SlideShare una empresa de Scribd logo
LOOK AHEAD study
MR2 EILHART JORGE GARCÍA VILLASANTE
Introducción
En el Informe Mundial sobre la Diabetes publicado por la OMS en el año 2016, nos detalla que
para el 2014 se calculó que 422 millones de adultos presentaban diabetes en comparación del
año 1980 con 108 millones
Asimismo, ha aumentado el número de complicaciones derivadas de ella encontrándose como
principales al infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación
de miembros inferiores, pérdida de agudeza visual y neuropatía
OBJETIVO
◦ El objetivo primario fue demostrar que la intervención intensiva
en los estilos de vida para reducir peso y el incremento de la
actividad física reduce la morbilidad y mortalidad
cardiovascular en los pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso
u obesidad.
◦ Otros objetivos fue el de comparar los factores de riesgo
cardiovascular, mortalidad, factores metabólicos relacionados a
la diabetes y sus complicaciones, seguridad de la intervención,
índices generales de salud, calidad de vida e impacto económico
entre el grupo intervenido y el grupo control.
DISEÑO DEL ESTUDIO
Es un ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, multicéntrico. Se trabajó con dos
grupos 1 a 1 y se les haría seguimiento por 12 años
Se inició la recolección de voluntarios en el año 2001 por aproximadamente 2.5 años en 16
centros clínicos
De cada participante se obtuvo consentimiento informado previo al inicio del trabajo y fueron
incluidos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión
DISEÑO DEL ESTUDIO
Todos los pacientes incluidos, continuaron con su medicación para manejo de diabetes según su
proveedor de salud habitual.
A todos se les otorgó una sesión educativa de 1 hora de clase sobre educación en diabetes al
término del screening.
Luego de este primer paso, se les dividió aleatoriamente en dos grupos: el primero que recibió
soporte y educación en diabetes; y el segundo que recibió intervención intensiva en estilos de
vida.
SOPORTE Y EDUCACIÓN
En este grupo se incluyó sesiones educativas en diabetes de manera anual los primeros 4 años
del estudio, incluía tópicos en dieta/nutrición y ejercicio.
Además, anualmente se brindó una sesión en soporte social en la cual los pacientes podrían
discutir acerca de los problemas que tenían conviviendo con el diagnóstico de diabetes.
Los pacientes acudían regularmente a sus citas programadas con su médico y permitirían que el
equipo investigador pueda llamarlos periódicamente para recolección de datos y monitoreo de
seguridad.
INTERVENCIÓN INTENSIVA
Esta intervención está diseñada para inducir una pérdida de peso de por lo menos el 7% durante
el primer año de seguimiento.
Esta intervención combina modificaciones dietéticas y aumento de actividad física.
Dentro de las recomendaciones dietéticas, se incluye la diminución del 30% de kcal de una dieta
regular, con objetivos de 1200 a 1500 kcal/día a aquellos que pesan menos de 250 libras, o de
1500 a 1800 kcal/día a aquellos que pesan más de 250 libras.
La actividad física inició con 50 minutos por semana de intensidad moderada, con el objetivo de
llegar a 175 minutos a la semana al finalizar los 6 primeros meses.
RESULTADOS
La recolección de pacientes se dio desde agosto 2001 hasta abril 2004, recolectándose 5145
pacientes, de los cuales 2570 estuvieron en el grupo de intervención intensiva y 2575 en el
control con cuidados regulares en diabetes.
La intervención fue detenida el 14 de setiembre del 2012 con un seguimiento medio de 9.6
años, menos del 4% de los pacientes se perdieron durante el estudio
La pérdida de peso durante el primer año de seguimiento fue de 8.6% en el grupo de
intevención frente a 0.7% en el grupo control; al término del estudio, el primero permaneció en
6% de reducción de peso vs a 3.5% del segundo, siendo aún significativo
RESULTADOS
Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, la hemoglobina glicosilada disminuyó en mayor
valor en el grupo de intervención durante el primer año de seguimiento, también se evidenció
mejoría en los demás parámetros. Estas diferencias fueron disminuyendo durante el tiempo.
Paradójicamente los niveles de LDL fueron menores significativamente en el grupo control
durante los 10 años de seguimiento.
El uso de antihipertensivos, estatinas e insulina fue menor en el grupo de intervención intensiva.
Con respecto al objetivo principal, de acuerdo a la
mortalidad y/o morbilidad por causa cardiovascular (la
primera ocurrencia por muerte cardiovascular, infarto al
miocardio no fatal, accidente cerebro vascular no fatal
u hospitalización por angina) ocurrió en 403 en el grupo
de intervención intensiva y 418 en el grupo control, y
no se estableció una diferencia significativa entre
ambos grupos (HR 0.95, [0.83-1.09] p=0.51). No hubo
diferencias significativas en ambos grupos para cada
evento cardiovascular por separado.
En el 2014, The Look AHEAD Research Group publicó un brazo del estudio principal en el que
valoraban si la intervención intensiva tenía algún efecto en el desarrollo de nefropatía diabética
en los pacientes diabéticos participantes. Se encontró diferencia significativa entre ambos
grupos, determinándose un HR 0.69 ([0.66-0.96] p=0.0016) a favor del grupo de intervención
intensiva de estilos de vida.
Ese mismo año, se publicó en el Diabetes Care el impacto en el uso y costos de servicios médicos
que tuvo la intervención intensiva de los estilos de vida en estos mismos pacientes. Se
determinó que disminuyó el número de hospitalizaciones anuales (10%) y número de
medicaciones (6%), lo cual representaba un ahorro de aproximadamente 5280 dólares por
persona a lo largo de 10 años.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
No se demostró efecto protector estadísticamente significativo de la intervención intensiva en
los estilos de vida para evitar complicaciones cardiovasculares en esta población.
• La población estudiada es relativamente joven (menor de 60 años en promedio) y el tiempo medio con
diagnóstico de diabetes es corto (media de 5 años), esto afectaría los resultados debido a que varias
enfermedades cardiovasculares tardan en manifestarse hasta 20 años después del diagnóstico
• Hay que tener en cuenta que el grupo control estuvo en monitoreo médico regular por lo cual cuando
encontraron algún factor de riesgo cardiovascular, prescribieron medicamentos para controlarlos como
adicionar hipoglicemiantes, uso de estatinas, uso de fibratos, etc.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Sin embargo, sí se demostró que una mejoría laboratorial y clínica en los factores de riesgo
cardiovascular a excepción del LDL. Además, el grupo de intervención precisó de menor cantidad
de medicamentos para el control glicémico siendo muy importante en tema de calidad de vida
de los pacientes.
Algunas complicaciones crónicas como nefropatía diabética, retinopatía diabética y depresión
disminuyeron en estos pacientes intervenidos. También se redujo el número de
hospitalizaciones y con ello los gastos en salud.
Sería erróneo considerar estos resultados como un fracaso científico, solo por el hecho que no
se llegó al objetivo principal. Muchos otros resultados útiles fueron derivados del seguimiento y
nos da a razón que los estilos de vida saludables tienen un beneficio importante en esto
pacientes.

