SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA
LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS
UNIVERSIDAD VIRTUAL
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA
Poesía Náhuatl
Catedrático: Ma. Concepción Europa
Juárez
Alumno: Christian Oviedo López
Abril 15 del 2014
HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA EN MÉXICO
Un elemento muy importante que distingue a las poblaciones indígenas y les da
identidad, es la lengua con la que se comunican.
En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna
lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.
NÁHUATL
El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o
lenguaje»)3 es una macrolengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y
en América Central.4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura
tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de
otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona
mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también
llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de
los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de
lengua mexicana.
Contexto Histórico
El centro político, militar y cultural de Mesoamérica estaba
constituido por los valles del altiplano mexicano. Aquí se
localizaban los mejores recursos naturales y los sistemas de
cultivo y de riego más adelantados, con los cuales se cubrían las
necesidades alimenticias de una población numerosa.
En 1325 los mexicas establecieron en islote de la laguna de
Texcoco. En ese lugar encontraron la señal marcada por su Dios
Huitzilopochtli: un águila posaba sobre un nopal devorando la
serpiente. Al poco tiempo fueron forzados a compartir en las
campañas de conquista emprendió al estado tecpaneca, lo cual les
permitió el entrenamiento para convertirse en pueblo aguerrida y
conquistador.
Durante el gobierno de Moctezuma, el imperio mexicano
dominaba un inmenso territorio: hacia el noroeste llegaba hasta el
río Pánuco; por el norte, hacia la frontera con los nómadas en las
fuentes del río Lerma; al occidente llegaron al valle de Toluca y
hacia la margen izquierda del río balsas por los límites de
Michoacán al oriente avanzaron hasta el sur de Veracruz, y por el
sureste hasta Guatemala.
En 1521 la Ciudad de México-Tenochtitlan albergaba a unos
250,000 habitantes organizados en diversos calpullis.
Nezahualcóyotl
Nezahualcóyotl (Coyote Hambriento) fue
considerado por sus semejantes como el
más grande poeta del antiguo México. Sus
composiciones tuvieron una extensa
influencia en estilo y contenido. Su poesía,
llena de pensamiento, símbolo, y mito,
conmovió la cultura de su gente tan
profundamente que después de su muerte
generaciones de poetas que siguieron se
paraban por el tambor huéhuetl y lloraban,
"Yo soy Nezahualcóyotl, Yo soy Coyote
Hambriento", y cantaban sus poemas para
mantenerlos vivos.
LITERATURA NÁHUATL
ORIGENES
 Las primeras manifestaciones de
literatura náhuatl son los códices
 Libros pintados por los tlacuilos-
escribanos o pintores.
LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS
Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El
Canto» literalmente, aunque hay quien la interprete como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades
propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan
eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían
incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por
Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados
después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de
poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Netzahualcóyotl.
De la tradición más antigua vienen los himnos anónimos sagrados, veinte de los cuales han sido transcritos por Bernardino de
Sahagún. Mientras que la mayoría de los himnos sagrados son directos y formales, los cantos de flor pueden salirse
completamente del tema en varias direcciones. Los cantos de flor fueron un canal para invocar la deidad de una forma individual
y personal. También estuvieron conectados con la ingestión y hongos alucinantes y substancias similares. La poesía y el arte
fueron regalos extáticos de los dioses.
Los cantos de flor se mantuvieron cerca de los ritmos y patrones del habla. Sus poesías incluían la repetición de ideas en parejas
o forma paralela, una tendencia de hablar en metáforas, y el uso de sinónimos y metonimias repetitivas. Los kennings fueron
frecuentes, dos palabras usadas juntas convirtiéndose en un nombre metafórico tradicional para una tercera cosa, tales como
"águilas y jaguares" significando "guerreros"; "alfombra y silla" significando "autoridad"; o "flor y canción" significando
"poesía.“
Los cantos de flor fueron interpretados al toque de la mano abierta del tambor huéhuetl cada poema a una cadencia distinta, los
toques de los patrones preservados junto con los poemas en algunos de los antiguos textos.
Los temas de los cantos de flor parecen limitados, sin embargo fueron juntados en variaciones sin fin: meditaciones en el
significado de vida y muerte, en los placeres de la vida y el amor, o amistad, en relaciones entre poeta y deidad; lamentaciones
en la brevedad de la vida y la fama; elegías en la poesía; conmemoraciones a grandes líderes; celebraciones de ciudades y gente;
o versos sobre los éxtasis de cantar y la guerra. Fueron a veces compuestos para una ocasión en particular para hacer un
comentario crítico en ellos.
Cantantes-poetas, llamados cuicapicque (creadores de cantos) o xochitlahtoane (conferencistas de flores), interpretaban cantos
públicamente en los diferentes días feriados y en festivales y ceremonias religiosas que llenaban el año en el mundo nahua.
También presentaban sus trabajos en círculos de poetas y músicos, los cuales se reunían regularmente. Tanto los nobles como los
plebeyos, las mujeres igual que los hombres podían ser creadores de cantos. Muchos de los cuicapicque eran profesionales.
A veces un grupo de poetas interpretaban juntos, cada poeta tomaba un turno con un poema sobre el mismo tema y creaban un
diálogo. En algunas ocasiones hablaban a través de las voces de personajes históricos o de mitología. El diálogo poético que
resultó ser, el "dialogo de las cantos" alcanzó el teatro o drama.
Recursos literarios
El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes
los siguientes:
 Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.
 Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.
 Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da
elegancia e ingenio a la expresión.
 Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado.
Recursos estilístico:
 Presenta ritmo, rima y cómputo silábico.
 Se ajusta a la música y a la danza.
 Recursos retóricos: paralelismo, difrasismo, estribillo
y metáfora.
 Paralelismo: recurso frecuente en muchas literaturas. Ej. El llanto se difunde, las lagrimas gotean.
 Difrasismo: surge de yuxtaponer dos palabras que dan por asociación el nombre de otra. Ej. In mitl, in
chimalli = la lucha.
 Metáfora: identificación de un termino real con uno imaginario. Ej. La amistad es lluvia de flores preciosas.
 Estribillo. Representación de ideas que cierran casa etapa de pensamiento. Ej. ¡ Es mi canto ! ¡Es mi canto!
Clasificación de la poesía náhuatl
Poesía lírica
 La lírica comunica la subjetividad del autor, sus sentimientos, sus opiniones y su forma de ver el mundo.
 La individualidad personal implica el uso de recursos estilísticos como adjetivos, metáforas,
comparaciones, imágenes y símbolos.
Poesía religiosa
 Religiosa: Son poemas dedicados al culto de las divinidades y a las
invocaciones ceremoniales.
 Su sentido era dominio de los sacerdotes.
 Guerrera: poemas dedicados a la figura del guerrero-caballero
agila o caballero tigre.
 Filosófica: poesía cuyos temas son la brevedad de la vida, la
incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la amistad, el
valor de la poesía y la belleza.
Poesía épica
 Surgió de la fusión de mito y realidad, por lo tanto ofrece
una imagen subjetiva y humana.
 Según su tema se clasifica en:
a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de
Huitzilopochtli.
b) Ciclo texcocano: Poema de Ixtlilxoxhtl y Netzahualcóyotl.
c) Ciclo tlaxcalteca: Poemas de Xicoténcatl y Ayocuan.
Poesía dramática
 Para los indígenas el teatro era especial en sus representaciones en vivo en honor a su
diferentes dioses.
 Mezclaban música, baile y canto. Coincidencia que compartían con otros pueblos.
 Carecía de in desarrollo estructurado: tema, introducción y desenlace. La mímica era muy
importante y no existía el análisis psicológico de los personajes.
Poesía náhuatl
Xon ahuiyacan
Ica xon ahuiyacan ihuinti xochitli,
tomac mani.
Ma on te ya aquiloto
xochicozquitl.
In toquiappancaxochiuh,
tla celia xochitli,
cueponia xochitli.
Oncan nemi tototl,
chachalaca, tlatohua,
hual on quimati teotl ichan.
Zaniyo in toxochiuh
ica tonahuiyacan.
Zaniyo in cuicatl
ica on pupulihui in amatlaocol.
In tepilhuan ica yehua,
amelel on quiza.
Quiyocoya n Ipalnemohua,
qui ya hual temohuiya
moyocoyatzin,
in ayahauilo xochitli,
ica yehua amelel on quiza
Alegraos
Alegraos con las flores que
embriagan,
las que están en nuestras manos.
Que sean puestos ya
los collares de flores.
Nuestras flores del tiempo de lluvia,
fragantes flores,
abren ya sus corolas.
Por allí anda el ave,
parlotea y canta,
viene a conocer la casa del dios.
Sólo con nuestras flores
nos alegramos.
Sólo con nuestros cantos
perece vuestra tristeza.
Oh señores, con esto,
vuestro disgusto se disipa.
Las inventa el Dador de la vida,
las ha hecho descender
el inventor de sí mismo,
flores placenteras,
con ellas vuestro disgusto se disipa.
Zan yehuanZan yehuan,
Ipal nemohua.
Ninentlamatia,
¿ac azo aic ic?
¿Ac azo?
Aic non ahuiya in tenahuacan. In zan
tictlazotzetzelohua,
in motechpa ye huitz in
monecuiltonol,
¡Ipal nemohua!
In izquixochitli, cacahuaxochitli,
zan noconelehuiya,
zan ninentlamatia..
Solamente él Solamente él,
el Dador de la Vida.
Vana sabiduría tenía yo,
¿acaso alguien no lo sabía?
¿Acaso alguien?
No tenía yo contento al lado de la
gente.
Realidades preciosas haces llover,
de ti proviene tu felicidad.
¡Dador de la vida!
Olorosas flores, flores preciosas,
con ansia yo las deseaba,
vana sabiduría tenía yo...
La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del
México antiguo. Durante los primeros años de la conquista y colonia, los frailes hicieron una buena
cantidad de documentos que fijaron en caracteres latinos la tradición oral de estos pueblos. Gracias a la
labor de estudiosos contemporáneos, como Ángel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla,
podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispánicos.
Algunos trabajos importantes sobre literatura náhuatl:
Ángel María Garibay Kintana: La literatura de los aztecas. México: Joaquín Mortiz.
Ángel María Garibay Kintana: Poesía indígena. México: UNAM, 1982 (Divulgación literaria, No. 11).
Miguel León Portilla. Literaturas indígenas de México. México: Mapfre/FCE, 1992.
Miguel León Portilla. 15 poetas del mundo náhuatl. México: Diana, 1994.
Amos Segala. Literatura náhuatl: Fuentes, identidades, representaciones. México:
CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Colección los 90).
José Luis Martínez. Nezahualcóyotl: vida y obra. México: FCE, 1972. (Biblioteca Americana).
Luis Alveláis Pozos. Los cantos de Nezahualcóyotl: nuevos enfoques sobre la poesía de Nezahualcóyotl.
Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
Cuéntame. (2011). Hablantes de lengua indígena en México. Consultada el 13 de abril de 2014, en
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
Wikipedia. (2014). Náhuatl. . Consultada el 13 de abril de 2014, en
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl
FAMSI. ANTIGUOS POETAS MESOAMERICANOS. Consultada el 13 de abril de 2014, en
http://www.famsi.org/spanish/research/curl/nezahualcoyotl_intro.html
Docs.google. LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS. Consultada el 14 de abril de 2014,
en https://docs.google.com/document/d/1dvRPll83eCLUtHEXV5Y0-
f5d7l00sPXNsdQJm5pqB0o/edit?hl=es&pli=1
Poesía náhuatl. (2003). Poesía náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en
http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html
Toltecayotl. (2009). Poesía Náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en
http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=627:poe
UNAM. LA ESTRUCTURA DE LA Poesía NÁHUATL VISTA POR SUS VARIANTES. Consultada el 15
de abril de 2014, en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/204.pdf
Sitios de consulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los generos artisticos
Los generos artisticosLos generos artisticos
Los generos artisticos
HortusHesperidum
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
Alejandro Aparicio
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
TeresaLosada
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
Profesandi
 
