SlideShare una empresa de Scribd logo
Malformaciones de la Vías Biliares
Quiste de Colédoco – Atresia de Vías Biliares

Jorge Godoy Lenz
Departamento de Cirugía Pediátrica
Clínica Las Condes

Santiago-Chile
Embriología de las Vías Biliares
Intestino Anterior

Vesícula y Vía
Biliar
Esbozo Pancreático
Ventral

4-5ª Semanas

Esbozo Pancreático
Dorsal
Embriología de las Vías Biliares
1/3 Distal Intestino Anterior

Esbozo Hepático
Esbozo
3ª semana
semana

Divertículo Hepático
Hepático
(Células Endodérmicas)

Conducto Común
Conducto Común
Primitivo
Primitivo

Vía Biliar
Vía Biliar
3º mes
Embriología de Las Vías Biliares
Hígado y Vía Biliar se forman de 2 primordios
Divertículo Hepático y
Septum Transversum

Divertículo Hepático

Proliferación de células endodérmicas en
la unión de saco Vitelino con el Intestino
Anterior en dirección Craneoventral hacia
el Septum Transversum, que se diferencian
en Hepatocitos y Células Epiteliales de la
Vía Biliar
Septum Transverso
Embriología de Las Vías Biliares
Vía Biliar Intrahepática se forma por una segunda capa de
células que rodea a los hepatocitos dispuestos en torno a
la vena porta y que se transformaran en células de
conductos biliares

Placa Ductal
9 semanas
Estructura que requiere proceso de remodelación con
Proliferación y Apoptosis Celular para formar
Conductos Biliares
Alteración de la Placa Ductal

Enfermedades de la vía biliar intrahepática
Malformaciones de la Vías Biliares

Atresia Vía
Biliar

Malformación de la

Enfermedad Poliquística

Placa Ductal

Infantil

Fibrosis Hepática
Congénita y
Enf. Poliquística Infantil

Ciertos Sd.
Malformacione
s

Dilatación
Ductal

Enf.
Poliquistica
Hepática
Aislada
Malformaciones de la Vías Biliares

Atresia Vía
Biliar

Malformación de la

Enfermedad Poliquística

Placa Ductal

Infantil

Fibrosis Hepática
Congénita y
Enf. Poliquística Infantil

Ciertos Sd.
Malformacione
s

Dilatación
Ductal

Enf.
Poliquistica
Hepática
Aislada
Quiste de Colédoco
Q. Colédoco -Epidemiología
Incidencia
Países Occidentales

1/13-15.000 RNV

Países Asiáticos (Japón) 1/ 1000

RNV

Relación Mujeres: Hombres 4:1
2/3 consultan antes de los 10 años
Son causa de 2% de las Ictericias neonatales x
Hiperbilirrubinemia conjugada
Clasificación de Quistes de Colédoco
(Todani)

40 – 85 %

18 - 20 %

2–3%

<2%

2-6%
Fisiopatología: Teorías
1.

“Sindrome del Canal Común " (Babbitt, 1969)
Unión anormal de Colédoco y Conducto Pancreático
80 % casos con Dilatación Quística de Vía Biliar
(Babbitt, 1969; Kato, 1981; Miyano, 1979; Okada, 1990; Todani, 1984, Yamashiro, 1984)

1.

Debilidad Congénita en Pared de Vía Biliar

2.

Obstrucción de Colédoco Distal que lleva a Dilatación (Spitz, 1977)

3.

Disfunción Neuromuscular del Conducto Biliar Común

4.

Etiología probablemente viral, dado alta incidencia en Países Orientales.
Fisiopatología: Teorías
Canal Común Largo
Reflujo Enzimas
Proteolíticas

Inflamación Paredes, Fibrosis

Dilatación
Quística VB
Ulceración, Perforación
y Peritonitis

Estasis Biliar con
Amilasas

Dolor abdominal
Paso Bilis a
Páncreas con
Activación
Enzimática

Pancreatitis

Colangitis

Bacterias desconjugan
acidos biliares en
Acidos 2º
Carcinógenos
Presentación Clínica

