SlideShare una empresa de Scribd logo
Malformaciones de la Vías Biliares
Quiste de Colédoco – Atresia de Vías Biliares

Jorge Godoy Lenz
Departamento de Cirugía Pediátrica
Clínica Las Condes

Santiago-Chile
Embriología de las Vías Biliares
Intestino Anterior

Vesícula y Vía
Biliar
Esbozo Pancreático
Ventral

4-5ª Semanas

Esbozo Pancreático
Dorsal
Embriología de las Vías Biliares
1/3 Distal Intestino Anterior

Esbozo Hepático
Esbozo
3ª semana
semana

Divertículo Hepático
Hepático
(Células Endodérmicas)

Conducto Común
Conducto Común
Primitivo
Primitivo

Vía Biliar
Vía Biliar
3º mes
Embriología de Las Vías Biliares
Hígado y Vía Biliar se forman de 2 primordios
Divertículo Hepático y
Septum Transversum

Divertículo Hepático

Proliferación de células endodérmicas en
la unión de saco Vitelino con el Intestino
Anterior en dirección Craneoventral hacia
el Septum Transversum, que se diferencian
en Hepatocitos y Células Epiteliales de la
Vía Biliar
Septum Transverso
Embriología de Las Vías Biliares
Vía Biliar Intrahepática se forma por una segunda capa de
células que rodea a los hepatocitos dispuestos en torno a
la vena porta y que se transformaran en células de
conductos biliares

Placa Ductal
9 semanas
Estructura que requiere proceso de remodelación con
Proliferación y Apoptosis Celular para formar
Conductos Biliares
Alteración de la Placa Ductal

Enfermedades de la vía biliar intrahepática
Malformaciones de la Vías Biliares

Atresia Vía
Biliar

Malformación de la

Enfermedad Poliquística

Placa Ductal

Infantil

Fibrosis Hepática
Congénita y
Enf. Poliquística Infantil

Ciertos Sd.
Malformacione
s

Dilatación
Ductal

Enf.
Poliquistica
Hepática
Aislada
Malformaciones de la Vías Biliares

Atresia Vía
Biliar

Malformación de la

Enfermedad Poliquística

Placa Ductal

Infantil

Fibrosis Hepática
Congénita y
Enf. Poliquística Infantil

Ciertos Sd.
Malformacione
s

Dilatación
Ductal

Enf.
Poliquistica
Hepática
Aislada
Quiste de Colédoco
Q. Colédoco -Epidemiología
Incidencia
Países Occidentales

1/13-15.000 RNV

Países Asiáticos (Japón) 1/ 1000

RNV

Relación Mujeres: Hombres 4:1
2/3 consultan antes de los 10 años
Son causa de 2% de las Ictericias neonatales x
Hiperbilirrubinemia conjugada
Clasificación de Quistes de Colédoco
(Todani)

40 – 85 %

18 - 20 %

2–3%

<2%

2-6%
Fisiopatología: Teorías
1.

“Sindrome del Canal Común " (Babbitt, 1969)
Unión anormal de Colédoco y Conducto Pancreático
80 % casos con Dilatación Quística de Vía Biliar
(Babbitt, 1969; Kato, 1981; Miyano, 1979; Okada, 1990; Todani, 1984, Yamashiro, 1984)

1.

Debilidad Congénita en Pared de Vía Biliar

2.

Obstrucción de Colédoco Distal que lleva a Dilatación (Spitz, 1977)

3.

Disfunción Neuromuscular del Conducto Biliar Común

4.