Los haikus
Los haikusLos haikus
Los haikus
Bepunto Pepunto
 
Contexto historico y cultural de la Literatura china
Contexto historico y cultural de la Literatura chinaContexto historico y cultural de la Literatura china
Contexto historico y cultural de la Literatura china
Nelson Rueda
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Carol Berry
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
Luis Granados
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
literatos
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
Marina H Herrera
 
Exposición de la literatura china
Exposición de la literatura chinaExposición de la literatura china
Exposición de la literatura china
SebastinGuerraHernnd
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
guest23bb52
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
Cris Bg
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
Oscar Javier Aleman Barrios
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Patricia Iturra
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vanessamancoc
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
YaravBarriosRangel
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
Esther Vergaray Heredia
 

La actualidad más candente (20)

Los generos artisticos
Los generos artisticosLos generos artisticos
Los generos artisticos
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
Sociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de americaSociedades antiguas de america
Sociedades antiguas de america
 
Los haikus
Los haikusLos haikus
Los haikus
 
Contexto historico y cultural de la Literatura china
Contexto historico y cultural de la Literatura chinaContexto historico y cultural de la Literatura china
Contexto historico y cultural de la Literatura china
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
México Prehispánico
México PrehispánicoMéxico Prehispánico
México Prehispánico
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
Romanticismo mexicano
Romanticismo mexicanoRomanticismo mexicano
Romanticismo mexicano
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
 