1.- Cuadro en menores de 1 año
2.- Quiste colédoco en niños mayores (tipo adulto)
Presentación Clínica < 1 año
Recién Nacido y Lactante Menor
80% con Ictericia Colestásica
Vómitos, Dolor, Acolia,
Hepatomegalia
50% con Masa Palpable
Mal incremento ponderal
Presentación Clínica < 1 año
Recién Nacido y Lactante Menor (< 1 año)
Puede presentarse también como
Perforación Espontánea del Quiste
Cirrosis Biliar
Hipertensión Portal
Presentación Clínica
Niños Mayores
Dolor Abdominal Recurrente
Ictericia Intermitente y Fiebre por Colangitis
Dolor Epigástrico por Pancreatitis
Presentación Clínica
 Tríada Clásica: Presente en 30% de casos
 Dolor Abdominal Intermitente
 Ictericia
 Masa Palpable

(O'Neill, 1992).
Presentación Clínica
Estudio con 42 pacientes
(Edad promedio 16 años con rango 0-72)
Dolor abdominal es más frecuente en Adultos (76%)
Ictericia es más frecuente en Niños (100% en < 2 años)
Colangitis en 36% casos
Pancreatitis en 17% casos
“ Choledochal Cysts: Age of Presntation, Symptoms, and Late
“
Cysts: Age
Complications Related to Todani’s Classification”.. J Pediatr Surg, 2002
Complications Related to Todani
” J Pediatr
Diagnóstico
Laboratorio
Generalmente Hiperbilirrubinemia Conjugada
Aumento de Amilasas

Imágenes
Radiografía Abdomen Simple
como estudio inicial (litiasis)
Diagnóstico
Imágenes
Ecografía Abdominal
Ecografía Prenatal
Ecografía Prenatal
Diagnóstico
Imágenes
TAC Abdomen
Colangioresonancia
Diagnóstico
Imágenes
ERCP
Colangiografía
Caso Clínico

In-utero

20 días

6 dias

20 días
6 meses.
Ictericia Colestásica
Masa Palpable
T. Protrombina 40 %
¿H. Fulminante?
14. Años
Dolor abdominal. Vómitos +++
Pancreatitis - Colelitiasis
Tratamiento
Quirúrgico (Abierto o Laparoscópico)
Colangiografía Intraoperatoria
Colecistectomía
Coledocoyeyunostomía (Y Roux)

Colecistostomía transitoria
“Tratamiento endoscópico”
Hepatectomía o Trasplante Hepático pueden ser necesarios
en Quistes Intrahepáticos
4a
Dolor Abdominal
Recurrente
Forma Fustra (mínima dilatación)
¿Papilotomía?
7 pacientes con Quiste de colédoco
3 – 10 años.
RNM 7/7.
Tratamiento:
- Colangiografía Intra-operatoria 7 / 7
- Quistectomía y Hepatico yeyuno anast. En y Roux : 4 / 7
- Colecistectomía y Papilotomía transduodenal : 3 / 7
-7/7 Asintomáticos a 18 – 96 m de seguimiento
Garcia Lorenzo. Cir Ped 16(3):121-4.
¿Tratamiento endoscópico?

• ¿Formas Fustras.?
(mínima dilatación)
J Pediatr Surg. 38(12): 1833-6, Dec 2003
Shimotakahara.
17/281 Quistes de Coledoco con forma fustra .
14 con hepatico-yeyuno en Y de Roux
3 con Hepático duodeno anastomosis.
Sin Morbilidad. Con una mediana de seguimiento de 9,8años.
Complicaciones
Ruptura con Biliperitoneo y
Peritonitis
Pancreatitis
Colangitis
Estenosis Vía Biliar
Malignización de tejido Residual
Quiste Colédoco Complicaciones
Fístula Biliar
Quiste Colédoco Complicaciones
Colangitis

Aerobilia

Miyano 2,3 %. 1996
Descompresión en colangitis
Quiste Colédoco Complicaciones
Estenosis de Anastomosis

Hata, 4,1 % . 1993
Quiste Colédoco Complicaciones
Formación de cálculos

25 %.1994, Chijiiwa
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,)

• Riesgo de Colangiocarcinoma aumenta en condiciones de
inflamación crónica con Infección y Estasis de la vía Biliar
– Colangitis Esclerosante
– Quiste de Colédoco
– Hepatolitiasis
– Otros (Colitis Ulcerosa, Carcinógenos, Hepatitis…)
¿Riesgo de Malignización?
“Biliary Cystic Disease: The Risk of Cancer”
J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2003; Benjamin IS. Department of
Surgery,Guy’s King’s and St Thomas’ School of Medicine King s
CollegeHospital, Denmark Hill, London.