Etiología probablemente viral, dado alta incidencia en Países Orientales.
Fisiopatología: Teorías
Canal Común Largo
Reflujo Enzimas
Proteolíticas

Inflamación Paredes, Fibrosis

Dilatación
Quística VB
Ulceración, Perforación
y Peritonitis

Estasis Biliar con
Amilasas

Dolor abdominal
Paso Bilis a
Páncreas con
Activación
Enzimática

Pancreatitis

Colangitis

Bacterias desconjugan
acidos biliares en
Acidos 2º
Carcinógenos
Presentación Clínica

1.- Cuadro en menores de 1 año
2.- Quiste colédoco en niños mayores (tipo adulto)
Presentación Clínica < 1 año
Recién Nacido y Lactante Menor
80% con Ictericia Colestásica
Vómitos, Dolor, Acolia,
Hepatomegalia
50% con Masa Palpable
Mal incremento ponderal
Presentación Clínica < 1 año
Recién Nacido y Lactante Menor (< 1 año)
Puede presentarse también como
Perforación Espontánea del Quiste
Cirrosis Biliar
Hipertensión Portal
Presentación Clínica
Niños Mayores
Dolor Abdominal Recurrente
Ictericia Intermitente y Fiebre por Colangitis
Dolor Epigástrico por Pancreatitis
Presentación Clínica
 Tríada Clásica: Presente en 30% de casos
 Dolor Abdominal Intermitente
 Ictericia
 Masa Palpable

(O'Neill, 1992).
Presentación Clínica
Estudio con 42 pacientes
(Edad promedio 16 años con rango 0-72)
Dolor abdominal es más frecuente en Adultos (76%)
Ictericia es más frecuente en Niños (100% en < 2 años)
Colangitis en 36% casos
Pancreatitis en 17% casos
“ Choledochal Cysts: Age of Presntation, Symptoms, and Late
“
Cysts: Age
Complications Related to Todani’s Classification”.. J Pediatr Surg, 2002
Complications Related to Todani
” J Pediatr
Diagnóstico
Laboratorio
Generalmente Hiperbilirrubinemia Conjugada
Aumento de Amilasas

Imágenes
Radiografía Abdomen Simple
como estudio inicial (litiasis)
Diagnóstico
Imágenes
Ecografía Abdominal
Ecografía Prenatal
Ecografía Prenatal
Diagnóstico
Imágenes
TAC Abdomen
Colangioresonancia
Diagnóstico
Imágenes
ERCP
Colangiografía
Caso Clínico

In-utero

20 días

6 dias

20 días
6 meses.
Ictericia Colestásica
Masa Palpable
T. Protrombina 40 %
¿H. Fulminante?
14. Años
Dolor abdominal. Vómitos +++
Pancreatitis - Colelitiasis
Tratamiento
Quirúrgico (Abierto o Laparoscópico)
Colangiografía Intraoperatoria
Colecistectomía
Coledocoyeyunostomía (Y Roux)

Colecistostomía transitoria
“Tratamiento endoscópico”
Hepatectomía o Trasplante Hepático pueden ser necesarios
en Quistes Intrahepáticos
4a
Dolor Abdominal
Recurrente
Forma Fustra (mínima dilatación)
¿Papilotomía?
7 pacientes con Quiste de colédoco
3 – 10 años.
RNM 7/7.
Tratamiento:
- Colangiografía Intra-operatoria 7 / 7
- Quistectomía y Hepatico yeyuno anast. En y Roux : 4 / 7
- Colecistectomía y Papilotomía transduodenal : 3 / 7
-7/7 Asintomáticos a 18 – 96 m de seguimiento
Garcia Lorenzo. Cir Ped 16(3):121-4.
¿Tratamiento endoscópico?

• ¿Formas Fustras.?
(mínima dilatación)
J Pediatr Surg. 38(12): 1833-6, Dec 2003
Shimotakahara.
17/281 Quistes de Coledoco con forma fustra .
14 con hepatico-yeyuno en Y de Roux
3 con Hepático duodeno anastomosis.
Sin Morbilidad. Con una mediana de seguimiento de 9,8años.
Complicaciones
Ruptura con Biliperitoneo y
Peritonitis
Pancreatitis
Colangitis
Estenosis Vía Biliar
Malignización de tejido Residual
Quiste Colédoco Complicaciones
Fístula Biliar
Quiste Colédoco Complicaciones
Colangitis

Aerobilia

Miyano 2,3 %. 1996
Descompresión en colangitis
Quiste Colédoco Complicaciones
Estenosis de Anastomosis

Hata, 4,1 % . 1993
Quiste Colédoco Complicaciones
Formación de cálculos

25 %.1994, Chijiiwa
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,)

• Riesgo de Colangiocarcinoma aumenta en condiciones de
inflamación crónica con Infección y Estasis de la vía Biliar
– Colangitis Esclerosante
– Quiste de Colédoco
– Hepatolitiasis
– Otros (Colitis Ulcerosa, Carcinógenos, Hepatitis…)
¿Riesgo de Malignización?
“Biliary Cystic Disease: The Risk of Cancer”
J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2003; Benjamin IS. Department of
Surgery,Guy’s King’s and St Thomas’ School of Medicine King s
CollegeHospital, Denmark Hill, London.

