SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
MEDIEVAL
CONTEXTO HISTÓRICO (I)
S. V
AÑO 476
Caída del Imperio
romano de Occidente
S. XV
AÑO 1453
Caída del Imperio bizantino
AÑO 1492
Descubrimiento de América
EDAD MEDIA
CONTEXTO HISTÓRICO (II)
 CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA
 CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES
 AGILIZACIÓN DEL COMERCIO
 NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES
EDAD MEDIA RENACIMIENTO
ESTANCAMIENTO
CULTURAL
FLORECIMIENTO Y
VUELTA AL MUNDO
CLÁSICO
CONCEPTO MEDIEVAL DE OBRA
LITERARIA
 Creaciones orales dinámicas y cambiantes.
 Sentimiento de autoría difuso: temas,
situaciones e imágenes pertenecen al
acervo colectivo.
 Citas de autoridad.
 Los autores cultos no dudan en tomar
prestado de la tradición oral cuanto puede
serles útil.
PRIMEROS TEXTOS EN VERSO
EN CASTELLANO
 Una JARCHA (en árabe, ‫خرجة‬ jarŷa,
"salida" o "final") es una
CANCIONCILLA MOZÁRABE HEBREA
de la Hispania musulmana, que
constituía la parte final de la
moaxaja, de la que existen ejemplos
desde el siglo X-XI.
 La MOAXAJA (procedente del árabe
‫موشحة‬ muwaššaḥa, que significa
collar) es un tipo de poema culto que
tuvo su momento de esplendor en Al-
Ándalus entre los siglos IX y XII.
Garid vos, ¡ay yermaniellas!,
¿cóm’ contenir el mio male?
Sin el habib non vivreyo:
¿ad ob l’irey demandare?
Decidme, ay hermanitas,
¿cómo contener mi mal?
Sin el amado no viviré:
¿adónde iré a buscarlo?
PRIMEROS TEXTOS EN PROSA
EN CASTELLANO
 GLOSAS
EMILIANENSES
NARRATIVA MEDIEVAL (I)
 ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA
 CANTAR DE MIO CID, S. XII
 MESTER DE CLERECÍA
 LIBRO DE ALEXANDRE, S. XIII
 GONZALO DE BERCEO, S. XIII: MILAGROS DE
NUESTRA SEÑORA
 ARCIPRESTE DE HITA, S. XIV: LIBRO DE
BUEN AMOR
NARRATIVA MEDIEVAL (II)
 ROMANCES: de transmisión oral, escritos
a partir s. XV
 PROSA
 ALFONSO X EL SABIO, S. XIII
 DON JUAN MANUEL, S. XIV : EL CONDE
LUCANOR
TEATRO
 VINCULADO A LA IGLESIA
 TROPOS
 ¿A quién buscáis?
 AUTO DE LOS REYES MAGOS, S. XII
LÍRICA
 CULTA
 CATALANA: CANSÓ Y SIRVENTÉS, S. XIII
 GALAICOPORTUGUESA: CANTIGAS
 ÁRABE Y HEBREA: MOAXAJA
 POPULAR
 ANDALUCÍA: JARCHA, S. X
 GALICIA: CANTIGAS DE AMIGO
 CASTILLA: VILLANCICOS, S. XV
LÍRICA POPULAR
 GALICIA: CANTIGAS DE AMIGO
 CASTILLA: VILLANCICOS, S. XV
Tres morillas m’ enamoran
en Jaén
Axa y Fátima y Marién.
Tres morillas tan garridas
yvan a coger olivas
y hallávanlas cogidas
en Jaén
Axa y Fátima y Marién.
Y hallávanlas cogidas
y tornavan desmaidas
y las colores perdidas
en Jaén
Axa y Fátima y Marién.
Tres moricas tan loçanas
yvan a coger mançanas
a Jaén
Axa y Fátima y Marién.
M. DE JUGLARÍA VS. M. DE CLERECÍA
MESTER DE
JUGLARÍA
MESTER DE
CLERECÍA
POETAS JUGLARES CLÉRIGOS
TRANSMISIÓN ORAL ESCRITURA
MANUSCRITA
MÉTRICA IRREGULAR:
tiradas
REGULAR:
cuaderna vía
TEMAS POPULARES:
hazañas de héroes
CULTOS: tradición
escrita, religiosos
CRONOLOGÍA S. XII-XIV S. XIII-XIV
ÉPICA (I)
 NARRA LAS HAZAÑAS DE UN HÉROE EN
VERSO.
 FINALIDAD:
 ENSALZAR A LOS HÉROES PARA ESTIMULAR
A LOS GUERREROS
 AFIANZAR EL SENTIMIENTO NACIONAL
ÉPICA (II)
 MUNDO ANTIGUO
 GRECIA: ILÍADA, ODISEA
 MESOPOTAMIA: GILGAMESH
 INDIA: MAHABHARATA
 MEDIEVAL: CANTAR DE GESTA
 POEMAS NARRATIVOS CANTADOS POR
JUGLARES
CARACTERÍSTICAS DE LOS
CANTARES DE GESTA ESPAÑOLES
 VERISMO HISTÓRICO: usados como
fuente en Crónicas
 MÉTRICA IRREGULAR
 LENGUAJE: sobrio y expresivo. Epíteto y
expresiones formulares
 RASGOS ARCAIZANTES
 ESCASEZ TEXTUAL debida a su
transmisión oral
ETAPAS DE LOS CANTARES DE
GESTA ESPAÑOLES (I)
Orígenes
(S. VIII-XI)
 Cantares breves (400-600 versos) de narración atropellada. Anarquía
en su estructura. Muy cercanos a los hechos. Breve extensión y gran
historicidad.
 Argumentos: vida familiar de los reyes y condes cristianos, sus
querellas y las relaciones con los árabes.
 Temas: La hija del conde Don Julián, Roncesvalles, Fernán González,
El cerco de Zamora, Los siete infantes de Lara.
 Influencia germánica.
Florecimiento
(S. XI- XIII)
 Los cantares se hacen más extensos (4.000 versos). La acción y la
técnica se complican y depuran. Poemas compuestos de uno o varios
cantares.
 Usan fórmulas para atraer el interés del auditorio.