•
•
•

Riesgo es bajo en niños: < 1%
Riesgo aumenta con edad llegando al 10% a los 30 años
Cisto – duodeno 50 % más riesgo.

• Luego la Resección de Vía Biliar extrahepática es el
Gold Standard para disminuir riesgo
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,)

• 2.5 – 28% de casos con Anomalias Quísticas de Vía Biliar
desarrollan Cáncer Vesicular y Colangiocarcinoma.
• El riesgo Aumenta con la Edad
• Serie de 42 pacientes con Quiste de Colédoco del John
Hopkins Hospital
– 11 con Diagnóstico < 16 años
– 31 con Diagnóstico > 16 años

3 (7%) Colangiocarcinoma
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester)

• Resección de vía Biliar Extrahepática disminuye riesgo en
casos de QC Extra-H, pero casos con QC Intra y Extra-H
permanecen con riesgo de 125 veces la Población general.
Colestasia . Caso 1

1 ½ mes
Colelitiasis y Coledocolitiasis
Con Ictericia
Operación
2 años seguimiento
Sin problemas
Colestasia . Caso 2

2 meses
Colicos
ECO: Litiasis
7 dias despues
Sin litiasis
1 año seguimiento
Colestasia . Caso 3

3 meses
Cardiopatía
Colecistitis aguda
Colecistectomía
Atresia Vías Biliares Extrahepática
Epidemiología
Pérdida de vía Biliar Extra-Hepática

Incidencia
Incidencia en USA de 1 en 10.000 -15.000 RNV
Causa importante de Enfermedad Hepática
Neonatal y principal causa de Trasplante Hepático
Etiología poco clara ( Viral ? – Tóxica? )
Rara historia familiar
Clasificación de Atresia de Vías
Biliares
Presentación Clínica
Cuadro Presente desde el Nacimiento
Hiperbilirrubinemia Conjugada en
las primeras semanas de vida
Acolia
Coluria
Hepatomegalia precoz
Mal Incremento Ponderal
Atresia de vía biliar
• Diagnóstico
• Laboratorio
• “Ecografía con ausencia de Vesícula biliar”
• Cintigrama con D-SIDA ( poco específico)
• Colangiografía
• Colangioresonancia
Proliferación ductal - Colestasia
Diagnóstico
Laboratorio
Hiperbilirrubinemia Conjugado con BT > 20
Elevación de Transaminasas
(Dg diferencial con Hepatitis Neonatal)
Diagnóstico
Excresión de Radio-Isótopo (Disida)
Ecografía
Falta de Visualización de Vesícula y Vía Biliar
Vesícula pequeña e irregular

¿Hepatitis?
Diagnóstico

El diagóstico se realiza con una Colangiografía
Intraoperatoria
Diagnóstico

Biopsia
5 sem. Ictericia. Acolia
Colangiografía intraoperatoria

Hipoplasia biliar intrahepática
Cpolestasia Familiar Proggresiva
Diagnóstico
Colangiografía Intraoperatoria

Quiste colédoco + Atresia vía Biliar
Tratamiento
Cirugía
Operación de Kasai- Hepatoporto-enteroanastomosis

Medicamentos
Bajas dosis de Antibióticos orales profilácticos
Urso (15 – 30 mg/Kg/día) c 8 hrs
Metilprednisolona ( 2 mg/Kg/día ) c 12 hrs.

Soporte Nutricional
Adecuado aporte Calórico y suplemento de
Vitaminas Liposolubles

Soporte Familiar
Op. Kasai
Sobrevida actuarial 670 Kasai vs 88 sin Kasai
Factores Pronóstico
• Edad al momento de la cirugía
(flujo biliar + 80-90% si son < 2 meses.)
• Cirrosis constituida
• Ausencia de ductos biliares en el porta hepatis
• Atresia intra y extra hepática + poliesplenia
• Experiencia del centro
• Bilirrubina normal antes de 3 m post-op.