•
•
•

Riesgo es bajo en niños: < 1%
Riesgo aumenta con edad llegando al 10% a los 30 años
Cisto – duodeno 50 % más riesgo.

• Luego la Resección de Vía Biliar extrahepática es el
Gold Standard para disminuir riesgo
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,)

• 2.5 – 28% de casos con Anomalias Quísticas de Vía Biliar
desarrollan Cáncer Vesicular y Colangiocarcinoma.
• El riesgo Aumenta con la Edad
• Serie de 42 pacientes con Quiste de Colédoco del John
Hopkins Hospital
– 11 con Diagnóstico < 16 años
– 31 con Diagnóstico > 16 años

3 (7%) Colangiocarcinoma
¿Riesgo de Malignización?
“Cholangiocarcinoma”
(Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb,
Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin,
Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester)

• Resección de vía Biliar Extrahepática disminuye riesgo en
casos de QC Extra-H, pero casos con QC Intra y Extra-H
permanecen con riesgo de 125 veces la Población general.
Colestasia . Caso 1

1 ½ mes
Colelitiasis y Coledocolitiasis
Con Ictericia
Operación
2 años seguimiento
Sin problemas
Colestasia . Caso 2

2 meses
Colicos
ECO: Litiasis
7 dias despues
Sin litiasis
1 año seguimiento
Colestasia . Caso 3

3 meses
Cardiopatía
Colecistitis aguda
Colecistectomía
Atresia Vías Biliares Extrahepática
Epidemiología
Pérdida de vía Biliar Extra-Hepática

Incidencia
Incidencia en USA de 1 en 10.000 -15.000 RNV
Causa importante de Enfermedad Hepática
Neonatal y principal causa de Trasplante Hepático
Etiología poco clara ( Viral ? – Tóxica? )
Rara historia familiar
Clasificación de Atresia de Vías
Biliares
Presentación Clínica
Cuadro Presente desde el Nacimiento
Hiperbilirrubinemia Conjugada en
las primeras semanas de vida
Acolia
Coluria
Hepatomegalia precoz
Mal Incremento Ponderal
Atresia de vía biliar
• Diagnóstico
• Laboratorio
• “Ecografía con ausencia de Vesícula biliar”
• Cintigrama con D-SIDA ( poco específico)
• Colangiografía
• Colangioresonancia
Proliferación ductal - Colestasia
Diagnóstico
Laboratorio
Hiperbilirrubinemia Conjugado con BT > 20
Elevación de Transaminasas
(Dg diferencial con Hepatitis Neonatal)
Diagnóstico
Excresión de Radio-Isótopo (Disida)
Ecografía
Falta de Visualización de Vesícula y Vía Biliar
Vesícula pequeña e irregular

¿Hepatitis?
Diagnóstico

El diagóstico se realiza con una Colangiografía
Intraoperatoria
Diagnóstico

Biopsia
5 sem. Ictericia. Acolia
Colangiografía intraoperatoria

Hipoplasia biliar intrahepática
Cpolestasia Familiar Proggresiva
Diagnóstico
Colangiografía Intraoperatoria

Quiste colédoco + Atresia vía Biliar
Tratamiento
Cirugía
Operación de Kasai- Hepatoporto-enteroanastomosis

Medicamentos
Bajas dosis de Antibióticos orales profilácticos
Urso (15 – 30 mg/Kg/día) c 8 hrs
Metilprednisolona ( 2 mg/Kg/día ) c 12 hrs.