 La descripción de las batallas y las plegarias sigue un plan
establecido. Viajes descritos con prolijidad.
 Cantar de Mio Cid
 Temas: los mismos que antes.
 Influencia francesa.
ETAPAS DE LOS CANTARES DE
GESTA ESPAÑOLES (II)
Apogeo
(1236-
1350)
Alcanzan proporciones mayores (hasta 8.000 versos).
Los historiadores o cronistas hacían prosificaciones o
adaptaciones en prosa de los cantares utilizándolos como fuente de
información.
Abundancia de episodios novelescos.
Se comienzan a desgajar piezas fragmentarias que dan origen a
los primeros romances.
Poema de Alfonso XI.
Decaden-
cia (1350-
1480)
Predomina la poesía lírica, moral y cortés. El deseo de novedad y
superación transforma profundamente las gestas. Sobreviven en
boca del pueblo los fragmentos más interesantes, estos trozos de
poemas son los romances.
Episodios novelescos y fantásticos sustituyen la narración épica
verista inicial.
Se van extinguiendo las refundiciones de temas antiguos.
Las mocedades de Rodrigo.
TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN
DE LOS CANTARES DE GESTA (I)
Teoría
romántica
 Se formaron por acumulación de pequeños poemas
épico-líricos obra del pueblo, que cantaba las hazañas de
sus héroes.
 Representada por Wolf, Herder y hermanos Grimm.
Teoría
individua-
lista
 Bédier: lo importante en un cantar de gesta es la
individualidad del poeta, quien es anónimo por
casualidad. Piensa que los cantares de gesta se
componen mucho después de los hechos que cantan y
son obra de poetas cultos, perfectamente
individualizados y conscientes de su labor creativa.
Están ligados a los monasterios.
TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN
DE LOS CANTARES DE GESTA (II)
Teoría
tradicio-
nalista
Coetaneidad inicial que produce el verismo histórico. El
cantar nace a raíz de los hechos históricos que narra o muy
poco después.
Autor inicial que entrega su obra al pueblo.
Autores posteriores que amplifican anónimamente el poema.
Transmisión continua a las generaciones sucesivas que lo
someten al proceso modificador.
Orígenes de la épica románica: finales s X o principios XI. Los
cantares que originarios son muy anteriores a las versiones
que conservamos. Hay una larga tradición de textos perdidos.
PRINCIPALES OBRAS ANÓNIMAS
DEL M. DE CLERECÍA (S. XIII)
OBRA CONTENIDO FUENTES CONSID. CRÍTICAS
LIBRO DE
APOLONIO
AVENTURAS
DE
APOLONIO
DE TIRO
HISTORIA
APOLLONI
VALBUENA PRAT
1ª OBRA DEL MC
(“romance de nueva
maestría”).
LIBRO DE
ALEXANDRE
VIDA DE
ALEJANDRO
MAGNO
LE ALEXENDREIS
DE GAUTIER DE
CHATILLON
M. PELAYO
1ER INTENTO DE
EPOPEYA CLÁSICA EN
CASTELLANO
POEMA DE
FERNÁN
GONZÁLEZ
HISTORIA DE
LA ESPAÑA
CRISTIANA
BIBLIA, OTRAS
OBRAS DEL MC
MANUEL ALVAR
ADAPTACIÓN DE
MATERIALES ÉPICOS
AL MC
GONZALO DE BERCEO
 PRIMER POETA CASTELLANO DE NOMBRE
CONOCIDO
 M. PELAYO: “JUGLAR A LO DIVINO”
 USA EL EPÍTETO ÉPICO
 LLAMA LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO
 PIDE RECOMPENSAS
MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
 INTRODUCCIÓN ALEGÓRICA
 VIRGEN: PRADO VERDE (LOCUS AMOENUS)
 25 MILAGROS CON LA ESTRUCTURA DEVOCIÓN-
RECOMPENSA
1 Amigos e vassallos de Dios omnipotent,
si vos me escuchássedes por vuestro consiment,
querríavos contar un buen aveniment:
terrédeslo en cabo por bueno verament.
2 Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.
3 Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las carnes e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.
4 Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas nin azedas.
ARCIPRESTE DE HITA
 LIBRO DE BUEN AMOR (M. PIDAL)
 JUAN RUIZ: FICCIÓN LITERARIA, YO
“MULTITUDINARIO”
 NARRADOR
 PROTAGONISTA
 JUGLAR
 AUTOR
LIBRO DE BUEN AMOR (I)
 CONTENIDO (OBRA ATECTÓNICA)
 RELATO AMOROSO AUTOBIOGRÁFICO
 FÁBULAS Y EJEMPLOS
 SÁTIRA SOCIAL Y RELIGIOSA
 DISQUISICIONES, DIÁLOGOS
 POESÍA
 EPÍLOGO
LIBRO DE BUEN AMOR (II)
 SENTIDO
 M. PIDAL: VITALISMO JUGLARESCO
 LIDA Y SPITZER: CARÁCTER DIDÁCTICO
 RICO: MANUAL DE SEDUCCIÓN (ARS AMANDI)
 DEYERMOND: PARODIA
[…] segund derecho, las palabras sirven a la intençión et
non la intençión a las palabras. Et Dios sabe que la mi
intençión no fuer de lo faser por dar manera de pecar ni
por mal desir, más fuer por reduçir a toda persona a
