SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis
La Colecistitis es una de las principales causas de consulta en el
servicio de urgencias y en consulta externa de cirugía general,
esta se presenta con más frecuencia en mayores de 40 años
tanto hombres como mujeres siendo más frecuente en el sexo
femenino.
Aproximadamente el 95% de las enfermedades de los conductos
biliares se deben principalmente a la obstrucción ocasionada por
cálculos o “piedras” biliares (litiasis) en la vesícula y conducto
biliar la cual se manifiesta con los cólicos biliares.
La colecistectomía es la intervención quirúrgica más frecuente
en los centros hospitalarios del país.
* ANATOMIA
*Tamaño: 7 a 10 cm
*Capacidad: de 30 a 60 ml
*Ubicación: Fosa cística
*Capas: muscular
*Irrigación: Arteria Cística
*Inervación: Nervio Vago y
Sistema Simpático
*FISIOLOGÍA
*Excreción: 600 a 1100cc de bilis al día
*Composición:
*agua
*sales biliares
*electrolitos
*Color: presencia de pigmento
diglucoronido de bilirrubina
COLECISTITIS
Etiología
AGUDA
• ALITIASICA 5%
Ausencia de calculo
• LITIASICA 95%
Por la obstrucción de
un calculo
CRÓNICA
Ser mujer
Embarazo
Terapia hormonal
Edad avanzada
Obesidad
Bajar o subir de
peso rápidamente
Diabetes
Colecistitis alitiásica aguda
 Inflamación de la vesícula en la cual no hay
cálculos
 Esta es de origen incierto , esta puede ocurrir
después de un traumatismo importante,
quemadura o cirugías, septicemia bacteriana
Es la inflamación aguda de la vesícula biliar causada por la obstrucción
del cuello de la vesícula biliar o del conducto cístico por un calculo
esta puede causar peritonitis o la muerte sino se da tratamiento.
Colecistitis litiásica aguda
Colecistitis Crónica
 Es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula
 Ya que la mucosa de la vesícula esta muy irritada y
pierde la capacidad de almacenar la bilis correctamente
absorber agua y electrolitos.
 Esta puede ser asintomática por muchos años o presentar
cuadros repetidos de cólico biliar .
*Colecistitis Aguda
*Es la inflamación bacteriana o química de la
vesícula biliar.
*El 95% de las colecistitis son producidas por
colelitiasis y el 5% restantes es infecciosa.
*Signos y Síntomas
*Dolor irradiado a hombro
*Fiebre
*Anorexia
*Náuseas y vómitos
*Hipersensibilidad en
hipocondrio derecho
*Ictericia
*Acolia
*Coluria
*Diagnóstico
*Historia clínica
*Datos de laboratorio
*Leucocitosis
*Estudios radiográficos
*Sonografia
*Diagnóstico diferencial
*Apendicitis aguda
*Ulcera duodenal perforada
*Ulcera gástrica perforada
*Pancreatitis aguda
*Tratamiento
*Antibióticos
*Analgésicos
*Control de la dieta
• Quirúrgico
-Colecistectomía
*Colecistitis crónica
* La colecistitis aguda es una afección dolorosa que lleva a
colecistitis crónica. No está claro si la colecistitis crónica causa
algún síntoma.
* Puede ser una secuela de los brotes repetidos de colecistitis
aguda.
* Estos ataques llevan al engrosamiento de las paredes de la
vesícula biliar. La vesícula comienza a encogerse y con el
tiempo pierde su capacidad para concentrar, almacenar y
secretar la bilis.
* La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres,
especialmente después de la edad de 40 años.
*Diagnóstico
*Historia clínica
*Sonografia
*Vesicular hidrópica
Exámenes:
* Pruebas de la función hepática: para evaluar qué tan
bien está trabajando el hígado.
Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o
inflamación en la vesícula biliar abarcan:
* Tomografía computarizada del abdomen.
* Ecografía abdominal.
* Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía
hepatobiliar con ácido iminodiacético: HIDA, por sus
siglas en inglés).
*Signos y Síntomas
*Dolor en hipocondrio derecho y
epigastrio
*Sensación de plenitud
*Náuseas
*Vómitos
*Tratamiento
Control de la dieta
*Disminución de la ingesta de grasa
*Disminución del volumen de la
ingesta
Quirúrgico
*Colecistectomía
*Laparotomía
• Microorganismos asociados:
– Escherichia coli
– Bacterioides fragilis
