SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis viral
Alumna: Silene Nazareth Duran Suarez
DEFINICIÓN
 Enfermedad infecciosa de etiología viral, caracterizadas por lesión
necroinflamatoria difusa del hígado.
Virus Hepatotropos:
Virus de Hepatitis A
Virus de Hepatitis B
Virus de Hepatitis C
Virus de Hepatitis D
Virus de Hepatitis E
Vía de transmisión: Enteral y parenteral.
FISIOPATOLOGÍA
• Interferencia con el metabolismo celular.
• Alteración de la síntesis proteica.
• Alteración del citoesqueleto de la célula.
• Formación de células gigantes multinucleadas.
• Formación de cuerpos de inclusión.
1. Daño celular directo:
2. Daño mediado inmunológicamente:
• Respuesta inespecifica.
• Citotoxicidad por células NK.
• Acción de citoquinas en el área de inflamación
CLÍNICA
Periodo de incubación Prodrómico Ictérico Periodo de convalecencia
Período INCUBACIÓN: 3-180d.
Síntomas Extra hepáticos
 Cefalea
 Fotofobia
 Tos
 Mialgias
CLÍNICA
Periodo ICTÉRICO:
• Mejoría de los síntomas constitucionales.
• Dolor en Hipocondrio Derecho por hepatomegalia en el 85%.
• 10-20% esplenomegalia.
• Ictericia a expensas de bilirrubina Directa.
• Orinas colúricas y heces acólicas.
• Prurito por colestasis.
•Coagulopatía.
Periodo de CONVALECENCIA:
Desaparición de los síntomas constitucionales pero persistencia de las
alteraciones bioquímicas.
CONFIRMATORIOS
 Laboratorio:
Hematología completa.
• Elevación de transaminasas: mayor ALT (TGP) que AST
(TGO).
• Bilirrubina sérica.
• Fosfatasa alcalina.
•VSG.
• Glicemia.
• PT, PTT.
• Marcadores virales.
TRATAMIENTO
 Inespecífico
1. Disminución de la actividad física.
2. Alimentación balanceada
3. Hidratación.
4. Colestipol®Granulado de Colestiramina 5g, QID
diluyendo cada sobre en un vaso con agua,Adultos
Dmax: 30 g. ¿Niños?
5. Sintomático (Evitar farmacos de metabolismo
hepático y los hepatotóxicos.)
PREVENCIÓN
Vacunación:
•ENGERIX B® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B.
•INFANRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B (Hexavalente y Pentavalente).
•TWINRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B + Hepatitis A.
•HAVRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis A.
•AVAXIM 80 U® (SANOFIPASTEUR): Hepatitis A.
Virus de la Hepatitis A
• Picornavirus.
•VirusARN de cadena única.
• Escaso grado de variabilidad genética.
•Transmisión: alimentos y comidas contaminadas, o contacto directo
FecalOral.
• Periodo de incubación: 15 a 45 días.
• La eliminación fecal comienza al final del periodo de incubación y alcanza
su máximo antes de la aparición de los síntomas.
HEPATITISVIRAL A
 Clínica ”La mayor parte de los niños menores de 5 años son
asintomáticos.”
Periodo Prodrómico: Astenia, anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal. Menos
frecuente: cefalea, fiebre, evacuaciones diarreicas.
Una semana después: Ictericia y Coluria. Hepatomegalia 85%
Esplenomegalia 15-20%
Manifestaciones extrahepáticas: Rash cutáneo, neuritis, miocarditis,
trombocitopenia, meningoencefalitis.
InfeccionesAutolimitadas no evoluciona a la cronicidad.
Anti–VHA: desde el comienzo de los síntomas. IgM antiVHA (3
a 6 meses).
Laboratorio
HEPATITISVIRAL A
Prevención
1. No asistir a
colegio,
guarderías.
2. Lavado de las
manos.
3. Vacuna.
HEPATITISVIRAL B
Virus de la Hepatitis B
• Hepadnaviridae.
• Genoma constituido por ADN.
• Puede ser aguda o crónica.
• Escaso grado de variabilidad genética: cuatro serotipos
•Transmisión: Parenteral / Sexual.
• Período de incubación: 60 a 180 días
Clínica
• Presentación:Asintomático, Hepatitis colestásica, Hepatitis
fulminante.
Laboratorio:
• Fase prodrómica: AgHBs,AgHBe,ADNVHB, IgM antiHBc.
HEPATITISVIRAL E
• Calicivirus.
• Virus ARN.
• Transmisión: fecal – oral.
• Relacionado solo con Hepatitis aguda.
• Periodo de incubación: 15 a 60 días.
• Afectación mujeres embarazadas.
• 20 y 40 años de edad.
Virus de la Hepatitis E
Clínica
• Leve y autolimitada.
Laboratorio:
• IgM antiVHE e IgG antiVHE
Tratamiento y recomendaciones
 No está indicado en formas agudas no complicadas, pero sí
en formas graves, crónicas o en pacientes
inmunosuprimidos: ribavirina.
 Se recomienda tratamiento con un ciclo de ribavirina
durante, al menos, 3 meses a 15 mg/kg/d.
 Se debe vigilar función renal y la posible aparición de
anemia, y realizar control mensual de PCR y 3-6 meses tras
acabar la terapia para comprobar respuesta viral sostenida
“Los sueños nunca desaparecen, siempre que las personas no los
abandonen.”