memoria buena de bien obrar et dar ensiempro de
buenas costumbres e castigos de salvaçión: et porque
sean todos aperçebidos, e se puedan mejor guardar de
tantas maestrías como algunos usan por el loco amor.
LIBRO DE BUEN AMOR (III)
 TROTACONVENTOS
 ANTECEDENTE DE LA CELESTINA
 OBRA ABIERTA
Qualquier omen, que lo oya, si bien trovar sopiere,
puede más y añadir et emendar si quisiere,
ande de mano en mano a quienquier quel' pidiere,
como pella a las dueñas tómelo quien podiere.
 Consejos de don Amor:
Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella (coplas 429- 435)
Si leyeres a Ovidio que por mí fue educado,
hallarás en él cuentos que yo le hube mostrado,
y muy buenas maneras para el enamorado;
Pánfilo, cual Nasón, por mí fue amaestrado.
Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer
muchas cosas tendrás primero que aprender
para que ella te quiera en amor acoger.
Primeramente, mira qué mujer escoger.
Busca mujer hermosa, atractiva y lozana,
que no sea muy alta pero tampoco enana;
si pudieras, no quieras amar mujer villana,
pues de amor nada sabe, palurda y chabacana.
Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña,
cabellos amarillo no teñidos de alheña;
las cejas apartadas, largas, altas, en peña;
ancheta de caderas, ésta es talla de dueña.
Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes
y con largas pestañas, bien claras y rientes;
las orejas pequeñas, delgadas; para mientes (fíjate)
si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes.
La nariz afilada, los dientes menudillos,
iguales y muy blancos, un poco apartadillos,
las encías bermejas, los dientes agudillos,
los labios de su boca bermejos, angostillos.
La su boca pequeña, así, de buena guisa
su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa,
conviene que la veas primero sin camisa
pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!
ALFONSO X EL SABIO
 ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO
 UTILIZACIÓN DEL CASTELLANO COMO
LENGUA DE CULTURA PARA CREAR UNA
CONCIENCIA NACIONAL
ALFONSO X EL SABIO
 OBRAS
 HISTÓRICAS
 GRANDE E GENERAL ESTORIA
 JURÍDICAS
 LAS SIETE PARTIDAS
 CIENTÍFICAS
 LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMÍA
 ENTRETENIMIENTO
 LIBRO DE AJEDREZ, DADOS E TABLAS
DON JUAN MANUEL
 EL CONDE LUCANOR
 50 EXEMPLOS
 MARCO: EL CONDE LUCANOR TIENE UN PROBLEMA
Y LE PIDE CONSEJO A PATRONIO
 ÉSTE LE CONTESTA CON UN CUENTO: EL EXEMPLO
 MORALEJA EN FORMA DE POEMA
 PROVERBIOS
 TRATADO DOCTRINAL DE TEMA RELIGIOSO
Cuento VII – El conde Lucanor –
Doña Truhana
De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana
Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa:
-Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de
aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas
son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además.
Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta
manera:
-Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas
pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana.
Y el conde le preguntó como fuera aquello.
-Señor conde -dijo Patronio-, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al
mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y
que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían,
compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas.
Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la
calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre
como solía ser.
Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y
entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo
que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara.
Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba.
Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre
todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni
pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto.
Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello.
Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos:
A las cosas ciertas encomendaos
y las vanas esperanzas, dejad de lado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
benitagomez
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Profe Sara
 