– Estreptococo fecales
– Kleibsiella.
* La litiasis biliar es una patología del aparato digestivo
bastante frecuente, caracterizada por la formación de
cálculos en la vesícula biliar. Los cálculos biliares pueden ser
pigmentarios o de colesterol, que son los más frecuentes. Se
habla de “barro” biliar cuando se trata del acúmulo de
pequeños cálculos de menos de 2 mm de diámetro.
* Cálculos de colesterol o calculos mixtos
* El colesterol es componente principal en la gran mayoria de
los calculos (70-85%)
* Tambien contienen pequeñas cantidades de sales de calcio
(carbonato, fosfato y bilirrubinato)
CLASES DE CÁLCULOS BILIARES
 Colesterol : son los mas comunes.
 Pigmentarios: compuestos por bilirrubina, los cuales pueden
desarrollarse cuando los glóbulos rojos se están destruyendo (hemólisis).
Esto lleva a un exceso de bilirrubina en la bilis.
* Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, se necesita
la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía)
cuando la inflamación continúa o reaparece.
* El tratamiento no quirúrgico comprende analgésicos,
antibióticos para combatir la infección y una dieta baja en
grasa (cuando se puede tolerar la comida).
*
*
*
Exploración radiológica para conocer la morfología de las vías biliares, que se
realiza durante una operación abdominal introduciendo contraste radioopaco que
se visualiza con rayos X. La principal indicación es el despistaje de cálculos en las
vías biliares en operaciones de colecistectomía por litiasis biliar. Se realiza
habitualmente mediante un catéter introducido a través del conducto cístico hacia
el colédoco (colangiografía transcística), aunque también puede realizarse de
otras formas; la más común es a través de un tubo de Kehr (colangiografía trans-
Kehr).
* La cirugía de emergencia puede ser necesaria cuando se
presenta gangrena (muerte del tejido), perforación,
pancreatitis o inflamación del conducto colédoco.
Los pacientes a quienes se les practica una cirugía para
extirpar la vesícula generalmente tienen un buen
pronóstico.
Complicaciones
* Empiema (pus en la vesícula biliar)
* Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar
* Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una
complicación rara de una colecistectomía)
* Pancreatitis
* Peritonitis (inflamación del revestimiento del
abdomen)
* Los calculos son clinicamente silenciosos en quizas 70% de los
casos, pero cuando causan sintimas generalmente lo hacen
provocando colesistitis u originan un colico biliar excruciante.
* Incidencia máxima de mujeres de 40 años
* Factores de riesgo
* Ingesta de grasas
* Sexo femenino
* Fecundidad (multípara)
* Tener 40 años
*
Cada vez que una persona come sobre todo grasa la colecistoquinina hace
que la vesícula se contraiga para abastecer la bilis necesaria para dirigir la
grasa. Se contrae la vesícula sobre uno o varios cálculos esta reconoce la
presencia de un cuerpo extraño entrando en un proceso de contracción
espasmódica a esto se le conoce como cólico biliar la idea de la contracción
es expulsar el cuerpo extraño si la persona tiene suerte esto no sucede, si la
persona tiene mala suerte eso sucede y la contracción es capaz de expulsar
el cálculo hacia el conducto cístico, si es lo suficientemente pequeño pasa y
sale de la vesícula, si no están pequeño y no puede pasar por el cístico se
impacta la salida de la vesícula.
La vesícula intenta seguir sacándolo, manteniéndolo en la salida de la
vesícula. La mucosa alrededor del cálculo se edematisa dificultando más la
salida y el cálculo no se mueve, cuando tenemos esta obstrucción empieza
un proceso de inflamación activa, la vesícula tiene glándulas que secretan
liquido hacia el lumen, se dilata y sigue contrayéndose.
*
Cuando la vesícula se hincha por líquido, forma un perfecto caldo de
cultivo ya que la bilis no es aséptica y tiene una cantidad de bacterias que
no se expresan porque fluyen, pero cuando se produce el fenómeno de la