Soporte Nutricional
Adecuado aporte Calórico y suplemento de
Vitaminas Liposolubles

Soporte Familiar
Op. Kasai
Sobrevida actuarial 670 Kasai vs 88 sin Kasai
Factores Pronóstico
• Edad al momento de la cirugía
(flujo biliar + 80-90% si son < 2 meses.)
• Cirrosis constituida
• Ausencia de ductos biliares en el porta hepatis
• Atresia intra y extra hepática + poliesplenia
• Experiencia del centro
• Bilirrubina normal antes de 3 m post-op.

J Pediatr Surg. 2003 Oct;38(10):1480-5
J Pediatr Surg. 2004 Jan;39(1):6-9.
Pronóstico

Progresión Inevitable de Cirrosis e Hipertensión Portal
Si la cirugía no es exitosa . Trasplante Hepático < 1a
Requieren seguimiento multidisciplinario
No olvidar !!

 Ictericia Prolongada. Laparotomía – Colangiografía

 Excluir otras causas de hiperbilirrubinemia conjugada.

 Kasai es menos exitoso en Niños > de 8 sem.de vida
Trasplante Hepático Pediátrico.
Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes.

Indicación Trasplante Hepático:
Pediátrico n = 144 (1er Tx)
A.Vía Biliar
( 73 )

H. Fulminante ( 39)

S. Allagille W. ( 8 )

Tumor (3)
Otros ( 19 )

· Hepat. Autoimmune
· HVC
· Hepat. Neonatal
· Oxalosis

:6
:1
:3
:1

Byler (4)

- E. Poliquística : 2
- Metabólica
:3
- Deficit α1 anti-T : 1
144 niños
Atresia vias biliares no operada
(5meses)
2 meses post-trasplante
¿Hacer Kasai en niños mayores?
Sobrevida a 5 años
Higado Nativo

1.- 30 pac. Sin Kasai. Tx hep

-

Pac.

57%

2.- 380 pac. Con Kasai (< 90 días)

35%

74%

3.- 60 pac. Con Kasai (> 90 días)

25%

55%
Muchas gracias……
Patología Biliar Venezuela 2010
Patología Biliar Venezuela 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.grupo7macarena
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
Lucho Mogollon Atoche
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoEduardo Sosa
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010rojo1984
 
EII
EIIEII
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
Marcela Agostini
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICOHEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
Gaso Flow
 
Casos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesiculaCasos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesicula'Ivana Salazar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Giannina Melgarejo García
 
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatríaPancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
rikibelda
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
Zuleyka Solís
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
Stalin Vilchez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.Hemorragia digestiva baja. presentacion.
Hemorragia digestiva baja. presentacion.
 
Caso clínico n°03
Caso clínico n°03Caso clínico n°03
Caso clínico n°03
 
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
(2022 03-01) patología de la vía biliar (ppt)
 
Caso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasisCaso clinico coledocolitiasis
Caso clinico coledocolitiasis
 
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
(2021 12-02) doctor, hay sangre en mis cacas. hemorragia digestiva y su manej...
 
Ascitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejoAscitis diagnostico y manejo
Ascitis diagnostico y manejo
 
Caso clinico nuevo 2010
Caso clinico  nuevo 2010Caso clinico  nuevo 2010
Caso clinico nuevo 2010
 
EII
EIIEII
EII
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
SINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓNSINDROME MALABSORCIÓN
SINDROME MALABSORCIÓN
 
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
(2021-11-23) anafilaxia (ppt)
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICOHEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
HEMORRAGIA DIGESTIVA CASO CLINICO
 
Casos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesiculaCasos clinicos ca vesicula
Casos clinicos ca vesicula
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatríaPancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
 
Colitis isquemica
Colitis isquemicaColitis isquemica
Colitis isquemica
 
Seminario Pancreatitis
Seminario  PancreatitisSeminario  Pancreatitis
Seminario Pancreatitis
 
Tratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitisTratamiento pancreatitis
Tratamiento pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Similar a Patología Biliar Venezuela 2010

coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
MIP IMSS
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Emmanuel Gutiérrez
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.ppt
Yapanin
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
Andrés Menacho Abularach
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
Eduardo Jose Lora Rodriguez
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
gloribel5
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínicoDavid
 