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón  Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Kathe Guadalupe
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
aureagarde
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Profe Sara
 

La actualidad más candente (20)

Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdfTema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
 
Cervantes Sinopsis De El Quijote
Cervantes  Sinopsis De El QuijoteCervantes  Sinopsis De El Quijote
Cervantes Sinopsis De El Quijote
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
El teatro barroco
El teatro barrocoEl teatro barroco
El teatro barroco
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
Apunte De Literatura Medieval 1 Ra Parte
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón  Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
Análisis literario de "El alfiler" de Ventura García Calderón
 
Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017Guía 1 castellano décimo 2017
Guía 1 castellano décimo 2017
 
Cuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura españolaCuadro historia de la literatura española
Cuadro historia de la literatura española
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
Notas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de CervantesNotas sobre Miguel de Cervantes
Notas sobre Miguel de Cervantes
 
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
Cantar Mio Cid (castellano antiguo)
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
Lazarillo De Tormes 2010 Lamina
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 

Similar a Literatura medieval

Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
chayul
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
mariaydiaz
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
Aluapgomez
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
Beatriz Martín
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
mvaldesr
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
seshat1977
 

Similar a Literatura medieval (20)

El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Literatura medieval
Literatura medieval   Literatura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
La narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medievalLa narrativa y el teatro medieval
La narrativa y el teatro medieval
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 
El Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellanaEl Renacimiento en la literatura castellana
El Renacimiento en la literatura castellana
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Literatura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A XvLiteratura Medieval Xi A Xv
Literatura Medieval Xi A Xv
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literatura española-edad-media
Literatura española-edad-mediaLiteratura española-edad-media
Literatura española-edad-media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Literatura: La Edad Media
Literatura: La Edad MediaLiteratura: La Edad Media
Literatura: La Edad Media
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
LITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVALLITERATURA MEDIEVAL
LITERATURA MEDIEVAL
 

Más de lenguaorejaverde

La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
lenguaorejaverde
 

Más de lenguaorejaverde (20)

Narrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xxNarrativa hispanoamericana s. xx
Narrativa hispanoamericana s. xx
 
Poesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericanaPoesía hispanoamericana
Poesía hispanoamericana
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Narrativa de posguerra
Narrativa de posguerraNarrativa de posguerra
Narrativa de posguerra
 
Vanguardias artísticas
Vanguardias artísticasVanguardias artísticas
Vanguardias artísticas
 
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclánLa generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
La generación del 98. unamuno, baroja machado y valle inclán
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Literatura s. xviii
Literatura s. xviiiLiteratura s. xviii
Literatura s. xviii
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
El quijote
El quijoteEl quijote
El quijote
 