Exposición de la literatura china
Exposición de la literatura chinaExposición de la literatura china
Exposición de la literatura china
 
AnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del RelatoAnáLisis Estructural Del Relato
AnáLisis Estructural Del Relato
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Diapositivas genero lirico
Diapositivas genero liricoDiapositivas genero lirico
Diapositivas genero lirico
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
 
Tiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relatoTiempo de la historia y tiempo del relato
Tiempo de la historia y tiempo del relato
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
Literatura hindu
Literatura hinduLiteratura hindu
Literatura hindu
 

Destacado

Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
Beth García de Perez
 
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolarDia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Tere HR
 
Exposición Poesía épica náhualt
Exposición Poesía épica náhualt Exposición Poesía épica náhualt
Exposición Poesía épica náhualt
Angeles Cervera
 
Poemas indigenas
Poemas indigenasPoemas indigenas
Poemas indigenas
Mavi Cruz Reyes
 
Diccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatlDiccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatl
Mariana Mercado
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
draku18
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
draku18
 
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
luzdelcarmendeluna
 
trabalenguas y adivinanzas
 trabalenguas y adivinanzas trabalenguas y adivinanzas
trabalenguas y adivinanzas
elizabetho1999
 
Adivinanzas para leer
Adivinanzas para leerAdivinanzas para leer
Adivinanzas para leer
LorenaCebrian
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
leidycarolina84
 
Historia de tecamachalco
Historia de tecamachalcoHistoria de tecamachalco
Historia de tecamachalco
gerardogs
 
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
licha7
 
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
LUCIAVALIENTE
 
2.2
2.22.2
2.2
jsanch
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
quiqui
 
Adivinanzas en náhuatl
Adivinanzas en náhuatlAdivinanzas en náhuatl
Adivinanzas en náhuatl
hectordoroteo
 
Los gobernantes incas
Los gobernantes incasLos gobernantes incas
Los gobernantes incas
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Culturas Maya y Azteca.
Culturas Maya y Azteca.Culturas Maya y Azteca.
Culturas Maya y Azteca.
Ga_Lu
 

Destacado (20)

Poesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánicaPoesía indígena-prehispánica
Poesía indígena-prehispánica
 
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolarDia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
Dia internacional de las Lenguas Maternas en preescolar
 
Exposición Poesía épica náhualt
Exposición Poesía épica náhualt Exposición Poesía épica náhualt
Exposición Poesía épica náhualt
 
Poemas indigenas
Poemas indigenasPoemas indigenas
Poemas indigenas
 
Diccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatlDiccionario español náhuatl
Diccionario español náhuatl
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
 
Adivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatlAdivinanzas en lengua náhuatl
Adivinanzas en lengua náhuatl
 
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
6 pri 4b_esp_uno_p3_s1_01 fragmentos indígenas
 
trabalenguas y adivinanzas
 trabalenguas y adivinanzas trabalenguas y adivinanzas
trabalenguas y adivinanzas
 
Adivinanzas para leer
Adivinanzas para leerAdivinanzas para leer
Adivinanzas para leer
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Historia de tecamachalco
Historia de tecamachalcoHistoria de tecamachalco
Historia de tecamachalco
 
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó.Secuencia de Trabajo en Escuela ...
 
Presentacion literatura
Presentacion literaturaPresentacion literatura
Presentacion literatura
 
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
Vive le vent - letra, traducción y pronunciación
 
2.2
2.22.2
2.2
 
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur1 programa enriquecimiento_pre_lectur
1 programa enriquecimiento_pre_lectur
 
Adivinanzas en náhuatl
Adivinanzas en náhuatlAdivinanzas en náhuatl
Adivinanzas en náhuatl
 
Los gobernantes incas
Los gobernantes incasLos gobernantes incas
Los gobernantes incas
 
Culturas Maya y Azteca.
Culturas Maya y Azteca.Culturas Maya y Azteca.
Culturas Maya y Azteca.
 

