SlideShare una empresa de Scribd logo
Litiasis Biliar
Estudiante:
Edecio Fragoza E.
C.I V-27.895.803
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD
SAN SEBASTIAN DE LOS REYES; ESTADO-ARAGUA
4to Año
Docente:
Dr.Franmary
¿QUÉ ES LA LITIASIS BILIAR?
• Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos biliares. La mayoría de las
personas que tienen esta enfermedad tienen los cálculos dentro de la vesícula biliar, y así la
enfermedad se llama colelitiasis .Menos frecuentemente se encuentran en el colédoco
(coledocolitiasis).
• Los cálculos son formaciones cristalinas (como pequeñas “
piedras”
) constituidas por los diversos
componentes de la bilis.
• Hay 3 tipos de cálculos: colesterol, mixtos y pigmentarios. Los dos primeros son los más frecuentes
en todo el mundo occidental. Es una enfermedad muy frecuente en todos los países y su frecuencia
aumenta con la edad. En nuestro país aproximadamente el 10% de los hombres y el 15% de las
mujeres adultas tienen cálculos en la vesícula.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
• Los cálculos de colesterol (los más frecuentes) se
producen por un aumento del colesterol en la bilis,
que forma grumos en la vesícula.
• Algunos factores predisponen a la formación de
cálculos: mal vaciamiento de la vesícula, obesidad,
sexo femenino, edad avanzada, embarazo, algunas
enfermedades hepáticas, rápida pérdida de peso,
dietas ricas en grasas y calorías, etc...
• Los cálculos del colédoco generalmente son
consecuencia de la emigración de “
piedras”de la
vesícula hacia la vía biliar.
Fisiopatologia
Cuando la comida sale del estomago para el intestino la vesícula sufre una
contracción refleja, liberando la bilis allí concentrada. Esta contracción y el
consecuente flujo bilis pueden movilizar los cálculos .Estos pueden quedar
atascados durante su trayecto, puede ser luego de la salida de la vesícula o en el
primero y estrecho canal de drenaje, denominado cístico .
¿QUÉ SÍNTOMAS OCASIONA?
 En la mayoría de los pacientes no originan síntomas (litiasis biliar asintomática). Aunque a veces se atribuyen ciertos
síntomas digestivos a los cálculos (naúseas, molestias abdominales, distensión del abdomen, las grasas “
sientan
mal”
,...), esto se observa también en muchas personas sin cálculos, por lo que su relación con estos es muy dudosa.
 Cuando se producen molestias típicas (litiasis biliar sintomática sin complicaciones), el síntoma fundamental es el
cólico biliar. Es un dolor intenso, que comienza repentinamente, de varias horas de duración (no minutos), que no
cambia de intensidad, en la parte alta de su abdomen hacia la derecha, que puede reflejarse en el hombro del mismo
lado, a veces con náuseas y vómitos. Después pueden persistir algunas molestias durante un día o dos
aproximadamente.
 Es menos frecuente la presencia de otros síntomas (fiebre). En estos casos se deben
sospechar complicaciones (litiasis biliar sintomática con complicaciones). Entre
ellas, la más frecuente es la inflamación aguda de la vesícula (colecistitis). Otras son
la obstrucción de la vía biliar por cálculos (coledocolitiasis), la infección de la bilis
contenida en los conductos (colangitis) o la inflamación del páncreas (pancreatitis
biliar aguda).
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
Los cálculos de la vesícula biliar se descubren en una ecografía realizada por molestias
digestivas o son un hallazgo casual en una ecografía efectuada por otras razones. Para
ver los cálculos en la vía biliar (colédoco), además de la ecografía, se utilizan otros
métodos radiológicos (resonancia magnética), endoscópicos (endoscopia de la vía biliar
y del páncreas, conocida por las siglas CPRE) o una ecografía interior (ecografía
endoscópica).
Analítica
• Hemograma
• Recuentro y formula leucocitaria
• Bioquímica básica
• Orina
• Amilasemia/ Amilasuria
Tratamiento
No quirúrgico para la
litiasis biliar
• Acido ursodeoxicolico
• Litotricia extracorpórea
• Tratamiento quirúrgico
• Colecistectomía abierta convencional
• Colecistectomía laparoscópica
• Colecistitis
• Colédocolitiasis
• Colangitis y pancreatitis biliar
Si ha habido complicaciones, como las enumeradas más arriba, por lo general se
requiere ingreso hospitalario, con dieta, sueros y antibióticos. Si se diagnostican piedras en el
colédoco (coledocolitiasis) se puede intentar su extracción por endoscopia (CPRE). Este mismo
procedimiento es por lo general útil en el tratamiento de las complicaciones. Todos los pacientes
serán valorados por el cirujano, que programará la extirpación de la vesícula en función de la
complicación.
Complicaciones