Más contenido relacionado

Similar a LOOK AHEAD study (2).pptx

Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
Ana Isabel Nieva Silva
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
princezithalinda
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
Jaime Zapata Salazar
 
Ada2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cosAda2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cos
CAMFiC
 
minimental
minimentalminimental
minimental
maritza idrovo
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
ObedHenriquez1
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
Raul Olvera
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Choosing wisely 1
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
hugotula
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
galoagustinsanchez
 
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
Ricardo Losno
 
Practica de word taty
Practica de word tatyPractica de word taty
Practica de word taty
tatysjacome1
 
Practica de word taty
Practica de word tatyPractica de word taty
Practica de word taty
tatysjacome1
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
HuguerZavaleta1
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
Marco Pérez Arocha
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
Eduardo R
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Alejandrina Torres Montañez
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
anapelmen
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Javier Blanquer
 

Similar a LOOK AHEAD study (2).pptx (20)

Obesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamientoObesidad diagnostico y tratamiento
Obesidad diagnostico y tratamiento
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
 
Ada2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cosAda2014 dr.xavier cos
Ada2014 dr.xavier cos
 
minimental
minimentalminimental
minimental
 
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptxCOMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
COMPLICACIONES EN DIABETES LISTO.pptx
 
Síndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacionSíndrome metabólico tirulacion
Síndrome metabólico tirulacion
 
Minsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad físicaMinsal 2004 actividad física
Minsal 2004 actividad física
 
Choosing wisely 1
Choosing wisely   1Choosing wisely   1
Choosing wisely 1
 
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprimEval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
Eval grade eca predimed 4,8y, diet medit vs dietabajagrasas, prevprim
 
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
Los arGLP-1, la piedra filosofal para el sobrepeso y la obesidad. ¿Útil en sa...
 