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
LuceroDuran9
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
Clau Mc Clau
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinalErik Sandre
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivowilmer vera
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
AnaJuliaLpez
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
wilmer vera
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
EnFerMeriithhaa !!!
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohananselis
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 

Similar a Patología Biliar Venezuela 2010 (20)

coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Atresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptxAtresia de vías biliares.pptx
Atresia de vías biliares.pptx
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Litiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.pptLitiasis en la vía biliar.ppt
Litiasis en la vía biliar.ppt
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Apendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptxApendicitis Aguda.pptx
Apendicitis Aguda.pptx
 
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdfcolangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
colangioca-141007230404-conversion-gate02.pdf
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
FISIOPATOLOGIA DE COLECISTITICS CRONICA1
 
Hemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva BajaHemorragia Digestiva Baja
Hemorragia Digestiva Baja
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General yIctericia Obstructiva. Cirugía General y
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
 
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivoSíndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
 
Enfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliarEnfermedades del sistema biliar
Enfermedades del sistema biliar
 
Colelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohanColelitiasis dr bayohan
Colelitiasis dr bayohan
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIACOLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA, COLANGITIS BILIAR PRIMARIA
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 

Más de marcelo202020

Tips RGE
Tips RGETips RGE
Tips RGE
marcelo202020
 
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
marcelo202020
 
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y OtrosPatología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
marcelo202020
 
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e HidrocelePatología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
marcelo202020
 
Manometria Anorectal Quito
Manometria Anorectal QuitoManometria Anorectal Quito
Manometria Anorectal Quito
marcelo202020
 
Trasplante Hepático en Chile 2008
Trasplante Hepático en Chile 2008Trasplante Hepático en Chile 2008
Trasplante Hepático en Chile 2008
marcelo202020
 
Abdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el Niño
marcelo202020
 

Más de marcelo202020 (7)

Tips RGE
Tips RGETips RGE
Tips RGE
 
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
Malformaciones Digestivas por Laparoscopía Cipesur 2011
 
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y OtrosPatología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
 
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e HidrocelePatología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
Patología Conducto Inguinal Herniainguinal e Hidrocele
 
Manometria Anorectal Quito
Manometria Anorectal QuitoManometria Anorectal Quito
Manometria Anorectal Quito
 
Trasplante Hepático en Chile 2008
Trasplante Hepático en Chile 2008Trasplante Hepático en Chile 2008
Trasplante Hepático en Chile 2008
 
Abdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el NiñoAbdomen Agudo en el Niño
Abdomen Agudo en el Niño
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Patología Biliar Venezuela 2010