Más contenido relacionado

Similar a litiasis

Fisiopatologia y patologia medica
Fisiopatologia y patologia medica Fisiopatologia y patologia medica
Fisiopatologia y patologia medica
Orlando E. Silva Gómez
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptxInformación Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
PolethVela
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
Yefer S
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
Alonso Custodio
 
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - HerniasManual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Rodrigo Villagran
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
ssuserb9b0321
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
27281998
 
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitiscolecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
thehappyboy1
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
(2011 09-27) colico biliar (ppt)(2011 09-27) colico biliar (ppt)
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
rubenlopez223
 
Katty daniela hoyos sosa
Katty daniela hoyos sosaKatty daniela hoyos sosa
Katty daniela hoyos sosa
Daniela hoyos sosa
 
Patologia biliar 2
Patologia biliar 2 Patologia biliar 2
Patologia biliar 2
Fer_258
 
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
MayreneDelValleBastr
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
EnFerMeriithhaa !!!
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
Mi rincón de Medicina
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Luis Reinoso
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
leticia arellano
 

Similar a litiasis (20)

Fisiopatologia y patologia medica
Fisiopatologia y patologia medica Fisiopatologia y patologia medica
Fisiopatologia y patologia medica
 
Obstrucción Intestinal
Obstrucción IntestinalObstrucción Intestinal
Obstrucción Intestinal
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptxInformación Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
Información Básica sobre Litiasis renal y biliar.pptx
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - HerniasManual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
Patologia biliar
Patologia biliarPatologia biliar
Patologia biliar
 
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitiscolecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
colecistitis,colelitiasis,coledocolitiasis,colangitis
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
(2011 09-27) colico biliar (ppt)(2011 09-27) colico biliar (ppt)
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Katty daniela hoyos sosa
Katty daniela hoyos sosaKatty daniela hoyos sosa
Katty daniela hoyos sosa
 
Patologia biliar 2
Patologia biliar 2 Patologia biliar 2
Patologia biliar 2
 
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
4. COLESTASIS Y COLANGITIS.docx
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de ColelitiasisPráctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
Práctica Médica II - Seminario de Colelitiasis
 
Patologias biliares
Patologias biliaresPatologias biliares
Patologias biliares
 

Más de 2018eder

artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
2018eder
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
2018eder
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
RGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).pptRGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).ppt
2018eder
 
trabajo de parto pptx
trabajo de parto pptxtrabajo de parto pptx
trabajo de parto pptx
2018eder
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
2018eder
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
2018eder
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
2018eder
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
2018eder
 

Más de 2018eder (10)

artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
RGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).pptRGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).ppt
 
trabajo de parto pptx
trabajo de parto pptxtrabajo de parto pptx
trabajo de parto pptx
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viral Hepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