Barroco lírica
Barroco líricaBarroco lírica
Barroco lírica
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique
 
Literatura mística
Literatura místicaLiteratura mística
Literatura mística
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Literatura medieval

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO (I) S. V AÑO 476 Caída del Imperio romano de Occidente S. XV AÑO 1453 Caída del Imperio bizantino AÑO 1492 Descubrimiento de América EDAD MEDIA
  • 3. CONTEXTO HISTÓRICO (II)  CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA  CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES  AGILIZACIÓN DEL COMERCIO  NACIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES EDAD MEDIA RENACIMIENTO ESTANCAMIENTO CULTURAL FLORECIMIENTO Y VUELTA AL MUNDO CLÁSICO
  • 4. CONCEPTO MEDIEVAL DE OBRA LITERARIA  Creaciones orales dinámicas y cambiantes.  Sentimiento de autoría difuso: temas, situaciones e imágenes pertenecen al acervo colectivo.  Citas de autoridad.  Los autores cultos no dudan en tomar prestado de la tradición oral cuanto puede serles útil.
  • 5. PRIMEROS TEXTOS EN VERSO EN CASTELLANO  Una JARCHA (en árabe, ‫خرجة‬ jarŷa, "salida" o "final") es una CANCIONCILLA MOZÁRABE HEBREA de la Hispania musulmana, que constituía la parte final de la moaxaja, de la que existen ejemplos desde el siglo X-XI.  La MOAXAJA (procedente del árabe ‫موشحة‬ muwaššaḥa, que significa collar) es un tipo de poema culto que tuvo su momento de esplendor en Al- Ándalus entre los siglos IX y XII. Garid vos, ¡ay yermaniellas!, ¿cóm’ contenir el mio male? Sin el habib non vivreyo: ¿ad ob l’irey demandare? Decidme, ay hermanitas, ¿cómo contener mi mal? Sin el amado no viviré: ¿adónde iré a buscarlo?
  • 6. PRIMEROS TEXTOS EN PROSA EN CASTELLANO  GLOSAS EMILIANENSES
  • 7. NARRATIVA MEDIEVAL (I)  ÉPICA: MESTER DE JUGLARÍA  CANTAR DE MIO CID, S. XII  MESTER DE CLERECÍA  LIBRO DE ALEXANDRE, S. XIII  GONZALO DE BERCEO, S. XIII: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA  ARCIPRESTE DE HITA, S. XIV: LIBRO DE BUEN AMOR
  • 8. NARRATIVA MEDIEVAL (II)  ROMANCES: de transmisión oral, escritos a partir s. XV  PROSA  ALFONSO X EL SABIO, S. XIII  DON JUAN MANUEL, S. XIV : EL CONDE LUCANOR
  • 9. TEATRO  VINCULADO A LA IGLESIA  TROPOS  ¿A quién buscáis?  AUTO DE LOS REYES MAGOS, S. XII
  • 10. LÍRICA  CULTA  CATALANA: CANSÓ Y SIRVENTÉS, S. XIII  GALAICOPORTUGUESA: CANTIGAS  ÁRABE Y HEBREA: MOAXAJA  POPULAR  ANDALUCÍA: JARCHA, S. X  GALICIA: CANTIGAS DE AMIGO  CASTILLA: VILLANCICOS, S. XV
  • 11. LÍRICA POPULAR  GALICIA: CANTIGAS DE AMIGO  CASTILLA: VILLANCICOS, S. XV Tres morillas m’ enamoran en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres morillas tan garridas yvan a coger olivas y hallávanlas cogidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. Y hallávanlas cogidas y tornavan desmaidas y las colores perdidas en Jaén Axa y Fátima y Marién. Tres moricas tan loçanas yvan a coger mançanas a Jaén Axa y Fátima y Marién.
  • 12. M. DE JUGLARÍA VS. M. DE CLERECÍA MESTER DE JUGLARÍA MESTER DE CLERECÍA POETAS JUGLARES CLÉRIGOS TRANSMISIÓN ORAL ESCRITURA MANUSCRITA MÉTRICA IRREGULAR: tiradas REGULAR: cuaderna vía TEMAS POPULARES: hazañas de héroes CULTOS: tradición escrita, religiosos CRONOLOGÍA S. XII-XIV S. XIII-XIV
  • 13. ÉPICA (I)  NARRA LAS HAZAÑAS DE UN HÉROE EN VERSO.  FINALIDAD:  ENSALZAR A LOS HÉROES PARA ESTIMULAR A LOS GUERREROS  AFIANZAR EL SENTIMIENTO NACIONAL
  • 14. ÉPICA (II)  MUNDO ANTIGUO  GRECIA: ILÍADA, ODISEA  MESOPOTAMIA: GILGAMESH  INDIA: MAHABHARATA  MEDIEVAL: CANTAR DE GESTA  POEMAS NARRATIVOS CANTADOS POR JUGLARES