J Pediatr Surg. 2003 Oct;38(10):1480-5
J Pediatr Surg. 2004 Jan;39(1):6-9.
Pronóstico

Progresión Inevitable de Cirrosis e Hipertensión Portal
Si la cirugía no es exitosa . Trasplante Hepático < 1a
Requieren seguimiento multidisciplinario
No olvidar !!

 Ictericia Prolongada. Laparotomía – Colangiografía

 Excluir otras causas de hiperbilirrubinemia conjugada.

 Kasai es menos exitoso en Niños > de 8 sem.de vida
Trasplante Hepático Pediátrico.
Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes.

Indicación Trasplante Hepático:
Pediátrico n = 144 (1er Tx)
A.Vía Biliar
( 73 )

H. Fulminante ( 39)

S. Allagille W. ( 8 )

Tumor (3)
Otros ( 19 )

· Hepat. Autoimmune
· HVC
· Hepat. Neonatal
· Oxalosis

:6
:1
:3
:1

Byler (4)

- E. Poliquística : 2
- Metabólica
:3
- Deficit α1 anti-T : 1
144 niños
Atresia vias biliares no operada
(5meses)
2 meses post-trasplante
¿Hacer Kasai en niños mayores?
Sobrevida a 5 años
Higado Nativo

1.- 30 pac. Sin Kasai. Tx hep

-

Pac.

57%

2.- 380 pac. Con Kasai (< 90 días)

35%

74%

3.- 60 pac. Con Kasai (> 90 días)

25%

55%
Muchas gracias……
Patología Biliar Venezuela 2010
Patología Biliar Venezuela 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzilainskaster
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarGABRIELLAQC
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOPao Jumbo
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.Nadia Rojas
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresLizzy Chávez Abanto
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Sergio Butman
 
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrisonColesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrisonAngelita de Dios
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneoClaudio Ramirez
 
Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.Frida Saft
 
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdfSistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdfAntonio Montoya
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliarespacofierro
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaHeidy Saenz
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
ColedocolitiasisLucy Noyola
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliarCOLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANO
 
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DE LA VESÍCULA Y VIAS BILIARES EN ECOGRAFÍA.
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
ultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliarultrasonido de vesicula biliar
ultrasonido de vesicula biliar
 
Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015Ecografia biliar 2015
Ecografia biliar 2015
 
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrisonColesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
Colesistitis y colangitis aguda_medicina interna de harrison
 
Ecografia biliar
Ecografia biliarEcografia biliar
Ecografia biliar
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
 
Tac higado pancreas y vesicula biliar
Tac higado pancreas y vesicula biliarTac higado pancreas y vesicula biliar
Tac higado pancreas y vesicula biliar
 
Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.Litiasis biliar y colecistitis aguda.
Litiasis biliar y colecistitis aguda.
 
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdfSistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
Sistema biliar Sabiston 19° 1524pdf
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliaresAtresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 

Destacado (6)

Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Lesion de Via Biliar
Lesion de Via BiliarLesion de Via Biliar
Lesion de Via Biliar
 
LESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIARLESION DE VIA BILIAR
LESION DE VIA BILIAR
 
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliarLesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
Lesiones quirúrgicas-de-la-vía-biliar
 
Lesión de vías biliares
Lesión de vías biliaresLesión de vías biliares
Lesión de vías biliares
 
Derivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivasDerivaciones biliodigestivas
Derivaciones biliodigestivas
 

Similar a Patología Biliar Venezuela 2010

Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxMIP IMSS
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptYapanin
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfgloribel5
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1LuceroDuran9
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaClau Mc Clau
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yAnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIAMarco Adolfo Tobar Marcillo
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...ChristopherZamora18
 

Similar a Patología Biliar Venezuela 2010 (20)

coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.ppt
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 