Practica de word taty
Practica de word tatyPractica de word taty
Practica de word taty
 
Practica de word taty
Practica de word tatyPractica de word taty
Practica de word taty
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2 UVP.pptx
 
Dieta mediterránea
Dieta mediterráneaDieta mediterránea
Dieta mediterránea
 
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
III Jornada Farmacoterapia 2016 DAO -Recomendaciones de buena práctica clínic...
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Artículo lilacs
Artículo lilacsArtículo lilacs
Artículo lilacs
 
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía IsquémicaRehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
Rehabilitación Cardiaca: Cardiopatía Isquémica
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

LOOK AHEAD study (2).pptx

  • 1. LOOK AHEAD study MR2 EILHART JORGE GARCÍA VILLASANTE
  • 2. Introducción En el Informe Mundial sobre la Diabetes publicado por la OMS en el año 2016, nos detalla que para el 2014 se calculó que 422 millones de adultos presentaban diabetes en comparación del año 1980 con 108 millones Asimismo, ha aumentado el número de complicaciones derivadas de ella encontrándose como principales al infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores, pérdida de agudeza visual y neuropatía
  • 3. OBJETIVO ◦ El objetivo primario fue demostrar que la intervención intensiva en los estilos de vida para reducir peso y el incremento de la actividad física reduce la morbilidad y mortalidad cardiovascular en los pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso u obesidad. ◦ Otros objetivos fue el de comparar los factores de riesgo cardiovascular, mortalidad, factores metabólicos relacionados a la diabetes y sus complicaciones, seguridad de la intervención, índices generales de salud, calidad de vida e impacto económico entre el grupo intervenido y el grupo control.
  • 4. DISEÑO DEL ESTUDIO Es un ensayo clínico aleatorizado, controlado, simple ciego, multicéntrico. Se trabajó con dos grupos 1 a 1 y se les haría seguimiento por 12 años Se inició la recolección de voluntarios en el año 2001 por aproximadamente 2.5 años en 16 centros clínicos De cada participante se obtuvo consentimiento informado previo al inicio del trabajo y fueron incluidos de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión
  • 5.
  • 6. DISEÑO DEL ESTUDIO Todos los pacientes incluidos, continuaron con su medicación para manejo de diabetes según su proveedor de salud habitual. A todos se les otorgó una sesión educativa de 1 hora de clase sobre educación en diabetes al término del screening. Luego de este primer paso, se les dividió aleatoriamente en dos grupos: el primero que recibió soporte y educación en diabetes; y el segundo que recibió intervención intensiva en estilos de vida.
  • 7. SOPORTE Y EDUCACIÓN En este grupo se incluyó sesiones educativas en diabetes de manera anual los primeros 4 años del estudio, incluía tópicos en dieta/nutrición y ejercicio. Además, anualmente se brindó una sesión en soporte social en la cual los pacientes podrían discutir acerca de los problemas que tenían conviviendo con el diagnóstico de diabetes. Los pacientes acudían regularmente a sus citas programadas con su médico y permitirían que el equipo investigador pueda llamarlos periódicamente para recolección de datos y monitoreo de seguridad.
  • 8. INTERVENCIÓN INTENSIVA Esta intervención está diseñada para inducir una pérdida de peso de por lo menos el 7% durante el primer año de seguimiento. Esta intervención combina modificaciones dietéticas y aumento de actividad física. Dentro de las recomendaciones dietéticas, se incluye la diminución del 30% de kcal de una dieta regular, con objetivos de 1200 a 1500 kcal/día a aquellos que pesan menos de 250 libras, o de 1500 a 1800 kcal/día a aquellos que pesan más de 250 libras. La actividad física inició con 50 minutos por semana de intensidad moderada, con el objetivo de llegar a 175 minutos a la semana al finalizar los 6 primeros meses.
  • 9.