Más contenido relacionado

Similar a Hepatitis viral

Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
Mocte Salaiza
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
safoelc
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
omarnuez53
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
Independiente
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
BrunoHernndezRamrez
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
Kevin Plata
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
hospital general docente de calderon
 
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreeeCitomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
AnselmoAcevedo3
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
José Miguel Bello Valera
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
Brahyan Steven
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Tatiana Vergara
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
Cat Lunac
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
Cogito_Odnos
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
Isabelly Berihuete
 
13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
LiderHemersonTerraza
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
NorberdCuevaSotelo1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 

Similar a Hepatitis viral (20)

Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08Cnrhepatitis08
Cnrhepatitis08
 
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)Infecciones perinatales  alma clarissa lara parra (1)
Infecciones perinatales alma clarissa lara parra (1)
 
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptxHepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
Hepatitis virales agudas y cirrosis hepatica.pptx
 
pediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viralpediatria - hepatitis viral
pediatria - hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema pHepatitis aguda clase completa del tema p
Hepatitis aguda clase completa del tema p
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Hepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niñosHepatitis viral en niños
Hepatitis viral en niños
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptxInfecciones puerperal PRESENTACION.pptx
Infecciones puerperal PRESENTACION.pptx
 
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreeeCitomegalovirus diapositiva para sobreee
Citomegalovirus diapositiva para sobreee
 
Hepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral AgudaHepatitis Viral Aguda
Hepatitis Viral Aguda
 
Hepatitis viral aguda
Hepatitis viral agudaHepatitis viral aguda
Hepatitis viral aguda
 
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDAProtocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
Protocolo de vigilancia en salud pública VIH - SIDA
 
Exposición hepatitis
Exposición hepatitisExposición hepatitis
Exposición hepatitis
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis a b c d e g
Hepatitis a b c d e  gHepatitis a b c d e  g
Hepatitis a b c d e g
 
13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf13. HEPATITIS A 2023.pdf
13. HEPATITIS A 2023.pdf
 
Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....Las infecciones del tracto urinario.....
Las infecciones del tracto urinario.....
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Más de 2018eder

artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
2018eder
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
2018eder
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
2018eder
 
RGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).pptRGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).ppt
2018eder
 
litiasis
litiasislitiasis
litiasis
2018eder
 
trabajo de parto pptx
trabajo de parto pptxtrabajo de parto pptx
trabajo de parto pptx
2018eder
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
2018eder
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
2018eder
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
2018eder
 

Más de 2018eder (10)

artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investifArlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
Arlette_A._Cervantes_Ocampo.ppt investif
 
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...DETECCIÓN DE FACTORES  DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
DETECCIÓN DE FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO EN EL CONTROL PRENATAL EN UN...
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal Traumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
RGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).pptRGE_2009 (1).ppt
RGE_2009 (1).ppt
 
litiasis
litiasislitiasis
litiasis
 
trabajo de parto pptx
trabajo de parto pptxtrabajo de parto pptx
trabajo de parto pptx
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo Hipertensión asociado al embarazo
Hipertensión asociado al embarazo
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Hepatitis viral