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LOS CANTARES DE GESTA ESPAÑOLES  VERISMO HISTÓRICO: usados como fuente en Crónicas  MÉTRICA IRREGULAR  LENGUAJE: sobrio y expresivo. Epíteto y expresiones formulares  RASGOS ARCAIZANTES  ESCASEZ TEXTUAL debida a su transmisión oral
  • 16. ETAPAS DE LOS CANTARES DE GESTA ESPAÑOLES (I) Orígenes (S. VIII-XI)  Cantares breves (400-600 versos) de narración atropellada. Anarquía en su estructura. Muy cercanos a los hechos. Breve extensión y gran historicidad.  Argumentos: vida familiar de los reyes y condes cristianos, sus querellas y las relaciones con los árabes.  Temas: La hija del conde Don Julián, Roncesvalles, Fernán González, El cerco de Zamora, Los siete infantes de Lara.  Influencia germánica. Florecimiento (S. XI- XIII)  Los cantares se hacen más extensos (4.000 versos). La acción y la técnica se complican y depuran. Poemas compuestos de uno o varios cantares.  Usan fórmulas para atraer el interés del auditorio.  La descripción de las batallas y las plegarias sigue un plan establecido. Viajes descritos con prolijidad.  Cantar de Mio Cid  Temas: los mismos que antes.  Influencia francesa.
  • 17. ETAPAS DE LOS CANTARES DE GESTA ESPAÑOLES (II) Apogeo (1236- 1350) Alcanzan proporciones mayores (hasta 8.000 versos). Los historiadores o cronistas hacían prosificaciones o adaptaciones en prosa de los cantares utilizándolos como fuente de información. Abundancia de episodios novelescos. Se comienzan a desgajar piezas fragmentarias que dan origen a los primeros romances. Poema de Alfonso XI. Decaden- cia (1350- 1480) Predomina la poesía lírica, moral y cortés. El deseo de novedad y superación transforma profundamente las gestas. Sobreviven en boca del pueblo los fragmentos más interesantes, estos trozos de poemas son los romances. Episodios novelescos y fantásticos sustituyen la narración épica verista inicial. Se van extinguiendo las refundiciones de temas antiguos. Las mocedades de Rodrigo.
  • 18. TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS CANTARES DE GESTA (I) Teoría romántica  Se formaron por acumulación de pequeños poemas épico-líricos obra del pueblo, que cantaba las hazañas de sus héroes.  Representada por Wolf, Herder y hermanos Grimm. Teoría individua- lista  Bédier: lo importante en un cantar de gesta es la individualidad del poeta, quien es anónimo por casualidad. Piensa que los cantares de gesta se componen mucho después de los hechos que cantan y son obra de poetas cultos, perfectamente individualizados y conscientes de su labor creativa. Están ligados a los monasterios.
  • 19. TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DE LOS CANTARES DE GESTA (II) Teoría tradicio- nalista Coetaneidad inicial que produce el verismo histórico. El cantar nace a raíz de los hechos históricos que narra o muy poco después. Autor inicial que entrega su obra al pueblo. Autores posteriores que amplifican anónimamente el poema. Transmisión continua a las generaciones sucesivas que lo someten al proceso modificador. Orígenes de la épica románica: finales s X o principios XI. Los cantares que originarios son muy anteriores a las versiones que conservamos. Hay una larga tradición de textos perdidos.
  • 20. PRINCIPALES OBRAS ANÓNIMAS DEL M. DE CLERECÍA (S. XIII) OBRA CONTENIDO FUENTES CONSID. CRÍTICAS LIBRO DE APOLONIO AVENTURAS DE APOLONIO DE TIRO HISTORIA APOLLONI VALBUENA PRAT 1ª OBRA DEL MC (“romance de nueva maestría”). LIBRO DE ALEXANDRE VIDA DE ALEJANDRO MAGNO LE ALEXENDREIS DE GAUTIER DE CHATILLON M. PELAYO 1ER INTENTO DE EPOPEYA CLÁSICA EN CASTELLANO POEMA DE FERNÁN GONZÁLEZ HISTORIA DE LA ESPAÑA CRISTIANA BIBLIA, OTRAS OBRAS DEL MC MANUEL ALVAR ADAPTACIÓN DE MATERIALES ÉPICOS AL MC