cavidad cerrada, las bacterias empiezan a proliferar. Tenemos
contracción, obstrucción, vesícula llena y además infección esto es una
colecistitis aguda, si sigue durante mucho tiempo la contracción y
edema provocan un isquemia sobre la pared, más la infección, la pared
puede romperse produciendo perforación de la vesícula que demora unos
2-3 días y en este tiempo la vesícula sigue inflamada, teniendo una
reacción de quimiotaxis, todos los factores de la inflamación hacen que la
estructura vecinas, sobre todo el epiplón mayor migren hacia la vesícula
y la rodeen por lo tanto cuando se perfora, no se perfora a la cavidad libre
si no a una cavidad creada por el epiplón mayor.
 Dolor en hipocondrio derecho
moderado o intenso este se puede
irradiar hacia la espalda.
 Signo de Murphy
 Nauseas
 Vómito
 Sudoración fría
 Malestar general
 Dispepsia biliar (intolerancia a
comidas grasa)
 Ictericia
*
Cólico biliar
"Dispepsia biliar" (la intolerancia por alimentos ricos en
grasas, la plenitud postprandial, la regurgitación, los
eructos, el mal sabor, la halitosis, la lengua saburral, etc.)
Fiebre e ictericia
Palpación vesicular
* La ecografía abdominal es la prueba no invasiva de elección
ante la sospecha de colelitiasis.
* El estudio de vías biliares solo es necesario ante la sospecha
de colecistitis aguda, cuando la clínica y la ecografía no han
sido definitivas para el diagnóstico.
* La posibilidad de realizar la extirpación de la vesícula biliar
con los cálculos, mediante laparoscopia, hace que sea muy
frecuente la realización de ecografía laparoscópica, y en caso
de confirmarse el diagnóstico realizar la colecistectomía
(extirpación de la vesícula) en la misma intervención.
* Rx de abdomen
* La colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar), además
del tratamiento médico del dolor y de la inflamación. Es
preferible intervenir con cirugía laparoscópica.
* Tratamiento no quirúrgico, con tratamiento médico de ácidos
biliares orales que facilitan la disolución de los cálculos
puede ser una alternativa en pacientes en los que el riesgo de
una intervención quirúrgica no recomienda su realización.
HOSPITALIZADO QUIRURGICO
Ayuno: Es posible que no se le permitirá
comer o beber en un primer momento a fin
de tener el estrés fuera de la vesícula
inflamada.
Antibióticos para combatir infecciones: Si
su colecistitis es causada por una infección
o ha causado una infección en la vesícula
Medicamentos para el dolor: Usted puede
recibir medicamentos para el dolor para
ayudar a controlar hasta que la inflamación
en la vesícula biliar se alivia.
Los síntomas pueden comenzar a
desaparecer en uno o dos días después de
ser hospitalizado.
Cuidados de Enfermería en el Postoperatorio
•Administrar analgésicos según prescripción.
•Apretar la incisión en abdomen con las manos o con una almohada cuando
el paciente tosa.
•Motivarlo a que camine tan pronto como se permita; aplicar una faja
abdominal adecuada si el paciente se siente más cómodo.
•Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones profundas
cada hora y se voltee en la cama con frecuencia.
•Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la expansión pulmonar.
•Observar en forma sucinta los cambios de color de la piel, las escleróticas y
las heces que indican si el pigmento biliar desaparece de la sangre y drena
nuevamente al duodeno.
•Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con pulxiometro
•Vigilar signos de infección a nivel de la herida
•Cambiar apósito según la necesidad
•Revisar el drenaje instalado en cirugía y vaciarlo
•PIERDA PESO LENTAMENTE: Si necesita
perder peso debe hacerlo despacio.
Rápida pérdida de peso puede aumentar
el riesgo de cálculos biliares.
•MANTENGA UN PESO SALUDABLE
•ELIJA UNA DIETA SALUDABLE: Las
dietas altas en grasa y baja en fibra
puede aumentar el riesgo de cálculos
biliares. Para reducir su riesgo de
cálculos biliares elegir una dieta que está
lleno de frutas, verduras y granos
enteros.
*