  • 1. Malformaciones de la Vías Biliares Quiste de Colédoco – Atresia de Vías Biliares Jorge Godoy Lenz Departamento de Cirugía Pediátrica Clínica Las Condes Santiago-Chile
  • 2. Embriología de las Vías Biliares Intestino Anterior Vesícula y Vía Biliar Esbozo Pancreático Ventral 4-5ª Semanas Esbozo Pancreático Dorsal
  • 3. Embriología de las Vías Biliares 1/3 Distal Intestino Anterior Esbozo Hepático Esbozo 3ª semana semana Divertículo Hepático Hepático (Células Endodérmicas) Conducto Común Conducto Común Primitivo Primitivo Vía Biliar Vía Biliar 3º mes
  • 4. Embriología de Las Vías Biliares Hígado y Vía Biliar se forman de 2 primordios Divertículo Hepático y Septum Transversum Divertículo Hepático Proliferación de células endodérmicas en la unión de saco Vitelino con el Intestino Anterior en dirección Craneoventral hacia el Septum Transversum, que se diferencian en Hepatocitos y Células Epiteliales de la Vía Biliar Septum Transverso
  • 5. Embriología de Las Vías Biliares Vía Biliar Intrahepática se forma por una segunda capa de células que rodea a los hepatocitos dispuestos en torno a la vena porta y que se transformaran en células de conductos biliares Placa Ductal 9 semanas Estructura que requiere proceso de remodelación con Proliferación y Apoptosis Celular para formar Conductos Biliares
  • 6. Alteración de la Placa Ductal Enfermedades de la vía biliar intrahepática
  • 7. Malformaciones de la Vías Biliares Atresia Vía Biliar Malformación de la Enfermedad Poliquística Placa Ductal Infantil Fibrosis Hepática Congénita y Enf. Poliquística Infantil Ciertos Sd. Malformacione s Dilatación Ductal Enf. Poliquistica Hepática Aislada
  • 8.
  • 9. Malformaciones de la Vías Biliares Atresia Vía Biliar Malformación de la Enfermedad Poliquística Placa Ductal Infantil Fibrosis Hepática Congénita y Enf. Poliquística Infantil Ciertos Sd. Malformacione s Dilatación Ductal Enf. Poliquistica Hepática Aislada
  • 11. Q. Colédoco -Epidemiología Incidencia Países Occidentales 1/13-15.000 RNV Países Asiáticos (Japón) 1/ 1000 RNV Relación Mujeres: Hombres 4:1 2/3 consultan antes de los 10 años Son causa de 2% de las Ictericias neonatales x Hiperbilirrubinemia conjugada
  • 12. Clasificación de Quistes de Colédoco (Todani) 40 – 85 % 18 - 20 % 2–3% <2% 2-6%
  • 13.
  • 14. Fisiopatología: Teorías 1. “Sindrome del Canal Común " (Babbitt, 1969) Unión anormal de Colédoco y Conducto Pancreático 80 % casos con Dilatación Quística de Vía Biliar (Babbitt, 1969; Kato, 1981; Miyano, 1979; Okada, 1990; Todani, 1984, Yamashiro, 1984) 1. Debilidad Congénita en Pared de Vía Biliar 2. Obstrucción de Colédoco Distal que lleva a Dilatación (Spitz, 1977) 3. Disfunción Neuromuscular del Conducto Biliar Común 4. Etiología probablemente viral, dado alta incidencia en Países Orientales.
  • 15. Fisiopatología: Teorías Canal Común Largo Reflujo Enzimas Proteolíticas Inflamación Paredes, Fibrosis Dilatación Quística VB Ulceración, Perforación y Peritonitis Estasis Biliar con Amilasas Dolor abdominal Paso Bilis a Páncreas con Activación Enzimática Pancreatitis Colangitis Bacterias desconjugan acidos biliares en Acidos 2º Carcinógenos
  • 16. Presentación Clínica 1.- Cuadro en menores de 1 año 2.- Quiste colédoco en niños mayores (tipo adulto)
  • 17. Presentación Clínica < 1 año Recién Nacido y Lactante Menor 80% con Ictericia Colestásica Vómitos, Dolor, Acolia, Hepatomegalia 50% con Masa Palpable Mal incremento ponderal
  • 18. Presentación Clínica < 1 año Recién Nacido y Lactante Menor (< 1 año) Puede presentarse también como Perforación Espontánea del Quiste Cirrosis Biliar Hipertensión Portal