  • 1. Hepatitis viral Alumna: Silene Nazareth Duran Suarez
  • 2. DEFINICIÓN  Enfermedad infecciosa de etiología viral, caracterizadas por lesión necroinflamatoria difusa del hígado. Virus Hepatotropos: Virus de Hepatitis A Virus de Hepatitis B Virus de Hepatitis C Virus de Hepatitis D Virus de Hepatitis E Vía de transmisión: Enteral y parenteral.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA • Interferencia con el metabolismo celular. • Alteración de la síntesis proteica. • Alteración del citoesqueleto de la célula. • Formación de células gigantes multinucleadas. • Formación de cuerpos de inclusión. 1. Daño celular directo: 2. Daño mediado inmunológicamente: • Respuesta inespecifica. • Citotoxicidad por células NK. • Acción de citoquinas en el área de inflamación
  • 4. CLÍNICA Periodo de incubación Prodrómico Ictérico Periodo de convalecencia Período INCUBACIÓN: 3-180d. Síntomas Extra hepáticos  Cefalea  Fotofobia  Tos  Mialgias
  • 5. CLÍNICA Periodo ICTÉRICO: • Mejoría de los síntomas constitucionales. • Dolor en Hipocondrio Derecho por hepatomegalia en el 85%. • 10-20% esplenomegalia. • Ictericia a expensas de bilirrubina Directa. • Orinas colúricas y heces acólicas. • Prurito por colestasis. •Coagulopatía. Periodo de CONVALECENCIA: Desaparición de los síntomas constitucionales pero persistencia de las alteraciones bioquímicas.
  • 6. CONFIRMATORIOS  Laboratorio: Hematología completa. • Elevación de transaminasas: mayor ALT (TGP) que AST (TGO). • Bilirrubina sérica. • Fosfatasa alcalina. •VSG. • Glicemia. • PT, PTT. • Marcadores virales.
  • 7. TRATAMIENTO  Inespecífico 1. Disminución de la actividad física. 2. Alimentación balanceada 3. Hidratación. 4. Colestipol®Granulado de Colestiramina 5g, QID diluyendo cada sobre en un vaso con agua,Adultos Dmax: 30 g. ¿Niños? 5. Sintomático (Evitar farmacos de metabolismo hepático y los hepatotóxicos.)
  • 8. PREVENCIÓN Vacunación: •ENGERIX B® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B. •INFANRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B (Hexavalente y Pentavalente). •TWINRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis B + Hepatitis A. •HAVRIX® (GLAXOSMITHKLINE): Hepatitis A. •AVAXIM 80 U® (SANOFIPASTEUR): Hepatitis A.
  • 9. Virus de la Hepatitis A • Picornavirus. •VirusARN de cadena única. • Escaso grado de variabilidad genética. •Transmisión: alimentos y comidas contaminadas, o contacto directo FecalOral. • Periodo de incubación: 15 a 45 días. • La eliminación fecal comienza al final del periodo de incubación y alcanza su máximo antes de la aparición de los síntomas.
  • 10. HEPATITISVIRAL A  Clínica ”La mayor parte de los niños menores de 5 años son asintomáticos.” Periodo Prodrómico: Astenia, anorexia, nauseas, vómitos, dolor abdominal. Menos frecuente: cefalea, fiebre, evacuaciones diarreicas. Una semana después: Ictericia y Coluria. Hepatomegalia 85% Esplenomegalia 15-20% Manifestaciones extrahepáticas: Rash cutáneo, neuritis, miocarditis, trombocitopenia, meningoencefalitis. InfeccionesAutolimitadas no evoluciona a la cronicidad. Anti–VHA: desde el comienzo de los síntomas. IgM antiVHA (3 a 6 meses). Laboratorio
  • 11. HEPATITISVIRAL A Prevención 1. No asistir a colegio, guarderías. 2. Lavado de las manos. 3. Vacuna.
  • 12. HEPATITISVIRAL B Virus de la Hepatitis B • Hepadnaviridae. • Genoma constituido por ADN. • Puede ser aguda o crónica. • Escaso grado de variabilidad genética: cuatro serotipos •Transmisión: Parenteral / Sexual. • Período de incubación: 60 a 180 días Clínica • Presentación:Asintomático, Hepatitis colestásica, Hepatitis fulminante. Laboratorio: • Fase prodrómica: AgHBs,AgHBe,ADNVHB, IgM antiHBc.
  • 13. HEPATITISVIRAL E • Calicivirus. • Virus ARN. • Transmisión: fecal – oral. • Relacionado solo con Hepatitis aguda. • Periodo de incubación: 15 a 60 días. • Afectación mujeres embarazadas. • 20 y 40 años de edad. Virus de la Hepatitis E Clínica • Leve y autolimitada. Laboratorio: • IgM antiVHE e IgG antiVHE
  • 14. Tratamiento y recomendaciones  No está indicado en formas agudas no complicadas, pero sí en formas graves, crónicas o en pacientes inmunosuprimidos: ribavirina.  Se recomienda tratamiento con un ciclo de ribavirina durante, al menos, 3 meses a 15 mg/kg/d.  Se debe vigilar función renal y la posible aparición de anemia, y realizar control mensual de PCR y 3-6 meses tras acabar la terapia para comprobar respuesta viral sostenida
  • 15. “Los sueños nunca desaparecen, siempre que las personas no los abandonen.”