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Umbrella Properties
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriakatherine
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
FaizaSyedNizama
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
Dr. Eugenio Vargas
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Wolther Snøfall
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliaresAnatomía y fisiología de las vías biliares
Anatomía y fisiología de las vías biliares
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeriaColecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
Colecistitis su fisiopatologia, causas y cuidados de enfermeria
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
COLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdfCOLEDOCOLITIASIS .pdf
COLEDOCOLITIASIS .pdf
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
PERITONITIS
PERITONITISPERITONITIS
PERITONITIS
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Destacado

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARESINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
Alex Ríos
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
evelyn sagredo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinocoColecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
Tabata Ortiz
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaestefani espinal.
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
Rafael Valverde Arce
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaMario Ruano
 

Destacado (8)

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARESINTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS EN ENFERMEDAD POR CÁLCULOS BILIARES
 
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULALITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
LITIASIS VESICULAR - CANCER DE VESICULA
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinocoColecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
Colecistitis aguda tg2013 tabata tinoco
 
Colecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronicaColecistitis aguda y cronica
Colecistitis aguda y cronica
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
 
Colecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugiaColecistitis aguda internado cirugia
Colecistitis aguda internado cirugia
 

Similar a Colecistitis

Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisCasiMedi.com
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis Pily Jaramillo
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
Hugo Pinto
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Rodrigo Diaz Cruz
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Carolina Fica Díaz
 
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - HerniasManual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Rodrigo Villagran
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
Ruth Costa
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Hector Meneses
 
litiasis
litiasislitiasis
litiasis
2018eder
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
EitanCazares
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
wilmerGmolinaL
 

Similar a Colecistitis (20)

Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Patologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.ppPatologabiliarbenigna completo.pp
Patologabiliarbenigna completo.pp
 
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronicaColecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
Colecistitis litiasica y alitiacica aguda y cronica
 
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (doc)
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Cuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudoCuadros biliares - Abdomen agudo
Cuadros biliares - Abdomen agudo
 
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - HerniasManual Cirugia Vesicula - Hernias
Manual Cirugia Vesicula - Hernias
 
16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular16 resumen litiasis vesicular
16 resumen litiasis vesicular
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Cálculos biliares
Cálculos biliaresCálculos biliares
Cálculos biliares
 
Colecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptxColecistitis litiásica (DX.pptx
Colecistitis litiásica (DX.pptx
 
litiasis
litiasislitiasis
litiasis
 
Colecistitis.pptx
Colecistitis.pptxColecistitis.pptx
Colecistitis.pptx
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
 

Más de Dave Pizarro

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Dave Pizarro
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Dave Pizarro
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
Dave Pizarro
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
Dave Pizarro
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
Dave Pizarro
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
Dave Pizarro
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Dave Pizarro
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Dave Pizarro
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Dave Pizarro
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
Dave Pizarro
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Dave Pizarro
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
Dave Pizarro
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Dave Pizarro
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
Dave Pizarro
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
Dave Pizarro
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Dave Pizarro
 

Más de Dave Pizarro (20)

Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
 
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisiblesEpidemiología de las enfermedades transmisibles
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
 
Pulso y presión arterial
Pulso y presión arterialPulso y presión arterial
Pulso y presión arterial
 
Triada epidemiológica
Triada epidemiológicaTriada epidemiológica
Triada epidemiológica
 
Signos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: TemperaturaSignos Vitales: Temperatura
Signos Vitales: Temperatura
 
Enfoque de Riesgo
Enfoque de RiesgoEnfoque de Riesgo
Enfoque de Riesgo
 
Signos Vitales: Respiración
Signos Vitales: RespiraciónSignos Vitales: Respiración
Signos Vitales: Respiración
 
Formas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administraciónFormas farmacéuticas y vias de administración
Formas farmacéuticas y vias de administración
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 HendersonCentro de Formación Profesional 401 Henderson
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
 
Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Enfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la EvidenciaEnfermería Basada en la Evidencia
Enfermería Basada en la Evidencia
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa EvaluaciónPAE 5° Etapa Evaluación
PAE 5° Etapa Evaluación
 
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o AccionesPAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
 
PAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa PlanificaciónPAE 3ª Etapa Planificación
PAE 3ª Etapa Planificación
 