  • 19. Presentación Clínica Niños Mayores Dolor Abdominal Recurrente Ictericia Intermitente y Fiebre por Colangitis Dolor Epigástrico por Pancreatitis
  • 20. Presentación Clínica  Tríada Clásica: Presente en 30% de casos  Dolor Abdominal Intermitente  Ictericia  Masa Palpable (O'Neill, 1992).
  • 21. Presentación Clínica Estudio con 42 pacientes (Edad promedio 16 años con rango 0-72) Dolor abdominal es más frecuente en Adultos (76%) Ictericia es más frecuente en Niños (100% en < 2 años) Colangitis en 36% casos Pancreatitis en 17% casos “ Choledochal Cysts: Age of Presntation, Symptoms, and Late “ Cysts: Age Complications Related to Todani’s Classification”.. J Pediatr Surg, 2002 Complications Related to Todani ” J Pediatr
  • 22. Diagnóstico Laboratorio Generalmente Hiperbilirrubinemia Conjugada Aumento de Amilasas Imágenes Radiografía Abdomen Simple como estudio inicial (litiasis)
  • 27.
  • 29.
  • 30. 6 meses. Ictericia Colestásica Masa Palpable T. Protrombina 40 % ¿H. Fulminante?
  • 31. 14. Años Dolor abdominal. Vómitos +++ Pancreatitis - Colelitiasis
  • 32. Tratamiento Quirúrgico (Abierto o Laparoscópico) Colangiografía Intraoperatoria Colecistectomía Coledocoyeyunostomía (Y Roux) Colecistostomía transitoria “Tratamiento endoscópico” Hepatectomía o Trasplante Hepático pueden ser necesarios en Quistes Intrahepáticos
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Forma Fustra (mínima dilatación)
  • 39. ¿Papilotomía? 7 pacientes con Quiste de colédoco 3 – 10 años. RNM 7/7. Tratamiento: - Colangiografía Intra-operatoria 7 / 7 - Quistectomía y Hepatico yeyuno anast. En y Roux : 4 / 7 - Colecistectomía y Papilotomía transduodenal : 3 / 7 -7/7 Asintomáticos a 18 – 96 m de seguimiento Garcia Lorenzo. Cir Ped 16(3):121-4.
  • 40. ¿Tratamiento endoscópico? • ¿Formas Fustras.? (mínima dilatación) J Pediatr Surg. 38(12): 1833-6, Dec 2003 Shimotakahara. 17/281 Quistes de Coledoco con forma fustra . 14 con hepatico-yeyuno en Y de Roux 3 con Hepático duodeno anastomosis. Sin Morbilidad. Con una mediana de seguimiento de 9,8años.
  • 41. Complicaciones Ruptura con Biliperitoneo y Peritonitis Pancreatitis Colangitis Estenosis Vía Biliar Malignización de tejido Residual
  • 45. Quiste Colédoco Complicaciones Estenosis de Anastomosis Hata, 4,1 % . 1993
  • 46. Quiste Colédoco Complicaciones Formación de cálculos 25 %.1994, Chijiiwa
  • 47. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,) • Riesgo de Colangiocarcinoma aumenta en condiciones de inflamación crónica con Infección y Estasis de la vía Biliar – Colangitis Esclerosante – Quiste de Colédoco – Hepatolitiasis – Otros (Colitis Ulcerosa, Carcinógenos, Hepatitis…)
  • 48. ¿Riesgo de Malignización? “Biliary Cystic Disease: The Risk of Cancer” J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2003; Benjamin IS. Department of Surgery,Guy’s King’s and St Thomas’ School of Medicine King s CollegeHospital, Denmark Hill, London. • • • Riesgo es bajo en niños: < 1% Riesgo aumenta con edad llegando al 10% a los 30 años Cisto – duodeno 50 % más riesgo. • Luego la Resección de Vía Biliar extrahepática es el Gold Standard para disminuir riesgo
  • 49. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester,) • 2.5 – 28% de casos con Anomalias Quísticas de Vía Biliar desarrollan Cáncer Vesicular y Colangiocarcinoma. • El riesgo Aumenta con la Edad • Serie de 42 pacientes con Quiste de Colédoco del John Hopkins Hospital – 11 con Diagnóstico < 16 años – 31 con Diagnóstico > 16 años 3 (7%) Colangiocarcinoma