Patología Biliar Venezuela 2010

  • 1. Malformaciones de la Vías Biliares Quiste de Colédoco – Atresia de Vías Biliares Jorge Godoy Lenz Departamento de Cirugía Pediátrica Clínica Las Condes Santiago-Chile
  • 2. Embriología de las Vías Biliares Intestino Anterior Vesícula y Vía Biliar Esbozo Pancreático Ventral 4-5ª Semanas Esbozo Pancreático Dorsal
  • 3. Embriología de las Vías Biliares 1/3 Distal Intestino Anterior Esbozo Hepático Esbozo 3ª semana semana Divertículo Hepático Hepático (Células Endodérmicas) Conducto Común Conducto Común Primitivo Primitivo Vía Biliar Vía Biliar 3º mes
  • 4. Embriología de Las Vías Biliares Hígado y Vía Biliar se forman de 2 primordios Divertículo Hepático y Septum Transversum Divertículo Hepático Proliferación de células endodérmicas en la unión de saco Vitelino con el Intestino Anterior en dirección Craneoventral hacia el Septum Transversum, que se diferencian en Hepatocitos y Células Epiteliales de la Vía Biliar Septum Transverso
  • 5. Embriología de Las Vías Biliares Vía Biliar Intrahepática se forma por una segunda capa de células que rodea a los hepatocitos dispuestos en torno a la vena porta y que se transformaran en células de conductos biliares Placa Ductal 9 semanas Estructura que requiere proceso de remodelación con Proliferación y Apoptosis Celular para formar Conductos Biliares
  • 6. Alteración de la Placa Ductal Enfermedades de la vía biliar intrahepática
  • 7. Malformaciones de la Vías Biliares Atresia Vía Biliar Malformación de la Enfermedad Poliquística Placa Ductal Infantil Fibrosis Hepática Congénita y Enf. Poliquística Infantil Ciertos Sd. Malformacione s Dilatación Ductal Enf. Poliquistica Hepática Aislada
  • 8.
  • 9. Malformaciones de la Vías Biliares Atresia Vía Biliar Malformación de la Enfermedad Poliquística Placa Ductal Infantil Fibrosis Hepática Congénita y Enf. Poliquística Infantil Ciertos Sd. Malformacione s Dilatación Ductal Enf. Poliquistica Hepática Aislada
  • 11. Q. Colédoco -Epidemiología Incidencia Países Occidentales 1/13-15.000 RNV Países Asiáticos (Japón) 1/ 1000 RNV Relación Mujeres: Hombres 4:1 2/3 consultan antes de los 10 años Son causa de 2% de las Ictericias neonatales x Hiperbilirrubinemia conjugada
  • 12. Clasificación de Quistes de Colédoco (Todani) 40 – 85 % 18 - 20 % 2–3% <2% 2-6%
  • 13.
  • 14. Fisiopatología: Teorías 1. “Sindrome del Canal Común " (Babbitt, 1969) Unión anormal de Colédoco y Conducto Pancreático 80 % casos con Dilatación Quística de Vía Biliar (Babbitt, 1969; Kato, 1981; Miyano, 1979; Okada, 1990; Todani, 1984, Yamashiro, 1984) 1. Debilidad Congénita en Pared de Vía Biliar 2. Obstrucción de Colédoco Distal que lleva a Dilatación (Spitz, 1977) 3. Disfunción Neuromuscular del Conducto Biliar Común 4. Etiología probablemente viral, dado alta incidencia en Países Orientales.
  • 15. Fisiopatología: Teorías Canal Común Largo Reflujo Enzimas Proteolíticas Inflamación Paredes, Fibrosis Dilatación Quística VB Ulceración, Perforación y Peritonitis Estasis Biliar con Amilasas Dolor abdominal Paso Bilis a Páncreas con Activación Enzimática Pancreatitis Colangitis Bacterias desconjugan acidos biliares en Acidos 2º Carcinógenos
  • 16. Presentación Clínica 1.- Cuadro en menores de 1 año 2.- Quiste colédoco en niños mayores (tipo adulto)
  • 17. Presentación Clínica < 1 año Recién Nacido y Lactante Menor 80% con Ictericia Colestásica Vómitos, Dolor, Acolia, Hepatomegalia 50% con Masa Palpable Mal incremento ponderal
  • 18. Presentación Clínica < 1 año Recién Nacido y Lactante Menor (< 1 año) Puede presentarse también como Perforación Espontánea del Quiste Cirrosis Biliar Hipertensión Portal