  • 10. RESULTADOS La recolección de pacientes se dio desde agosto 2001 hasta abril 2004, recolectándose 5145 pacientes, de los cuales 2570 estuvieron en el grupo de intervención intensiva y 2575 en el control con cuidados regulares en diabetes. La intervención fue detenida el 14 de setiembre del 2012 con un seguimiento medio de 9.6 años, menos del 4% de los pacientes se perdieron durante el estudio
  • 11.
  • 12. La pérdida de peso durante el primer año de seguimiento fue de 8.6% en el grupo de intevención frente a 0.7% en el grupo control; al término del estudio, el primero permaneció en 6% de reducción de peso vs a 3.5% del segundo, siendo aún significativo
  • 13. RESULTADOS Dentro de los factores de riesgo cardiovascular, la hemoglobina glicosilada disminuyó en mayor valor en el grupo de intervención durante el primer año de seguimiento, también se evidenció mejoría en los demás parámetros. Estas diferencias fueron disminuyendo durante el tiempo. Paradójicamente los niveles de LDL fueron menores significativamente en el grupo control durante los 10 años de seguimiento. El uso de antihipertensivos, estatinas e insulina fue menor en el grupo de intervención intensiva.
  • 14. Con respecto al objetivo principal, de acuerdo a la mortalidad y/o morbilidad por causa cardiovascular (la primera ocurrencia por muerte cardiovascular, infarto al miocardio no fatal, accidente cerebro vascular no fatal u hospitalización por angina) ocurrió en 403 en el grupo de intervención intensiva y 418 en el grupo control, y no se estableció una diferencia significativa entre ambos grupos (HR 0.95, [0.83-1.09] p=0.51). No hubo diferencias significativas en ambos grupos para cada evento cardiovascular por separado.
  • 15. En el 2014, The Look AHEAD Research Group publicó un brazo del estudio principal en el que valoraban si la intervención intensiva tenía algún efecto en el desarrollo de nefropatía diabética en los pacientes diabéticos participantes. Se encontró diferencia significativa entre ambos grupos, determinándose un HR 0.69 ([0.66-0.96] p=0.0016) a favor del grupo de intervención intensiva de estilos de vida.
  • 16. Ese mismo año, se publicó en el Diabetes Care el impacto en el uso y costos de servicios médicos que tuvo la intervención intensiva de los estilos de vida en estos mismos pacientes. Se determinó que disminuyó el número de hospitalizaciones anuales (10%) y número de medicaciones (6%), lo cual representaba un ahorro de aproximadamente 5280 dólares por persona a lo largo de 10 años.
  • 17. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES No se demostró efecto protector estadísticamente significativo de la intervención intensiva en los estilos de vida para evitar complicaciones cardiovasculares en esta población. • La población estudiada es relativamente joven (menor de 60 años en promedio) y el tiempo medio con diagnóstico de diabetes es corto (media de 5 años), esto afectaría los resultados debido a que varias enfermedades cardiovasculares tardan en manifestarse hasta 20 años después del diagnóstico • Hay que tener en cuenta que el grupo control estuvo en monitoreo médico regular por lo cual cuando encontraron algún factor de riesgo cardiovascular, prescribieron medicamentos para controlarlos como adicionar hipoglicemiantes, uso de estatinas, uso de fibratos, etc.
  • 18. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Sin embargo, sí se demostró que una mejoría laboratorial y clínica en los factores de riesgo cardiovascular a excepción del LDL. Además, el grupo de intervención precisó de menor cantidad de medicamentos para el control glicémico siendo muy importante en tema de calidad de vida de los pacientes. Algunas complicaciones crónicas como nefropatía diabética, retinopatía diabética y depresión disminuyeron en estos pacientes intervenidos. También se redujo el número de hospitalizaciones y con ello los gastos en salud. Sería erróneo considerar estos resultados como un fracaso científico, solo por el hecho que no se llegó al objetivo principal. Muchos otros resultados útiles fueron derivados del seguimiento y nos da a razón que los estilos de vida saludables tienen un beneficio importante en esto pacientes.