  • 21. GONZALO DE BERCEO  PRIMER POETA CASTELLANO DE NOMBRE CONOCIDO  M. PELAYO: “JUGLAR A LO DIVINO”  USA EL EPÍTETO ÉPICO  LLAMA LA ATENCIÓN DEL PÚBLICO  PIDE RECOMPENSAS
  • 22. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA  INTRODUCCIÓN ALEGÓRICA  VIRGEN: PRADO VERDE (LOCUS AMOENUS)  25 MILAGROS CON LA ESTRUCTURA DEVOCIÓN- RECOMPENSA 1 Amigos e vassallos de Dios omnipotent, si vos me escuchássedes por vuestro consiment, querríavos contar un buen aveniment: terrédeslo en cabo por bueno verament. 2 Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado, yendo en romería caeçí en un prado, verde e bien sençido, de flores bien poblado, logar cobdiçiaduero pora omne cansado. 3 Davan olor sovejo las flores bien olientes, refrescavan en omne las carnes e las mientes; manavan cada canto fuentes claras corrientes, en verano bien frías, en ivierno calientes. 4 Avién y grand abondo de buenas arboledas, milgranos e figueras, peros e mazanedas, e muchas otras fructas de diversas monedas, mas non avié ningunas podridas nin azedas.
  • 23. ARCIPRESTE DE HITA  LIBRO DE BUEN AMOR (M. PIDAL)  JUAN RUIZ: FICCIÓN LITERARIA, YO “MULTITUDINARIO”  NARRADOR  PROTAGONISTA  JUGLAR  AUTOR
  • 24. LIBRO DE BUEN AMOR (I)  CONTENIDO (OBRA ATECTÓNICA)  RELATO AMOROSO AUTOBIOGRÁFICO  FÁBULAS Y EJEMPLOS  SÁTIRA SOCIAL Y RELIGIOSA  DISQUISICIONES, DIÁLOGOS  POESÍA  EPÍLOGO
  • 25. LIBRO DE BUEN AMOR (II)  SENTIDO  M. PIDAL: VITALISMO JUGLARESCO  LIDA Y SPITZER: CARÁCTER DIDÁCTICO  RICO: MANUAL DE SEDUCCIÓN (ARS AMANDI)  DEYERMOND: PARODIA […] segund derecho, las palabras sirven a la intençión et non la intençión a las palabras. Et Dios sabe que la mi intençión no fuer de lo faser por dar manera de pecar ni por mal desir, más fuer por reduçir a toda persona a memoria buena de bien obrar et dar ensiempro de buenas costumbres e castigos de salvaçión: et porque sean todos aperçebidos, e se puedan mejor guardar de tantas maestrías como algunos usan por el loco amor.
  • 26. LIBRO DE BUEN AMOR (III)  TROTACONVENTOS  ANTECEDENTE DE LA CELESTINA  OBRA ABIERTA Qualquier omen, que lo oya, si bien trovar sopiere, puede más y añadir et emendar si quisiere, ande de mano en mano a quienquier quel' pidiere, como pella a las dueñas tómelo quien podiere.
  • 27.  Consejos de don Amor: Condiciones que ha de tener la mujer para ser bella (coplas 429- 435) Si leyeres a Ovidio que por mí fue educado, hallarás en él cuentos que yo le hube mostrado, y muy buenas maneras para el enamorado; Pánfilo, cual Nasón, por mí fue amaestrado. Si quieres amar dueñas o a cualquier mujer muchas cosas tendrás primero que aprender para que ella te quiera en amor acoger. Primeramente, mira qué mujer escoger. Busca mujer hermosa, atractiva y lozana, que no sea muy alta pero tampoco enana; si pudieras, no quieras amar mujer villana, pues de amor nada sabe, palurda y chabacana. Busca mujer esbelta, de cabeza pequeña, cabellos amarillo no teñidos de alheña; las cejas apartadas, largas, altas, en peña; ancheta de caderas, ésta es talla de dueña. Ojos grandes, hermosos, expresivos, lucientes y con largas pestañas, bien claras y rientes; las orejas pequeñas, delgadas; para mientes (fíjate) si tiene el cuello alto, así gusta a las gentes. La nariz afilada, los dientes menudillos, iguales y muy blancos, un poco apartadillos, las encías bermejas, los dientes agudillos, los labios de su boca bermejos, angostillos. La su boca pequeña, así, de buena guisa su cara sea blanca, sin vello, clara y lisa, conviene que la veas primero sin camisa pues la forma del cuerpo te dirá: ¡esto aguisa!