  • 19. Presentación Clínica Niños Mayores Dolor Abdominal Recurrente Ictericia Intermitente y Fiebre por Colangitis Dolor Epigástrico por Pancreatitis
  • 20. Presentación Clínica  Tríada Clásica: Presente en 30% de casos  Dolor Abdominal Intermitente  Ictericia  Masa Palpable (O'Neill, 1992).
  • 21. Presentación Clínica Estudio con 42 pacientes (Edad promedio 16 años con rango 0-72) Dolor abdominal es más frecuente en Adultos (76%) Ictericia es más frecuente en Niños (100% en < 2 años) Colangitis en 36% casos Pancreatitis en 17% casos “ Choledochal Cysts: Age of Presntation, Symptoms, and Late “ Cysts: Age Complications Related to Todani’s Classification”.. J Pediatr Surg, 2002 Complications Related to Todani ” J Pediatr
  • 22. Diagnóstico Laboratorio Generalmente Hiperbilirrubinemia Conjugada Aumento de Amilasas Imágenes Radiografía Abdomen Simple como estudio inicial (litiasis)
  • 27.
  • 29.
  • 30. 6 meses. Ictericia Colestásica Masa Palpable T. Protrombina 40 % ¿H. Fulminante?
  • 31. 14. Años Dolor abdominal. Vómitos +++ Pancreatitis - Colelitiasis
  • 32. Tratamiento Quirúrgico (Abierto o Laparoscópico) Colangiografía Intraoperatoria Colecistectomía Coledocoyeyunostomía (Y Roux) Colecistostomía transitoria “Tratamiento endoscópico” Hepatectomía o Trasplante Hepático pueden ser necesarios en Quistes Intrahepáticos
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Forma Fustra (mínima dilatación)
  • 39. ¿Papilotomía? 7 pacientes con Quiste de colédoco 3 – 10 años. RNM 7/7. Tratamiento: - Colangiografía Intra-operatoria 7 / 7 - Quistectomía y Hepatico yeyuno anast. En y Roux : 4 / 7 - Colecistectomía y Papilotomía transduodenal : 3 / 7 -7/7 Asintomáticos a 18 – 96 m de seguimiento Garcia Lorenzo. Cir Ped 16(3):121-4.
  • 40. ¿Tratamiento endoscópico? • ¿Formas Fustras.? (mínima dilatación) J Pediatr Surg. 38(12): 1833-6, Dec 2003 Shimotakahara. 17/281 Quistes de Coledoco con forma fustra . 14 con hepatico-yeyuno en Y de Roux 3 con Hepático duodeno anastomosis. Sin Morbilidad. Con una mediana de seguimiento de 9,8años.
  • 41. Complicaciones Ruptura con Biliperitoneo y Peritonitis Pancreatitis Colangitis Estenosis Vía Biliar Malignización de tejido Residual
  • 45. Quiste Colédoco Complicaciones Estenosis de Anastomosis Hata, 4,1 % . 1993
  • 46. Quiste Colédoco Complicaciones Formación de cálculos 25 %.1994, Chijiiwa
  • 47. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,) • Riesgo de Colangiocarcinoma aumenta en condiciones de inflamación crónica con Infección y Estasis de la vía Biliar – Colangitis Esclerosante – Quiste de Colédoco – Hepatolitiasis – Otros (Colitis Ulcerosa, Carcinógenos, Hepatitis…)
  • 48. ¿Riesgo de Malignización? “Biliary Cystic Disease: The Risk of Cancer” J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2003; Benjamin IS. Department of Surgery,Guy’s King’s and St Thomas’ School of Medicine King s CollegeHospital, Denmark Hill, London. • • • Riesgo es bajo en niños: < 1% Riesgo aumenta con edad llegando al 10% a los 30 años Cisto – duodeno 50 % más riesgo. • Luego la Resección de Vía Biliar extrahepática es el Gold Standard para disminuir riesgo
  • 49. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,) • 2.5 – 28% de casos con Anomalias Quísticas de Vía Biliar desarrollan Cáncer Vesicular y Colangiocarcinoma. • El riesgo Aumenta con la Edad • Serie de 42 pacientes con Quiste de Colédoco del John Hopkins Hospital – 11 con Diagnóstico < 16 años – 31 con Diagnóstico > 16 años 3 (7%) Colangiocarcinoma