Similar a Poesía Náhuatl

Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Universidad Fermin Toro, UFT
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
guest87a1f91
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
guest87a1f91
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
wademt
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
buzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
buzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
buzzo
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
buzzo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
emelyn molina
 
Lit indigena precolombina
Lit indigena precolombinaLit indigena precolombina
Lit indigena precolombina
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdfLas Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
AntonioAvitiaHernnde
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
Evelyn Galicia Maeve
 
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
avitiadgo
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Sol Gonzales
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
Alexander Cardenas
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
marcelinarojaaguilar
 
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutacionesPoesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
estephanigonzalez1
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
DavidAlva7
 
Preguntas literatura
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
Jose Vasconcelos
 

Similar a Poesía Náhuatl (20)

Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Flakis
FlakisFlakis
Flakis
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Lit indigena precolombina
Lit indigena precolombinaLit indigena precolombina
Lit indigena precolombina
 
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdfLas Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
Las Bolas surianas de Marciano Silva.pdf
 
Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
Las bolas surianas históricas, revolucionarias, zapatistas y amorosas de Marc...
 
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatlComunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
Comunicación ppt 1 ro sec sesión 16 lit maya náhuatl
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Antologia de literatura
Antologia de literaturaAntologia de literatura
Antologia de literatura
 
Carolina , rojas,rios
Carolina , rojas,riosCarolina , rojas,rios
Carolina , rojas,rios
 
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutacionesPoesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
Poesia china la-fijeza_de_sus_mutaciones
 
LITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptxLITERATURA AZTECA.pptx
LITERATURA AZTECA.pptx
 
Preguntas literatura
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
 

Más de Christianovl

Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadoresCompilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
Christianovl
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Christianovl
 
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/TequisquiapanCatálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
Christianovl
 
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECOACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
Christianovl
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
Christianovl
 
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANOEL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
Christianovl
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
Christianovl
 
MURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANOMURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANO
Christianovl
 
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados UnidosCronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
Christianovl
 
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOSMUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
Christianovl
 
Antología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos PrehispánicosAntología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos Prehispánicos
Christianovl
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
Christianovl
 
Poesía Indigenista
Poesía IndigenistaPoesía Indigenista
Poesía Indigenista
Christianovl
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos Arquitectónicos
Christianovl
 
Retratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaRetratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva España
Christianovl
 
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Christianovl
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Christianovl
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
Christianovl
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
Christianovl
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
Christianovl
 

Más de Christianovl (20)

Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadoresCompilación de imágenes  de artesanías y objetos creados por diseñadores
Compilación de imágenes de artesanías y objetos creados por diseñadores
 
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposiciónTaco de ojo. El erotismo popular / exposición
Taco de ojo. El erotismo popular / exposición
 
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/TequisquiapanCatálogo - Cestería/Tequisquiapan
Catálogo - Cestería/Tequisquiapan
 
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECOACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
ACERCAMIENTO A LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA DEL MUNDO MIXTECO
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
 
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANOEL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
EL SÍMBOLO COSMOGONICO AMERICANO
 
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIALFILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
FILOSOFÍA PREHISPANICA O PRECOLONIAL
 
MURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANOMURALISMO MEXICANO
MURALISMO MEXICANO
 
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados UnidosCronología de la frontera México – Estados Unidos
Cronología de la frontera México – Estados Unidos
 
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOSMUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS  /  MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
MUNICIPIOS Y CONDADOS FRONTERIZOS / MÉXICO - ESTADOS UNIDOS
 
Antología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos PrehispánicosAntología de Cuentos Prehispánicos
Antología de Cuentos Prehispánicos
 
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de AnimalesLITERATURA INDÍGENA MEXICANA  - Cuento de Animales
LITERATURA INDÍGENA MEXICANA - Cuento de Animales
 
Poesía Indigenista
Poesía IndigenistaPoesía Indigenista
Poesía Indigenista
 
Elementos Arquitectónicos
Elementos ArquitectónicosElementos Arquitectónicos
Elementos Arquitectónicos
 
Retratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva EspañaRetratos de la Nueva España
Retratos de la Nueva España
 
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
Barroco Mexicano - Galería de Imágenes
 
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
Cuadro sinóptico – Barroco mexicano
 
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANASLAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
LAS DICTADURAS LATINOAMERICANAS
 
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
IMPORTANTE PERO EN SEGUNDO PLANO (1982-1988)
 
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LA FRONTERALección 7
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