litiasis

  • 1. Litiasis Biliar Estudiante: Edecio Fragoza E. C.I V-27.895.803 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS HOSPITAL NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD SAN SEBASTIAN DE LOS REYES; ESTADO-ARAGUA 4to Año Docente: Dr.Franmary
  • 2. ¿QUÉ ES LA LITIASIS BILIAR? • Es la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en los conductos biliares. La mayoría de las personas que tienen esta enfermedad tienen los cálculos dentro de la vesícula biliar, y así la enfermedad se llama colelitiasis .Menos frecuentemente se encuentran en el colédoco (coledocolitiasis). • Los cálculos son formaciones cristalinas (como pequeñas “ piedras” ) constituidas por los diversos componentes de la bilis. • Hay 3 tipos de cálculos: colesterol, mixtos y pigmentarios. Los dos primeros son los más frecuentes en todo el mundo occidental. Es una enfermedad muy frecuente en todos los países y su frecuencia aumenta con la edad. En nuestro país aproximadamente el 10% de los hombres y el 15% de las mujeres adultas tienen cálculos en la vesícula.
  • 3. ¿POR QUÉ SE PRODUCE? • Los cálculos de colesterol (los más frecuentes) se producen por un aumento del colesterol en la bilis, que forma grumos en la vesícula. • Algunos factores predisponen a la formación de cálculos: mal vaciamiento de la vesícula, obesidad, sexo femenino, edad avanzada, embarazo, algunas enfermedades hepáticas, rápida pérdida de peso, dietas ricas en grasas y calorías, etc... • Los cálculos del colédoco generalmente son consecuencia de la emigración de “ piedras”de la vesícula hacia la vía biliar.
  • 4. Fisiopatologia Cuando la comida sale del estomago para el intestino la vesícula sufre una contracción refleja, liberando la bilis allí concentrada. Esta contracción y el consecuente flujo bilis pueden movilizar los cálculos .Estos pueden quedar atascados durante su trayecto, puede ser luego de la salida de la vesícula o en el primero y estrecho canal de drenaje, denominado cístico .
  • 5. ¿QUÉ SÍNTOMAS OCASIONA?  En la mayoría de los pacientes no originan síntomas (litiasis biliar asintomática). Aunque a veces se atribuyen ciertos síntomas digestivos a los cálculos (naúseas, molestias abdominales, distensión del abdomen, las grasas “ sientan mal” ,...), esto se observa también en muchas personas sin cálculos, por lo que su relación con estos es muy dudosa.  Cuando se producen molestias típicas (litiasis biliar sintomática sin complicaciones), el síntoma fundamental es el cólico biliar. Es un dolor intenso, que comienza repentinamente, de varias horas de duración (no minutos), que no cambia de intensidad, en la parte alta de su abdomen hacia la derecha, que puede reflejarse en el hombro del mismo lado, a veces con náuseas y vómitos. Después pueden persistir algunas molestias durante un día o dos aproximadamente.
  • 6.  Es menos frecuente la presencia de otros síntomas (fiebre). En estos casos se deben sospechar complicaciones (litiasis biliar sintomática con complicaciones). Entre ellas, la más frecuente es la inflamación aguda de la vesícula (colecistitis). Otras son la obstrucción de la vía biliar por cálculos (coledocolitiasis), la infección de la bilis contenida en los conductos (colangitis) o la inflamación del páncreas (pancreatitis biliar aguda).
  • 7. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Los cálculos de la vesícula biliar se descubren en una ecografía realizada por molestias digestivas o son un hallazgo casual en una ecografía efectuada por otras razones. Para ver los cálculos en la vía biliar (colédoco), además de la ecografía, se utilizan otros métodos radiológicos (resonancia magnética), endoscópicos (endoscopia de la vía biliar y del páncreas, conocida por las siglas CPRE) o una ecografía interior (ecografía endoscópica).
  • 8. Analítica • Hemograma • Recuentro y formula leucocitaria • Bioquímica básica • Orina • Amilasemia/ Amilasuria
  • 9. Tratamiento No quirúrgico para la litiasis biliar • Acido ursodeoxicolico • Litotricia extracorpórea • Tratamiento quirúrgico • Colecistectomía abierta convencional • Colecistectomía laparoscópica
  • 10. • Colecistitis • Colédocolitiasis • Colangitis y pancreatitis biliar Si ha habido complicaciones, como las enumeradas más arriba, por lo general se requiere ingreso hospitalario, con dieta, sueros y antibióticos. Si se diagnostican piedras en el colédoco (coledocolitiasis) se puede intentar su extracción por endoscopia (CPRE). Este mismo procedimiento es por lo general útil en el tratamiento de las complicaciones. Todos los pacientes serán valorados por el cirujano, que programará la extirpación de la vesícula en función de la complicación. Complicaciones