  • 50. ¿Riesgo de Malignización? “Cholangiocarcinoma” (Clinics in Liver Disease, February 2001.Steven A. Ahrendt, Attila Nakeeb, Henry A. Pitt. Department of Surgery, The Medical College of Wisconsin, Milwaukee, and the Department of Surgery, The University of Rochester) • Resección de vía Biliar Extrahepática disminuye riesgo en casos de QC Extra-H, pero casos con QC Intra y Extra-H permanecen con riesgo de 125 veces la Población general.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Colestasia . Caso 1 1 ½ mes Colelitiasis y Coledocolitiasis Con Ictericia Operación 2 años seguimiento Sin problemas
  • 55. Colestasia . Caso 2 2 meses Colicos ECO: Litiasis 7 dias despues Sin litiasis 1 año seguimiento
  • 56. Colestasia . Caso 3 3 meses Cardiopatía Colecistitis aguda Colecistectomía
  • 57. Atresia Vías Biliares Extrahepática
  • 58. Epidemiología Pérdida de vía Biliar Extra-Hepática Incidencia Incidencia en USA de 1 en 10.000 -15.000 RNV Causa importante de Enfermedad Hepática Neonatal y principal causa de Trasplante Hepático Etiología poco clara ( Viral ? – Tóxica? ) Rara historia familiar
  • 59. Clasificación de Atresia de Vías Biliares
  • 60. Presentación Clínica Cuadro Presente desde el Nacimiento Hiperbilirrubinemia Conjugada en las primeras semanas de vida Acolia Coluria Hepatomegalia precoz Mal Incremento Ponderal
  • 61. Atresia de vía biliar • Diagnóstico • Laboratorio • “Ecografía con ausencia de Vesícula biliar” • Cintigrama con D-SIDA ( poco específico) • Colangiografía • Colangioresonancia
  • 63. Diagnóstico Laboratorio Hiperbilirrubinemia Conjugado con BT > 20 Elevación de Transaminasas (Dg diferencial con Hepatitis Neonatal)
  • 64. Diagnóstico Excresión de Radio-Isótopo (Disida) Ecografía Falta de Visualización de Vesícula y Vía Biliar Vesícula pequeña e irregular ¿Hepatitis?
  • 65. Diagnóstico El diagóstico se realiza con una Colangiografía Intraoperatoria
  • 67.
  • 68.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Colangiografía intraoperatoria Hipoplasia biliar intrahepática Cpolestasia Familiar Proggresiva
  • 73.
  • 75. Tratamiento Cirugía Operación de Kasai- Hepatoporto-enteroanastomosis Medicamentos Bajas dosis de Antibióticos orales profilácticos Urso (15 – 30 mg/Kg/día) c 8 hrs Metilprednisolona ( 2 mg/Kg/día ) c 12 hrs. Soporte Nutricional Adecuado aporte Calórico y suplemento de Vitaminas Liposolubles Soporte Familiar
  • 77.
  • 78. Sobrevida actuarial 670 Kasai vs 88 sin Kasai
  • 79. Factores Pronóstico • Edad al momento de la cirugía (flujo biliar + 80-90% si son < 2 meses.) • Cirrosis constituida • Ausencia de ductos biliares en el porta hepatis • Atresia intra y extra hepática + poliesplenia • Experiencia del centro • Bilirrubina normal antes de 3 m post-op. J Pediatr Surg. 2003 Oct;38(10):1480-5 J Pediatr Surg. 2004 Jan;39(1):6-9.
  • 80. Pronóstico Progresión Inevitable de Cirrosis e Hipertensión Portal Si la cirugía no es exitosa . Trasplante Hepático < 1a Requieren seguimiento multidisciplinario
  • 81. No olvidar !!  Ictericia Prolongada. Laparotomía – Colangiografía  Excluir otras causas de hiperbilirrubinemia conjugada.  Kasai es menos exitoso en Niños > de 8 sem.de vida
  • 82. Trasplante Hepático Pediátrico. Programa Trasplante Hepático Hospital Luis Calvo Mackenna, Clínica las Condes. Indicación Trasplante Hepático: Pediátrico n = 144 (1er Tx) A.Vía Biliar ( 73 ) H. Fulminante ( 39) S. Allagille W. ( 8 ) Tumor (3) Otros ( 19 ) · Hepat. Autoimmune · HVC · Hepat. Neonatal · Oxalosis :6 :1 :3 :1 Byler (4) - E. Poliquística : 2 - Metabólica :3 - Deficit α1 anti-T : 1 144 niños
  • 83. Atresia vias biliares no operada (5meses)
  • 85. ¿Hacer Kasai en niños mayores? Sobrevida a 5 años Higado Nativo 1.- 30 pac. Sin Kasai. Tx hep - Pac. 57% 2.- 380 pac. Con Kasai (< 90 días) 35% 74% 3.- 60 pac. Con Kasai (> 90 días) 25% 55%