Poesía Náhuatl

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA MIXTECA LICENCIATURA EN ESTUDIOS MEXICANOS UNIVERSIDAD VIRTUAL LITERATURA INDÍGENA MEXICANA Poesía Náhuatl Catedrático: Ma. Concepción Europa Juárez Alumno: Christian Oviedo López Abril 15 del 2014
  • 2. HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA EN MÉXICO Un elemento muy importante que distingue a las poblaciones indígenas y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. En México, 6 millones 695 mil 228 personas de 5 años y más hablan alguna lengua indígena, las más habladas son: Náhuatl, Maya y lenguas mixtecas.
  • 3. NÁHUATL El náhuatl (que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje»)3 es una macrolengua uto-azteca que se habla principalmente por nahuas en México y en América Central.4 Surgió por lo menos desde el siglo VII. Desde la expansión de la cultura tolteca a finales del siglo X en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
  • 4. Contexto Histórico El centro político, militar y cultural de Mesoamérica estaba constituido por los valles del altiplano mexicano. Aquí se localizaban los mejores recursos naturales y los sistemas de cultivo y de riego más adelantados, con los cuales se cubrían las necesidades alimenticias de una población numerosa. En 1325 los mexicas establecieron en islote de la laguna de Texcoco. En ese lugar encontraron la señal marcada por su Dios Huitzilopochtli: un águila posaba sobre un nopal devorando la serpiente. Al poco tiempo fueron forzados a compartir en las campañas de conquista emprendió al estado tecpaneca, lo cual les permitió el entrenamiento para convertirse en pueblo aguerrida y conquistador. Durante el gobierno de Moctezuma, el imperio mexicano dominaba un inmenso territorio: hacia el noroeste llegaba hasta el río Pánuco; por el norte, hacia la frontera con los nómadas en las fuentes del río Lerma; al occidente llegaron al valle de Toluca y hacia la margen izquierda del río balsas por los límites de Michoacán al oriente avanzaron hasta el sur de Veracruz, y por el sureste hasta Guatemala. En 1521 la Ciudad de México-Tenochtitlan albergaba a unos 250,000 habitantes organizados en diversos calpullis.
  • 5. Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl (Coyote Hambriento) fue considerado por sus semejantes como el más grande poeta del antiguo México. Sus composiciones tuvieron una extensa influencia en estilo y contenido. Su poesía, llena de pensamiento, símbolo, y mito, conmovió la cultura de su gente tan profundamente que después de su muerte generaciones de poetas que siguieron se paraban por el tambor huéhuetl y lloraban, "Yo soy Nezahualcóyotl, Yo soy Coyote Hambriento", y cantaban sus poemas para mantenerlos vivos.
  • 6. LITERATURA NÁHUATL ORIGENES  Las primeras manifestaciones de literatura náhuatl son los códices  Libros pintados por los tlacuilos- escribanos o pintores.
  • 7. LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS Entre los pueblos nahuas existía una gran apreciación por la poesía, llamada «In Xōchitl In Cuīcatl», que significa «La Flor y El Canto» literalmente, aunque hay quien la interprete como «palabra florida o florecida». La poesía era una de las actividades propias del guerrero en tiempo de paz y era especialmente practicada entre las clases nobles. Huexotzingo, Texcoco, Culhuacan eran las ciudades más renombradas por sus poesías. Ocasionalmente se organizaban encuentros poéticos en donde se reunían incluso aquellos dirigentes de ciudades en guerra. El más famoso ocurrió en Huexotzingo en 1490, organizado por Tecayehuatzin, señor de ese lugar. Detalles de este encuentro y muchas otras poesías se hallan en varios manuscritos recopilados después de la Conquista. El más famoso se llama Cantares mexicanos, y data del siglo XVI. Existe también otra recopilación de poesía, hecha por Juan Bautista Pomar, nieto de Netzahualcóyotl. De la tradición más antigua vienen los himnos anónimos sagrados, veinte de los cuales han sido transcritos por Bernardino de Sahagún. Mientras que la mayoría de los himnos sagrados son directos y formales, los cantos de flor pueden salirse completamente del tema en varias direcciones. Los cantos de flor fueron un canal para invocar la deidad de una forma individual y personal. También estuvieron conectados con la ingestión y hongos alucinantes y substancias similares. La poesía y el arte fueron regalos extáticos de los dioses. Los cantos de flor se mantuvieron cerca de los ritmos y patrones del habla. Sus poesías incluían la repetición de ideas en parejas o forma paralela, una tendencia de hablar en metáforas, y el uso de sinónimos y metonimias repetitivas. Los kennings fueron frecuentes, dos palabras usadas juntas convirtiéndose en un nombre metafórico tradicional para una tercera cosa, tales como "águilas y jaguares" significando "guerreros"; "alfombra y silla" significando "autoridad"; o "flor y canción" significando "poesía.