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependienteCuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (6)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Colecistitis

  • 2. La Colecistitis es una de las principales causas de consulta en el servicio de urgencias y en consulta externa de cirugía general, esta se presenta con más frecuencia en mayores de 40 años tanto hombres como mujeres siendo más frecuente en el sexo femenino. Aproximadamente el 95% de las enfermedades de los conductos biliares se deben principalmente a la obstrucción ocasionada por cálculos o “piedras” biliares (litiasis) en la vesícula y conducto biliar la cual se manifiesta con los cólicos biliares. La colecistectomía es la intervención quirúrgica más frecuente en los centros hospitalarios del país.
  • 3. * ANATOMIA *Tamaño: 7 a 10 cm *Capacidad: de 30 a 60 ml *Ubicación: Fosa cística *Capas: muscular *Irrigación: Arteria Cística *Inervación: Nervio Vago y Sistema Simpático
  • 4.
  • 5. *FISIOLOGÍA *Excreción: 600 a 1100cc de bilis al día *Composición: *agua *sales biliares *electrolitos *Color: presencia de pigmento diglucoronido de bilirrubina
  • 6. COLECISTITIS Etiología AGUDA • ALITIASICA 5% Ausencia de calculo • LITIASICA 95% Por la obstrucción de un calculo CRÓNICA Ser mujer Embarazo Terapia hormonal Edad avanzada Obesidad Bajar o subir de peso rápidamente Diabetes
  • 7. Colecistitis alitiásica aguda  Inflamación de la vesícula en la cual no hay cálculos  Esta es de origen incierto , esta puede ocurrir después de un traumatismo importante, quemadura o cirugías, septicemia bacteriana
  • 8. Es la inflamación aguda de la vesícula biliar causada por la obstrucción del cuello de la vesícula biliar o del conducto cístico por un calculo esta puede causar peritonitis o la muerte sino se da tratamiento. Colecistitis litiásica aguda
  • 9. Colecistitis Crónica  Es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula  Ya que la mucosa de la vesícula esta muy irritada y pierde la capacidad de almacenar la bilis correctamente absorber agua y electrolitos.  Esta puede ser asintomática por muchos años o presentar cuadros repetidos de cólico biliar .
  • 10. *Colecistitis Aguda *Es la inflamación bacteriana o química de la vesícula biliar. *El 95% de las colecistitis son producidas por colelitiasis y el 5% restantes es infecciosa.
  • 11. *Signos y Síntomas *Dolor irradiado a hombro *Fiebre *Anorexia *Náuseas y vómitos *Hipersensibilidad en hipocondrio derecho *Ictericia *Acolia *Coluria
  • 12. *Diagnóstico *Historia clínica *Datos de laboratorio *Leucocitosis *Estudios radiográficos *Sonografia
  • 13. *Diagnóstico diferencial *Apendicitis aguda *Ulcera duodenal perforada *Ulcera gástrica perforada *Pancreatitis aguda
  • 14. *Tratamiento *Antibióticos *Analgésicos *Control de la dieta • Quirúrgico -Colecistectomía
  • 16. * La colecistitis aguda es una afección dolorosa que lleva a colecistitis crónica. No está claro si la colecistitis crónica causa algún síntoma.
  • 17. * Puede ser una secuela de los brotes repetidos de colecistitis aguda. * Estos ataques llevan al engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar. La vesícula comienza a encogerse y con el tiempo pierde su capacidad para concentrar, almacenar y secretar la bilis. * La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente después de la edad de 40 años.
  • 19. Exámenes: * Pruebas de la función hepática: para evaluar qué tan bien está trabajando el hígado. Los exámenes que revelan la presencia de cálculos o inflamación en la vesícula biliar abarcan: * Tomografía computarizada del abdomen. * Ecografía abdominal. * Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético: HIDA, por sus siglas en inglés).
  • 20. *Signos y Síntomas *Dolor en hipocondrio derecho y epigastrio *Sensación de plenitud *Náuseas *Vómitos
  • 21. *Tratamiento Control de la dieta *Disminución de la ingesta de grasa *Disminución del volumen de la ingesta Quirúrgico *Colecistectomía *Laparotomía
