNA  SITUACION  DE  APRENDIZAJE
DISEÑO DE UNA SITUACION DE APRENDIZAJE
 
Dpca i periodo 5° castellano
Dpca i periodo 5° castellanoDpca i periodo 5° castellano
Dpca i periodo 5° castellano
 
Metodos de lectura
Metodos de lecturaMetodos de lectura
Metodos de lectura
 
Guión del docente clase n° 3 letra s
Guión del  docente clase n° 3 letra sGuión del  docente clase n° 3 letra s
Guión del docente clase n° 3 letra s
 
Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil Portafolio estudiantil
Portafolio estudiantil
 
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantesAutotextos  experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
Autotextos experiencia desarrollo del lenguaje en estudiantes
 
Didactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth gradeDidactic Sequence- Fourth grade
Didactic Sequence- Fourth grade
 
1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación1 didáctica contextualizada de la comunicación
1 didáctica contextualizada de la comunicación
 
Examen flor inicio
Examen flor inicioExamen flor inicio
Examen flor inicio
 
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocxAlonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
Alonso Madrigal_32_La Teresa_2P.d ENMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMocx
 
Experiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbalExperiencia slenguajeverbal
Experiencia slenguajeverbal
 

Más de Griss Castillo

Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Griss Castillo
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasGriss Castillo
 
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasCuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasGriss Castillo
 
Trabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoTrabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoGriss Castillo
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguasGriss Castillo
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Griss Castillo
 
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Griss Castillo
 
Cuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letrasCuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letras
Griss Castillo
 
Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)
Griss Castillo
 

Más de Griss Castillo (9)

Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
 
Observación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativasObservación y análisis de prácticas comunicativas
Observación y análisis de prácticas comunicativas
 
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguasCuadro comparativo del contacto de lenguas
Cuadro comparativo del contacto de lenguas
 
Trabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismoTrabajo de bilinguismo
Trabajo de bilinguismo
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
 
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
Cultura escolar, cultura, cultura de alumnos (griselda cisneros castillo)
 
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
Taxonomía de frutas (griselda cisneros castillo)
 
Cuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letrasCuento mis amigas las letras
Cuento mis amigas las letras
 
Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)Presentación(radio escolar)
Presentación(radio escolar)
 

Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso de enseñanza

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES. ESCUELA NORMAL “PROFR. FIDEL MEZA Y SÁNCHEZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR INTERCULTURAL BILINGÜE. CLAVE: 21DNL0003O TRABAJO: DIDÁCTICA DEL BILINGÜISMO Y DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS: LISTA DE PROBLEMAS METODOLÓGICOS DETECTADOS POR LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE UN ASPECTO GRAMATICAL EN ESPAÑOL O LO. ALUMNA: GRISELDA CISNEROS CASTILLO. 2° “A” INTERCULTURAL BILINGÜE CICLO ESCOLAR 2012-2013
  • 2. Lista de problemas metodológicos detectados por los estudiantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje de un aspecto gramatical en español o LO.  Motricidad  Estructuración de la ideas.  Fluidez verbal adecuada.  Desarrollo adecuado de las competencias comunicativas. Estos cuatro puntos que expongo sobreproblemas metodológicosdetectados en el proceso de enseñanza/aprendizaje de un aspecto gramatical es por la observación que realicé en el CEPI “Ignacio Manuel Altamirano” de la comunidad de Ahuacatlán perteneciente al municipio de Huauchinango, Puebla en el grado y grupo segundo “C” ya que al ver y escuchar cómo se expresaban, al observar sus trabajos y observarlos en determinados periodos del ciclo escolar puede ver que estos problemas se presentaban en algunos niños y esto lo arrogo el diagnóstico que hice a través de una lista de cotejo. Propuesta de mejora de la metodologías en aula o en materiales didácticos sobre aspecto gramatical en LO o español, según sean L1 o L2. Desde mi perspectiva considero que una manera dinámica para que los alumnos aprendan aspectos gramaticales enfocándolo desde el nivel de preescolar y a la vez fomentando seguridad en ellos seríaa través de dinámicas, rondas, cantos, rimas, cuentos, adivinanzas, juegos en donde se haga uso de imágenes y etiquetaciones de los nombres de los objetos o el recurso didáctico, pero antes de todo esto iniciaría con una motivación para que genere un ambiente de aprendizaje idóneo para que haya seguridad. Por ejemplo: iniciaría primero con un canto (que hable de letras para que los niños simulen que son ellas y hagan la forma con su cuerpo de estas o) que tenga relación con la temáticay que este contextualizado, les pediría que lo escucharan y posteriormente que locantaranhaciendo los movimientos que se requieren de acuerdo a lo que nombre (ya sea de lado, agacharnos, brincar, etc.) o yo implementar a través de este canto esos movimientos al igual apoyándome de los alumnos el que ellos propongan un movimiento y lo expliquen a sus demás compañeros. Al termino de este les diría que si quieren para que no se nos olvide ese canto y después podamos volver a recordarlo lo escribamos en un papel bon así que entre todos lo podrían dictar a la educadora y ella escribirlo y después lo leerá pero completamente la oración y pondrá alfinal de esa frase una imagen representativa de ella o ir poniendo imágenes intermedias entre la oración para que los educandos vayan relacionando la imagen con la escritura, así mismo cuando el educando ya reconozca las letras un poco más y para que sea más significativo para el atendiendo a los diversos estilos de aprendizaje puede hacerse uso de imágenes y al mismo tiempo de la escritura del significado de esa imagen y etiquetar objetos para que el alumno identifique que también otras cosas se pueden escribir con una misma letra (esta etiquetación se aria en grande y remarcando con colores diferentes las palabras y después marcar con colores diferentes las letras con las que inicia si se trabajara con una en específico), al igual formar otras palabras y promover en los alumnos que a través de esto formen una oración con la selección de un objeto y que
  • 3. busquen otro que este etiquetado o no que inicie con esa misma letra para que construyan un nuevo texto y lo expongan oralmente y por escrito en la lengua materna (de esta manera en esa nueva construcción se podrá reflejar de acuerdo a la temática la creatividad que tiene cada alumno para construir una oración, la forma en como lo hace, como interpreta tu escrito y si hay coherencia y fluidez al exponerlo.) En si estaríautilizando el método de una enseñanza por palabras pero basándome igual en el abordar las letras por individual dependiendo en la que los alumnos tenga mayor complicación para que ellos identifiquen lo fonológico igual y de una forma divertida ya que los alumnos pueden hacer sus oraciones y exponerla ya sea como canción o con ayuda de sus padres hacer el trabajo ya sea una rima, etc. esto dependerá de cómo se aborde la actividad o las formas en como lo haríamos, lo que plasme líneas antes de manera general sobre cómo se podría hacer lo menciono por las experiencias que he tenido en el aula y lo que leí al igual por la forma de trabajar de algunas docentes que es similar y que en algunos casos si funciona con los educandos, como todo esto requiere que se les haga adecuaciones como yo lo hice con mi grupo que estaba que es de segundo grado ya que estova depender de las necesidades de mis alumnos, el contexto y el estilo de cada docente. Fuente bibliográfica: Bruzual, R. (Enero de 2007). SCIELO. Recuperado el 19 de Julio de 2013, de SCIELO: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372007000100006&script=sci_arttext Galdames, V y Walqui (2005) Enseñanza castellano como segunda lengua. Bolivia:Terranova. (27- 49, 51-100, 103-121, 193-226) http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/l2.pdf