“ Los cantos de flor fueron interpretados al toque de la mano abierta del tambor huéhuetl cada poema a una cadencia distinta, los toques de los patrones preservados junto con los poemas en algunos de los antiguos textos. Los temas de los cantos de flor parecen limitados, sin embargo fueron juntados en variaciones sin fin: meditaciones en el significado de vida y muerte, en los placeres de la vida y el amor, o amistad, en relaciones entre poeta y deidad; lamentaciones en la brevedad de la vida y la fama; elegías en la poesía; conmemoraciones a grandes líderes; celebraciones de ciudades y gente; o versos sobre los éxtasis de cantar y la guerra. Fueron a veces compuestos para una ocasión en particular para hacer un comentario crítico en ellos.
  • 8. Cantantes-poetas, llamados cuicapicque (creadores de cantos) o xochitlahtoane (conferencistas de flores), interpretaban cantos públicamente en los diferentes días feriados y en festivales y ceremonias religiosas que llenaban el año en el mundo nahua. También presentaban sus trabajos en círculos de poetas y músicos, los cuales se reunían regularmente. Tanto los nobles como los plebeyos, las mujeres igual que los hombres podían ser creadores de cantos. Muchos de los cuicapicque eran profesionales. A veces un grupo de poetas interpretaban juntos, cada poeta tomaba un turno con un poema sobre el mismo tema y creaban un diálogo. En algunas ocasiones hablaban a través de las voces de personajes históricos o de mitología. El diálogo poético que resultó ser, el "dialogo de las cantos" alcanzó el teatro o drama. Recursos literarios El náhuatl clásico se caracteriza por la abundancia de recursos literarios, siendo particularmente importantes los siguientes:  Eufonía: la modificación del sonido a fin de suavizar la expresión o mantener la rima.  Partículas reverenciales: le dan a la palabra un tono de respeto, elegancia o propiedad.  Metáforas: es común que algunos significados se definan en forma indirecta, usando símiles, lo cual le da elegancia e ingenio a la expresión.  Difrasismo: son frases compuestas de dos palabras que expresan un tercer significado.
  • 9. Recursos estilístico:  Presenta ritmo, rima y cómputo silábico.  Se ajusta a la música y a la danza.  Recursos retóricos: paralelismo, difrasismo, estribillo y metáfora.  Paralelismo: recurso frecuente en muchas literaturas. Ej. El llanto se difunde, las lagrimas gotean.  Difrasismo: surge de yuxtaponer dos palabras que dan por asociación el nombre de otra. Ej. In mitl, in chimalli = la lucha.  Metáfora: identificación de un termino real con uno imaginario. Ej. La amistad es lluvia de flores preciosas.  Estribillo. Representación de ideas que cierran casa etapa de pensamiento. Ej. ¡ Es mi canto ! ¡Es mi canto!
  • 10. Clasificación de la poesía náhuatl Poesía lírica  La lírica comunica la subjetividad del autor, sus sentimientos, sus opiniones y su forma de ver el mundo.  La individualidad personal implica el uso de recursos estilísticos como adjetivos, metáforas, comparaciones, imágenes y símbolos. Poesía religiosa  Religiosa: Son poemas dedicados al culto de las divinidades y a las invocaciones ceremoniales.  Su sentido era dominio de los sacerdotes.  Guerrera: poemas dedicados a la figura del guerrero-caballero agila o caballero tigre.  Filosófica: poesía cuyos temas son la brevedad de la vida, la incertidumbre sobre lo que hay después de la muerte, la amistad, el valor de la poesía y la belleza.
  • 11. Poesía épica  Surgió de la fusión de mito y realidad, por lo tanto ofrece una imagen subjetiva y humana.  Según su tema se clasifica en: a) Ciclo tenochca o azteca: Poema de Quetzalcóatl, de Mixcóatl, de Huitzilopochtli. b) Ciclo texcocano: Poema de Ixtlilxoxhtl y Netzahualcóyotl. c) Ciclo tlaxcalteca: Poemas de Xicoténcatl y Ayocuan. Poesía dramática  Para los indígenas el teatro era especial en sus representaciones en vivo en honor a su diferentes dioses.  Mezclaban música, baile y canto. Coincidencia que compartían con otros pueblos.  Carecía de in desarrollo estructurado: tema, introducción y desenlace. La mímica era muy importante y no existía el análisis psicológico de los personajes.