  • 50. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester) • Resección de vía Biliar Extrahepática disminuye riesgo en casos de QC Extra-H, pero casos con QC Intra y Extra-H permanecen con riesgo de 125 veces la Población general.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Colestasia . Caso 1 1 ½ mes Colelitiasis y Coledocolitiasis Con Ictericia Operación 2 años seguimiento Sin problemas
  • 55. Colestasia . Caso 2 2 meses Colicos ECO: Litiasis 7 dias despues Sin litiasis 1 año seguimiento
  • 56. Colestasia . Caso 3 3 meses Cardiopatía Colecistitis aguda Colecistectomía
  • 57. Atresia Vías Biliares Extrahepática
  • 58. Epidemiología Pérdida de vía Biliar Extra-Hepática Incidencia Incidencia en USA de 1 en 10.000 -15.000 RNV Causa importante de Enfermedad Hepática Neonatal y principal causa de Trasplante Hepático Etiología poco clara ( Viral ? – Tóxica? ) Rara historia familiar
  • 59. Clasificación de Atresia de Vías Biliares
  • 60. Presentación Clínica Cuadro Presente desde el Nacimiento Hiperbilirrubinemia Conjugada en las primeras semanas de vida Acolia Coluria Hepatomegalia precoz Mal Incremento Ponderal
  • 61. Atresia de vía biliar • Diagnóstico • Laboratorio • “Ecografía con ausencia de Vesícula biliar” • Cintigrama con D-SIDA ( poco específico) • Colangiografía • Colangioresonancia
  • 63. Diagnóstico Laboratorio Hiperbilirrubinemia Conjugado con BT > 20 Elevación de Transaminasas (Dg diferencial con Hepatitis Neonatal)
  • 64. Diagnóstico Excresión de Radio-Isótopo (Disida) Ecografía Falta de Visualización de Vesícula y Vía Biliar Vesícula pequeña e irregular ¿Hepatitis?
  • 65. Diagnóstico El diagóstico se realiza con una Colangiografía Intraoperatoria
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Colangiografía intraoperatoria Hipoplasia biliar intrahepática Cpolestasia Familiar Proggresiva
  • 73.
  • 75. Tratamiento Cirugía Operación de Kasai- Hepatoporto-enteroanastomosis Medicamentos Bajas dosis de Antibióticos orales profilácticos Urso (15 – 30 mg/Kg/día) c 8 hrs Metilprednisolona ( 2 mg/Kg/día ) c 12 hrs. Soporte Nutricional Adecuado aporte Calórico y suplemento de Vitaminas Liposolubles Soporte Familiar
  • 77.
  • 78. Sobrevida actuarial 670 Kasai vs 88 sin Kasai
  • 79. Factores Pronóstico • Edad al momento de la cirugía (flujo biliar + 80-90% si son < 2 meses.) • Cirrosis constituida • Ausencia de ductos biliares en el porta hepatis • Atresia intra y extra hepática + poliesplenia • Experiencia del centro • Bilirrubina normal antes de 3 m post-op. J Pediatr Surg. 2003 Oct;38(10):1480-5 J Pediatr Surg. 2004 Jan;39(1):6-9.
  • 80. Pronóstico Progresión Inevitable de Cirrosis e Hipertensión Portal Si la cirugía no es exitosa . Trasplante Hepático < 1a Requieren seguimiento multidisciplinario
  • 81. No olvidar !!  Ictericia Prolongada. Laparotomía – Colangiografía  Excluir otras causas de hiperbilirrubinemia conjugada.  Kasai es menos exitoso en Niños > de 8 sem.de vida
  • 82. Trasplante Hepático Pediátrico. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. Indicación Trasplante Hepático: Pediátrico n = 144 (1er Tx) A.Vía Biliar ( 73 ) H. Fulminante ( 39) S. Allagille W. ( 8 ) Tumor (3) Otros ( 19 ) · Hepat. Autoimmune · HVC · Hepat. Neonatal · Oxalosis :6 :1 :3 :1 Byler (4) - E. Poliquística : 2 - Metabólica :3 - Deficit α1 anti-T : 1 144 niños
  • 83. Atresia vias biliares no operada (5meses)
  • 85. ¿Hacer Kasai en niños mayores? Sobrevida a 5 años Higado Nativo 1.- 30 pac. Sin Kasai. Tx hep - Pac. 57% 2.- 380 pac. Con Kasai (< 90 días) 35% 74% 3.- 60 pac. Con Kasai (> 90 días) 25% 55%