  • 22. • Microorganismos asociados: – Escherichia coli – Bacterioides fragilis – Estreptococo fecales – Kleibsiella.
  • 23.
  • 24. * La litiasis biliar es una patología del aparato digestivo bastante frecuente, caracterizada por la formación de cálculos en la vesícula biliar. Los cálculos biliares pueden ser pigmentarios o de colesterol, que son los más frecuentes. Se habla de “barro” biliar cuando se trata del acúmulo de pequeños cálculos de menos de 2 mm de diámetro.
  • 25. * Cálculos de colesterol o calculos mixtos * El colesterol es componente principal en la gran mayoria de los calculos (70-85%) * Tambien contienen pequeñas cantidades de sales de calcio (carbonato, fosfato y bilirrubinato)
  • 26. CLASES DE CÁLCULOS BILIARES  Colesterol : son los mas comunes.  Pigmentarios: compuestos por bilirrubina, los cuales pueden desarrollarse cuando los glóbulos rojos se están destruyendo (hemólisis). Esto lleva a un exceso de bilirrubina en la bilis.
  • 27. * Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) cuando la inflamación continúa o reaparece. * El tratamiento no quirúrgico comprende analgésicos, antibióticos para combatir la infección y una dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).
  • 28. *
  • 29.
  • 30. *
  • 31. * Exploración radiológica para conocer la morfología de las vías biliares, que se realiza durante una operación abdominal introduciendo contraste radioopaco que se visualiza con rayos X. La principal indicación es el despistaje de cálculos en las vías biliares en operaciones de colecistectomía por litiasis biliar. Se realiza habitualmente mediante un catéter introducido a través del conducto cístico hacia el colédoco (colangiografía transcística), aunque también puede realizarse de otras formas; la más común es a través de un tubo de Kehr (colangiografía trans- Kehr).
  • 32. * La cirugía de emergencia puede ser necesaria cuando se presenta gangrena (muerte del tejido), perforación, pancreatitis o inflamación del conducto colédoco.
  • 33. Los pacientes a quienes se les practica una cirugía para extirpar la vesícula generalmente tienen un buen pronóstico. Complicaciones * Empiema (pus en la vesícula biliar) * Gangrena (muerte del tejido) de la vesícula biliar * Lesión de las vías biliares que drenan el hígado (una complicación rara de una colecistectomía) * Pancreatitis * Peritonitis (inflamación del revestimiento del abdomen)
  • 34. * Los calculos son clinicamente silenciosos en quizas 70% de los casos, pero cuando causan sintimas generalmente lo hacen provocando colesistitis u originan un colico biliar excruciante.
  • 35. * Incidencia máxima de mujeres de 40 años * Factores de riesgo * Ingesta de grasas * Sexo femenino * Fecundidad (multípara) * Tener 40 años
  • 36. *
  • 37. Cada vez que una persona come sobre todo grasa la colecistoquinina hace que la vesícula se contraiga para abastecer la bilis necesaria para dirigir la grasa. Se contrae la vesícula sobre uno o varios cálculos esta reconoce la presencia de un cuerpo extraño entrando en un proceso de contracción espasmódica a esto se le conoce como cólico biliar la idea de la contracción es expulsar el cuerpo extraño si la persona tiene suerte esto no sucede, si la persona tiene mala suerte eso sucede y la contracción es capaz de expulsar el cálculo hacia el conducto cístico, si es lo suficientemente pequeño pasa y sale de la vesícula, si no están pequeño y no puede pasar por el cístico se impacta la salida de la vesícula. La vesícula intenta seguir sacándolo, manteniéndolo en la salida de la vesícula. La mucosa alrededor del cálculo se edematisa dificultando más la salida y el cálculo no se mueve, cuando tenemos esta obstrucción empieza un proceso de inflamación activa, la vesícula tiene glándulas que secretan liquido hacia el lumen, se dilata y sigue contrayéndose. *