  • 12. Poesía náhuatl Xon ahuiyacan Ica xon ahuiyacan ihuinti xochitli, tomac mani. Ma on te ya aquiloto xochicozquitl. In toquiappancaxochiuh, tla celia xochitli, cueponia xochitli. Oncan nemi tototl, chachalaca, tlatohua, hual on quimati teotl ichan. Zaniyo in toxochiuh ica tonahuiyacan. Zaniyo in cuicatl ica on pupulihui in amatlaocol. In tepilhuan ica yehua, amelel on quiza. Quiyocoya n Ipalnemohua, qui ya hual temohuiya moyocoyatzin, in ayahauilo xochitli, ica yehua amelel on quiza Alegraos Alegraos con las flores que embriagan, las que están en nuestras manos. Que sean puestos ya los collares de flores. Nuestras flores del tiempo de lluvia, fragantes flores, abren ya sus corolas. Por allí anda el ave, parlotea y canta, viene a conocer la casa del dios. Sólo con nuestras flores nos alegramos. Sólo con nuestros cantos perece vuestra tristeza. Oh señores, con esto, vuestro disgusto se disipa. Las inventa el Dador de la vida, las ha hecho descender el inventor de sí mismo, flores placenteras, con ellas vuestro disgusto se disipa.
  • 13. Zan yehuanZan yehuan, Ipal nemohua. Ninentlamatia, ¿ac azo aic ic? ¿Ac azo? Aic non ahuiya in tenahuacan. In zan tictlazotzetzelohua, in motechpa ye huitz in monecuiltonol, ¡Ipal nemohua! In izquixochitli, cacahuaxochitli, zan noconelehuiya, zan ninentlamatia.. Solamente él Solamente él, el Dador de la Vida. Vana sabiduría tenía yo, ¿acaso alguien no lo sabía? ¿Acaso alguien? No tenía yo contento al lado de la gente. Realidades preciosas haces llover, de ti proviene tu felicidad. ¡Dador de la vida! Olorosas flores, flores preciosas, con ansia yo las deseaba, vana sabiduría tenía yo...
  • 14.
  • 15. La literatura de los pueblos de habla náhuatl es la más conocida de las literaturas de los pueblos del México antiguo. Durante los primeros años de la conquista y colonia, los frailes hicieron una buena cantidad de documentos que fijaron en caracteres latinos la tradición oral de estos pueblos. Gracias a la labor de estudiosos contemporáneos, como Ángel María Garibay Kintana y Miguel León Portilla, podemos acercarnos a esta manifestación artística de los pueblos prehispánicos. Algunos trabajos importantes sobre literatura náhuatl: Ángel María Garibay Kintana: La literatura de los aztecas. México: Joaquín Mortiz. Ángel María Garibay Kintana: Poesía indígena. México: UNAM, 1982 (Divulgación literaria, No. 11). Miguel León Portilla. Literaturas indígenas de México. México: Mapfre/FCE, 1992. Miguel León Portilla. 15 poetas del mundo náhuatl. México: Diana, 1994. Amos Segala. Literatura náhuatl: Fuentes, identidades, representaciones. México: CONACULTA/Grijalbo, 1990. (Colección los 90). José Luis Martínez. Nezahualcóyotl: vida y obra. México: FCE, 1972. (Biblioteca Americana). Luis Alveláis Pozos. Los cantos de Nezahualcóyotl: nuevos enfoques sobre la poesía de Nezahualcóyotl. Toluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1993.
  • 16. Cuéntame. (2011). Hablantes de lengua indígena en México. Consultada el 13 de abril de 2014, en http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P Wikipedia. (2014). Náhuatl. . Consultada el 13 de abril de 2014, en http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A1huatl FAMSI. ANTIGUOS POETAS MESOAMERICANOS. Consultada el 13 de abril de 2014, en http://www.famsi.org/spanish/research/curl/nezahualcoyotl_intro.html Docs.google. LITERATURA NÁHUATL Y SUS CARACTERÍSTICAS. Consultada el 14 de abril de 2014, en https://docs.google.com/document/d/1dvRPll83eCLUtHEXV5Y0- f5d7l00sPXNsdQJm5pqB0o/edit?hl=es&pli=1 Poesía náhuatl. (2003). Poesía náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en http://paginas.tol.itesm.mx/campus/L00280370/nahuatl.html Toltecayotl. (2009). Poesía Náhuatl. Consultada el 14 de abril de 2014, en http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=627:poe UNAM. LA ESTRUCTURA DE LA Poesía NÁHUATL VISTA POR SUS VARIANTES. Consultada el 15 de abril de 2014, en http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn14/204.pdf Sitios de consulta