  • 28. ALFONSO X EL SABIO  ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO  UTILIZACIÓN DEL CASTELLANO COMO LENGUA DE CULTURA PARA CREAR UNA CONCIENCIA NACIONAL
  • 29. ALFONSO X EL SABIO  OBRAS  HISTÓRICAS  GRANDE E GENERAL ESTORIA  JURÍDICAS  LAS SIETE PARTIDAS  CIENTÍFICAS  LIBROS DEL SABER DE ASTRONOMÍA  ENTRETENIMIENTO  LIBRO DE AJEDREZ, DADOS E TABLAS
  • 30. DON JUAN MANUEL  EL CONDE LUCANOR  50 EXEMPLOS  MARCO: EL CONDE LUCANOR TIENE UN PROBLEMA Y LE PIDE CONSEJO A PATRONIO  ÉSTE LE CONTESTA CON UN CUENTO: EL EXEMPLO  MORALEJA EN FORMA DE POEMA  PROVERBIOS  TRATADO DOCTRINAL DE TEMA RELIGIOSO
  • 31. Cuento VII – El conde Lucanor – Doña Truhana De lo que aconteció a una mujer que le decían doña Truhana Otra vez hablaba el conde Lucanor con Patronio en esta guisa: -Patronio, un hombre me dijo una razón y mostrome la manera cómo podía ser. Y bien os digo que tantas maneras de aprovechamiento hay en ella que, si Dios quiere que se haga así como él me dijo, que sería mucho de pro pues tantas cosas son que nacen las unas de las otras que al cabo es muy gran hecho además. Y contó a Patronio la manera cómo podría ser. Desde que Patronio entendió aquellas razones, respondió al conde en esta manera: -Señor conde Lucanor, siempre oí decir que era buen seso atenerse el hombre a las cosas ciertas y no a las vanas esperanzas pues muchas veces a los que se atienen a las esperanzas, les acontece lo que le pasó a doña Truhana. Y el conde le preguntó como fuera aquello. -Señor conde -dijo Patronio-, hubo una mujer que tenía nombre doña Truhana y era bastante más pobre que rica; y un día iba al mercado y llevaba una olla de miel en la cabeza. Y yendo por el camino, comenzó a pensar que vendería aquella olla de miel y que compraría una partida de huevos y de aquellos huevos nacerían gallinas y después, de aquellos dineros que valdrían, compraría ovejas, y así fue comprando de las ganancias que haría, que hallóse por más rica que ninguna de sus vecinas. Y con aquella riqueza que ella pensaba que tenía, estimó cómo casaría sus hijos y sus hijas, y cómo iría acompañada por la calle con yernos y nueras y cómo decían por ella cómo fuera de buena ventura en llegar a tan gran riqueza siendo tan pobre como solía ser. Y pensando esto comenzó a reír con gran placer que tenía de su buena fortuna, y riendo dio con la mano en su frente, y entonces cayóle la olla de miel en tierra y quebróse. Cuando vio la olla quebrada, comenzó a hacer muy gran duelo, temiendo que había perdido todo lo que cuidaba que tendría si la olla no se le quebrara. Y porque puso todo su pensamiento por vana esperanza, no se le hizo al cabo nada de lo que ella esperaba. Y vos, señor conde, si queréis que los que os dijeren y lo que vos pensareis sea todo cosa cierta, creed y procurad siempre todas cosas tales que sean convenientes y no esperanzas vanas. Y si las quisiereis probar, guardaos que no aventuréis ni pongáis de los vuestro, cosa de que os sintáis por esperanza de la pro de lo que no sois cierto. Al conde le agradó lo que Patronio le dijo e hízolo así y hallóse bien por ello. Y porque a don Juan contentó este ejemplo, hízolo poner en este libro e hizo estos versos: A las cosas ciertas encomendaos y las vanas esperanzas, dejad de lado.