  • 38. Cuando la vesícula se hincha por líquido, forma un perfecto caldo de cultivo ya que la bilis no es aséptica y tiene una cantidad de bacterias que no se expresan porque fluyen, pero cuando se produce el fenómeno de la cavidad cerrada, las bacterias empiezan a proliferar. Tenemos contracción, obstrucción, vesícula llena y además infección esto es una colecistitis aguda, si sigue durante mucho tiempo la contracción y edema provocan un isquemia sobre la pared, más la infección, la pared puede romperse produciendo perforación de la vesícula que demora unos 2-3 días y en este tiempo la vesícula sigue inflamada, teniendo una reacción de quimiotaxis, todos los factores de la inflamación hacen que la estructura vecinas, sobre todo el epiplón mayor migren hacia la vesícula y la rodeen por lo tanto cuando se perfora, no se perfora a la cavidad libre si no a una cavidad creada por el epiplón mayor.
  • 39.  Dolor en hipocondrio derecho moderado o intenso este se puede irradiar hacia la espalda.  Signo de Murphy  Nauseas  Vómito  Sudoración fría  Malestar general  Dispepsia biliar (intolerancia a comidas grasa)  Ictericia *
  • 40. Cólico biliar "Dispepsia biliar" (la intolerancia por alimentos ricos en grasas, la plenitud postprandial, la regurgitación, los eructos, el mal sabor, la halitosis, la lengua saburral, etc.) Fiebre e ictericia Palpación vesicular
  • 41. * La ecografía abdominal es la prueba no invasiva de elección ante la sospecha de colelitiasis. * El estudio de vías biliares solo es necesario ante la sospecha de colecistitis aguda, cuando la clínica y la ecografía no han sido definitivas para el diagnóstico.
  • 42. * La posibilidad de realizar la extirpación de la vesícula biliar con los cálculos, mediante laparoscopia, hace que sea muy frecuente la realización de ecografía laparoscópica, y en caso de confirmarse el diagnóstico realizar la colecistectomía (extirpación de la vesícula) en la misma intervención. * Rx de abdomen
  • 43. * La colecistectomía (extirpación de la vesícula biliar), además del tratamiento médico del dolor y de la inflamación. Es preferible intervenir con cirugía laparoscópica. * Tratamiento no quirúrgico, con tratamiento médico de ácidos biliares orales que facilitan la disolución de los cálculos puede ser una alternativa en pacientes en los que el riesgo de una intervención quirúrgica no recomienda su realización.
  • 44. HOSPITALIZADO QUIRURGICO Ayuno: Es posible que no se le permitirá comer o beber en un primer momento a fin de tener el estrés fuera de la vesícula inflamada. Antibióticos para combatir infecciones: Si su colecistitis es causada por una infección o ha causado una infección en la vesícula Medicamentos para el dolor: Usted puede recibir medicamentos para el dolor para ayudar a controlar hasta que la inflamación en la vesícula biliar se alivia. Los síntomas pueden comenzar a desaparecer en uno o dos días después de ser hospitalizado.
  • 45. Cuidados de Enfermería en el Postoperatorio •Administrar analgésicos según prescripción. •Apretar la incisión en abdomen con las manos o con una almohada cuando el paciente tosa. •Motivarlo a que camine tan pronto como se permita; aplicar una faja abdominal adecuada si el paciente se siente más cómodo. •Alentar al paciente a que haga cuando menos diez respiraciones profundas cada hora y se voltee en la cama con frecuencia. •Colocarlo en posición de semi-fowler para facilitar la expansión pulmonar. •Observar en forma sucinta los cambios de color de la piel, las escleróticas y las heces que indican si el pigmento biliar desaparece de la sangre y drena nuevamente al duodeno. •Realizar ejercicios respiratorios y monitorizar con pulxiometro •Vigilar signos de infección a nivel de la herida •Cambiar apósito según la necesidad •Revisar el drenaje instalado en cirugía y vaciarlo
  • 46. •PIERDA PESO LENTAMENTE: Si necesita perder peso debe hacerlo despacio. Rápida pérdida de peso puede aumentar el riesgo de cálculos biliares. •MANTENGA UN PESO SALUDABLE •ELIJA UNA DIETA SALUDABLE: Las dietas altas en grasa y baja en fibra puede aumentar el riesgo de cálculos biliares. Para reducir su riesgo de cálculos biliares elegir una dieta que está lleno de frutas, verduras y granos enteros. *